Recent Submissions

Item
Predicción del contenido de ácido ascórbico de aguaymanto (Physalis peruviana L.) usando un espectrómetro NIR portátil y quimiometría
(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Zare Cruz, Luis David; Siche Jara, Raúl Benito; Cruz Tirado, Luis Jam Pier
Los productos alimenticios frescos ofrecidos al mercado son evaluados por los consumidores en relación al sabor, textura, apariencia y valor nutricional. En consecuencia, son valorados de acuerdo a ello. El contenido de ácido ascórbico o vitamina C, es parte de los indicadores de calidad en gran variedad de frutas, entre ellas, el aguaymanto. Los métodos tradicionales con los que se cuantifica este nutriente demandan reactivos, son limitados a un número controlado de muestras y requieren su destrucción. Por esta razón, la presente investigación tuvo como objetivo postular un método no destructivo, al evaluar el nivel de predicción del contenido de ácido ascórbico en aguaymanto (Physalis peruviana L.) a partir del uso de un espectrómetro NIR portátil, en el rango de 900 a 1700 nm, junto con quimiometría. Se recolectó aguaymanto de dos procedencias: Bambamarca y Huaraz, y se clasificó cada una, en cuatro estados de madurez: verde, pintón, maduro y sobremaduro. Se adquirió la data espectral escaneando, con un espectrómetro NIR portátil, diversos puntos de la superficie del fruto, previa formación de muestras. Un total de 50 muestras fueron evaluadas por estado de madurez en cada procedencia, resultando en total 400 curvas espectrales, que fueron divididas en 70% para calibración y 30% para validación. Se compararon regresión de mínimos cuadrados parciales (PLSR) y regresión por máquinas de vectores soporte (SVMR), como herramientas de regresión y algoritmo genético (GA), interval partial least square regression (iPLS) y recursive weighted partial least square regression (rPLS), como algoritmos de selección de variables. El algoritmo GA, con ancho de ventana de 15, fue el que permitió obtener los mejores resultados, mejorando los modelos full de PLSR y SVMR. El modelo SVMR con GA obtuvo la mejor predicción: con 90 variables, R2C=0.96, R2P=0.92, RMSEC=1.8, RMSEP=2.52 y RPD=3.73. Los demás modelos consiguieron R2 superiores a 0.85. Los indicadores obtenidos demuestran que los modelos construidos son aptos para predecir el contenido de ácido ascórbico en aguaymanto y colocan al empleo del espectrómetro NIR portátil junto con quimiometría, como una técnica de alto potencial en la cuantificación de este nutriente.
Item
Modalidades de trasplante y bioestimulantes en el crecimiento de Vaccinium corymbosum var. Rocío en condiciones de Vivero, Chao, La Libertad
(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Zare Urbina, Maria Alida; Cedano Saavedra, Carolina Esther; Neira Sánchez, Zinthia Noemi
La presente investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar modalidades de trasplante con aplicaciones de bioestimulantes en el crecimiento de arándano variedad Rocío durante la etapa de cambio de maceta para su establecimiento en vivero. Para ello, se evaluó cinco modalidades de trasplante más la aplicación de tres bioestimulantes. Los tratamientos fueron distribuidos empleando un diseño de bloques completos al azar con 16 tratamientos incluido el tratamiento testigo y cuatro repeticiones. Para la evaluación se consideró los siguientes parámetros: altura de planta, número de tallos, y evaluación del crecimiento de la raíz. Los tratamientos no produjeron un efecto significativo en los parámetros: altura de planta, número de tallos por planta y evaluación de raíz (raíz doblada, raíz con cuello de cisne y raíces pegadas). Sin embargo, los tratamientos los tratamientos T1CSM (Cono suelto en la base más el bioestimulante Mucigel) y T7C1M (Corte 1 cm del cono más el bioestimulante Mucigel) presentaron el mayor porcentaje de raíces calificadas como buenas con 58.34 y 58.33% respectivamente. Mientras que los tratamientos con mayor porcentaje de raíces dobladas, con cuello de cisne y raíces pegadas fueron T15C2D (Modalidad de trasplante: Raíz lavada y cortada 2.5cm más DisperComplex) y el tratamiento T13C2M (Modalidad de trasplante: Raíz lavada y cortada 2.5cm más Mucigel).
