Tesis de Ingeniería Ambiental
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Ingeniería Ambiental by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 269
Results Per Page
Sort Options
Item Influencia de la relación etanol / carbón activado en sistemas de refrigeración.(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Chávez Carbajal, Jessyca; Mostacero Armas, Katia Evelyn; Aguilar Quiroz, Croswel EduardoEn el presente trabajo de tesis, se ha estudiado el efecto del tipo de carbón activado y etanol sobre el fenómeno Joule – Thomson, el cual es fundamental en el proceso de refrigeración. Las variables estudiadas son: Capacidad de adsorción, volumen de etanol en el lecho de adsorción, tipo de carbón, pureza de etanol y temperatura de trabajo en el lecho de adsorción. Los resultados mostraron que los valores para la capacidad de adsorción de los carbones están en el siguiente orden: carbón mejorado de hulla bituminosa (M3) > Carbón de hulla bituminosa (M2) > carbón de cáscara de coco (M1). La presencia de agua en el etanol, así como las altas concentraciones de grupos funcionales en la superficie del carbón tiene un efecto negativo en el fenómeno Joule – Thomson. Temperaturas superiores a su punto de ebullición no benefician en el proceso para obtener bajas temperaturas. Las condiciones de trabajo para las cuales disminuyó significativamente la temperatura fueron: tipo de carbón: carbón de cascara de coco (M1), volumen de etanol en el lecho: 250 mL, pureza de etanol: 100% de pureza y temperatura de trabajo: 80°C.Item Determinación de las condiciones ambientales para la construcción de un planta de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de otuzco.(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Rodríguez Hermenegildo, Pamela Marleny; Vera Herrera, Manuel IsaíasLa presente tesis tiene como objetivo determinar las condiciones ambientales mínimas favorables (viabilidad ambiental) para la construcción de una Planta De Tratamiento De Aguas Residuales en la ciudad de Otuzco, para la determinación de dicha viabilidad se utilizó la metodología de la evaluación o valoración cualitativa. Para esto, se tuvo que definir el área de influencia directa e indirecta del proyecto, así como describir los principales componentes ambientales de la ciudad de Otuzco. Producto de ello se obtuvo como principal resultado que el impacto total del proyecto, teniendo en cuenta la etapa de construcción y operación de la Planta De Tratamiento De Aguas Residuales, es positivo, es decir los impactos positivos generados por el proyecto en conjunto son mayores que los impactos negativos, sin embargo, resultó necesario establecer un Plan de Manejo Ambiental, donde se establezcan las medidas destinadas a prevenir, corregir y/o mitigar los impactos ambientales negativos, dicho plan fue diseñado teniendo en cuenta los factores ambientales más impactados y las acciones más impactantes. De todo ello, se llegó a la conclusión que el proyecto es viable desde el punto de vista ambiental.Item Influencia del volúmen de extracto de nabo (brassica napus) en la generación de energía eléctrica en bioceldas de combustible de almidón - peróxido de hidrógeno.(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Urteaga Tirado, Lourdes María Isabel; Zavaleta Zavaleta, Aleyda Lynne; Aguilar Quiroz, Croswel EduardoSe investigó la degradación del almidón con la peroxidasa presente en el extracto de nabo y el H2O2, para la generación de energía eléctrica. El proceso se realizó en una sola etapa en bioceldas electroquímicas con electrodos de grafito. La energía eléctrica generada se midió en voltaje utilizando un multitester. Se realizaron ensayos sin H2O2, así como, variando las cantidades de almidón, de H2O2 y de extracto de nabo. Los resultados mostraron que el H2O2 activa a la peroxidasa. Así mismo, el sistema se inhibe cuando hay exceso de almidón y/o de H2O2. Bajo las condiciones de 0.5 g de almidón, 2 mL de H2O2, 10 mL de extracto de nabo y 70 mL de agua, se logró el máximo voltaje de 63.6 mV.Item Optimización del crecimiento de helianthus annuus l. (girasol) para la fitoextracción de plomo, zinc y cadmio de relaves minero artesanal del caserío de zarumilla, pataz.