Recent Submissions

Item
Capital de trabajo en pequeñas empresas Constructoras, como palanca financiera para la rentabilidad: Estudio comparado de Pymes Perú – Chile
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Sepúlveda Mellado, Danilo Bernabé; Benites Gutiérrez, Luis Alberto
Anticipar si un Capital de trabajo (CT) es adecuado para un proyecto de construcción y como éste explica su rentabilidad es un objetivo fundamental para la sostenibilidad, desarrollo y crecimiento de toda organización, entonces, determinar los componentes de dicho CT más significativos y que explicarían los efectos en la rentabilidad es, sin duda, relevante. El objetivo de este estudio analizó el efecto apalancamiento del CT en la rentabilidad de empresas constructoras en Chile y Perú, extrapolando las conclusiones que se obtengan en las pequeñas y medianas empresas constructoras. Se consideraron las relaciones estadísticamente significativas entre la rentabilidad de la empresa y otras variables, utilizando ratios como: Ciclo operativo, Capital de trabajo neto, Endeudamiento de corto plazo, Margen bruto, Oportunidades de crecimiento, Precio de la acción por volumen de acciones, Tamaño de la empresa, Tangibilidad de los activos, y los componentes del CT, entendido éste como, aquellos recursos que requiere la empresa para poder operar. En este sentido, el CT es lo que comúnmente conocemos como activo corriente: efectivo, inversiones a corto plazo, cartera e inventarios. Luego, se modelizó el éxito financiero de las empresas constructoras, mediante regresiones lineales de efectos fijos y de efectos mixtos, utilizando como indicador de rentabilidad el margen bruto trimestral. El modelo de efectos mixtos con efectos aleatorios por empresa es el que mejor se ajusta al conjunto de datos objetivo, con una bondad de ajuste estimada 𝑅𝐺𝐿𝑀𝑀 2 = 0,92,siendo significativos los efectos de las variables CT, CT cuadrático y tasa en endeudamiento de corto plazo. Combinados los efectos del CT cuadrático y no cuadrático, se estimó que el CT comienza a tener un efecto positivo sobre el margen a partir de una tasa del 42% sobre los activos totales. Se debe considerar una desviación del 2,2% en Chile y 3,7% en Perú, esta diferencia tiene relación con la magnitud de la data utilizada con la metodología KDD, (Knowledge Discovery in Databases), para las empresas en Chile y Perú.
Item
Impacto de la estrategia empresarial alineada a las tecnologías de información sobre la rentabilidad de las Pymes Trujillo
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Guevara Ruíz, Ricardo Manuel; Reyes López, Iván Alberto
El presente estudio analiza el impacto de las estrategias empresariales alineadas a las tecnologías de información (TI) sobre la rentabilidad de las micro y pequeñas empresas (MYPES) de la provincia de Trujillo, Perú, considerando su desempeño en los sectores de calzado, panificación, metal mecánico y textil, antes y después de la pandemia. La investigación utilizó un enfoque cuantitativo, con una muestra estratificada de 418 empresarios, y aplicó encuestas para evaluar tres dimensiones clave: marketing, digitalización de procesos administrativos y gestión del recurso humano. Los resultados evidenciaron que las MYPES que adoptaron estrategias basadas en TI lograron una recuperación más rápida tras la pandemia, con mejoras significativas en la eficiencia operativa y la calidad de sus productos. Sin embargo, se identificaron barreras críticas para la implementación de estas estrategias, como los altos costos de inversión, la falta de financiamiento y el limitado acceso al conocimiento técnico. El estudio concluye que existe una relación directa entre la adopción de TI y el aumento de la rentabilidad en las MYPES, siendo esencial equilibrar los recursos destinados a marketing, digitalización y capacitación del personal. Se recomienda fortalecer la capacitación técnica, implementar políticas públicas que faciliten el acceso al financiamiento, y fomentar una cultura empresarial orientada a la innovación tecnológica y la protección de la propiedad intelectual.
