Ciencias Agropecuarias
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Ciencias Agropecuarias by Subject "Aceite esencial"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Actividad anticoccídica in vitro de tres microencapsulados de aceites esenciales sobre Eimeria spp(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Castro Sifuentes, Carmen Rosa; Mendoza Ordoñez, Gilmar EdgardoEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar la actividad anticoccídica in vitro del microencapsulado de aceite esencial de Salvia sagittata Ruiz & Pav., Lepechinia heteromorpha (Briq.) Epling y mixto Salvia sagittata Ruiz & Pav. y Eucalyptus globulus Labill, sobre oocistos esporulados vivos no atenuados de Eimeria spp. (E. tenella, E. necatrix, E. brunetti, E. acervulina, E. mivati, E. máxima) aislados de pollos de engorde. El ensayo se realizó en concentraciones del microencapsulado de 2.5, 5, 10, 20, 30 y 50 mg/ml (solubizado en DMSO 10%), grupo control negativo dicromato de potasio 2.5% y grupo control positivo formaldehído 4%. Se evaluó la destrucción de oocistos en medio liquido mediante recuento microscópico y los resultados se verificaron después de 24 y 48 h de incubación a 27-29°C. Los datos se analizaron mediante un análisis de varianza (ANOVA) utilizando el software R estudio, seguido de la prueba de comparación de medias de Tukey. Los resultados mostraron diferencias significativas entre los microencapsulados de aceites esenciales estudiados, así como en sus concentraciones, estableciéndose que los microencapsulados presentan un efecto destructivo en los oocistos esporulados, registrándose la mayor destrucción de oocistos esporulados en el microencapsulado mixto de aceites esenciales en la concentración de 50 mg/ml a las 48 h de incubación, alcanzando el 90% de destrucción de oocistos, siendo este aproximado al grupo control positivo formaldehído 4%. Concluyendo que los componentes de los microencapsulados de aceites esenciales estudiados destruyen los oocistos esporulados de Eimeria spp. a concentraciones bajas.Item Actividad antimicrobiana in vitro del aceite esencial de Dalea carthagenensis (Jacq.) J.F.Macbr. “Pata de Perdiz” contra Escherichia coli y Salmonella choleraesuis.(Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Quiñones Morón, Tercila Noemí; Mendoza Ordoñez, Gilmar Edgardo; Santa Cruz Vásquez, Yesenia MelissaEsta investigación se realizó para determinar la actividad antimicrobiana in vitro del aceite esencial extraído de Dalea carthagenensis (Jacq.) J.F.Macbr. "Pata de Perdiz" contra cepas de bacterias patógenas de Escherichia coli y Salmonella choleraesuis. El aceite esencial se obtuvo de hojas frescas de la planta, mediante el método de hidrodestilación utilizando el equipo Clevenger. El aceite esencial se caracterizó por Cromatografía de Gases Acoplada a Espectrometría de Masas (GC-MS). Se identificaron 36 metabolitos, los cinco principales fueron α-pineno (15,57 %), cariofileno (8,38 %), β-pineno (7,03 %), óxido de cariofileno (8,38 %) y limoneno (5,72 %). La actividad antimicrobiana se determinó por microdilución con tinción CTT acompañada del método espectrofotométrico de microplaca. Se utilizaron nueve concentraciones: 2000 μg/ml, 1000 μg/ml, 500 μg/ml, 250 μg/ml, 125 μg/ml, 62,5 μg/ml, 31,25 μg/ml, 15,6 μg/ml, 8 μg/ml, también se utilizó un control positivo (cloranfenicol) y un control negativo. Los resultados mostraron que el aceite esencial de D.carthagenensis mostró una leve actividad antimicrobiana contra E. coli y Salmonella choleraesuis en concentraciones de 2000 μg/ml y 1000 μg/ml. En las concentraciones menores, el aceite esencial de D.carthagenensis no presentó actividad antimicrobiana frente a ninguna de las dos bacterias analizadas. Concluimos que D.carthagenensis presenta una ligera reducción en el crecimiento bacteriano in vitro, en comparación con el control farmacológico y en comparación con una concentración cero (medio + bacterias). Recomendamos probar el aceite esencial en otros microorganismosItem Efecto de la aplicación de aceite esencial de tomillo (Thymus) sobre las características fisicoquímicas y microbiológicas de carne de cuy refrigerada(Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Núñez Sánchez, Wenddy Leticia; Lescano Bocanegra, Leslie CristinaEn el presente trabajo de investigación se planteó como objetivo evaluar la conservación de la carne de cuy adicionando aceite esencial de tomillo (0.2%, 0.4% y 0.6%) envasadas al vacío en bolsas de polietileno de alta densidad y el efecto del tiempo de almacenamiento refrigerado (0, 5, 10, 15 y 20 días respectivamente a 4°C) sobre las variables dependientes pH, Indice de peróxido, pérdida de peso y características microbiológicas (psicrófilos). Se obtuvo como resultados que la carne de cuy a la cual se le aplicó aceite esencial de tomillo a una concentración de 0.6% directamente sobre la carne de cuy y posteriormente envasada al vacío y refrigerada a 4°C, presentó las mejores condiciones de conservación. Se realizó el análisis de varianza para la combinación de los niveles de concentración de aceite esencial de tomillo y el tiempo de almacenamiento, considerando un nivel de significancia (p>0.05) observándose que las variables independientes utilizadas (concentración de aceite esencial de tomillo y tiempo de almacenamiento refrigerado), tienen efecto estadísticamente significativo (p <0.05) sobre el pH, IP, PP de la carne de cuy, de igual forma la interrelación entre los 2 factores (concentración de aceite esencial de tomillo y tiempo de almacenamiento refrigerado), las muestras presentan un efecto estadísticamente significativo en el incremento de la acidez. Para la determinación del tiempo de vida de anaquel de la carne de cuy envasada al vacío se puede tomar con característica fisicoquímica importante