Recent Submissions

Item
Eficacia del programa de afrontamiento en la salud mental contexto COVID-19, de enfermeras del Hospital público de Guayaquil
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Carbo Robles, Estefany Patricia; Velásquez Rondón, Sonia Olinda
La pandemia del COVID-19, SARS-CoV-2 creó pánico e incertidumbre a nivel mundial, generando una crisis sanitaria que afectó la salud mental de las enfermeras, debido al temor latente de contagiar a sus familiares, perder sus empleos, mantener contacto frecuente con pacientes infectados y la inexistencia de estrategias de afrontamiento en su salud mental. El objetivo fue evaluar la efectividad del programa de afrontamiento en la salud mental en el contexto de pandemia en enfermeras del Hospital Público de Guayaquil. Se realizó una investigación cuantitativa, experimental, con diseño cuasiexperimental, con pretest, postest y grupo control. La población fue de 30 enfermeras de emergencia, correspondió 15 para el grupo experimental y 15 grupo control. Se evaluó la salud mental con cuestionario validado, cuya confiabilidad es un alfa de Cronbach = 0,829). Se aplicó el programa de afrontamiento para mejorar la salud mental durante el contexto de la COVID-19 desde el modelo de Callista Roy, se utilizó la prueba de estadística T de Student, con p = 0,05). Los resultados mostraron que el 90 %, fueron del sexo femenino, un 40 % tuvieron entre 31 y 40 años, un 33,33 % trabajó de 1 a 5 años. En la valoración inicial se obtuvo un nivel malo de salud mental en el 86,67 % para el grupo de control y 66,67 % para el grupo experimental. Posterior al programa de afrontamiento, el 66,67 % de enfermeras del grupo experimental tuvo salud mental buena, con diferencias significativas (sig. 00). Se obtuvo valores significativos en los modos fisiológico, interdependencia, autoconcepto y función del rol de las enfermeras. Se concluye que el programa de afrontamiento basada en la teoría de Callista Roy fue eficaz.
Item
Percepción de enfermería en los cuidados paliativos de pacientes con cáncer terminal en tiempos de pandemia
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Mejia Orozco, Flor Narcisa; Morillas Blunes, Amelia Marina
El objetivo del estudio implicó analizar la percepción de enfermería en el cuidado paliativo de pacientes con cáncer terminal en tiempos de pandemia en un hospital de la ciudad de Guayaquil. La metodología fue cualitativa, descriptiva, se utilizó la entrevista semiestructurada de 12 preguntas a 15 profesionales de enfermería. Los resultados revelaron que la percepción del personal de enfermería en los cuidados paliativos durante la pandemia estuvo marcada por desafíos y adaptaciones. La categoría central identificada fue “Percepción de enfermería en los cuidados paliativos de pacientes con cáncer terminal en tiempos de pandemia”. En la primera subcategoría, "Percepción de enfermería sobre la experiencia y desafíos en los cuidados paliativos", los enfermeros enfrentaron una sobrecarga laboral y escasez de recursos, lo que complicó el cuidado. La segunda subcategoría, "Percepción de enfermería en la dinámica de relación con pacientes de cuidado paliativo y sus familias", mostró una disminución en la interacción, afectando el apoyo emocional brindado. La tercera subcategoría, "Percepción del enfermero en la práctica del cuidado paliativo durante la pandemia", destacó los cambios en la práctica diaria debido a las medidas de bioseguridad. En cuanto a las categorías derivadas, la primera, "Percepción del estado emocional y bienestar psicológico del personal de enfermería en el servicio de cuidados paliativos", reflejó estrés y ansiedad, y la segunda, "Percepción del enfermero sobre la conexión emocional y humana con pacientes durante la pandemia", indicó un debilitamiento en la conexión emocional con los pacientes. Se desarrolló una propuesta fundamentada según las principales necesidades identificadas, que buscan mejorar la calidad de la atención en cuidados paliativos a través de la promoción de la colaboración interdisciplinaria y la atención humanizada.
