Recent Submissions
La participación de los usuarios en el proceso de institucionalización del Centro del Adulto Mayor La Amistad, Covicorti, 2020
(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Gálvez Javier, Carmen Rosa; Cruzado Saucedo Luz Herfilia
Es en este contexto que el presente trabajo se enmarca a su vez en la necesidad de las personas adultas mayores a creer en ellos, el liderazgo personal que muestran, el tiempo y pertenencia en la institución y la toma de decisiones que asumen para el logro de una participación activa y su reconocimiento personal y colectivo para la socialización e interacción con otras personas, evitando el aislamiento y promoviendo su participación e integración social. De este modo, fue necesario en primer lugar, conocer a los adultos mayores miembros en esta institución, conocer cuáles son sus características y factores en relación al liderazgo, comunicación asertiva, gestión de recursos, cultura institucional de tal manera que se determine que requieren para empoderarse y mejorar su actual condición de acuerdo a su potencial. Como se trabaja en el marco teórico de esta investigación hoy en día y cada vez más, se requieren instituciones que cumplan con los requerimientos mínimos y necesarios para otorgarles una atención adecuada a los adultos mayores y de parte de ellos el retorno con su actitud y trabajo colectivo gestionando los recursos que se les asigna para potenciar sus actividades. Ello implica entre otras cosas asegurar un ambiente que les proporcionen los requerimientos básicos de protección, espacios para talleres, además de una atención lúdica, participativa y terapéutica adecuada a sus características. Se debe señalar que no todos los adultos mayores presentan las mismas características de salud ni económicas, así encontramos adultos mayores con funcionalidad autovalente y otros no, al igual que adultos mayores que carecen de ingresos o los que los perciben están muy por debajo de lo que se requiere para cubrir las necesidades requeridas; dejando de ser autosuficientes. Es en este plano que el Estado en su afán de velar por derecho y por el bien común de la sociedad, implementa y supervisa los establecimientos que brindan atención especial a los adultos mayores como los CAM o Centro del Adulto Mayor y cumplen la función de protectora a esta población por su vulnerabilidad. El contenido de la investigación, por tanto, se maneja en capítulos: en primer lugar, el planteamiento del problema que da origen a esta investigación y su correspondiente fundamentación y los objetivos planteados para este estudio y conocer en qué medida los Centros del Adulto Mayor se lideran por los usuarios para lo que fueron creados: Como espacios de encuentro generacional orientados a mejorar el proceso del envejecimiento, mediante el desarrollo de programas de integración familiar, intergeneracional, socioculturales, recreativos, productivos y de estilos de vida para un envejecimiento activo y deben manejarse como tal enfocados en bienestar de los adultos mayores, que en la última década se está viviendo como en un proceso de transición demográfica hacia el envejecimiento. En segundo lugar, se describe la estrategia metodológica utilizada durante la investigación. Y en tercer lugar, el marco teórico que sustentó este estudio. Posteriormente, el análisis o presentación de los resultados que tienen relación con los datos empíricos arrojados de las encuestas realizadas a los adultos mayores en dichas Instituciones. Finalmente, se presentan los resultados de la investigación respecto a los objetivos planteados y termina con los aportes del trabajo social a este problema social emergente.
Desintegración familiar y violencia de los infractores del programa padres construyendo hijos de éxito – Fiscalía provincial de Trujillo: 2019
(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Flores Torres, Gladiscender Madeleine Maria José; Lavado Ibañez, Manuel Alfonso
La presente tesis se realizó con la finalidad de analizar la influencia de la desintegración familiar en la violencia juvenil de los infractores del Programa Padres Construyendo Hijos de Éxito – Fiscalía Provincial de Trujillo: 2019. Se ha considerado el tipo de investigación aplicada, teniendo como base un diseño explicativo, y la muestra constó de 20 padres y/o madres de los adolescentes infractores, con los cuales se trabajó aplicando los métodos y técnicas de la investigación cuantitativa: Método estadístico y como técnica a la encuesta, y la investigación cualitativa: Método inductivo – deductivo; y como técnicas la observación directa y la entrevista. De los resultados obtenidos se puede inferir que la desintegración familiar debido a separación, ausencia prolongada de los padres y la deficiente comunicación familiar ha influido significativamente en la violencia juvenil de los adolescentes infractores acusados por la Fiscalía Provincial de Trujillo. Finalmente, consideramos que dicha problemática merece una investigación profunda, para poder determinar cuáles son los elementos que influyen en estos adolescentes infractores, así como el porqué de este comportamiento que lleva al adolescente a cumplir una medida y sobre todo saber si cuentan con un soporte familiar adecuado para contribuir en su rehabilitación y reinserción social. La presente tesis se subdivide en: Capitulo I. Introducción: Realidad problemática, antecedentes, bases teóricas y marco conceptual; Capítulo II. Metodología; Capítulo III. Presentación de resultados; Capítulo IV. Discusión de resultados. Capitulo V. Conclusiones; Capítulo VI. Referencias bibliográficas y Anexos.
