Tesis de Medicina
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Medicina by Subject "Accidente cerebrovascular"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Anemia como predictor de mal estado funcional neurológico a corto plazo en pacientes adultos hospitalizados por enfermedad cerebrovascular isquémica aguda(Universidad Nacional de Trujillo, 2020-01-06) Vargas Chávez, Iris Jezabella; Schulz Cáceres, Hans EdgardoObjetivo: Determinar si la anemia es predictor de mal estado funcional neurológico a corto plazo en pacientes adultos hospitalizados por enfermedad cerebrovascular isquémica aguda. Materiales y métodos: Estudio observacional analítico prospectivo, en el que se le realizó seguimiento a 96 pacientes hospitalizados por enfermedad cerebrovascular isquémica aguda en el Hospital Regional Docente de Trujillo (HRDT) en el periodo 2017-2018. Se distribuyó a los pacientes de acuerdo a la presencia o no de anemia y se registró el estado funcional (mediante la escala de Rankin modificada) al primer y décimo cuarto día del ingreso, además de variables sociodemográficas, clínicas y de laboratorio. Resultados: La edad promedio de pacientes fue de 73 años. La prevalencia de anemia al ingreso y mal estado funcional a los 14 días fue de 41.6% y 66.6%, respectivamente. Se encontró que la anemia incrementa 2.18 veces más el riesgo de presentar mal estado funcional respecto a los pacientes sin anemia (RR: 2.184, IC 95%: 1.625-2.936). Conclusiones: La anemia se asocia significativamente a mal estado funcional neurológico a corto plazo en pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica.Item Asociación entre enfermedades cardiovasculares y el nivel de estrés moderado – severo percibido en adultos hospitalizados(Universidad Nacional de Trujillo, 2021-01-13) Evangelista Ruiz, Karla Lucero; Horna Bejarano, Erick Roberto; García Carranza, MarcialDeterminar si existe asociación entre las enfermedades cardiovasculares y el nivel de estrés moderado – severo percibido en adultos hospitalizados. Material y métodos: Se realizó un estudio de casos y controles, en donde se registró el diagnóstico de hospitalización de 102 adultos, 34 casos y 68 controles, hospitalizados en el Hospital Regional Docente de Trujillo (HRDT), pareados por sexo, grupo etario e índice de masa corporal, a quienes se les aplicó la Escala de Estrés Percibido - 14 para clasificar su nivel de estrés. En el análisis estadístico se empleó la prueba Chi cuadrado, T de student y se calculó el Odds Ratio (OR) con intervalo de confianza al 95 %. Resultados: Se obtuvo diferencias significativas al comparar las proporciones de adultos con y sin nivel de estrés moderado – severo entre adultos hospitalizados con y sin enfermedad cardiovascular (p: 0.003, OR: 3.88 e Intervalo de confianza de 95%: 1.54 - 9.78) Conclusiones: Las enfermedades cardiovasculares están asociadas significativamente al nivel de estrés moderado – severo percibido en adultos hospitalizados.Item Comparación entre las escalas de coma de Glasgow, NIHSS y FOUR como predictoras de mortalidad a 30 días en pacientes adultos con ictus isquémico(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-12-26) Tam Arévalo, Eddie Bryan; Sánchez Landers, Manuel Mario Anibal; Meza Pacheco, Roger ManuelObjetivo: Comparar la National Institutes of Health Stroke Scale (NIHSS), escala de coma de Glasgow (ECG) y escala FOUR como predictoras de mortalidad a 30 días en pacientes con ictus isquémico. Materiales y métodos: Estudio pronóstico con diseño observacional, analítico, prospectivo en pacientes con ictus isquémico que fueron diagnosticados en dos departamentos de emergencia y se recolectó las puntuaciones a 24 horas de la NIHSS, ECG y escala FOUR para calcular y comparar las áreas bajo la curva ROC. Resultados: Se incluyeron 59 pacientes con ictus isquémico, la mortalidad a 30 días fue 30.5%. Las áreas bajo la curva ROC fueron 0.928, 0.870 y 0.867 para la NIHSS, ECG y escala FOUR, respectivamente. La escala NIHSS fue superior respecto a la ECG y escala FOUR (p=0.04) y entre la ECG y escala FOUR no hubieron diferencias significativas (p=0.94) como predictoras de mortalidad a 30 días en pacientes con ictus isquémico. Conclusión: La NIHSS es buena predictora de mortalidad a 30 días en pacientes con ictus isquémico y es superior a la ECG y escala FOUR. La ECG y escala FOUR son moderadas predictoras de mortalidad a 30 días en pacientes con ictus isquémico y no tuvieron diferencias significativas entre sí.Item Factores asociados a mortalidad hospitalaria en pacientes con accidente cerebrovascular de tronco encefálico(Universidad Nacional de Trujillo, 2023-07-19) Torres Vilchez, Mónica Yadira; Villanueva Pomacóndor, Isolina; Rojas Benites, Mayra JanettIdentificar los factores asociados a mortalidad hospitalaria en pacientes con accidente cerebrovascular (ACV) de tronco encefálico hospitalizados en el Hospital Belén de Trujillo (HBT) y Hospital Regional Docente de Trujillo (HRDT). Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal tomado de la base de datos de historias clínicas de pacientes con ACV de tronco encefálico atendidos en el HBT y HRDT 2016-2020. Resultados: Se estudió a 35 pacientes, el 20% fallecieron. Se encontró que la edad mayor a 65 años representó una mortalidad de 71.43%, el sexo masculino y la gravedad neurológica moderada al ingreso 57.14% y el requerimiento de ventilación mecánica 42.86% (p=0.02). Respecto a las comorbilidades, la diabetes mellitus representó una mortalidad de 57.14% (p=0.02) y la hipertensión arterial de 42.86% (p=0.02). Respecto al tipo de ACV, el isquémico representó una mortalidad de 57.14% y la localización en el bulbo raquídeo de 42.86%. Conclusión: El requerimiento de ventilación mecánica, la diabetes mellitus y la hipertensión arterial son factores asociados a mortalidad en pacientes con ACV de tronco encefálico hospitalizados en el HBT y HRDT.Item Fibrilación auricular, extrasístole ventricular y taquicardia sinusal como factores pronósticos de mortalidad en pacientes adultos con Enfermedad Cerebrovascular Isquémica(Universidad Nacional de Trujillo, 2020-01-08) Pérez Aguilar, Oscar Jean Alejandro; Abanto Montalván, Percy Hernán; Rojas Benites, Mayra JanettObjetivo: Evaluar si la fibrilación auricular, la extrasístole ventricular y la taquicardia sinusal son factores pronósticos de mortalidad en pacientes adultos con enfermedad cerebrovascular isquémica. Materiales y métodos: Estudio observacional analítico retrospectivo, en el que se analizaron 383 historias clínicas de pacientes adultos hospitalizados por enfermedad cerebrovascular isquémica en el Hospital Regional Docente de Trujillo, en el periodo 2010-2016. Se distribuyó a los pacientes de acuerdo a la mortalidad y se registró la presencia de fibrilación auricular, extrasístole ventricular y taquicardia sinusal tras el evento isquémico, además de variables sociodemográficas, clínicas y de laboratorio. Se realizó análisis univariado, multivariado y análisis de supervivencia a los 30 días. Resultados: La mortalidad encontrada fue de 8.4%. Se observaron 8, 4 y 5 casos de fibrilación auricular, extrasístole ventricular y taquicardia sinusal, respectivamente, en el grupo de pacientes que fallecieron, mientras que en el grupo de pacientes que no fallecieron fue de 43 (p<0.05), 29 (p>0.05) y 26 (p>0.05); respectivamente. En el análisis multivariado, la fibrilación auricular fue predictora de mortalidad independientemente de la hipertensión arterial y la escala de coma de Glasgow menor o igual a 8 puntos. Se encontró asociación estadística entre la fibrilación auricular y en la mortalidad a los 30 días (p<0.05). Conclusiones: La fibrilación auricular es un factor pronóstico de mortalidad en pacientes adultos con enfermedad cerebrovascular isquémica. La extrasístole ventricular y la taquicardia sinusal no son factores pronósticos de mortalidad en pacientes adultos con enfermedad cerebrovascular isquémica.Item Nivel de conocimiento sobre la escala FAST del personal de atención prehospitalaria de la ciudad de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-12-17) Vasquez Armas, Henderson Jheison; Sánchez Landers, Manuel Mario AnibalObjetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre la escala FAST del personal de atención prehospitalaria de la ciudad de Trujillo. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se aplico un cuestionario a 108 personas de atención prehospitalaria de la ciudad de Trujillo que laboran en el sistema de atención móvil de urgencias (SAMU), bomberos voluntarios y centro de atención primaria Aranjuez. Tablas de frecuencias, prueba Chi Cuadrado e intervalos de confianza del 95% fueron utilizados para el análisis estadístico. Resultados: El 75% (n=81) de todos los encuestados tuvo un nivel de conocimiento bajo, el 11.11% (n=12) tuvo un nivel de conocimiento intermedio mientras que el 13.89% tuvo un nivel de conocimiento alto sobre la escala FAST. Además, se encontró diferencias significativas en el nivel de conocimiento sobre la escala FAST en las 3 instituciones encuestadas (p<0.05) Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre la escala FAST del personal de atención prehospitalaria de la ciudad de Trujillo fue bajo. El nivel de conocimiento sobre la escala FAST del personal del centro de atención primaria Aranjuez y de los bomberos fue bajo mientras que del SAMU fue alto.Item Nutrición enteral por sonda nasogástrica como factor de riesgo y pronóstico de neumonía asociada al ictus(Universidad Nacional de Trujillo, 2022-02-24) Llaja Reaño, Juan Victor; Lozano Villarreal, Jherson Agustin; Aguilar Urbina, Edi WilliamLa neumonía asociada a ictus (NIA) es la complicación más frecuente después de un ictus incrementando la mortalidad y morbilidad. Se produce en los primeros 7 días posteriores al ictus. La sonda nasogástrica (SNG) se usa para prevenir esta complicación, sin embargo existe controversia sobre su papel, siendo nuestro objetivo identificar si la nutrición enteral por sonda nasogástrica es un factor de riesgo y pronóstico de neumonía asociada a ictus. Método: Revisión bibliográfica de estudios publicados en bases de datos sobre la fisiopatología de NIA, la prevalencia de NIA, el rol de la SNG en el desarrollo de NIA y su influencia en el pronóstico evaluando la calidad de evidencia. Resultados: NIA se desarrolla por una inmunodeficiencia asociada a ictus y a la aspiración. La presencia de SNG incrementa la prevalencia de NIA debido a la colonización bacteriana necesitándose otras intervenciones complementarias para reducir su prevalencia y mejorar el pronóstico en base a evidencia de moderada a alta calidad. Discusión: Existen meta-análisis que respaldan nuestros resultados como el aumento de riesgo de adquirir NIA y en el incremento de mortalidad Conclusiones: La SNG no es una intervención suficiente para ejercer un rol protector en pacientes con ictus.