Recent Submissions
Textos que valoran y refuerzan nuestra identidad cultural: Explicación de tema, subtema y propósito comunicativo
(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Bazán Tamay, Piero Ángel; Caballero Alayo, Carlos Oswaldo
El propósito del trabajo es mejorar el nivel de comprensión de textos que ayuden a los estudiantes a valorar su identidad cultural, utilizando estrategias que le favorezcan identificar el tema, subtema y propósito del texto. Esta información ha sido estructurada para orientar a todos los docentes y estudiantes del nivel secundaria con el título: “Leemos textos para valorar y reforzar nuestra identidad cultural”, con el objetivo de que los estudiantes ubiquen el tema, subtema del texto a través de algunas estrategias simples y sencillas. Elsustento teórico tiene como finalidad mínima que el docente tenga referencia de los tipos de textos de los que hace uso el estudiante en su contexto y debe orientar el proceso de análisis. En cuanto al sustento filosófico, científico y tecnológico, se evidencia las razones por la que los docentes debemos hacer uso de textos de comunicación más cercanos al estudiante o de su contexto con la finalidad de que ellos valoren su riqueza cultural de donde provienen sus raíces y que cada vez sean más sensibles con la naturaleza en la comunicación y más humanos en su interrelación con la sociedad. Así mismo debe de conocer estrategias para conducir el proceso de lectura de un texto. Se concluye que la educación formal debe ser planificada considerando los objetivos planteados por el Ministerio de Educación, sus enfoques transversales, los pilares de la educación y los principios psicopedagógicos, considerando el contexto del estudiante.
Programa de actividades lúdicas y su influencia en la convivencia escolar en los estudiantes de una Institución Educativa – Trujillo, 2023
(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Silva Sánchez, Ana Angélica; Vereau Chun, Karen Johanna; Meregildo Gómez, Magna Ruth
La presente investigación tiene como objetivo determinar en qué medida las actividades lúdicas mejorarán la convivencia escolar en los estudiantes de segundo grado del nivel primaria de la institución educativa Rafael Narváez Cadenillas, Trujillo 2023; siendo titulada “Programa de actividades lúdicas y su influencia en la convivencia escolar en los estudiantes de una Institución Educativa – Trujillo, 2023”. El enfoque asumido en esta investigación es el cuantitativo y es de tipo aplicada, así mismo el tipo de diseño es cuasi experimental. La muestra estuvo conformada por el grupo experimental con 26 estudiantes del segundo grado “B” y el grupo control con 23 estudiantes del segundo grado “A”. La técnica utilizada fue la observación y el instrumento utilizado fue la casuística, así mismo usamos la prueba “U de Mann - Whitney” para el análisis de datos. Como conclusión el programa de Actividades Lúdicas influye en la convivencia escolar de manera significativa en los estudiantes del segundo grado de primaria de la Institución Educativa “Rafael Narváez Cadenillas”, como se evidencia con una t de Student de -8,668 y una p=0.000<0.05, lo cual demuestra que con el programa aplicado los estudiantes pudieron mejorar su comportamiento para incrementar el nivel de convivencia.
La intertextualidad entre Huasipungo de Jorge Icaza y Redoble por Rancas de Manuel Scorza
(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Perez Cotrina, Jhan Jayo; Sánchez Velásquez, James Omar; Herrera Mejía, Zoran Evaristo
La presente tesis tuvo como objetivo establecer las relaciones intertextuales entre las obras literarias Huasipungo de Jorge Icaza y Redoble por Rancas de Manuel Scorza. Para ello, se utilizó el método descriptivo-interpretativo, que permitió analizar, sintetizar, comparar e interpretar el contenido textual de ambas obras objetos de estudio tomando como base las teorías de la intertextualidad. Los resultados revelaron tres tipos de relaciones intertextuales encontradas en la comparación de los contenidos de ambas obras. En primer lugar, a nivel temático, se encontró que ambas novelas abordan de manera similar problemáticas como el indigenismo, la explotación del indio, la lucha campesina y el exterminio de las comunidades indígenas. La segunda relación intertextual identificada fue a nivel de personajes, se observa que El Cura y el padre Chasán; Andrés Chiliquinga y Héctor Chacón; Alfonso Pereira, Francisco Montenegro y Migdonio de la Torre interpretan ideales, personalidades y características similares. La última relación intertextual que se estableció fue a nivel de espacio narrativo, debido a que ambas novelas tienen como escenario común la cordillera de los Andes y la sierra rural del Ecuador y Perú respectivamente. En conclusión, las relaciones intertextuales entre las obras “Huasipungo” de Jorge Icaza y “Redoble Por Rancas” de Manuel Scorza se presentan a nivel temático, a nivel de personajes y a nivel de espacio narrativo.
