Medicina
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Medicina by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 1989
Results Per Page
Sort Options
Item Nivel de conocimiento sobre el Síndrome del Intestino Irritable de la población adulta trujillana(Universidad Nacional de Trujillo, 0024-01-08) Sánchez García, Jhonatan Israel; Santillán Rodríguez, Aron Amado; Tresierra Ayala, Miguel Ángel; Mariños Llajaruna, Humberto RafaelEl Síndrome del Intestino Irritable es un problema de salud pública por su gran prevalencia (~20%), produciendo una disminución en la calidad de vida y mayores gastos sanitarios. Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento sobre el Síndrome del Intestino Irritable de la población adulta trujillana. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en adultos del distrito de Trujillo, mediante el uso de un cuestionario validado por los autores, durante los meses de agosto y septiembre del 2023. Los resultados se ordenaron en tablas y figuras, además, se analizó la existencia de significancia estadística de las variables sociodemográficas y relacionadas con la enfermedad según nivel de conocimiento. Resultados: Se estudiaron 384 personas donde el nivel de conocimiento fue deficiente o regular en 1 de cada 2 encuestados, la mayoría eran del sexo femenino (77.9%), adultos jóvenes (48.4%), tenían secundaria completa (42.2%), un nivel socioeconómico bajo inferior (61.2%), y solo el 3.6% tenía el antecedente diagnóstico siendo la única variable estadísticamente significativa con respecto al nivel de conocimiento. Conclusión: El nivel de conocimiento sobre el Síndrome de Intestino Irritable de la población adulta trujillana es predominantemente deficiente o regular.Item Informe memoria sobre las actividades realizadas en el centro de salud de Llacuabamba(Universidad Nacional de Trujillo, 1976) Chávez Gil, Mario AlbertySe hace un trabajo con el objetivo de hacer un diagnóstico situacional de la Comunidad de Campesinos de Llacuabamba especialmente relacionada con el aspecto de Salud. Siendo la Comunidad muy alejada y de tipo rural se piensa que el nivel de salud debe ser bajo. Se estudia la Comunidad en sus ambientes físicos, biológico y social, analizando de que modo actúan como factores condicionantes del nivel de salud. Es de particular interés el estudio que se hace sobre el estado nutricional de la población escolar de Llacuabamba y Retamas, el mismo que arroja un 62.08% de desnutrición en una muestra de 182 niños. La metodología para la recolección de la información incluye: - Observación directa de los hechos. - Recolección a partir de registros y documentos existentes. - Entrevistas. - Folklore. Para el procesamiento de los datos, muchos se exponen narrativamente por la dificultad de tabularlos, pero otros se registran en tablas y gráficas que se describen en el texto. Al hacer el diagnóstico situacional, se establece que la Comunidad tiene un bajo nivel de salud que es producto de las deficiencias en las infraestructura de Salud, vial, de saneamiento ambiental, etc. Al hacer el consolidado de actividades notamos deficiencias en el logro de las metas, de la consulta médica externa, de 2850 sólo se hacen 335 lo que equivale al 11.75%; de las 40 atenciones de urgencia se realizan 10 lo que equivale al 25%. En el aspecto de proyección a la comunidad superamos toda espectativa llegando a un total de 575 horas. Se discuten y evalúan los factores positivos y negativos encontrados para la obtención de los resultados. CONCLUSIONES: 1.- La Comunidad de Campesinos de Llacuabamba es una población rural dedicada a actividades agropecuarias y en una pequeña escala a la explotación del oro. 2.- El nivel de salud es bajo, en todo el distrito. 3.- El Centro de Salud es rústico, carece de servicios de agua y desagüe adecuados. Los resultados materiales son escasos y los recursos humanos se reducen a un Graduando en Medicina y a un Sanitario. 4.- La Infraestructura vial es mala y escasa, lo que dificulta enormemente el acceso a la población general. 5.- El saneamiento ambiental es deficiente. 6.- La población escolar acusa un alto grado de desnutrición. 7.- El poder de compra de los habitantes es muy baja. 8.