(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Lizarbe Asmat, Katherine Yelitza; Rivera López, Yaslin Sunilde; Mendoza Bobadilla, Jorge LuisEn el presente trabajo se evaluó, mediante ensayos controlados, la optimización del crecimiento de Helianthus annuus L. (girasol), especie bioacumuladora de metales pesados, mediante la adición de acondicionadores orgánicos e inorgánicos al relave minero artesanal, para la fitoextracción de plomo, zinc y cadmio. En total se probaron 4 tratamientos de diferentes proporciones relave – acondicionador (100 - 0%, 75 - 25 %, 50 – 50 %, 25 – 75 % respectivamente), con 6 repeticiones cada uno, para periodos de tiempo de 30, 60 y 90 días y mediante dos métodos de siembra (directa y trasplante). Se realizaron análisis fisicoquímicos a los tratamientos (pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, fósforo disponible y potasio disponible), se registró los parámetros de crecimiento del girasol (longitud de raíz, longitud de tallo, número de hojas y peso seco) y se determinó la concentración de Pb, Zn y Cd en el relave y en los órganos vegetales del girasol. Los resultados muestran que el girasol logró crecer en los tratamientos con adición de acondicionador y acumular en sus tejidos Pb, Zn y Cd; viéndose afectada la concentración de estos metales, con respecto al tiempo, por el contenido de materia orgánica de los tratamientos. De los ensayos realizados, el método de siembra directa fue el que logró mayor concentración de Pb, Zn y Cd, siendo la raíz el órgano de mayor bioacumulación de estos metales. Asimismo, se observó que los mejores resultados obtenidos se encuentran en el tratamiento 2 (75% de relave y 25% de acondicionador).Item Implementación de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en el trabajo, conforme a las normas iso 14001:2004 y oshas 18001:2007, en la empresa mining machine & service - antamina.(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Arana Castañeda, Javier Alonso; Cruz Rázuri, Víctor Jeancarlos; Vera Herrera, Manuel IsaíasEl tema de la presente tesis se centró en mostrar la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo, que cumpla con la norma internacional ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007, como aplicación práctica, esta tesis describe y comenta la Implementación de un Sistema de Gestión Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo en la Empresa Mining Machine & Service SAC, en Compañía Minera Antamina. Este trabajo está dividido en 10 capítulos. En una primera instancia se hace mención de los accidentes personales y ambientales ocurridos en el sector minero basados en estadísticas del Ministerio de Energía y Minas, asimismo se hace referencia a los antecedentes de la Implementación de Sistemas de Gestión tanto Ambiental como Seguridad y Salud Ocupacional. Luego se revisa las Normas ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007, lo cual nos inserta a los Sistemas de Gestión Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional indicando los requisitos generales con los que debe contar dichos sistemas y la interrelación entre ellos. Posteriormente se realizó el diagnóstico actual de la empresa frente a los requisitos exigidos por las Normas, así como también un Análisis FODA de la empresa y la revisión de los índices de seguridad de los años 2011 y 2012. Finalmente se implementó el Sistema de Gestión Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo, donde se establecen los procedimientos para ajustar a la empresa a los requisitos de las Normas ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007.Item Obtención de energía eléctrica a partir del almidón: influencia de la concentración de hcl, temperatura y sustrato.(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Farje Ocampo, Zenobia Emperatriz; Vargas Escalante, Fidel Angel; Aguilar Quiroz, Croswel EduardoSe investigó la degradación del almidón con HCl en celdas electroquímicas con el propósito de generar energía eléctrica (voltaje). Para los ensayos de las variable de estudio (Temperatura 30-41ºC, relación de Almidón(g) / Agua(mL) (80/1 - 160/1), Concentración de HCl (1x10-3,2.5x10-3,4.8x10-3 y 9x10-3 N) y el Tiempo de vida útil) se prepararon disoluciones con concentraciones específicas. En el caso de la temperatura se usó un Controlador Lógico Programable (PLC) para mantener la requerida.La energía eléctrica (voltaje) se generó por proceso de óxido reducción durante la degradación del