Recent Submissions
Gestión de riesgos críticos mediante la metología Bowtie en el área de conservación de carreteras de Autopista del Norte
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Velásquez Chero, Jaime Dennys; Benites Gutiérrez, Miguel Armando
El presente trabajo aplicó la metodología bowtie a los riesgos críticos pertenecientes al área de conservación de carreteras de la empresa Autopista del Norte con el fin de reducir el nivel de criticidad de estos; y así mismo disminuir la severidad y/o probabilidad de perdidas en un accidente de trabajo con daños a los materiales, equipos o personas.
De la evaluación inicial de riesgos se identificaron cinco riesgos críticos a los cuales se les aplicó la metodología bowtie, donde se identificaron los peligros, eventos top, causas o amenazas, consecuencias, barreras o controles preventivos, barreras o controles mitigadores, factores de degradación, barreras o dominio de agente de degradación en obstáculo provisorio o atenuantes. Luego de aplicada la metodología se reevaluaron los riesgos iniciales disminuyendo el nivel de criticidad de los mismos.
Luego de aplicada la metodología bowtie a los cinco riesgos críticos, se lograron identificar treinta y un controles adicionales entre preventivos, mitigadores y de degradación; que ingresados a la reevaluación de riesgos disminuyó la severidad y probabilidad obteniendo un nivel final de riesgo de categoría baja.
La metodología bowtie se complementó con la evaluación inicial de la matriz de riesgos haciendo que las probabilidades y severidades disminuyeran desde un nivel de riesgo alto a un nivel de riesgo bajo. Con esto se obtuvo que la gestión de riesgos aplicando la metodología bowtie disminuye la ocurrencia de un accidente o hace que las pérdidas sean menores si este acontece.
Obligatoriedad de la conciliación y vulneración al principio de autonomía privada de la voluntad de las partes, Trujillo - 2024
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Alcantara Avalos, Angie Jhoana.; Saldaña Taboada, Humberto Josè.
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar si la obligatoriedad de recurrir a la conciliación, como mecanismo previo al ejercicio del derecho de acción, vulnera el principio de autonomía de la voluntad, constituyendo un impedimento para su libre ejercicio. Para tener un panorama completo de dicho problema se analizó la normatividad vigente que regula la obligatoriedad de solicitar la onciliación como mecanismo previo a las acciones judiciales sobre derechos disponibles, haciendo un análisis comparativo con la legislación comparada sobre la materia. Además, se precisó los alcances del principio de autonomía privada de la voluntad de las partes y se analizó la jurisprudencia nacional respecto a la obligatoriedad de la conciliación. Los resultados arrojados permiten concluir que la Ley de Conciliación Nª 26872 necesita ser modificada respecto al carácter obligatorio de la institución, ya que dicha disposición atenta contra la naturaleza consensual del mecanismo conciliatorio; vulnerando, de este modo, derechos constitucionales y el principio de autonomía privada de la voluntad de las partes.
Revisión sistemática y meta-análisis de la eficacia de paxlovid en pacientes COVID-19
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Vidal Rodríguez, Sofia Isabel; Villarreal La Torre, Víctor Eduardo
El coronavirus 2019 o COVID-19, producido por el virus SARS-CoV-2, representó un gran desafío en la salud pública. Este virus puede afectar principalmente los pulmones, pero también compromete otros órganos, causando una amplia gama de síntomas que varían desde leves hasta severos, y en algunos casos, puede ser mortal. En esta investigación se evaluó eficacia de paxlovid en tratamiento de pacientes con COVID- 19 mediante una revisión sistemática y meta-análisis. La selección de las investigaciones se llevó mediante la siguiente ecuación; (“COVID-19” OR “SARS- COV2) AND (“paxlovid” OR “nirmatrelvir” OR “nirmatrelvir/ritonavir”) AND (“efficacy” OR “effect” OR “efficiency” OR “effectivity”). Las bases de datos utilizadas fueron Science Direct, Scopus, Medline y Google Scholar. Para evaluar los estudios seleccionados se utilizaron técnicas como; funnel plot, método trim and fill, forest plot, r-student, dffits, cook.d, cov.r, tau2.del, QE.del, hat y weight. Se concluyó que la eficacia del paxlovid mediante una revisión sistemática y meta-análisis, demostró tener efecto positivo en el tratamiento temprano, reduciendo la progresión de COVID-19, minimizando complicaciones y disminuyendo hospitalizaciones, sin embargo, la evidencia actual no permitió establecer su eficacia estadísticamente significativa en el tratamiento de COVID-19.