- Existe un elevado porcentaje de analfabetismo. (68%). RECOMENDACIONES: Las recomendaciones que se pueden hacer a propósito del presente trabajo son a la comunidad, al Programa de Ciencias Médicas y al Gobierno Central a través de la Región de Salud Nor MedioItem Síndrome de Guillain - Barre - Strohl en niños: características clínicas y de líquido cefalorraquídeo(Universidad Nacional de Trujillo, 1992) Recuenco Cabrera, Sergio Eli; Aguilar Avila, Román; Zavaleta Merino, ManuelSe revisaron 29 historias clínicas de niños con Síndrome de Guillain-Barré-Strohl de once meses a catorce años de edad, internados en el Hospital de Apoyo Belén de Trujillo, desde Enero de 1980 a Diciembre de 1991, con el objeto de determinar las características clínicas y de líquido cefalorraquídeo. Los resultados fueron: 1. La edad promedio de la serie de 7.9 años, y el grupo etáreo de 5 a 9 años fue el más afectado. 2. Hubo predominio del sexo masculino con un índice de 1.4 a 1. 3. Se presentaron síntomas concomitantes no neurológicos en 75.9%, y los más frecuentes fueron sensación de alza térmica, tos, cefalea y diarrea. 4. Se encontró antecedentes patológicos en 34.4%, siendo el más frecuente la infección respiratoria aguda. 5. Los síntomas neurológicos aparecieron en promedio a los 2.7 días del inicio de la enfermedad. 6. El tiempo de instalación del cuadro clínico neurológico completo fue 9.2 días de promedio, siendo de una semana para el 75% de pacientes. 7. El compromiso motor se presentó en 100% y el modo de extensión del déficit motor fue el ascendente en 93%. 8. Se refirieron parestesias en 62% de los casos. 9. En el periodo de estado se encontró en orden de frecuencia los siguientes signos neurológicos: a) Déficit motor de las cuatro extremidades en 89.6%; b) Arreflexia e hiporreflexia en 82.7%; c) Hipotonía muscular en 65.5%; d) Compromiso de pares craneales en 41%; e) Compromiso de músculos respiratorios en 24%; f) Compromiso sensitivo en 20.7%; g) Compromiso de esfínteres en 13.8%; h) Signos meningeos en 10.3% 10. Ocurrieron complicaciones en 17.2% siendo más frecuente bronconeumonía e infección de vías urinarias. 11. La estancia hospitalaria fue en promedio de dos semanas y 79.3% de pacientes salió en condición de mejorados. 12. En el líquido cefalorraquídeo: a) Se halló disociación albúmino-citológica en 75% de las muestras. b) El promedio de proteinorráquia fue de 0.967 g/L. c) El promedio de glucorráquia fue de 0.456 g/L. d) Se encontró un promedio de 4.3 leucocito/mm³. 13. Hubo 10.3% de letalidad. Se concluye que algunas características del compromiso neurológico; déficit motor de inicio agudo, simétrico, ascendente y distal, arreflexia y/o hiporreflexia, con disociación albúmico-citológica del líquido cefalorraquídeo y con reversibilidad de las parálisis; son elementos de diagnóstico para nuestro medioItem Efecto de la administración prenatal oral de vitamina k 1 sobre el tiempo de protrombina en recién nacidos a término normales(Universidad Nacional de Trujillo, 1995) Moncada Vergara, Luis Antonio; Torres Moreno, Isabel; D'Anglés Hurtado, Teresa JeannetteEl presente estudio experimental se realizó durante los meses de febrero y marzo de 1995 en el Hospital Belén de Trujillo con el fin de determinar si la administración prenatal de vitamina K reduce el tiempo de protrombina medido al nacimiento en recién nacidos a término normales._x000D_ _x000D_ Se incluyeron a 46 parejas gestante-recién nacido en 2 grupos de estudio. Las gestantes del primer grupo recibieron 20 mg de vitamina K1 via oral en un lapso de 4 a 24 horas antes del parto. Las gestantes del segundo grupo no recibieron vitamina K1_x000D_ y actuaron como grupo control. Se midieron los tiempos de protrombina de los recién nacidos de ambos grupos en muestras de sangre de cordón umbilical y se compararon los resultados._x000D_ _x000D_ El tiempo de protrombina promedio encontrado fue de 16,22 ± 1,67 seg en los recién nacidos a término normales del grupo control y 15, 43 ± 1, 42 seg en los recién nacidos del grupo experimental. No se encontró diferencia estadísticamente_x000D_ significativa entre los resultados de ambos grupos ( t = 1,73 , p > 0,05 )._x000D_ _x000D_ Se concluye que la administración prenatal de vitamina K1 no reduce significativamente el tiempo de protrombina al nacimiento en recién nacidos a término normales.Item Pistola svh: su utilidad en la biopsia prostática(Universidad Nacional de Trujillo, 1996) Herrera Hurtado, Santos Virgilio; Chávez Gil, Mario AlbertyLas estadísticas recientes de cáncer señalan al carcicoma de la próstata como la segunda causa de muerte por cáncer en hombres de los Estados Unidos según la American College of Surgeons (18), siendo también el cáncer más común en hombres en el Reyno Unido (30). Esta frecuencia alta de muertes, en parte, es debida al alto porcentaje de pacientes que tienen enfermedad avanzada al tiempo del diagnóstico. Cerca de 50% de hombres mayores de 70 años albergan focos microscópicos de