Enfermería
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Enfermería by Title
Now showing 1 - 20 of 1708
Results Per Page
Sort Options
Item Acciones de autocuidado durante el embarazo en adolescente y peso del recién nacido del hospital Belén de Trujillo, 2011(Universidad Nacional de Trujillo, 2011-05-25) Chávez Campos, Ruby Roxana; Cuba Tirado, Lurdes Natali; Huertas Angulo, Flor María del RosarioLa presente investigación descriptiva de corte transversal se realizó con puérperas Adolescentes y sus recién nacidos, que fueron atendidos en el Hospital Belén De Trujillo, Servicio de Maternidad, durante los meses Diciembre 2010 a Febrero, 2011, con la finalidad de determinar la influencia de las Acciones de Autocuidado de las puérperas adolescentes en el peso de sus Recién Nacidos. El universo muestral estuvo constituido por 247 puérperas adolescentes y sus recién nacidos, seleccionadas según criterios de inclusión establecidos. Para la recolección de datos se utilizó el Instrumento para identificar las acciones de autocuidado en las puérperas adolescentes (EAADE) el cual consta de 19 Ítems. Los datos obtenidos fueron tabulados y presentados en tablas estadísticas de simple y doble entrada. Para el análisis se utilizó la prueba de independencia de criterios Chi cuadrado (X2). De la discusión de los resultados se obtuvieron las siguientes conclusiones: El 87.9 por ciento de puérperas adolescentes que realizaron acciones de autocuidado adecuadas durante su embarazo, el 78.9 por ciento de los recién nacidos tuvo un peso normal, Las acciones de autocuidado en las adolescentes embarazadas tienen influencia significativa sobre el peso del recién nacido.Item Acciones de Autocuidado durante el Embarazo en Adolescentes y Peso del recién Nacido del Hospital Belén de Trujillo-2011(Universidad Nacional de Trujillo, 2011) Chavez Campos, Ruby Roxana; Cuba Tirado, Lourdes Natali; Huertas Angulo, Flor María del RosarioLa presente investigación descriptiva de corte transversal se realizó con puérperas Adolescentes y sus recién nacidos, que fueron atendidos en el Hospital Belén De Trujillo, Servicio de Maternidad, durante los meses Diciembre 2010 a Febrero, 2011, con la finalidad de determinar la influencia de las Acciones de Autocuidado de las puérperas adolescentes en el peso de sus Recién Nacidos. El universo muestral estuvo constituido por 247 puérperas adolescentes y sus recién nacidos, seleccionadas según criterios de inclusión establecidos. Para la recolección de datos se utilizó el Instrumento para identificar las acciones de autocuidado en las puérperas adolescentes (EAADE) el cual consta de 19 Ítems. Los datos obtenidos fueron tabulados y presentados en tablas estadísticas de simple y doble entrada. Para el análisis se utilizó la prueba de independencia de criterios Chi cuadrado (X2). De la discusión de los resultados se obtuvieron las siguientes conclusiones: El 87.9 por ciento de puérperas adolescentes que realizaron acciones de autocuidado adecuadas durante su embarazo, el 78.9 por ciento de los recién nacidos tuvo un peso normal, Las acciones de autocuidado en las adolescentes embarazadas tienen influencia significativa sobre el peso del recién nacido.Item Actitud de enfermería y la percepción del cuidado en los pacientes con crisis hipertensiva Hospital Belén de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-02-25) Vargas Calderón, Magda Luz; Morillas Bulnes, Amelia MarinaEl presente trabajo de investigación de tipo descriptivo, correlacional de corte transversal, se realizó en el servicio de emergencia del Hospital Belén con la finalidad de determinar la relación entre la actitud de enfermería y la Percepción del cuidado en los pacientes con crisis hipertensiva en una población muestral de 80 pacientes entre 60 y 90 años de edad, de ambos sexos; con diagnóstico de crisis hipertensiva entre los meses de abril a julio 2018. Para la recolección de datos se aplicó dos instrumentos tipo escala diseñado para tal fin, para medir la relación entre las variables se aplicó la prueba estadística de independencia de criterios Chi cuadrado, llegando a las siguientes conclusiones: El 85 por ciento de los pacientes del servicio de emergencia refieren que la enfermera muestra una actitud desfavorable frente al paciente con crisis hipertensiva y solo el 15 por ciento actitud favorable. El 67.5 por ciento de los pacientes del servicio de emergencia con crisis hipertensiva perciben un cuidado de enfermería deficiente, el 20 por ciento regular y solo el 12.5 por ciento buena. Existe relación altamente significativa entre la actitud de la enfermería y la percepción del cuidado por parte del paciente