Item
Percepción de la calidad del cuidado enfermero y seguridad emocional del paciente hospital EsSalud Trujillo
(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-06-26) Flores Terrones, Leticia Francisca; Velasquez Rondon, Sonia Olinda
A lo largo de los años, la seguridad emocional del paciente enmarcado dentro del concepto de la calidad del cuidado enfermero, ha evolucionado conforme avanza el desarrollo científico y tecnológico. Esta investigación, tiene como objetivo, analizar la relación de la percepción de la calidad del cuidado enfermero con el nivel de seguridad emocional del paciente en las dimensiones: arte del cuidado, técnica del cuidado, ambiente físico, disponibilidad del cuidado, continuidad del cuidado y resultados del cuidado. Es un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 60 pacientes que reúnan los requisitos de inclusión del Servicio de Emergencia del Hospital I La Esperanza; la recolección de datos se realizó a través de la aplicación de dos cuestionarios: Percepción de la Calidad del Cuidado Enfermero y sobre el Nivel de Seguridad Emocional del paciente; El análisis estadístico se realizó a través de estadísticas descriptivas e inferenciales. Como resultados, se obtuvo que, el 50% de pacientes tuvieron un nivel bajo de seguridad emocional, percibiendo baja calidad del cuidado enfermero. Además, se observó un valor tau b de Kendall de 0.436 con probabilidad 0.000 siendo altamente significativo, habiendo relación positiva entre las variables. Se concluyó que, existe relación de la percepción de la calidad del cuidado enfermero con el nivel de seguridad emocional del paciente en las dimensiones: arte del cuidado, técnica del cuidado, ambiente físico, disponibilidad del cuidado, continuidad del cuidado y resultados del cuidado
Item
Valorando nuestra identidad basada en aprendizaje por descubrimiento en el área de Ciencias Sociales I.E. Abraham Valdelomar – Nuevo Chao - 2023
(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Gil Orosco, Isabel Mirtha; Pinedo Esquivel, Felipe Guillermo; Orbegoso Dávila, Luis Alberto
La presente investigación tuvo como propósito determinar si el proyecto valorando nuestra identidad, basado en el aprendizaje por descubrimiento mejora los logros de aprendizaje en el área de ciencias sociales en los estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa “Abraham Valdelomar” de Nuevo Chao – 2017 La investigación siguió el enfoque cuantitativo con énfasis en un diseño cuasi experimental. Se contó con una población de 60 alumnos del segundo grado de educación secundaria, en donde 30 del segundo A se asumió como grupo experimental y 30 del segundo B como grupo control. Se utilizaron como instrumentos de recolección de datos un “Prueba para determinar las competencias del área de ciencias sociales” validados por expertos y sometidos a criterios de confiabilidad. Los datos fueron procesados haciendo uso de la estadística descriptiva e inferencial. Como resultados, la investigación da cuenta que la aplicación del proyecto valorando nuestra identidad, basado en el aprendizaje por descubrimiento mejora los niveles de logro del aprendizaje en el área de ciencias sociales, situación que fue comprobada vía la utilización del coeficiente de correlación entre los puntajes de las dos partes y el resultado fue de: r = 0.77 Se infiere que la aplicación del proyecto valorando nuestra identidad, basado en el aprendizaje por descubrimiento mejora los niveles de logro del aprendizaje en el área de ciencias sociales, estas variables se establecen en una relación de causa-efecto; es decir, el proyecto influye en los niveles de logro del aprendizaje en el área de ciencias sociales.
Item
Factores sociales que influyen en la violencia física y psicológica en las mujeres del distrito de La Esperanza – 2023
(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Mendieta Johnson, Karla Johanna; Córdova Llontop, José Marcos Ulises
La presente tesis se ejecutó con el objetivo de explicar Factores sociales que influyen en la violencia física y psicológica en las mujeres del distrito de la Esperanza - 2023. La muestra estuvo conformada a 50 usuarias de la 4ta Etapa del A.A.H.H. Nuevo Jerusalén, el cual forma uno de los sectores con más altos índices de violencia en la Esperanza; En torno a la investigación se emplearon métodos, el etnográfico, inductivo y el estadístico; Además se emplearon técnicas como la entrevista, la encuesta y los instrumentos de verificación fueron guía de entrevista y cuestionario, siendo aplicados a todas las usuarias. Los resultados obtenidos nos demuestran que los programas televisivos violentos y sexistas, presentaron una gran influencia en los ideales de las personas (especialmente en las mujeres), puesto que los programas que son transmitidos muestran o contienen escenas de violencia contra la mujer, en los cuales se ve afectada gravemente su imagen, por lo que se determinó que se desprestigia el concepto de la mujer.