Revisión sistemática y meta - análisis de la eficacia de la semaglutida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Burgos Pacheco, Cyntia Jacqueline; Villarreal La Torre, Víctor Eduardo
La diabetes mellitus (DM) es una patología no transmisible que representa el 50% de muertes a nivel mundial. Actualmente en todo el mundo, existen 387 millones de personas con diabetes mellitus tipo 2( DM2). La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 2030 será la séptima causa de muertes en el mundo. El tratamiento de DM2 ha evolucionado con el desarrollo de análogos del GLP-1, semaglutida. La semaglutida, estimula la segregación de insulina, disminuye la fabricación de glucagón en el hígado y retarda el vaciamiento gástrico. Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en bases de datos; Scopus, Medline, ScienceDirect y Google Scholar. Se utilizó la siguiente ecuación: ("diabetes mellitus type 2" OR "diabetes mellitus type II") AND ("semaglutida" OR "ozempic") AND ("efficacy" OR "effectiveness" OR "effect"). Fueron seleccionadas investigaciones que cumplían con criterios de inclusión y exclusión. Además, se aplicaron métodos estadísticos como Funnel Plot, Trim and Fill, test de Egger y Forest Plot para controlar posibles sesgos y reducir la heterogeneidad entre los estudios, asegurando así la calidad y precisión del meta-análisis. En conclusión, la semaglutida mejora la glucemia, sin embargo, la evidencia actual no permitió establecer su eficacia estadísticamente significativa en tratamiento de diabetes mellitus tipo 2.
Aplicación experimental del Método del Volumen de Control mediante la técnica del PIV para la determinación de coeficientes sobre perfiles aerodinámicos
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-04) Bejarano Poémape, Wilson Winston; Quevedo Novoa, Luis Guillermo
La Mecánica de Fluidos implica el estudio del comportamiento del flujo a través de
principios derivados de la Aplicación de del Método del Volumen de Control, el cual, en
trabajo conjunto con técnicas avanzadas de visualización de flujo como el PIV permiten
la obtención del campo de velocidades en el fluido. En el desarrollo tecnológico y en
diferentes campos de la Ingeniería Mecánica como el sector automotriz, campo
estructural, aerodinámica y aeroespacial se están trabajando en nuevos diseños de perfiles
aerodinámicos que mejoren la relación sustentación arrastre. En base a ello, el objetivo
de la presente investigación es determinar los coeficientes sobre perfiles aerodinámicos
NACA 0012 para dos ángulos de ataque (0°,5°) y un perfil cilíndrico, mediante la
aplicación del Método del Volumen de Control y la técnica de la Velocimetría de Imagen
de Partículas (PIV).
La experimentación se centró en examinar el flujo interno dentro del túnel de agua y el
flujo externo alrededor de ambos perfiles. El movimiento del fluido se detectó utilizando
la técnica del PIV, donde para tener una mejor visualización del flujo, se agregaron
partículas de esferas de vidrio hueco con la misma densidad del fluido. Con los datos
obtenidos del Software Dantec Dynamics, se analizó el flujo interno y externo,
determinando los perfiles de velocidad aguas arriba, centro y aguas abajo para ambos
perfiles aerodinámicos.
Se logró la comprobación experimental de la ecuación de conservación de masa para los
perfiles aerodinámicos. Además, se obtuvo un crecimiento de la fuerza de arrastre con la
inclinación de 5° a (0.004714 ± 0.000222 𝑁) e incremento de la fuerza de sustentación a
(0.0004704 ±0.000034 𝑁) esto debido principalmente a la temprana de recirculación
del flujo, lo que causó un gradiente de presión adverso en el perfil y un aumento en el
gradiente de presión vertical. Con ello, se logró determinar los coeficientes de arrastre y
sustentación para las configuraciones de perfil aerodinámico, determinándose un
incremento del coeficiente tanto del arrastre y sustentación en el perfil aerodinámico y
cilíndrico a 0.7298 y 0.1302 respectivamente. Además, se determinó visualmente los
puntos de separación de flujo para las tres configuraciones de perfil estudiado. Se
recomienda para estudios futuros proponer nuevos diseños de perfiles aerodinámicos que
mejoren la relación sustentación-arrastre en aplicaciones de aerodinámica, para la
determinación del ángulo óptimo y la mejora la técnica de visualización de flujo como la
implementación de cámaras de mayor velocidad y la determinación exacta de partículas.