almidón; y para medirla se usaron electrodos de grafito conectados a un multitester.Los resultados muestran que lageneración de energía a concentraciones bajas deHCl(1x10-3, 2.5x10-3 y 4.8x10-3 N)atravesó 3 etapas, en la primera, antes de las 40 horas, la generación fue muy baja, en la segunda, que llega hasta las 80 horas, se dióuna generación de energía media, y finalmente en la última etapa la generación decreció drásticamente. Respecto a la concentración más alta ensayada (9x10-3 N) la generación de energía eléctrica fue constante desde un inicio hasta las 80 horas que también decreció. Por otro lado, conforme se aumentó la disolución de agua la generación aumentó hasta la disolución de 150/1, con la siguiente disolución 160/1 decayó hasta los valores más bajos registrados en este ensayo. Del estudio se puede concluir que sí es posible generar energía eléctrica por la degradación de almidón con HCL, siendo este último el que favorece la hidrólisis del almidón y la generación de energía.Item Simulación de la concentración de contaminantes atmosféricos provenientes de fuentes continuas para realizar evaluaciones de impacto ambiental.(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) León Arroyo, José Ricardo; Moncada Albitres, Luis OrlandoEste trabajo explora la aplicación de herramientas informáticas de modelado de dispersión de contaminantes atmosféricos en la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental y aplicación de Planes de Respuesta a Emergencias. Las legislaciones más recientes a nivel internacional destinadas a controlar riesgos tecnológicos han incorporado el criterio de dosis en la definición de las zonas de vulnerabilidad. Esto implica conocer la concentración y el tiempo al cual está expuesta una persona durante la emergencia. En este contexto, este trabajo desarrolla una implementación del cálculo de dosis en el modelo Gaussiano para la dispersión de contaminantes. Asimismo, se propone un algoritmo de cálculo que permite evaluar la dosis de exposición para fuentes instantáneas para lo cual también se elabora un programa de cálculo en el entorno Matlab. Finalmente, se presentan dos ejemplos donde se aplican estas estrategias a la determinación de las dosis de exposición para los dos tipos de fuentes. De los resultados obtenidos y al compararlos con la información bibliográfica se concluye que a los dos modelos propuestos son una herramienta útil si no se disponen de modelos más sofisticados.Item Estudio del residuo de preparación de chatarra de siderperu para su uso como combustible alternativo del carbón(Universidad Nacional de Trujillo. Fondo Editorial, 2014) Deza Guzmán, Maira Sofía; Sánchez Plasencia, Karla Yris; Farro Pérez, Nelson WilliansLas plantas semi-integradas de producción de acero tienen como materia prima básica a la chatarra en el proceso de fusión. La etapa de industrialización de la chatarra proporciona la entrega de chatarra ferrosa con elevada limpieza, sin embargo, en este proceso se generan residuos no aprovechables por la industria siderúrgica, denominado residuo de preparación de chatarra. En el presente trabajo se realizó la caracterización del residuo de preparación de chatarra y se evaluó la posibilidad de obtener un combustible alternativo suplementario al carbón a partir de la matriz orgánica presente en dicho residuo. Se separó, a través de una segregación manual, la fracción orgánica del resto del residuo y se analizó en relación a la densidad, contenido de ceniza, contenido de materia volátil, humedad, poder calorífico y contenido de metales. La composición orgánica fue de 19% a 28%; presentando un poder calorífico promedio de 20935kJ/kg. Se concluyó que la matriz orgánica del residuo de preparación de chatarra tiene un potencial energético para ser usado en la misma industria. En vista de la aplicación industrial, los resultados obtenidos se discuten en términos de implicaciones ambientales. The semi-integrated steelmaking plants have as a basic raw material in the scrap melting process. The industrialization stage provides delivery scrap ferrous scrap with high cleanliness, but, this process unusable waste generated by the steel industry, called residual scrap preparation. In this paper we made the characterization and we evaluated the possibility of obtaining an additional alternative fuel to