carcicoma prostático en la autopsia. Aquellos con tumores mayores de 1 cm. tienen una incidencia muy alta de invasión extracapsular y de metástasis. Lo más importante, es que cerca de 40% de tumores mayores de 1 cm. no fueron detectados durante el tiempo de vida del paciente (1). Es, por lo tanto, de capital importancia realizar el diagnóstico temprano de ésta neoplasia antes de que alcance tamaño significativoItem Algunos factores asociados con retraso de crecimiento intrauterino de productos de primigestas de talla baja H.N.A.A.A IPSS - Chiclayo Enero - Diciembre 1995(Universidad Nacional de Trujillo, 1997) Soriano Lozano, Jaime Javier; D'Anglés Hurtado, Teresa JeannetteSe realizó un estudio retrospectivo de todas las primigestas de talla baja (129, en total) que dieron a luz entre enero a diciembre de 1995, en el Hospital Nacional almanzor aguinada Asenjo (H.N.A.A.A) de Chiclayo, con el propósito de determinar la incidencia de RCIU en ésta poblaciónj y , además, identificar que otros factores están asociados a este problema de salud. En el período señalado hubo 2545 nacimientos, de los cuales 25 tuvieron RCIU 8peso por debajo del décino percentil para su edad gestacional), siendo la incidencia global 0.98% pero, en las primigestas de talla baja fue mucho mayor (6.98%) correspondiendoles la tercera parte de todos los casos. Los factores que se encontraron asociados fueron: - Ser adolescente o tener más de 29 años (x2=18.57). Ser soltera (x2 = 15.195) no tener instrucción (x2= 5.79). - Ganar menos de siete kilos durante el embarazo (x2=4.44). -No tener control prenatal (x2= 4.57)- No se asoció al retraso de crecimiento intrauterino el peso materno ni el estado nutricional previo.Item Cronología de Menarquia, Telarquia y Adrenarquia en relación al estado nutricional en niñas escolares(Universidad Nacional de Trujillo, 1998) Vargas Ledesma, Mariela America; D'Anglés Hurtado, Teresa Jeannette; Albuquerque Fernández, PabloSe realizó un estudio transversal, descriptivo y comparativo entre dos poblaciones de niñas escolares, el mismo que se llevó a cabo en los meses de noviembre y diciembre de 1996. Los colegios elegidos fueron E. Ñique de Moche y Perpetuo Socorro de Trujillo, El objetivo fue conocer ¿Cuál es la secuencia de las etapas por las que atraviesa la maduración biológica en esta época de la vida y si el estado socio-económico y material son factores que influyen en ella? Las conclusiones del estudio fueron las siguientes: l. La edad promedio de menarquia, telarquia y adrenarquia es menor en los escolares del Perpetuo Socorro a diferencia del C.E. de Moche. 2. La edad promedio de menarquia, telarquia y adrenarquia es menor en escolares de estrato socioeconómico alto. La. edad promedio de telarquia y adrenarquia es menor en eutrofices en relación a desnutridos crónicos.Item Reactividad tuberculina con dos derivados protéinicos purificados de distintas concentraciones en niños vacunados con BCG al nacer(Universidad Nacional de Trujillo, 1998) Cabrejo Paredes, José Elías; Aguilar Avila, Román; Panta Guardado, Oscar FerreolSe realizó un estudio experimental en dos escuelas de la Provincia de Trujillo, entre los años 1997-1998, para determinar si existe diferencia en la reactividad tuberculínica utilizando derivados proteicos purificados (PPD) en distintas concentraciones en niños de 6 y 7 años de edad vacunados con BCG al nacer. La muestra comprendió 90 niños, de ambos sexos, a los que se les aplicó simultáneamente PPD de 5 y 2 UIT con la técnica propuesta por la OPS/OMS. Los dos grupos tuvieron características muestrales similares. Los datos fueron analizados estadísticamente con las pruebas Z proporciones y t de Student. Se encontró que ambos grupos la proporción de reactores era igual, no existiendo diferencia significativa. La diferencia en los promedios totales de induración es significativa, hallándose el promedio total más bajo en el grupo de PPD de 2 UIT. La validez del PPD de 5 UIT en relación al PPD de 2 UIT, es comparableItem Reactividad Tuberculina Con Dos Derivados Proteínicos Purificados De Distintas Concentraciones En Niños Vacunados Con Bcg Al Nacer(Universidad Nacional de Trujillo, 1998) Cabrejo Paredes, Jose Elias; AGUILAR AVILA, ROMAN; PANTA GUARDADO, OSCAREl Derivado Proteico purificado (PPD), también llamado tuberculina, es obtenido de filtrados de bacilos tuberculosos destruidos por el calor. La tuberculina se introdujo como prueba de infección, luego se obtuvo la purificación de la tuberculina vieja de Koch o Tv dando origen al PPD, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante los años 1950 y 1960 inicia su producción en lotes como PPD-Rt ó Resent tuberculin (1,2). Desde 1958, la OMS recomienda el uso de Rt-23 de 2 unidades de tuberculina o UIT en lugar de PPD de 5 UIT usado como Standard en países desarrollados para establecer la prevalencia de tuberculosis (3). La política de la OMS fue sostenida en la aparente buena sensibilidad y especificidad de Rt-23 y la baja cantidad requerida para producir una igual reacción diagnóstica que la otra preparación (3). Sin embargo, es pertinente señalar resultados controversiales de algunas investigaciones: Molina-Gamboa y Col (4) encontraron semejanza en la reactividad usando 2 y 5 UIT en trabajadores de salud. Se ha demostrado que usando PPD de 2 UIT se tiene baja positividad (5) y otro estudio ha recomendado e inclusive utilizado el PPD lo más cercano posible de 5UIT, esto es PPD de 4 UIT (6) con el criterio de aumentar la sensitividad al test, sin compararlo con PPD de 2 UIT. Comunmente se usa el PPD a dosis de 2 UIT pero en casos sospechosos, que resultan negativos con la dosis anterior, se sugiere el uso de 5 UIT o 10 UIT (7). La potencia del BCG es medida por el tamaño de la respuesta al PPD, la proporción de convertores en esos vacunados y el tamaño de la lesión producida, aun cuando está probado que el grado de sensibilidad no es una medida directa del mecanismo de defensa o resistencia (1). Los estudios con BCG demostraron una protección muy diferente en distintas poblaciones (8). Las razones para estas diferencias no están completamente aclaradas, y existe la necesidad de buscar una explicación, y además definir la naturaleza y los prerrequisitos de una vacunación efectiva contra la tuberculosis. Algunos inmunólogos afirman que el BCG aplicado al nacer idealmente no debe inducir positividad del todo en la prueba tuberculínica (9), que un elevado porcentaje nunca presentan reacción y además afirman que entre los reactores el tamaño de induración es inferior a 10 mm pudiendo persistir como reactor hasta 5 años como máximo (10,11). Malca y Matías (12), aplicando PPD de UT en el Hospital Regional Docente de Trujillo a niños de 4 a 9 meses de edad que habían recibido BCG en el primer mes de vida, sanos eutróficos y sin antecedentes de contacto tuberculoso, encontraron 75.6% de reactores con ≤ 4 mm de induración. Aguilar (1), utilizando PPD de 2 UIT, observó que en Trujillo-Perú la tendencia según la edad del porcentaje de reactores que fueron vacunados con BCG al nacer utilizando como criterio una induración de 6 a 9 mm y ≥ 10 mm, sigue un modelo de ajuste de parábola de cuarto grado con curva descendente hasta los 6 a 7 años con un porcentaje de reactores de 6,5% y 7,5% respectivamente: fenómeno que autores como Amrane y col (13) explican como intervención menor de la alergia post-vacuna BCG en la reacción tuberculínica en este grupo etáreo. En Trujillo-Perú, se aplica la vacuna BCG a todos los niños al nacer, con la finalidad de prevenir o reducir el desarrollo de una reinfección tuberculosa natural grave. Sin embargo, por las observaciones hechas anteriormente se creyó de interés realizar el presente estudio y se plantea el siguiente Problema: ¿Existe diferencia en la reactividad tuberculínica utilizando derivados proteicos purificados (PPD) en distintas concentraciones en niños de 6 a 7 años de edad vacunados con BCG al nacer? ; para lo cual se postula la siguiente Hipótesis: La reactividad tuberculínica al PPD de 5 UIT es mayor que cuando se aplica PPD de 2 UIT en niños de 6 y 7 años de edad vacunados con BCG al nacer.Item Hemodilución normovolémica aguda prequirúrgica: modificaciones electrofisiológicas(Universidad Nacional de Trujillo, 1998) Mantilla Jacobo, Miguel Ángel; Chávez Gil, Mario AlbertyEl propósito del presente trabajo es identificar las modificaciones electrofisiológicas en la extracción sanguínea y describir la técnica de la hemodilución normovolémica aguda prequirúrgica. El estudio se realizó en el Hospital III Víctor Lazarte Echegaray del Instituto Peruano de Seguridad Social de Trujillo tomando como muestra 50 pacientes, ASA I - II - III programados para cirugía electiva y quienes por requerir 500 cc o más de sangre se les practicó la HDNVA prequirúrgica. La sangría fue realizada minutos antes de la cirugía en pacientes programados con anestesia general y regional. La sangría y la hemodilución se realizaron simultáneamente. Se emplea la poligelina como diluyente plasmático. El Hto basal fue de 41.6 ± 2.5, al final de la HDNVA 29.7 ± 3.4 y al término de la cirugía 31.4 ± 3.85. La sangre autóloga se transfundió cuando la hemostasia