Item
Genotoxicidad en células de mucosa oral asociada al estado nutricional de escolares de Trujillo – 2024
(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-12-10) Abanto Mercado, Nicolle Jazmin; Alvarez Cruzado, Flor del Carmen; Amésquita Cárdenas, María Leticia
Determinar la asociación entre la genotoxicidad en células de mucosa oral y el estado nutricional de escolares de Trujillo – 2024. Materiales y métodos: El diseño del estudio fue de tipo observacional, analítico, transversal y prospectivo. La muestra estuvo conformada por 48 escolares entre 6 y 11 años de la Institución Educativa N° 80031 Municipal, provincia de Trujillo, que se dividieron equitativamente en 2 grupos: normopeso y sobrepeso-obesidad; de todos ellos se obtuvo muestra de la parte interna de las mejillas para su posterior procesamiento a fin de determinar la genotoxicidad. Resultados: La frecuencia entre los grupos sobrepeso-obesidad y normopeso tuvo similitud, en relación a la frecuencia de micronúcleos en las células de mucosa oral en los escolares con sobrepeso-obesidad fue 22 ± 17; estableciéndose la asociación entre la genotoxicidad y el estado nutricional con una razón de prevalencia (RP) de 5,25. Conclusión: Los escolares de Trujillo con sobrepeso-obesidad presentaron mayor prevalencia de genotoxicidad en células de mucosa oral, lo que refleja asociación significativa entre genotoxicidad y estado nutricional. Palabras clave: Genotoxicidad, estado nutricional, sobrepeso, obesidad, niños.
Item
Lactancia materna exclusiva como factor protector de obesidad en niños de 2 a 5 años
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-01-28) Ramírez Lecca, Ray Kevin; Centeno Fuentes, Luis Martín Galois
Este estudio pretende evaluar la Lactancia Materna Exclusiva (LME) como un posible factor protector para el desarrollo de obesidad en niños de entre 2 a 5 años. Material y Método: Se realizó un estudio de casos y controles, se tomó en cuenta a niños de 2 a 5 años que fueron atendidos en el servicio de consultorio externo de Pediatría del “Hospital Regional Docente de Trujillo” entre enero del 2019 y diciembre del 2023, teniendo en el grupo de casos a niños con obesidad y en el de controles a niños sin obesidad. Resultados: Se encontró que la frecuencia de la LME fue de 46.87%. Al determinar la asociación entre la LME y la obesidad; utilizando la distribución Chi Cuadrado, se obtuvo un X2 = 4.02 con un p = 0.04, un odds ratio de 0.36 con un intervalo de confianza al 95% de < 0.1 – 0.9>, lo cual indicaría una asociación significativa de las variables. Conclusión: Existe una asociación entre la LME y la obesidad en niños de 2 a 5 años, encontrando que la LME cumple una función de factor protector contra el desarrollo de dicha enfermedad. Palabras Clave: Lactancia Materna Exclusiva, Obesidad, Factor Protector
Item
Procedimientos de gestión financiera y su incidencia en la liquidez de la empresa de Transportes Juan José E.I.R.L. - 2022
(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Haro Rodríguez, Noely Cecilia; Herrera Asmat, César Augusto
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia de los procedimientos de gestión financiera en la liquidez de la empresa de transportes Juan José E.I.R.L. – 2022. Esta investigación se basó en los métodos del diseño no experimental, con enfoque cuantitativo y de naturaleza correlacional. La población estudiada es la empresa Transportes Juan José E.I.R.L. y la muestra son 10 trabajadores encuestados, la cual está conformada por el gerente general y el área de contabilidad y finanzas. Las técnicas usadas fueron el check list y el análisis documental. Luego de aplicados los instrumentos de recolección de datos se prosiguió a dar orden a información, para luego ser interpretada y analizar los resultados obtenidos, los cuales determinaron que los procedimientos de gestión financiera tuvieron impacto significativo en la liquidez de la empresa. Así mismo, la presente investigación permitió establecer la incidencia de los procedimientos de gestión financiera en la liquidez, para los socios, colaboradores, clientes y sociedad, dando garantía del crecimiento y posicionamiento de la empresa en el sector de transporte de carga.