coal from the organic matrix present in said residue. Through a manual segregation was separated the organic fraction from the rest of the residue and was analyzed in relation to the density, ash content, volatile matter content, moisture, heating value and metal content. The organic composition was 19% to 28% and presented a mean calorific power of 20935kJ/kg. We concluded that the organic matrix of residual scrap preparation has an energetic potential for be used in the industry. In view of the industrial application, the results are discussed in terms of environmental implications.Item Diseño de un sistema de gestión en seguridad y medio ambiente para disminuir la accidentabilidad y aspectos ambientales significativos en minera san nicolás - cajamarca - 2013.(Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Ugarte López, Wilmer; Villalobos Vargas, Miguel Angel; Mendoza Bobadilla, Jorge LuisEl presente trabajo de tesis tiene como objetivo principal el de demostrar que es posible la implementación de un Sistema de Gestión de la Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente basado en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001 en la planta de flotación Eloy Santolalla de la Cía. Minera San Nicolás, la misma que tiene ya más de 40 años de operación. La presente tesis consta de 9 capítulos, los mismos que van desarrollando los objetivos trazados en el proyecto de tesis. Empieza con una descripción general de la situación actual de la seguridad, salud y medio ambiente en la minería actual, tomando como referencia estadísticas publicadas por el Ministerio de Energía y Minas del Perú, así como una recopilación de las principales normas legales aplicables al sector minería. Luego se hace una revisión de trabajos antecedentes a éste, sobre la implementación de Sistemas de Gestión de la Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente basado en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001, tomando en cuenta no solo sectores como el de la minería. Luego se hace una evaluación inicial del Sistema de Gestión de la Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente en la Cía. Minera San Nicolás en comparación con las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. En los dos capítulos siguientes se realizó un proceso de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos (IPERC), así como una identificación y evaluación de aspectos ambientales asociados a las operaciones realizadas en la planta de flotación. En el capítulo 7 se realizó la propuesta del plan para la implementación de un Sistema de Gestión de la Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente basado en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001 en la planta de flotación Eloy Santolalla de la Cía. Minera San Nicolás, tomando como base la evaluación inicial realizada. En el capítulo 8 se hace referencia al procedimiento para el manejo estadístico de los indicadores de gestión de la seguridad basado en el DS-055-2010-EM. El presente trabajo pretende cumplir con los requisitos de las normas ISO 14001 y OHSAS 18001 y poder tener un mejor control sobre los peligros y aspectos ambientales asociadas a las operaciones de la planta de flotación de la Cía. Minera San Nicolás.Item Diseño de una planta piloto para el tratamiento de la fracción orgánica biodegradable de los residuos sólidos domésticos, y su aprovechamiento como abono alternativo en el mantenimiento de las áreas verdes, del distrito del porvenir.(Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Trujillo Marín, Ronald Francisco; Sánchez Cámara, Roberto Elliot; Silva Villanueva, José LuisLa finalidad de la presente investigación fue diseñar una Planta de tratamiento de la fracción orgánica biodegradable de los Residuos Sólidos Domésticos Orgánicos generados por las familias participantes del Programa de Segregación en la Fuente de Residuos sólidos del distrito de El Porvenir, mediante la técnica del compostaje. Los resultados obtenidos muestran que, la producción anual de compost proyectada con el funcionamiento de la Planta puede generar un ahorro significativo en cuanto a los costos por la adquisición de fertilizante sintético empleado en el mantenimiento de las áreas verdes del Distrito, así como también optimizar el sistema de abono empleado actualmente. En cuanto a la ubicación