fue controlada totalmente. A ningún paciente se le transfundió sangre conservada del banco, la coagulación no se alteróItem Hierro sérico, ferritina, Transferrina y hemoglobina en lactantees con leche materna exclusiva evaluados de los 4 a 6 meses de edad(Universidad Nacional de Trujillo, 1999-07-19) Taboada Palomino, Cecilia Judith; D'Anglés Hurtado, Teresa Jeannette; Huamán Saavedra, Jorge; Exebio Cornetero, CristobalEn el presente estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo y observacional se analizó a diez lactantes con lactancia materna exclusiva nacidos en Moche, Distrito de Moche -Perú, evaluados a los 4, 5 y 6 meses de edad, con la finalidad de evaluar el status del hierro en este lapso de edad. Se midieron los siguientes parámetros hematológicos: ferritina sérica, hierro sérico, transferrina, saturación de transferrina y hemoglobina._x000D_ Se llegó a las siguientes conclusiones:_x000D_ 1) Existe un balance negativo y progresivo del hierro entre los cuatro y seis meses de edad, manifestado por una disminución del hierro sérico, saturación de transferrina y hemoglobina, en lactantes de Moche alimentados con lactancia materna exclusiva._x000D_ 2) La ferritina sérica no guardó correlación con los otros valores hematológicos, no permitiendo el establecimiento de los diferentes estadios, en lactantes de Moche alimentados con lactancia materna exclusiva.Item Factores dietéticos asociados al estado nutricional de niños de 6 a 12 meses de edad atendidos en el centro de Salud Santa Lucía de Moche(Universidad Nacional de Trujillo, 1999-12-22) Díaz Castillo, María de los Santos; D'Anglés Hurtado, Teresa Jeannette; Coronel del Castillo, RitaEl presente studio de tipo descriptivo, prospectivo y transversal, se realize en el período mayo 1998, marzo 1999, en modo con el objeto de determiner que factores dietéticos influyen en el estado nutricional del niño de 6 a 12 meses._x000D_ _x000D_ La muestra estuvo constituida por 162 niños de 6 – 12 meses. Los datos se obtuvieron mediante un recordatorio de 24 horas a la madre o persona encargada del niño. Se realize la evaluación clínica – nutricional y se peso y talló al niño, considerando las recomendaciones internacionalmente aceptadas, clasificando al estado nutricional adecuado a los criterios de Waterlow._x000D_ _x000D_ _x000D_ Se presentan los resultados analizados estadísticamente y comprobados mediante la prueba chi-cuadrado, llegando a las siguientes conclusions:_x000D_ _x000D_ 1. El 10% de los niños presentan desnutrición aguda y 6.18% presentan desnutrición crónica._x000D_ 2. La palidez es el signo clínico más frecuente asociado al estado nutricional._x000D_ 3. Los factores dietéticos que influyen en el estado nutricional en niños de 6 a 12 meses, atendidos en el C.S. Santa Lucía de Moche. Son las calorías. Lípidos, carbohidratos y retinol._x000D_ 4. No influyen en el estado nutricional de los niños de Moche el aporte proteico ni el hierro.Item Factores de riesgo de morbilidad postoperatoria en pacientes con fractura de pene: Hospital Belén de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2000) Lazo Paredes, Julio Mario; Chávez Gil, Mario Alberty; Sabana Vera, CésarCon el objeto de determinar las complicaciones postoperatorias más frecuentes y los probables factores de riesgo asociados a estos, se revisó las historias clínicas de 14 casos de pacientes con diagnóstico de fractura de pene, en el período comprendido entre Enero de 1990 y Diciembre de 1999, en el Hospital de Apoyo Belén de Trujillo. RESULTADOS: Se presentaron complicaciones en el 28,57% de los pacientes, en la forma de infección de la herida operatoria, fibrosis cavernosa residual, curvatura moderada del pene y dolor relacionado con la erección y el coito, con 01 caso cada uno. Los factores de riesgo (RR > 2,6) fueron: la edad mayor de 30 años (RR = 5,4), el tiempo transcurrido entre la injuria y el tratamiento mayor de 24 horas (RR = 4) , la relación sexual como etiología (RR = 7,5), el compromiso bilateral de los cuerpos cavernosos (RR = 6) y la lesión uretral presente. No se consideró factor de riesgo el lugar de la localización de la fractura. CONCLUSIONES: l. La probabilidad de presentar complicaciones postoperatorias en nuestro grupo de estudio fue elevada en aquellos pacientes que tuvieron: etiología coital, una edad mayor de 30 años, intervención quirúrgica luego de las 24 horas, lesión bilateral de los cuerpos cavernosos y compromiso uretral asociado, constituyéndose en factores de riesgo de complicaciones postoperatorias en pacientes con fractura de pene. 2. Las complicaciones postoperatorias más . frecuentes en los casos de nuestra serie fueron: infección de la herida operatoria, fibrosis cavernosa residual, curvatura moderada del pene y dolor relacionado con la erección y el coito. 