Plan de comunicación para fomentar la responsabilidad paterna en familias de la ciudad de Julcan, La Libertad - 2023
(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Aranda Morales, Lilyan Etty; Rodriguez Ninaquispe, Marixa Jakeline; Álvarez Carrasco, Miguel Ángel
El objetivo general de esta investigación fue diseñar un plan de comunicación para fomentar la responsabilidad paterna en las familias de la ciudad de Julcan, región La Libertad. Se utilizó un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, basado en la obtención de nuevos conocimientos sin intervenir directamente en las variables examinadas. La población muestral estuvo conformada por 195 padres de familia de la ciudad de Julcan. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, utilizando como instrumento el cuestionario, específicamente la Escala de Involucramiento Parental, validada en Perú por Nóblega et al. (2022) Luego de realizar el diagnóstico, los resultados mostraron una clara predominancia de la figura materna en las responsabilidades parentales, con un alto porcentaje de participación en el cuidado directo e indirecto de los hijos. Aunque la participación exclusiva del padre es mínima, en algunos de estos roles se comparte activamente las responsabilidades con las madres. Se observa una participación más equitativa en áreas como la enseñanza y disciplina, pero la figura materna lidera las actividades de juego y ocio fuera de casa. Teniendo en cuenta esta información del estudio se diseña el plan de comunicación para fomentar la responsabilidad paterna en las familias de la ciudad de Julcan, región La Libertad; considerando los aspectos resaltantes del diagnóstico. Se propusieron estrategias de comunicación centradas en disminuir estereotipos de género, sensibilizar sobre la importancia de la responsabilidad paterna y promover una participación más equitativa de ambos progenitores. En combinación de la educación con la concienciación, aprovechando medios de comunicación masiva y redes sociales, se planteó como un marco integral para llegar a la comunidad de manera efectiva y catalizar un cambio cultural en la participación paterna en Julcan. La conclusión principal fue que se diseñó un Plan de Comunicación que ayude a promover una mayor participación paterna, desafiando roles tradicionales y fomentando una crianza más equitativa y saludable en Julcan.
Taller de Storytelling para sensibilizar sobre el Bullying en estudiantes de la I.E. Pedro Mercedes Ureña - 2022
(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Carranza Lijap, Wilfredo; Lamela Ríos, Graciela Martha
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal demostrar que la aplicación del taller de Storytelling puede sensibilizar significativamente sobre el Bullying, a través de una serie de actividades organizadas de manera secuencial y estratégica por medio de sesiones de aprendizaje. La investigación es de enfoque cuantitativo, con un diseño experimental de tipo pre experimental, cuya muestra está constituida por 31 estudiantes del 1 “G” de secundaria de la Institución Educativa Pedro Mercedes Ureña; los cuales fueron seleccionados bajo ciertos criterios de inclusión. Asimismo, se estableció como instrumentos de diagnóstico y recolección de datos al pretest y postest, cuya estructura metodológica está basada en la escala de Likert. Los resultados mostraron un notable cambio en cuanto a la indiferencia con respecto al Bullying, que pasó de estar en un 87.1% durante el pretest a un 25.8% para el postest, logrando un 74.2% de sensibilización tras la aplicación del taller. El análisis estadístico demostró una diferencia significativa (t=-7,437), donde p=0.000. Se concluye que el taller de storytelling es una herramienta metodológica eficaz al momento de abordar temáticas tan complejas como el Bullying de manera dinámica y participativa, posibilitando en los estudiantes el aprendizaje y desarrollo de nuevas ideas y valores como la empatía y el trabajo en equipo.