con crisis hipertensiva p = 0.000.Item Actitud de la enfermera frente a la muerte de un paciente con covid-19 hospital Huamachuco(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-07-04) Baca Arteaga, Sahirita Katerinne; Morillas Bulnes, Amelia MarinaEl presente trabajo de investigación de tipo descriptivo de corte transversal se realizó con el propósito de determinar la actitud de la enfermera ante la muerte de un paciente con COVID 19 del Hospital Leoncio Prado, Huamachuco, la muestra estuvo conformada por 40 enfermeras del Hospital Leoncio Prado Huamachuco a quienes se les aplicó un cuestionario referente a la actitud de la enfermera frente a la muerte, llegando a los siguientes resultados: Las enfermeras mostraron en las dimensiones estudiadas en la primera categoría: una actitud natural con 57.5%, 65%, 45%, 55%, 45%, y 47.5% respectivamente. En la segunda categoría: Una actitud positiva ante la muerte con el 17.5%, 20 %, 25%, 15%, 22.5% y 22,5% respectivamente. En la tercera categoría la actitud de temor ante la muerte con el 10%, 10%, 20%, 15%, 17.5% ,20% respectivamente, y en la cuarta categoría La actitud de indiferencia ante la muerte las enfermeras expresaron porcentajes tales como 15%, 5% 10%, 15%, 10% en las dimensiones establecidas solo 0:0% en la dimensión de actitudes sobre la muerte como un pasajeItem Actitud del paciente con VIH/SIDA y calidad de cuidado de enfermería(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-11-14) Rodríguez Villegas de Zuta, Keli Maribel; Lara Cieza, DomitilaEl presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo, correlacional y de corte transversal, tuvo como objetivo: Determinar la relación entre la Actitud del paciente con VIH / SIDA y la calidad de cuidado de enfermería atendidos en el servicio de Emergencia del Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta. La muestra estuvo constituida por 80 pacientes, a quienes se les aplicó los siguientes instrumentos: Cuestionario de actitud del paciente con VIH/SIDA y Encuesta sobre calidad de cuidado de enfermería. Se utilizó la prueba estadística de Pearson para relacionar las variables en estudio llegando a los siguientes resultados: 69 % de los pacientes presentan una actitud negativa y el 31 % una actitud positiva. En cuanto a la Calidad de cuidado de enfermería, el 89 % refirió recibir una calidad de cuidado de enfermería regular, el 11 % una calidad de cuidado de enfermería mala. Concluyendo que existe correlación positiva baja entre ambas variables (p= 0,005).Item Actitud en bioseguridad y exposición a riesgo laboral en enfermeras(os). Hospital de Apoyo Chepén(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-02-25) Blanco Peralta, Lesly Pierela; Arteaga Luján, Nancy EsmeraldaLa presente investigación de tipo cuantitativo descriptiva, correlacional de corte transversal tuvo como propósito determinar la relación entre el nivel de actitud en bioseguridad y el grado de exposición a riesgo laboral en enfermeras(os) del hospital Chepén-2018. La muestra estuvo conformada por 40 profesionales de enfermería de ambos sexos. Los instrumentos que se utilizaron fueron: el test para identificar el grado de exposición a riesgos laborales y el test para determinar el nivel de actitud en Bioseguridad. Los datos recolectados fueron procesados en el programa SPSS versión 25 los resultados fueron reportados en tablas estadísticas de una y doble entrada. Los cuales muestran que el nivel de actitud de las(os) enfermeras(os) el 92.5 por ciento tienen un nivel de actitud bueno , y 7.5 por ciento un nivel de actitud regular . Así mismo que según el grado de exposición a riesgo laboral las(os) enfermeras(os) presentan riesgo medio el 70.0 por ciento y grado de exposición a riesgo alto el 20.0 por ciento. Estadísticamente existe una relación no significativa entre ambas variables (p=0.298).Item Actitud materna hacia la inmunización y calendario de vacunación del niño menor de 18 meses C.S. Victor Larco 2011(Universidad Nacional de Trujillo, 2011-10-03) Paredes Sánchez, Jackelin Joa; Romero Cribilleros, Alejandra María; Ramírez García, EstherTrabajo de investigación de tipo Cuantitativo Descriptivo de Correlación, realizada en niños hasta 18 meses de edad del Centro de Salud Víctor Larco - Trujillo, con el propósito de determinar la relación entre la actitud materna hacia las inmunizaciones y el cumplimiento del calendario de vacunación del niño hasta 18 meses de edad. El universo estuvo constituido por 108 madres de niños de hasta 18 meses edad y la muestra fue de 61 madres que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos. Para la recolección de los datos se aplicó el Test de