3. Existe diferencia significativa entre el porcentaje de casos de pacientes con tratamiento quirúrgico que hicieron complicaciones y el grupo que no las presentóItem Duración de la lactancia materna exclusiva como factor asociado a la recurrencia de sibilancias en niños de 1 a 6 años(Universidad Nacional de Trujillo, 2000-08-23) Plasencia Yasuda, Ray Rolando; D'Anglés Hurtado, Teresa JeannetteSiendo la recurrencia de sibilancias un problema de salud en nuestro país, es necesario tomar las medidas preventivas adecuadas para disminuir su prevalencia. Así el objetivo del presente estudio es investigar el posible efecto profiláctico de la lactancia materna exclusiva en la recurrencia de sibilancias._x000D_ Se diseñó un estudio de casos y controles el cual fue realizado en el Servicio de emergencia (Consultorio de pediatría) del Hospital Belén de Trujillo, entre los meses de abril y junio del 2000. Se identificaron 103 niños de 1 a 6 años con historia de sibilancias recurrentes (casos) en los cuales se investigó algunas variables_x000D_ epidemiológicas tales como la edad (X =3,339 DS=±1,77), el sexo (52,427% de varones), antecedentes de atopía en los padres (44 ,66%), presencia de fumadores en el hogar (0,97%), nivel socioeconómico (clase media alta: 14,56% clase media: 45,631 % clase media baja: 33,01 %; clase baja: 6,796% no se encontraron pacientes en la clase alta) y la duración de la lactancia materna exclusiva (corta en un 69,9% y adecuada en el 30,1%). Este grupo fue comparado con uno de control, encontrándose una diferencia significativa entre ambos, respecto a la duración de la lactancia materna_x000D_ exclusiva (Z=2,0418 p<0,05)._x000D_ Del presente trabajo se concluye que la corta duración de la lactancia materna exclusiva está asociada a una mayor recurrencia de sibi1ancias en niños de 1 a 6 años._x000D_ Se alienta a los promotores de salud a promocionar a la lactancia materna con este fin.Item Capacidad predictiva de la escala de Bortman para el bajo peso al nacer(Universidad Nacional de Trujillo, 2002) Inostroza Cueva, José Carlos; D'Anglés Hurtado, Teresa JeannetteCon el propósito de conocer si es aplicable en nuestro medio la Escala de Bortman para predecir el bajo peso al nacer (BPN), se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y observacional, considerando los registros informáticos de las historias clínicas perinatales del Sistema Informático Perinatal (SIP) correspondientes a todo el periodo 2001 de los dos hospitales MINSA (HRDT y HBT) de la ciudad de Trujillo._x000D_ Se estudiaron 4851 registros informáticos de las historias clínicas perinatales pertenecientes a la gestante y su recién nacido. La Escala de Bortman se aplicó a cada registro. Luego se confeccionó un cuadro de doble entrada relacionando los puntajes de la escala con el peso del recién nacido y se calculó la sensibilidad (S) y la especificidad (E) para cada punto de corte de la escala., después con cada par ordenado (S, 1-E) se construyó la curva ROC._x000D_ Finalmente la capacidad predictiva de la Escala de Bortman se determinó hallando el área bajo la curvaROC con valor para nuestro estudio de 0,599 y para el estudio argentino usado como referencia de 0,710._x000D_ Se concluye que:_x000D_ La Escala de Bortman no es aplicable en nuestra población de estudio porque la capacidad predictiva es de baja exactiud, debido a que el ABC ROC es menor de 0,7.Item Síntomas prostáticos y calidad de vida en pacientes antes de ser sometidos a resección transuretral de la próstata. Hospital Víctor Lazarte Echegaray - Trujillo 2002(Universidad Nacional de Trujillo, 2002) Rodríguez Rodríguez, Elsa; Chávez Gil, Mario AlbertyPara determinar los niveles de síntomas prostáticos y calidad de vida derivada de los mismos en pacientes con diagnóstico de Hiperplasia Prostática Benigna antes de ser sometidos a RTUP en el hospital IV Víctor Lazarte Echegaray ESSALUD - Trujillo entre Abril y Junio del 2002, se realizó este estudio de tipo aplicativo - descriptivo . Los resultados fueron: la edad promedio de los pacientes incluidos fue de 68, 11 ± 7,9, encontrándose que el 42,86% de pacientes pertenecieron al grupo de edad entre 70 y 79 años, mientras que el 20% tuvieron de 50 a 59 años; en nivel de síntomas prostáticos, el 54,29% de los pacientes presentaron un nivel moderado mientras que el 45,71% refirió un nivel severo; un promedio del IPSS