Item
Compuesto bioactivos del maíz morado como ingrediente funcional para incrementar la estabilidad oxidativa y capacidad antioxidante de emulsiones alimenticias
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Guillen Sánchez, Jhoseline Stayce; Siche Jara, Raúl Benito
El objetivo de este estudio fue caracterizar el extracto de coronta de maíz morado obtenido por ultrasonido y posteriormente aplicarlo como ingrediente funcional en emulsiones alimenticias O/W tipo mayonesa para incrementar la estabilidad oxidativa y capacidad antioxidante. Después de la obtención del extracto de coronta de maíz morado se realizaron análisis de composición centesimal, contenido de compuestos fenólicos, antocianinas monoméricas y análisis microbiológicos. Los resultados muestran que el extracto procesado por ultrasonido presenta aproximadamente más de 40% y 235%, contenido de antocianinas y compuestos fenólicos, respectivamente, que la muestra control (maceración, 45°C por 2,5 h). Se desarrollaron cinco formulaciones de emulsiones alimenticias y los extractos fueron incorporados en concentraciones de antocianinas (cianidina 3 glucósido): 0,2% (EE1), 0,25% (EE2) y 0,3% (EE3), siendo el control positivo (C2) la emulsión con 0,0075% EDTA y el control negativo (C1) la emulsión con 0% antioxidante. Se realizaron análisis fisicoquímicos y microbiológicos, y se evaluaron las propiedades reológicas, compuestos bioactivos y el índice de estabilidad oxidativa, durante un periodo de almacenamiento de 45 días. Las emulsiones con coronta de maíz morado presentaron mayor contenido de compuestos fenólicos, 38,78 mg ácido gálico g -1 emulsión, actividad antioxidante: 23,487 mg Trolox g-1 emulsión, vida útil: 153,3 días y un índice de estabilidad oxidativa (OSI) de 8,06 horas a 110°C con flujo de aire de 20 L/h. Se observó una disminución del pH, color y viscosidad de las emulsiones durante el periodo de almacenamiento, mientras que la acidez y el índice de peróxido iban aumentando con más notoriedad a partir del día 15. En la determinación de levaduras y mohos, EE3 presentó valores dentro de los límites máximos permisibles durante todo el almacenamiento, sin embargo, C2 y EE2, presentaron cantidades superiores a 100 UFC/g a partir del día 7 y 15, respectivamente. La incorporación de más de 0,25% de antocianinas de coronta de maíz morado en emulsiones alimenticias tipo mayonesa permitió aumentar entre 8% a 9% la estabilidad oxidativa y la actividad antioxidante, en comparación al antioxidante EDTA, mostrándose como una alternativa potencial para la producción de alimentos de base lipídica, pudiendo disminuir el uso de aditivos sintéticos.
Item
Burnout, mobbing y tecnoestrés en docentes que realizan enseñanza virtual en una universidad privada de Chiclayo 2023
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Jaramillo Arica, Pedro Segundo; Rodriguez Armas, Angela Fremiot
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre las variables Mobbing, Burnout y el Tecnoestrés, en un grupo de docentes, que realizan clases virtuales, en una Universidad Privada de Chiclayo 2023, la investigación es básica, se ubica en el enfoque de tipo cuantitativo, diseño no experimental, transversal y un alcance correlacional descriptivo. Los factores psicosociales asociados al estudio de Mobbing, burnout y el tecnoestrés es un constructo que ha impactado en las organizaciones del mundo, post pandemia, se aplicó a la población docente de la universidad, se tomó una muestra de 154 participantes que realizan clases virtuales, vale precisar que dentro de la academia la actividad como docente, es una de las funciones ocupacionales de alto riesgo y vulnerabilidad que presentan esta problemática. Se utilizaron tres instrumentos de medición que poseen alto nivel de confiabilidad y validez comprobada para su aplicación: El cuestionario de Burnout de Malasch, el cuestionario de Acoso Laboral de Iñaqui y el cuestionario de Tecnoestrés de Salanova. Entre los principales hallazgos detectados se identificaron correlaciones que asocian las tres variables de estudio, encontrándose relaciones positivas entre Burnout y Mobbing, asimismo se encuentra alta asociación entre Tecnoestrés y Mobbing, empero no se ha encontrado relación significativa entre las variables de Burnout y Tecnoestrés, asimismo se hace ostensible la presencia de Burnout, alto nivel de Mobbing y niveles promedios de tecnoestrés en los docentes de la muestra investigada. Dichos resultados reflejan la gran importancia de llevar a cabo futuras investigaciones sobre esta problemática en el sector de educación superior, así como para emprender medidas preventivas como la planeación de una gestión educativa de los riesgos psicosociales.
Item
Método de los elementos finitos para determinar las cargas hidráulicas en un sistema de acuífero costero
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Alvites Calipuy, Melba Elizabeth; Lara Romero, Luis Alberto
En este trabajo se hace un estudio para derivar la solución numérica de un problema de Cauchy-Dirichlet utilizando el método de los elementos finitos, interpretado como un problema que determina los niveles piezométricos donde una de las fronteras del dominio lo podemos entender como el flujo de marea. Se realizó la formulación varia￾cional del problema de Cauchy-Dirichlet y se utilizó el método de Faedo de Galerkin para determinar la existencia y unicidad de la solución débil del problema variacional. Para la solución numérica se empleó el método de los elementos finitos con elementos triangulares lineales, además de usar el método de Galerkin en cada nivel de tiempo, el cual origina un sistema de ecuaciones diferenciales. Finalmente se desarrolló un pro￾grama computacional para hallar la solución numérica del problema Cauchy- Dirichlet en un dominio de geometría irregular.