Recent Submissions
Identificación de bacterias tolerantes a Cadmio aisladas de la rizósfera de cacao nativo amazónico procedente de la provincia de Bagua
(2025) Chavez Castillo, Jeremy Israel; Quijano Jara, Carlos Helí
Theobroma cacao L., el árbol de donde se obtiene la materia prima del chocolate es un alimento nutritivo por su alto contenido vitamínico e importante para la industria chocolatera gourmet, por sus destacadas propiedades organolépticas. Sin embargo, durante las últimas décadas su comercio y exportación se han visto perjudicados debido a la detección de altos niveles de Cadmio (Cd), el cual es absorbido desde el suelo por la planta y translocado a sus órganos reproductivos. Como resultado, tanto el cacao crudo como sus productos finales pueden verse contaminados con altos niveles de Cd, superando incluso los límites permisibles (0,80 μg/g) establecidos por el Reglamento (UE) N° 488/2014 de la Comisión Europea. En ese sentido, resulta necesario buscar estrategias que permitan abordar adecuadamente la problemática del Cadmio y que se encuentren alineadas con las necesidades del cultivo. El uso de bacterias tolerantes al Cadmio es una de las estrategias más promisorias, ya que estas cuentan con una variedad de mecanismos de captación de metales pesados, que podrían resultar en una potencial estrategia de biorremediación. En ese contexto, se propuso como objetivo la búsqueda y caracterización de bacterias asociadas a cacao nativo en suelos agrícolas con altos niveles de Cadmio para determinar su tolerancia. Para ello se realizaron colectas en fincas cacaoteras ubicadas en las principales zonas productoras de cacao nativo amazónico. A partir de las cuales se aislaron, caracterizaron e identificaron bacterias hipertolerantes a Cadmio. Con lo cual se caracterizó un total de 54 cepas bacterianas, donde mediante la genotipificación se obtuvieron 8 grupos bacterianos distintos para la provincia de Bagua. De las cepas seleccionadas para el análisis de tolerancia se obtuvo un total de 4 aislamientos con capacidad de hipertolerar hasta 300 ppm. Siendo el género de las Cupriavidus sp. el más abundante, con una evidente predominancia en la región de Amazonas, sugiriendo una potencial selección natural de las comunidades bacterianas en consecuencia de la presión ambiental (Cadmio). Otro género identificado fue Comamonas sp. En base a los resultados obtenidos, se podría sugerir que el género Cupriavidus sp. podría desempeñar un rol fundamental en las zonas contaminadas con Cadmio.
Programa de juegos infantiles divercreciendo para mejorar el desarrollo psicomotor en los niños menores de 3 años, año2023
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Azabache Martínez, Bertha Milagros; Silva Mercado, Yaneth Yackeline
El presente trabajo de investigación titulado: Programa de juegos infantiles divercreciendo para mejorar el desarrollo psicomotor en los niños menores de 3 años, año 2023, tuvo como finalidad mejorar el desarrollo psicomotor en los niños menores de 3 años, mediante la aplicación del programa juegos infantiles, dado que los niños deben realizar actividades corpóreas para desarrollar ciertas habilidades de acuerdo a su edad. La investigación es básica, cuyo tipo de estudio es bibliográfico. En dicha investigación se utilizó libros, tesis, guías, internet y revistas. En el marco teórico del trabajo se presenta una serie de juegos infantiles para llevar a cabo el desarrollo psicomotor. La investigación concluyó que el programa de juegos infantiles es beneficioso para la estimulación de las funciones orgánicas, adaptación del niño al medio ambiente, favoreciendo el desarrollo de sus emociones y juega un rol importante para el desarrollo del esquema corporal, lenguaje y motricidad.