de 19,06 ± 3,29; en el grupo de 70 a 79 años el 73,33% de los pacientes presentó un nivel severo de síntomas, el 81,81% de los pacientes de 60 a 69 años presentaron un nivel moderado de síntomas y el 85,71% de los pacientes de 50 a 59 presentó un nivel moderado de síntomas (p < 0,05); con respecto a la calidad de vida el 74,29% presentó un compromiso moderado y el 25,71% un compromiso severo, igualmente se encontró un promedio de 4,09 ± 0,82; se encontró que de los pacientes con un nivel moderado de síntomas el 84,21% presentaron un compromiso moderado de la calidad de vida mientras que el 62,5% de los que presentaron un índice severo de sintomatología presentaron un compromiso moderado de la calidad de vida (p > 0,05), igualmente al aplicar el coeficiente de correlación de Pearson fue de escasa correlaciónItem Volúmen prostático y su relación con la severidad de síntomas en pacientes con hiperplasia benigna de próstata(Universidad Nacional de Trujillo, 2002) Inca Ocas, Romy Laura; Chávez Gil, Mario Alberty; Terrones Deza, JuanEl presente estudio prospectivo, descriptivo-correlacional evaluó a 75 pacientes con diagnóstico clínico de HBP que acudieron a consultorio externo del Servicio de Urología del Hospital Belén de Trujillo entre los meses de Junio -Agosto del año 2002 , a quienes se les aplicó el Cuestionario Internacional IPSS y se les efectuó un examen ecográfico transabdominal, con el propósito de determinar el volumen prostático promedio, la severidad de los síntomas, la relación entre volumen prostático y severidad de síntomas y estimar el coeficiente de correlación entre el volumen prostático y el score de síntomas. El promedio de la edad, volumen prostático y score de síntomas de los pacientes fue 67.13 ± 8.32 años, 58.02 ± 28 .08 ce y 16.20 ± 8.17, respectivamente. La polaquiuria (3.23 ± 2.02) fue el síntoma que tuvo el score promedio más alto; siendo la urgencia el síntoma con el promedio más bajo (1.52 ± 1.41). El síntoma más frecuente fue la nicturia (96%) y el menos frecuente fue la interrupción del chorro miccional (56%). Del total de pacientes, 32 (42.67%) fueron severamente sintomáticos, 27 (36%) fueron moderadamente sintomáticos y 16 (21.33%) fueron levemente sintomáticos. El lóbulo medio estuvo presente en el 14.67% de los pacientes. No hubo diferencia estadísticamente significativa en los volúmenes prostáticos promedio entre los grupos de pacientes con diferente nivel ·de severidad de síntomas (F = 0.86 , p > 0.05). No se encontró correlación entre volumen prostático y score de síntomas (r = 0.124, p > 0.05). Se concluye que : 1.- El volumen prostático promedio en pacientes con hiperplasia benigna de próstata es 58 ± 28.08 ce. 2.- En pacientes con hiperplasia benigna de próstata los síntomas severos son los más frecuentes. 3 .- No hay diferencia significativa en el volumen prostático según el nivel de severidad de síntomas en pacientes con hiperplasia benigna de próstata. 4.- El volumen prostático en pacientes con hiperplasia benigna de próstata no se correlaciona con el score de síntomasItem Indice somatométrico más uniforme en la predicción de la aparición de la menarquia en niveles socioeconómicos medio y bajo(Universidad Nacional de Trujillo, 2002-08-06) Huamán Rodríguez, Martina Rosaria; D'Anglés Hurtado, Teresa JeannetteSe realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal, comparativo y observacional en una población escolar, del sexo femenino, con edades entre_x000D_ 10 y 15 años del colegio nacional "José C. Mariátegui" del distrito El Porvenir - Trujillo, durante los meses de Marzo a Mayo del 2002; con el fin de demostrar si el Indice Inverso de Grasa es el indice somatométrico mas uniforme en la predicción de la aparición de la menarquia en niveles socioeconómicos medio y bajo._x000D_ Los resultados fueron los siguientes:_x000D_ _x000D_ 1. La edad promedio de menarquia fue 12.68 años para el NSE medio y 12.86 años para el NSE bajo._x000D_ 2. El peso promedio durante la aparición de la menarquia fue 43.77 kg en el NSE medio y 42.97 kg en el NSE bajo._x000D_ _x000D_ 3. La talla promedio durante la aparición de la menarquia fue 148.97 cm en el NSE medio y 146.33 cm en el NSE bajo._x000D_ _x000D_ 4. El IIG promedio durante la aparición de la menarquia fue 54.20 % en el NSE medio y 53.82 % en el NSE bajo._x000D_ 5. El promedio de talla durante la aparición de la menarquia fue significativamente menor en el NSE bajo respecto al NSE medio (p<0.01)._x000D_ 6. En el NSE medio el índice somatométrico que mostró mayor uniformidad fue el Indice Inverso de Grasa (valor: 3.80)._x000D_ _x000D_ 7. En el NSE bajo el índice sornatomctrico que mostró mayor uniformidad fue la Talla (valor: 3.56)._x000D_ _x000D_ Se concluye: El Indice Inverso de Grasa es el índice somatométrico mas uniforme en la predicción de la aparición de la menarquia para el NSE medio y no así para el NSE bajo.Item Malformaciones congenitas: incidencia y factores gestacionales en recién nacidos vivos. Hospital Belén de Trujillo. enero 1997 - diciembre 2001(Universidad Nacional de Trujillo, 2002-11-05) Anampa García, Natividad Gregorio; González Zavala, Gustavo; D'Anglés Hurtado, Teresa Jeannette; Cruz Bejarano, SegundoCon el fin de determinar la Incidencia de Malformaciones Congénitas en Recién Nacidos Vivos del Hospital Belén de Trujillo y los Factores Gestacionales presentes en ellos, se revisó la información de 15 864 historias clínicas de Recién nacidos vivos contenidas en los archivos de estadística del Hospital Belén de Trujillo y en la base de datos del Sistema Informático Perinatal, en el periodo comprendido desde Enero 1997 a Diciembre 2001. Simultáneamente se analizó las historias clínicas de las madres de los recién nacidos malformados._x000D_ Las conclusiones son las siguientes:_x000D_ _x000D_ 1. Se encontró 211 recién nacidos vivos con malformaciones congénitas, que hacen una incidencia de 13 ,30 por mil nacidos vivos. Los factores gestacionales presentes en la mayoría de malformados fueron: periodo intergénesico mayor de 5 años, primigestas y enfermedad aguda._x000D_ 2. No hay un predominio de alguno de los sexos. El 42,4% es producto de una primera gestación, 67,3% nacieron de parto eutócico, 81,5% tuvo un peso al nacer superior a los 2500g y el 84,83% son de término. Las malformaciones únicas se dieron en el 83 ,9%. Los sistemas más comprometidos fueron: Musculoesquelético 19 ,5%, Digestivo 17,5%, Sistema Nervioso Central 14,8%, Cardiovascular 13,6% y Genital 10,5%._x000D_ 3. La edad materna con mayor riesgo está sobre los 35 años, las patologías maternas fueron Anemia, Diabetes e Infección del Tracto Urinario, en el_x000D_ 10,4% existe el dato de exposición a fármacos durante la gestación y sólo en el 1,9% existió el antecedente de otro malformado en la familiaItem Resultados a largo plazo de la trabeculectomía sola y de la combinada con facoemulsificación en pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto. Instituto regional de Oftalmología 2015-2017(Universidad Nacional de Trujillo, 2002-12-05) Tantaleán Gutiérrez, Paola Giovanna; Rioja García, MiguelLa cirugía de glaucoma es realizada con frecuencia en el Instituto Regional de Oftalmología, entre las técnicas más empleadas se encuentran la trabeculectomía sola y la trabeculectomía combinada con facoemulsificación cuyo objetivo principal es la reducción de la presión intraocular (PIO) para el control del glaucoma primario de ángulo abierto. ANTECEDENTES: Trabeculectomía sola es la técnica más usada, su tasa de éxito en manos expertas llega hasta el 90 % a los 2 años de seguimiento. La literatura define la tasa de éxito quirúrgico como incondicional, calificado o fracaso en base al control de la PIO y necesidad o no de medicamentos o realización de algún procedimiento adicional. Se ha estudiado también su realización asociada con facoemulsificación en pacientes portadores de catarata al momento de la intervención del glaucoma; así mismo la probabilidad de aparición o progresión de una catarata luego de la trabeculectomía, por lo que se piensa que una cirugía combinada de inicio puede ser beneficiosa al paciente. La literatura no es concluyente respecto a cuál de las 2 opciones quirúrgicas logran controlar más la presión intraocular en el tiempo en pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto. OBJETIVO: Comparar el nivel de control de la PIO y la frecuencia de complicaciones posterior a trabeculectomía sola y a trabeculectomía asociada a facoemulsificación en pacientes con diagnóstico de glaucoma primario de ángulo abierto atendidos en el IRO JSU en el período 2015 a 2017. MÉTODOS : Estudio analítico, longitudinal, observacional, correlacional, retrospectivo de 2 cohortes, donde se incluirán todas las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de glaucoma primario de ángulo abierto sometidos a trabeculectomía sola o combinada con facoemulsificación en el IRO JSU el período 2015 a 2017 y se analizara en base a datos como el porcentaje de éxito en relación al control de la presión intraocular (subdividiéndose en éxito incondicional, éxito calificado y fracaso) , frecuencia de complicaciones para cada procedimiento, edad, sexo y procedencia.