la determinación del Indice de peróxido obteniéndose un resultado de 3.15 meq-O2/kg, manteniéndose en un nivel por debajo de lo establecido por la FAO (10 meq-O2/kg) para carnes.Item Efecto de la aplicación de recubrimiento comestible sobre las características microbiológicas y fisicoquímicas de pechugas de pollo envasadas al vacío refrigeradas(Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Sánchez Reátegui, Gianny Judith; Lescano Bocanegra, Leslie CristinaEn el presente trabajo de investigación se elaboró un recubrimiento comestible a base de quitosano utilizando diferentes concentraciones de aceite esencial de tomillo. Las variables independientes fueron la concentración de aceite esencial de tomillo utilizado en el recubrimiento (1.5%, 2% y 2.5%) y el tiempo de almacenamiento refrigerado (0, 5, 10, 15 y 20 días respectivamente a 8°C) y las variables dependientes fueron las características fisicoquímicas (pH, Índice de peróxido, pérdida de peso y características microbiológicas (psicrófilos). Se realizó el análisis de varianza para la combinación de los niveles de concentración de aceite esencial de tomillo y el tiempo de almacenamiento, considerando un nivel de significancia (p>0.05) observándose que las variables independientes utilizadas (concentración de aceite esencial de tomillo y tiempo de almacenamiento refrigerado), tienen efecto estadísticamente significativo (p <0.05) sobre el pH, IP, PP de las pechugas de pollo, de igual forma la interrelación entre los 2 factores (concentración de aceite esencial de tomillo y tiempo de almacenamiento refrigerado), las muestras presentan un efecto estadísticamente significativo en el incremento de la acidez. En cuanto a las características sensoriales, si bien, no fueron parte de la investigación, éstas fueron analizadas con la finalidad de corroborar la aceptabilidad del producto al finalizar las pruebas fisicoquímicas y microbiológicas, obteniéndose como resultados que a menor concentración de aceite esencial de tomillo aplicado en el recubrimiento mayor aceptabilidad en el consumidor. Se concluye que el aceite esencial de tomillo en las concentraciones utilizadas en el recubrimiento comestible aplicadas a las pechugas de pollo reduce significativamente los conteos de psicrófilos, sin afectar las características fisicoquímicas ni de rendimiento de las pechugas de pollo envasadas al vacío.Item Efecto del aceite esencial de orégano (Origanum vulgare) sobre los parámetros productivos y calidad de carne de cuy (Cavia porcellus)(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Siccha Chicana, Lud Emérita; Mendoza Ordoñez, Gilmar EdgardoEl objetivo de la investigación fue determinar el efecto del aceite esencial de orégano (AEO) sobre los parámetros productivos y calidad de carne de cuy. Se evaluaron 45 cuyes destetados, los cuales se dividieron en tres grupos, T0: dieta control, T1: 0.1% y T2: 0.2% de AEO en la dieta. El T2 obtuvo los mejores resultados en el incremento de peso (p< 0.05), referente al consumo, conversión alimenticia y rendimiento de carcasa no se calcularon diferencias estadísticas significativas (p>0.05). En relación a las características organolépticas de la carne, el T2 obtuvo el más alto puntaje en color y textura (p<0.05); referente al olor, sabor, grasosidad y aceptabilidad no se hallaron diferencias estadísticas significativas (p>0.05). En los porcentajes de morbilidad y mortalidad no se presentaron ocurrencias. Finalmente, el T2 obtuvo la mejor eficiencia económica. Se concluye que el AEO mejora las características productivas y la calidad de carne de cuyItem Uso de bioconservantes en carnes frescas(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Valdivia Ramirez, Luis Ángel; Lescano Bacanegra, Leslie CristinaLa carne tiene una composición química bastante compleja y variable en función de un gran número de factores tanto extrínsecos como intrínsecos. El conocimiento detallado de su composición y la manera en que estos componentes se ven afectados por las condiciones de manipulación, procesamiento y almacenamiento determinarán finalmente su valor nutricional, la durabilidad y el grado de aceptación por parte del consumidor. En la actualidad existe una creciente exigencia por parte del consumidor; de demandar productos de alta calidad, naturales y ricos en nutrientes, atractivos de aspecto, con una larga vida útil y envasados en formatos respetuosos con el medio ambiente. Debido a esta problemática, en los últimos años han surgido alternativas que garanticen la conservación de los alimentos y a la vez satisfagan las nuevas necesidades del consumidor moderno. Dentro de estas alternativas tecnológicas se encuentran el uso de bioconservantes en carnes frescas o recubrimientos comestibles como un método de conservación de alimentos. Estos bioconservantes o recubrimientos actúan como barrera a la humedad, oxigeno, y a la migración de aromas entre el alimento y el exterior. El uso de los llamados aceites esenciales ganó interés debido a sus propiedades antioxidantes, antibacterianas, antivirales y antifúngicas, dado que aumenta la vida útil del producto cárnico. Las tendencias en el mercado se orientan cada vez más a la producción y comercialización de alimentos naturales que no utilizan aditivos sintéticos, debido a que han sido reportados efectos adversos para la salud. Dentro de los bioconservantes naturales tenemos las plantas, bayas y BAL responsables de alargar la vida útil y frescura de la carne de vacunos, aves y porcinos. Estos bioconservantes actuaran junto con una refrigeración adecuada y envases activos la cual ayudaran a mantener su estado normal de la carne por un periodo más largo de lo habitual y así disminuir la excesiva utilización de conservantes químicos que son muy perjudiciales para la salud de los consumidores.