Los carbones de Huaca Prieta y Paredones como reflejo del uso del combustible y paleoambiente
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Maradiegue García, Samanta Maythé; Rosales Tham, Teresa Esperanza
La tesis es un trabajo novedoso sobre evidencias arqueobotánicas de carbón y el uso de la microscopía de alta resolución (MEB), enfocada a la obtención de información que contribuya al conocimiento del paleoambiente y la economía vegetal durante los periodos de ocupación precerámico en el entorno de los sitios arqueológicos Huaca Prieta y Paredones a partir del análisis de 11 carbones vegetales. Se identificó siete árboles maderables que estuvieron presentes en los alrededores del valle de Chicama durante el pleistoceno final y holoceno inicial, de los cuales cinco son especies silvestres, Prosopis pallida (algarrobo), Schinus molle (molle), Alnus acuminata (aliso), Acacia sp. (espino), y Buddleja sp. (quishuar), y dos son especies frutales, Pouteria lucuma (lúcuma) y Persea americana (palta)
Prevalencia de Hipomineralización Incisivo Molar en Niños Atendidos en el Servicio de Odontología del Hospital Jerusalén - 2024”
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) German Rosas, Yomira Leonela; Quispe Dionicio, Gary Antero
Este estudio descriptivo, transversal y observacional tuvo como objetivo determinar la prevalencia de Hipomineralización Incisivo Molar (HIM), que es una alteración del esmalte dental, el trabajo fue realizado en el servicio de Odontología del Hospital Jerusalén, del distrito La Esperanza, en el año 2024. De una población de 800 niños, se evaluó a 260 niños de ambos géneros de 6 a 13 años de edad que cumplieron con los criterios de selección. Se realizó el diagnóstico de HIM mediante la exploración bucodental, además de registrar los datos como género, edad y apreciaciones clínicas de cada niño en una ficha Ad Hoc. La prevalencia de HIM fue del 13.5%. Se observó que la mayoría de los casos se presentan en niños de 11 a 13 años representando el 20.7%, en tanto, el grupo de edad de 9 a 10 años fue de 17.8% y los niños de 6 a 8 años en un 7.5%. De acuerdo al género, se presentó en el 11.8% de los varones y en el 15.3% de mujeres. Sin embargo, no hay diferencias estadísticas significativas al asociar la alteración con el género, por lo tanto, este no constituye un factor de riesgo para la HIM. Se concluyó que la prevalencia de HIM encontrada en los niños atendidos en el Hospital Jerusalén tiene un valor promedio en relación a la tasa de prevalencia mundial, que se estima en torno al 14%.
Propuesta de mejora en el proceso de adquisición de Bienes, según la Norma ISO 37001:2016, EsSalud La Libertad
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Rodríguez Hilario, Cristina Elizabeth; González Urrelo, Ulises Hernán
EsSalud implemento Sistemas de Antisoborno, de acuerdo a la Norma ISO 37001 el cual se desarrolla en los hospitales nacionales Eduardo Rebagliati, Guillermo Almenara Irigoyen y Alberto Sabogal de EsSalud, como parte de la lucha frontal contra la corrupción. La implementación de este importante sistema, adoptado por la presidencia ejecutiva con la finalidad de aplicar diversas series de medidas para establecer los controles que mejoren la capacidad de prevención, detección y tratamiento del riesgo de soborno , teniendo como objetivo principal combatir el soborno y promover una cultura de integridad, transparencia y cumplimiento de los procesos enmarcados en EsSalud de acuerdo al Manual de Procesos y Procedimientos de la Gerencia Central de Logística. El presente trabajo tiene como objetivo general, proponer una mejora en el proceso de Adquisiciones de Bienes en la Oficina de Logística de la Red La Libertad de Essalud con la implementación de la Norma ISO 37001: 2016 Sistema de Gestión Antisoborno, lo que nos permita aplicar un método con altos estándares internacionales a fin de prevenir , detectar y abordar de ser el caso, un soborno; coadyuvando así con la presente política y el buen uso de los recursos de Essalud aplicados en procesos eficiente en pro de la satisfacción de los asegurados de la Red de La Libertad.