Recent Submissions

Item
Influencia del club de lectura en el vocabulario de estudiantes del primer grado de secundaria
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Delgado Vega, Waldir; Vega Vega Jorge Manuel; Pizarro Mostacero Maribel Sofía
La presente investigación, titulada Influencia del club de lectura en el vocabulario de estudiantes del primer grado de secundaria, tiene como objetivo principal analizar cómo la participación en el club de lectura contribuye al progreso del vocabulario en estudiantes del primer grado de secundaria del C.E.E. Rafael Narváez. Cadenillas, ubicada en Trujillo, Perú. Se aplica un enfoque cualitativo de nivel básica de diseño descriptivo. Emplea una metodología basada en la observación participante, entrevistas semiestructuradas, análisis de documentos y análisis de producciones escritas, utilizando seis instrumentos de recolección de datos para abordar las variables de estudio. La muestra estuvo conformada por 70 estudiantes de las secciones 'A' y 'B', seleccionados por conveniencia debido a la cercanía profesional del investigador con la institución educativa. La metodología usada fue el análisis de contenido y triangulación de datos, los resultados evidencian que el club de lectura fomenta significativamente el aprendizaje y uso de vocabulario nuevo, reforzando la comprensión lectora y la capacidad expresiva de los estudiantes. Asimismo, se destaca la percepción positiva de los estudiantes sobre el valor de enriquecer su vocabulario, lo cual influye en su motivación hacia el aprendizaje de nuevas palabras. Estos hallazgos constituyen una base para mejorar las prácticas pedagógicas y promover actividades extracurriculares que favorezcan el desarrollo lingüístico en el ámbito educativo.
Item
“Diseño de un prototipo de trefiladora de conductores de cobre en la Escuela de Ingeniería Mecánica de la UNT”
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-04) Navarro Torrejón, Gianfranco Agustín; Reyes Zavaleta, Eduardo Arturo; Reyes Zavaleta, Eduardo Arturo
La investigación actual se enfocó en diseñar y construir un prototipo de trefiladora de conductores de cobre para el desarrollo de proyectos de investigación en el laboratorio de la prestigiosa escuela de ingeniería mecánica de la Universidad Nacional de Trujillo. Para ello, se definieron los parámetros de diseño y condiciones operativas del laboratorio, determinando la configuración óptima de la máquina. Posteriormente, se llevó acabo el diseño y selección de los componentes mecánicos y electrónicos, seguido de la elaboración de planos de ingeniería básica y detalle. Una vez construida la máquina, se llevaron a cabo pruebas de funcionamiento y finalmente, se elaboró un manual de operación con un plan de mantenimiento preventivo para la misma. Todo ello cumpliendo con la norma VDI 2221 y softwares de modelado 3D. El prototipo de trefiladora representa un recurso valioso para el laboratorio, ya que permite a los estudiantes de Ingeniería Mecánica realizar pruebas de trefilado y adquirir experiencia práctica en procesos de conformado. Su implementación facilitará la adopción de metodologías de enseñanza más avanzadas, mejorando significativamente la formación académica en el área. La máquina tiene un peso de 160 kg, es desmontable y de fácil transporte. Su costo de fabricación fue de S/ 4,620.00.
Item
Tratamiento criogénico aplicado al aluminio 7075 pretratado con envejecido: efectos en la fuerzas de corte y rugosidad, utilizando diferentes parámetros de maquinado
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-04) Collantes Delgado, Walter Enmanuel; Alcántara Alza, Víctor Manuel
Este trabajo de investigación tiene como finalidad explorar el efecto del envejecimiento más el tratamiento criogénico sobre la maquinabilidad de la aleación de aluminio A-7075 sometido a altas velocidades de corte. Se utilizaron muestras de aleación de aluminio 7075 adqiridas por el fabricante en condición de envejecido artificial T6 . Luego fueron tratadas criogénicamente (- 196◦C (DCT)) durante 48 h. Después del tratamiento térmico y criogénico, las muestras se cortaron con alta velocidad de corte utilizando un torno Lath-CNC. Los resultados muestran que la fuerza de corte de la aleación de aluminio 7075 muestran que existe una correlación positiva entre la fuerza de corte, la velocidad de corte y el avance; pero, Existe una correlación negativa entre la rugosidad de la superficie de la pieza de trabajo y la velocidad de corte. Cuando la velocidad de corte es de 1500 m/min, la rugosidad es de 0,73 μm, que es 0,01 μm menor que la de la superficie de aleación de aluminio 7075-T6. Los defectos superficiales de la pieza de trabajo después del corte son principalmente adhesión de virutas y marcas evidentes de avance. Al incrementarse cualquier parámetro de corte se incrementa la fuerza de corte en magnitudes diferente; es decir, todos los parámetros de corte guardan una relación directa con las tres componentes de la fuerza de corte, destacando la velocidad de corte. De acuerdo a la literatura especializada los resultados se explican en razón de que las muestras pretratadas con envejecido, cuando se tratan criogénicamente; El tamaño del precipitado de la aleación es aproximadamente igual o ligeramente menor que el tamaño de grano de la aleación. Sin tratamiento criogénico
