Recent Submissions

Item
Conocimiento materno sobre nutrición saludable y estado nutricional de escolares de una zona rural
(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-06-24) Pesantes Rodriguez, Cristhian Alfredo; Salinas Gutierrez Claudia Alessandra; Minchola Rodriguez De Quilcat, Julia Gerardina
El presente estudio de tipo cuantitativo, correlacional, transversal, tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento materno y el estado nutricional en los escolares del 3°, 4° y 5° del nivel primario de la I.E.N°80825 "Virgen Del Carmen"- Poroto, 2024. La muestra estuvo conformada por 102 alumnos del 3°, 4° y 5° del nivel primario y sus respectivas madres quienes cumplieron los criterios de inclusión. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento, el cuestionario tipo Likert y la norma técnica. Los datos fueron analizados y procesados mediante el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados indicaron que el 5.9% de las madres presentó un nivel alto de conocimiento , el 29.7% un nivel bajo y el 64.7 % presentó un nivel medio. El estado nutricional de los escolares demostró que el 79.4% de los escolares presentan un estado nutricional normal, el 18.6% sobrepeso y el 2% obesidad. El análisis de correlación de Spearman fue de R=0.-291, el cual indica una correlación negativa moderada entre estas dos variables, es decir, el conocimiento materno en alimentación saludable influenció de manera moderada en el estado nutricional de los escolares
Item
Las representaciones discursivas tecnocráticas en los candidatos a la presidencia del Perú en las elecciones presidenciales 2021
(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Monzón Mantilla, Jhimer Jair; Ríos Alba, Luis Enrique
En la presente investigación se planteó como objetivo general: Analizar las representaciones discursivas que determinaron la figura del “tecnócrata” en los candidatos en los Estudios del Discurso, con un diseño metodológico no experimental-transversal. Se estudió las representaciones discursivas de diez candidatos a la presidencia de la República del Perú, quienes participaron en la primera vuelta de las Elecciones Generales del 2021.Concluyendo que, las representaciones discursivas usadas por los candidatos demuestran que el discurso social tecnocrático en el Perú es usado por candidatos que no necesariamente tienen preparación académica y experiencia laboral que los posicione como técnicos o tecnócratas. Así mismo, el discurso tecnocrático en la política peruana es polarizador en donde se desvaloriza al sistema político y a la democracia.
Item
Variabilidad estacional de la composición del aceite esencial de Aloysia citradora Paláu y su capacidad antioxidante
(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Martos Lozano, Carlos Enrique; Ruiz Reyes, Segundo Guillermo
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la variabilidad estacional de la composición del aceite esencial de Aloysia citrodora Paláu y su capacidad antioxidante. Se recolectaron hojas de A. citrodora del centro poblado de Santa Rosa y distrito de Calquis, provincia de San Miguel, Región Cajamarca, durante invierno y primavera. Luego, se identificó en el Herbarium Truxillense de la Universidad Nacional de Trujillo. Los aceites esenciales fueron extraídos a través de los equipos Clevenger y arrastre de vapor. Se determinó su composición en el cromatógrafo de gases acoplado a espectrómetro de masa y la capacidad antioxidante fue evaluada por el método por DPPH y FRAP. Se determinó que los compuestos de mayor porcentaje de abundancia fueron D-Limoneno, α-Citral y β-Citral, en ambas estaciones, en las dos zonas. Sin embargo, solo en el Distrito de Calqui se observaron la presencia de Copaeno, Citronelal, Eugenol, Terpinen-4-ol y P-menta-1,4(8)- dieno, durante el invierno. La capacidad antioxidante por DPPH y FRAP del aceite esencial de Aloysia citrodora Paláu es mayor en muestras colectadas durante el invierno. Se concluye que el aceite esencial de Aloysia citrodora Paláu presenta variabilidad estacional en sus componentes, debido a diversos factores ambientales.
Item
Efecto de la temperatura en el valor de monocapa de hojas de culantrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris) mediante la isoterma de GAB
(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Neyra Rios, Alquin Nelvi; Vegas Niño, Rodolfo Moisés
El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad evaluar el efecto de la temperatura (20, 30, 40°C) en el valor de monocapa de harina de hojas de culantrillo de pozo (Adiantum caipllus – veneris) mediante el modelo de GAB. En primer lugar, se obtuvo la harina a partir de las hojas mediante un secado a 42°C x 24 h. Los ambientes adoptados a diversos valores de actividad de agua (Aw) estuvieron comprendidos entre 0.1 – 0.9 a intervalos de 0.1, lo cual se logró mediante el uso de soluciones de ácido sulfúrico. El tiempo que se estableció para el equilibrio termodinámico fue nueve días (216 horas). Los resultados mostraron un contenido de humedad inicial de la harina de culantrillo de pozo de 16.43%. Para un valor de actividad de agua de 0.9, el contenido de equilibrio determinado mediante la isoterma de GAB fue de 0.407 g H2O/ g m.s a 20°C, 0.381 g H2O/ g m.s a 30°C y 0.361 g H2O/ g m.s a 40°C. El valor de monocapa varió desde 0.143 g H2O/ g m.s a 20°C, 0.123 g H2O/ g m.s a 30°C y 0.110g H2O/ g m.s 40°C. Los valores de calor isostérico de harina de culantrillo de pozo disminuyen con el aumento de la temperatura, siendo 2998.836 kJ/kg a 20°C, 2974.907 kJ/kg 30°C y 2951.351 kJ/kg a 40°C. Finalmente la configuración de las isotermas son de tipo II según la clasificación de Brunauer.
Item
Diseño in Silico de nuevos bioisósteros de Keterolaco como agentes antiinflamatorios con menor efecto gastrolesivo
(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Gamarra Sánchez, César Demófilo; Ruiz Reyes, Segundo Guillermo
El presente estudio se centra en obtener agentes antiinflamatorios con menores efectos grastrolesivos. Por lo que, a partir de la molécula de ketorolaco, un antiinflamatorio no esteroide (AINE), se diseñaron 42 bioisósteros, a los que se determinaron los parámetros fisicoquímicos (peso molecular, área superficial polar y lipofilicidad) con SwissADME; para la predicción de la actividad se utilizó el servidor Way2Drug; se realizó un análisis 2D QSAR cuantificando la actividad antiinflamatoria de los derivados utilizando la base de datos ChemBL; y para el Modelamiento Molecular se utilizó el archivo 5IKR de la base de datos Protein Data Bank (PDB), y los parámetros de Autodock Vina. Por último, a la molécula que cumple con las mejores condiciones se determinó sus parámetros farmacocinéticos. De los 42 derivados de Ketorolaco, 12 moléculas demostraron una buena absorción oral predictiva, de ellas, 8 moléculas demostraron tener menos efectos gastrolesivos con Way2Drug y, bajo el análisis 2D QSAR se demostró que 3 tenían una muy buena actividad antiinflamatoria. Las moléculas 32 y 34 inhibieron adecuadamente la enzima COX-2, pero la molécula 32 mostró un mayor efecto antiinflamatorio y analgésico con menos efectos secundarios. Esta molécula es sustrato de CYP3A4 y CYP1A2 y se elimina por N-glucoronidación renal. Las dosis orales tóxica aguda y crónica son altas, posiblemente debido a la presencia de metilsulfonamida o el aromático libre. En conclusión, la molécula 32 tiene un alto potencial para ser un candidato a fármaco seguro, sin embargo, se necesitan estudios preclínicos y otros para confirmar estos hallazgos.