Madres solas y la función educativa en la primera infancia de hijos albergados - cuna maternal Josefina Pinillos de Larco. 2019
(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Espinoza Vital, Milagritos de Guadalupe; Canales Herrada, Catherine Socorro
La presente investigación, de tipo descriptivo, tiene como propósito evidenciar y describir la dificultad que tienen las madres sin pareja, respecto de la función educativa, que corresponde dar a los niños y niñas en sus primeros años de vida, para un adecuado desenvolvimiento social y emocional en la sociedad. La investigación se realizó con una unidad de estudio equivalente a 20 madres solas beneficiarias del programa social de la Cuna Maternal “Josefina Pinillos de Larco”, las mismas que tienen hijos con edades de tres a cinco años de edad, según criterios de inclusión establecidos. Se hizo uso del método deductivo, el cual permitió interpretar como se cumple la función educativa a partir de una serie de premisas o características brindadas por las madres solas participantes; y, el método etnográfico que permitió la extracción del dato cualitativo para cada variable de las madres solas y la educación familiar. Para el recojo de información se hizo uso de técnicas como son: la observación y la entrevista. La investigación, permitió concluir que las dificultades que tienen las madres solas beneficiarias de la Cuna maternal “Josefina Pinillos de Larco”, para cumplir la función educativa son: el escaso tiempo en familia y la inadecuada gestión del tiempo en familia
Influencia del clima organizacional en la satisfacción laboral de los colaboradores de Casa Andina Trujillo, 2020
(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Enriquez Cuevas, Rubeli Sofia; Flores Pérez, Yoya Betzabé
El clima organizacional se convierte en un tema de gran relevancia para las organizaciones que buscan el desarrollo y la satisfacción de su personal sabiendo que están profundamente ligados al éxito integral de la organización, esta realidad no es ajena a Casa Andina por ello esta investigación pretende hacer una revisión bibliográfica y contrastarla con la realidad encontrada respecto a cómo el clima organizacional influye de manera significativa en la satisfacción laboral de los colaboradores trayendo motivación y alto sentido de pertenencia, como principales factores. La metodología que se utilizó fue inductivo-deductivo, estadístico-descriptivo utilizando técnicas cuantitativas como la encuesta y cualitativas como la entrevista y la observación e instrumentos como el cuestionario, que permitieron obtener datos específicos sobre la realidad estudiada y sus variables. De acuerdo con el análisis realizado la investigación aporta conocimientos significativos sobre la influencia del clima organizacional y la satisfacción laboral, enfatizando los indicadores motivación y sentido de pertenencia, concluyendo que el clima organizacional tiene gran impacto en la satisfacción laboral, convirtiéndose en un elemento de relavada importancia estratégica para las organizaciones enfocadas en la calidad de vida que ofrece el trabajo.
Soporte familiar y discriminación social de las personas con habilidades diferentes en el CEBE San Pedro de Lloc – 2019
(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Enco Saldaña, Rut Milagritos; Vidal Tassara, Manuel Ignacio
La presente tesis se realizó con la finalidad de analizar la influencia del soporte familiar en la discriminación social de las personas con habilidades diferentes en el CEBE San Pedro de Lloc – Provincia de Pacasmayo: 2019. Se ha considerado el tipo de investigación aplicada, teniendo como base un diseño explicativo, y la muestra constó de 35 personas con habilidades diferentes en el CEBE San Pedro de Lloc, con los cuales se trabajó aplicando los métodos y técnicas de la investigación cuantitativa: Método estadístico y como técnica a la encuesta, y la investigación cualitativa: Método inductivo – deductivo; y como técnicas la observación directa y la entrevista. De los resultados obtenidos se puede deducir que el deficiente soporte familiar se expresa mediante el rechazo familiar, deficiente apoyo familiar en las dimensiones materiales y morales incrementan la discriminación social de las personas con habilidades diferentes, vulnerando su calidad de vida de estas personas con discapacidad. Finalmente, consideramos que esta investigación es punto de partida para persuadir a los funcionarios públicos que se debe trabajar de manera concertada para lleva a la practica la política de inclusión social a todas las personas discapacitadas para mejorar su calidad de vida integral. La presente tesis se subdivide en: Capitulo I. Introducción: Realidad problemática, antecedentes, bases teóricas y marco conceptual; Capítulo II. Metodología; Capítulo III. Presentación de resultados; Capítulo IV. Discusión de resultados. Capitulo V. Conclusiones; Capítulo VI. Recomendaciones, Capitulo II. Referencias bibliográficas y Anexos