más adecuada de la Planta, se han considerado a 2 posibles alternativas de área, de las cuales luego de llevar a cabo un riguroso proceso de evaluación, se ha optado por seleccionar a un terreno ubicado en el Parque Industrial de Trujillo, el cual es el que cumple cabalmente con los requisitos establecidos por DIGESA para la instalación de infraestructuras para el tratamiento de Residuos Sólidos. La Planta de tratamiento ocupará un área de 2211.86 m2 distribuidos en: 4 almacenes, área de trituración, caseta de seguridad, 2 oficinas administrativas, área de compostaje, pozo de lixiviados, área de cribado, área de secado, servicios higiénicos para personal operario y administrativo, y espacio para desplazamiento peatonal y maniobras. Se determinó que con el aprovechamiento de las 2.5 Ton/día de Residuos Sólidos Orgánicos que generan las familias participantes del PSFRS del Distrito de El Porvenir, es posible la producción de hasta 23 toneladas de compost por cada pila de compostaje en la Planta, durante un período de 4 meses, pudiéndose construir hasta 24 pilas durante el transcurso de ése tiempo. Finalmente, se llevó a cabo la evaluación económica del presente proyecto, con la finalidad de determinar la viabilidad económica del mismo, llegándose a la conclusión de que el proyecto sí es viable económicamente, sin embargo, existe la posibilidad que en el futuro se corran con algunos riesgos en su estabilidad.Item Influencia de la concentración de cobre adsorbido en carbón activado en la cinética de degradación del cianuro libre usando h2o2.(Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Valdivieso Velarde, Erly Mercedes; Cruz Monzón, José Alfredo; Reyes López, IvanSe estudió la cinética de degradación del cianuro libre usando H2O2 y diferentes concentraciones de cobre adsorbido en carbón activado, se realizaron ensayos utilizando soluciones de cianuro libre a partir de NaCN grado reactivo, estas soluciones se sometieron a diferentes porcentajes y masas de cobre adsorbido en carbón activado en presencia de H2O2 y a diferentes tiempos de agitación. Las variables estudiadas fueron: concentración de cianuro libre [CN-], concentración de cobre adsorbido en carbón activado, concentración de peróxido de hidrogeno [H2O2]; pH; Tiempo de agitación, después de la cual se encontraron las condiciones óptimas que fueron las siguientes: [CN-] inicial igual a 200.66 ppm ; %Cu adsorbido igual a 5.90 ; masa de carbón adsorbido con cobre igual a 2.5 g ; relación molar de [H2O2] / [CN-] igual a 10 ; pH igual a 12 y tiempo de agitación igual a 80 minutos. Los resultados obtenidos indican que el cobre adsorbido en carbón activado usando peróxido de hidrogeno permitió obtener un alto % CN- removido con una valor de 99,23 en 80 minutos, con una capacidad de remoción de 19 mg CN- removidos / g carbón al 5.90 % Cu adsorbido; la cinética de degradación de cianuro presenta un comportamiento definido por el modelo de Michael Menden del tipo: f (t) = Vmax t / (Km+ t) +C, con una valor máximo de remoción de cianuro libre igual 1.018E+02, Km= 2.494E+00 y un C=0.000E+00, presentando un alto valor de coeficiente de correlación lineal igual a R2 =1.Item Influencia de la concentración de zno en la degradación del amarillo ácido 17 en presencia de luz solar.(Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Leiva Pereyra, Claudia Marleny; Vivanco Peche, Karol Fiorella; Aguilar Quiroz, Croswel EduardoSe estudia la degradación del Amarillo Ácido 17 (AY17) por fotocatálisis con luz solar, en presencia de ZnO. Los experimentos se realizaron colocando en recipientes de vidrio soluciones de Amarillo Ácido 17 con ZnO, luego fueron expuestos a la radiación solar por 60 minutos. Las variables investigadas son: concentración de colorante (30-500 ppm), concentración de catalizador (0-10 g/L), radiación solar (08:00 a.m-5:00 p.m.). La concentración de Amarillo Ácido 17 se determinó por espectrofotometría visible a 392 nm. Los resultados muestran que a concentraciones menores de 100 ppm la degradación de Amarillo Ácido 17 presenta un comportamiento exponencial en el tiempo y se alcanza el 100% de degradación para 30ppm de concentración inicial a los 20 minutos. A mayores concentraciones de AY17, la degradación cambia progresivamente de tipo exponencial a una forma lineal. La relación colorante/catalizador es el factor que define la degradación.Item Ingluencia del ácido tungsteno fosfórico para la generación de energía eléctrica en bioceldas de almidón.(Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Pérez Zumaeta, Rocío Del Pilar; Rodríguez García, Maricarmen Lisset; Aguilar Quiroz, Croswel EduardoSe estudió la influencia de la concentración del ácido tungsteno fosfórico, concentración del almidón y el tiempo de reacción en la generación de energía eléctrica utilizando bioceldas eléctroquímicas. Las diferentes variables se estudiaron considerando un tiempo de reacción superior a las 800 horas. La energía producida se midió en milivoltios con un multitester digital PRASEK Premium PR-301. Los resultados muestran que la concentración del ácido tungsteno fosfórico para 0.5g. de almidón alcanzó voltajes superiores a 100 mV; sin embargo, a mayores concentraciones de almidón la generación de energía no alcanza los 80 mV, siendo la etapa difusional la que estaría controlando el proceso. Cuando se incrementa la concentración del almidón, se observa que independientemente de la concentración de catalizador la mayor generación de energía se alcanza para una concentración de almidón de 0,5 g., siendo la solubilidad del almidón el factor que controla el proceso. Se demuestra que es posible generar energía eléctrica en forma directa por degradación de almidón con ácido tungsteno fosfórico.Item Estudio de impacto ambiental para el mejoramiento del camino de herradura turístico nueva esperanza - las cataratas (numparque) - distrito de aramango - bagua - amazonas (longitud 7.200 km).(Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Jurado Suni, Grecia Patricia; Oribe Pretel, Romel Alejandro; Vera Herrera, Manuel IsaíasLa presente tesis tiene como objetivo general la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para el Mejoramiento del Camino de Herradura Turístico Nueva Esperanza – Las Cataratas (Numparque) con una Longitud de 7.200 Km, ubicada en el Distrito de Aramango perteneciente a la Provincia de Bagua del Departamento de Amazonas; para lo cual se determinó el área de Influencia del Proyecto, teniendo en cuenta el Área de Influencia Directa e Indirecta. Se realizó la evaluación cualitativa de los impactos ambientales generados por la actividad de mejoramiento, para ello, se utilizó un método de identificación y evaluación de impactos ambientales propuesto por Vicente Conesa, lográndose identificar y evaluar los diversos impactos ambientales que podrían causar las actividades del proyecto sobre los componentes ambientales, luego de esto se elaboró un Plan de Manejo Ambiental el cual propone programas destinados a mitigar, prevenir y minimizar los impactos negativos que trae consigo este proyecto, así como maximizar los impactos positivos; así también se presentó el presupuesto para ejecutar dicho Plan de Manejo.Item Propuesta de un instrumento de gestión ambiental correctivo para las actividades de pequeña minería de la empresa gold metals s.a.c. - huamachuco - la libertad - 2013.(Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Avellaneda Villanueva, Cynthia Fabiola; Martell Alvarez, Nelson Blumer; Vera Herrera, Manuel IsaíasEn el presente trabajo, conforme al objetivo, se propone un instrumento de gestión ambiental correctivo para las actividades de pequeña minería de la empresa Gold Metals S.A.C. El estudio se desarrolló en el Distrito de Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión, departamento de La Libertad. Primero se procedió a recopilar y analizar toda la información existente de la zona involucrada en el estudio, como topografía, datos estadísticos poblacionales y demográficos, estudios edafológicos, geológicos, biológicos, arquitectónicos de la zona fin de disponer de un panorama total del ambiente donde se desarrollaran las actividades de la empresa., luego se procedió a visitar la zona en estudio (área de influencia) con la finalidad de evaluar detalladamente las características físicas y biológicas del área, asimismo organizar las áreas de trabajo, realizar los análisis respectivos, identificar y relacionar las características de la zona con las actividades desarrolladas en pequeña minería, para finalmente proceder a procesar y analizar la información recopilada y proponer el instrumento de gestión ambiental correctivo. El presente