Tesis de Ingeniería Agroindustrial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Ingeniería Agroindustrial by Author "Alayo Salazar, Jesús Ricardo"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Sostenibilidad de linaza (Linum usitatissimum L.) cultivada en la Provincia de Sánchez Carrión, La Libertad, a través del análisis emergético(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Alayo Salazar, Jesús Ricardo; Siche Jara, Raúl BenitoLos ecosistemas agrícolas de la provincia de Sánchez Carrión, Región La Libertad atravesaron en las últimas décadas cambios asociados a procesos de expansión geográfica e intensificación productiva. En este trabajo se estudió el funcionamiento de ecosistemas agrícolas mediante la síntesis emergética (de emergía) de un producto milenario cultivado por nuestros antepasados como es el caso de la linaza. Este acercamiento analítico evalúa conjuntamente el consumo de bienes y servicios ecológicos y económicos, en una moneda común (emergía) que es la cantidad de energía solar necesaria para obtener todos y cada uno de los recursos intervinientes en el proceso de producción (naturales y comparados en el sistema económico). Este marco de análisis novedoso para el estudio de los ecosistemas agrícolas fue aplicado en la evaluación del precio sistémico del azúcar de caña. Los resultados del análisis de nuestro ecosistema evaluado fue capaz de duplicar la emergía capturada de los recursos locales a partir del agregado de emergía externa comprada. Sin embargo, el ecosistema estudiado demostró tener una habilidad para capturar recursos provenientes de la naturaleza proporcionalmente mayor a la presión ejercida sobre el ambiente a través del proceso productivo. Los valores obtenidos ubican a los ecosistemas agrícolas de la provincia de Sánchez Carrión, La Libertad, entre los de mayor eficiencia y renovabilidad de la producción agrícola extensiva. La aplicación del análisis de los flujos de emergía resultó útil para detectar cambios en el sistema estudiado. Sin embargo, los resultados obtenidos indicarían que la fortaleza del método reside en el monitoreo de cambios a escalas temporales y espaciales mayores a las estudiadas en este trabajo. De este modo se llega a calcular el precio sistémico determinando su sostenibilidad.