Item
Formulación y aceptabilidad de una jalea dietética de penca de nopal y jugo de maracuyá edulcorado con estevia
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Terrones Campos, Victor Manuel; Rojas Padilla, Carmen Rosa
El objetivo de este presente trabajo de investigación fue evaluar la formulación y aceptabilidad de una jalea dietética de penca de nopal y jugo de maracuyá edulcorado con estevia. Se utilizaron tres formulaciones con diferentes concentraciones de jugo de penca de nopal y jugo de maracuyá, F1: 89.94 %, 8.99 %; F2: 82.36 %, 16.47% F3: 75.99 %, 22.80%. Se evaluaron las características fisicoquímicas de pH y solidos solubles. Las materias primas fueron seleccionadas, lavadas, desinfectadas y cortadas. Posteriormente la preparación de jugo de nopal y el jugo de maracuyá, se realizó con una licuadora. Se realizó el tratamiento térmico de 70 °C durante 15 minutos. Finalmente, la jalea dietética fue almacenada en refrigeración a 4 °C. La aceptabilidad fue evaluada por un grupo de 40 panelistas no entenados. Se utilizó una ficha de evaluación sensorial utilizando una escala de 10 cm, mediante la cual los participantes evaluaron el grado de aceptación de la jalea dietética. Se realizo un ANOVA, se obtuvo que el P < 0,05; lo que se concluyó que existe una diferencia significativa entre al menos, dos de los tratamientos. El método de Tukey mostró que existe una diferencia significativa entre los tratamientos F1 y F3. Se selecciono la F3 por obtener el promedio más alto de 8.795 grado de aceptación, Se realizó un análisis proximal, dando como resultado 55.13gr/100 ml humedad, 0.38 gr/100 ml cenizas, 0.52 gr/100 ml proteínas, 0.10 gr/100 ml grasas, 0.37 gr/100 ml fibra cruda.
Item
Identificación de bacterias tolerantes a Cadmio aisladas de la rizósfera de cacao nativo amazónico procedentes de la provincia de Bagua
(2025) Chavez Castillo, Jeremy Israel; Quijano Jara, Carlos Helí
Theobroma cacao L., el árbol de donde se obtiene la materia prima del chocolate es un alimento nutritivo por su alto contenido vitamínico e importante para la industria chocolatera gourmet, por sus destacadas propiedades organolépticas. Sin embargo, durante las últimas décadas su comercio y exportación se han visto perjudicados debido a la detección de altos niveles de Cadmio (Cd), el cual es absorbido desde el suelo por la planta y translocado a sus órganos reproductivos. Como resultado, tanto el cacao crudo como sus productos finales pueden verse contaminados con altos niveles de Cd, superando incluso los límites permisibles (0,80 μg/g) establecidos por el Reglamento (UE) N° 488/2014 de la Comisión Europea. En ese sentido, resulta necesario buscar estrategias que permitan abordar adecuadamente la problemática del Cadmio y que se encuentren alineadas con las necesidades del cultivo. El uso de bacterias tolerantes al Cadmio es una de las estrategias más promisorias, ya que estas cuentan con una variedad de mecanismos de captación de metales pesados, que podrían resultar en una potencial estrategia de biorremediación. En ese contexto, se propuso como objetivo la búsqueda y caracterización de bacterias asociadas a cacao nativo en suelos agrícolas con altos niveles de Cadmio para determinar su tolerancia. Para ello se realizaron colectas en fincas cacaoteras ubicadas en las principales zonas productoras de cacao nativo amazónico. A partir de las cuales se aislaron, caracterizaron e identificaron bacterias hipertolerantes a Cadmio. Con lo cual se caracterizó un total de 54 cepas bacterianas, donde mediante la genotipificación se obtuvieron 8 grupos bacterianos distintos para la provincia de Bagua. De las cepas seleccionadas para el análisis de tolerancia se obtuvo un total de 4 aislamientos con capacidad de hipertolerar hasta 300 ppm. Siendo el género de las Cupriavidus sp. el más abundante, con una evidente predominancia en la región de Amazonas, sugiriendo una potencial selección natural de las comunidades bacterianas en consecuencia de la presión ambiental (Cadmio). Otro género identificado fue Comamonas sp. En base a los resultados obtenidos, se podría sugerir que el género Cupriavidus sp. podría desempeñar un rol fundamental en las zonas contaminadas con Cadmio.