trabajo de investigación es importante porque busca mejorar el desempeño ambiental de empresa GOLD METALS S.A.C cumpliendo con toda la normativa ambiental nacional vigente. De los resultados obtenidos se concluyó que La Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo propuesto permitirá a la empresa Gold Metals S.A.C., adecuar sus actividades con la finalidad de mejorar su desempeño ambiental, formalizar sus actividades y enmarcarse dentro del marco normativo ambiental vigente.Item Influencia del tiempo de exposición, concentración de semiconductor y concentración de pigmento activador en celdas fotovoltáicas a base de beta vulgaris (betarraga).(Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Ramos Soroa, Luis Jesús; Sánchez Valdiviezo, Luis Amadeo; Aguilar Quiroz, Croswel EduardoLa finalidad de la presente investigación fue evaluar el comportamiento de las celdas fotovoltaicas activadas con Betanina (pigmento de la Beta vulgaris o “Betarraga”) en la generación de energía eléctrica, ante las variaciones de concentración de pigmento activador, concentración de semiconductor y tiempo de exposición a la radiación solar. Los resultados obtenidos muestran que debido a la configuración bajo la cual fueron elaboradas las celdas fotovoltaicas a base de Beta vulgaris (Betarraga), la cantidad de pigmento activador no influye significativamente en la cantidad de voltaje generado; siendo los principales factores que intervienen la cantidad de radiación solar y la concentración de semiconductor (ZnO). El espesor de la capa de semiconductor (ZnO) influye de manera proporcional en la cantidad de voltaje generado por las celdas fotovoltaicas a base de Beta vulgaris (Betarraga), sin embargo este comportamiento se mantiene hasta una concentración de semiconductor de 0.077 gZnO/celda (a la cual se alcanzaron los valores más altos de voltaje) luego de lo cual la cantidad de voltaje generado disminuye a medida que se incrementó la concentración de semiconductor. La cantidad de voltaje generado por las celdas fotovoltaicas a base de Beta vulgaris (Betarraga) es proporcional a la cantidad de radiación solar recibida, registrándose una mayor cantidad de voltaje en las celdas expuestas a la radiación solar directa que en las celdas expuestas a la radiación solar difusa. Finalmente, se notó que los valores más altos de voltaje se registraron alrededor de la segunda semana de exposición a la radiación solar, luego de lo cual descienden a un ritmo casi constante hasta la culminación de las mediciones. De los datos obtenidos en la presente investigación, se puede concluir que las celdas fotovoltaicas activadas con Betanina (pigmento de Betarraga), podrían representar una alternativa interesante en la generación de energía eléctrica a partir de la luz solar.Item Influencia de la relación de materia prima / solvente en la extracción de magneso de pilas alcalinas utilizando ácido acético y ácido cítrico.(Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Medina LLerena, Juana; Aguilar Quiroz, Croswel EduardoSe ha estudiado la extracción de Mn procedente de pilas alcalinas, utilizando los ácidos orgánicos ácido acético y ácido cítrico. Los ensayos se realizaron en el Laboratorio de Catálisis, Adsorbentes y Materiales de la Facultad de Ingeniería Química. El proceso de extracción fue por lixiviación con los ácidos orgánicos, estudiándose la variación de pH, tiempo de reacción, influencia de relación materia prima/agua y concentración de ácido orgánico. La concentración de Mn fue leída en un espectrofotómetro marca PRIM serie 3522 Los resultados muestran que el pH de la solución varía con el grado de extracción de Mn, el Manganeso que se encuentra como Mn2+ es lixiviable, con 0.5 L de agua se alcanzan las mayores extracciones, siendo éste un punto de inflexión. Las mayores extracciones de Mn se alcanzan a 25° C, 125 rpm de agitación, 15 horas de contacto y para el caso del CH3COOH 7g/0.5L y 3.15 M, para el para el ácido cítrico 3g/0.5L y M.Item Influencia de la relación naoh/na2sio3 en la resistencia y grado de lixiviación en geopolímeros obtenidos de cenizas de carbón.(Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Ibáñez Figueroa, Claudia Marisol; Saldaña Alvarez, Diani Carito; Farro Pérez, Nelson WilliansLa presente investigación da las pautas para la obtención de geopolímeros a partir de cenizas volantes (CV) obtenidas de un caldero de lecho fluidizado. Las cenizas por contener metales pesados, resulta ser un residuo tóxico cuando éste es almacenado en vertederos abiertos al medio ambiente. La conversión de estas cenizas en geopolímeros, permite el encapsulamiento de dichos metales, evitando su lixiviación y dispersión en los lugares de confinamiento o discurrimiento hasta aguas subterráneas. Se hizo una pre-calcinación de las CV a 500°C. Como activante alcalino se usó NaOH 12 M y una solución de silicato de sodio (29,25 % SiO2, 14,6% Na2O). Usando masas definidas de CV precalcinadas (CVC) se mezclaron con una solución de los activadores alcalinos (NaOH y Na2SiO3) = (L) de la siguiente manera, composiciones del líquido activante, (30 % NaOH y 70%Na2SiO3, 35 % NaOH y 65%Na2SiO3, 40 % NaOH y 60%Na2SiO3 y 50 % NaOH y 50%Na2SiO3) manteniendo una relación de L/CVC=0.35 y agua / CVC = 0.19. Los mejores resultados se obtuvieron para la composición 30 % NaOH y 70%Na2SiO3 donde la resistencia fue de 35.52 MPa y el encapsulamiento fue de 99.61 % de As, 99.36% de Cd y 98.45% Cr (VI).Item Evaluación de los factores ambientales del plan de cierre de mina en la unidad minera aurifera anabi.(Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Vera Gutiérrez, Sheyla Milagritos; Vera Herrera, Manuel IsaíasSe realizó la evaluación de los factores ambientales del Plan de Cierre Progresivo de la Unidad Minera Aurífera Anabi. Los factores ambientales evaluados fueron: Agua, Suelo, Aire, Flora, Fauna y Entorno Paisajístico. De los resultados encontrados, estos mostraron que los avances de las actividades de los factores ambientales plasmados en el Plan de Cierre de Mina (PCM), se cumplieron de manera programada durante los años 2012 y 2013, se deja en claro que hubo trimestres los cuales se realizó mayor avance de lo programado y en algunos trimestres resultó lo contrario, este detalle se justifica haciendo de conocimiento que existe una modificatoria del PCM que se presentó a la autoridad competente para su evaluación y aprobación respectiva. Se determinó para los factores ambientales, los porcentajes de avances real total hasta el año 2013 en comparación con los porcentajes de avances teórico total hasta el año 2013, teniendo como resultado para el factor ambiental agua los valores de 44.98%, en comparación de 60%. En relación al factor ambiental suelo, éste mostró los valores de 63.89%, en comparación de 57.89%. En cuanto al factor ambiental aire alcanzó los valores de 77.77%, en comparación de 22.22%. En lo concerniente a los factores ambientales flora y fauna presentaron los valores de 77.77%, en comparación de 22.22%. Y finalmente el factor ambiental entorno paisajístico presentó los valores de 77.77%, en comparación de 66.67%.Item Estudio de impacto ambiental de la construcción del puente quebrada la peca iii y accesos (longitud 25m) ubicado en la provincia de bagua - departamento de amazonas para el año 2013.(Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Zafra Sánchez, Segundo Cristianlino; Evangelista Benites, Guillermo DavidLa presente tesis tiene como objetivo elaborar el Estudio de Impacto Ambiental para la construcción del Puente Quebrada la Peca III y Accesos (Longitud 25 m), ubicado en la provincia de Bagua, Departamento de Amazonas; para elaborar dicho estudio se utilizó la metodología de la evaluación o valoración cualitativa. Para esto se tuvo que definir el área de influencia directa la cual presenta una extensión de 150 metros a la redonda del proyecto y el área de influencia indirecta del proyecto con lo cual se describió los principales componentes ambientales. Se analizaron los principales riesgos ambientales en una matriz causa efecto entre las actividades que pueden ocasionar mayor daño ambiental y los componentes ambientales susceptibles de ser impactados, producto de ello se realizó la evaluación ambiental en las etapas de construcción y funcionamiento del puente, obteniendo como resultados impactos de baja y moderada intensidad, por lo que resultó necesario establecer un Plan de Manejo Ambiental, donde se establezcan las medidas destinadas a prevenir, corregir y/o mitigar los impactos ambientales negativos, dicho plan fue diseñado teniendo en cuenta los componentes ambientales más impactados y las acciones más impactantes.