Actitud de las madres hacia las Inmunizaciones y una Ficha de Registro de Calendario de Vacunación. Los resultados se reportan en tablas y gráficos. Para determinar la relación entre la actitud materna y el cumplimiento del calendario de vacunación se hizo uso de la prueba no parametrica de independencia de criterio Chi cuadrado con un nivel de significancia del 5% (p < 0.05).Los resultados muestran que: El mayor porcentaje (60.66 %) de los niños hasta 18 meses de edad que asisten al C.S Víctor Larco no cumplen con el calendario de vacunación; Un bajo porcentaje de madres (13.11%) presentan una actitud favorable hacia las inmunizaciones, el 47.54% presenta una actitud poco favorable y el 39.34% muestra una actitud desfavorable; Existe relación altamente significativa entre el Cumplimiento del calendario de Vacunación y la Actitud Materna hacia las Inmunizaciones.Item Actitudes y prácticas contra cáncer de cuello uterino y mama en adolescentes de un colegio público de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-02-26) Cáceda Ñazco, Giovanna Sara; Taboada Pilco, Rocío YvonneLa presente investigación, de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional tuvo como objetivo: determinar el nivel de actitudes y prácticas contra el cáncer de cuello uterino y mama en adolescentes del colegio Modelo de Trujillo, 2016. La muestra estuvo conformada por 165 estudiantes del quinto de secundaria, quienes en el año 2012 participaron del programa educativo: Más neuronas que hormonas contra el cáncer de cuello uterino y mama. Desde la perspectiva de promoción de la salud, se promocionó la abstinencia sexual, el retraso de inicio de relaciones sexuales y el autoexamen de mamas. Luego de 4 años, el nivel de actitudes contra el cáncer de cuello uterino y mama, muestra que el 3.0% de adolescentes tiene un nivel regular de actitudes, el 97.0% de adolescentes tiene un nivel de actitud buena, y ninguna adolescente presenta nivel de actitud mala. El 2.4% de adolescentes tiene un nivel de prácticas regular, en relación a prácticas contra el cáncer de cuello uterino y mama, el 97.6% de adolescentes tiene un buen nivel de prácticas y ningún adolescente presenta nivel de práctica mala. En relación a actitudes y prácticas en contra del cáncer de cuello uterino y de mama el 1.8% de adolescentes tiene un nivel de actitudes regular y un nivel de prácticas regular y el 96.4% de adolescentes tiene un nivel de actitudes buena y un nivel de prácticas también buena. Se observa un valor chi cuadrado de 72.300 con probabilidad 0.000 siendo altamente significativo, habiendo relación entre variables.Item Actividad física y calidad de vida del personal docente de una universidad pública de Trujillo, 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-03-15) Méndez Chávez, Ana Claudia; Vásquez Herrera, Lucía Lucero; Castillo Vereau, Dolores EsmildaEl objetivo del presente estudio fue indagar sobre la calidad de vida de los docentes de una universidad pública de Trujillo y su relación con la actividad física del personal docente durante el año 2023. Se trabajó con un estudio de tipo aplicado con un enfoque de investigación cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental de nivel correlacional. La muestra determinada para esta investigación estuvo conformada de 80 maestros universitarios de la facultad de Enfermería, de la Universidad Nacional de Trujillo. Se aplicó para recolectar los datos la técnica de encuesta mediante el cuestionario como instrumento. En el análisis estadístico se utilizó en el nivel descriptivo tablas de frecuencias y en el nivel inferencial el estadístico de correlación de Pearson. Estos resultados mostraron que, el 64% de estos docentes presentan un nivel de actividad física medio, el 31% presentan un nivel de actividad física alto y solo el 5% de los docentes presentan un nivel de actividad física bajo. En cuanto a la calidad de vida, el 78% de estos docentes presentan un nivel de calidad de vida medio, el 19% presentan un nivel de calidad de vida alto y solo el 3% de los docentes tienen un nivel de calidad de vida bajo. Se concluye que existe relación significativa entre el nivel de actividad física y el nivel de calidad de vida, basado en un coeficiente de correlación de Pearson de 0.714 y el nivel de significancia (p = 0.00 < 0.05)Item Actividades básicas de la vida diaria y depresión en pacientes con secuela Motora de enfermedad cerebrovascular - Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Sánchez Maximiliano, Alithú Yajaira; Yance León, María Teresa; Leitón Espinoza, Zoila EsperanzaInvestigación descriptiva - correlacional de corte transversal, se realizó en el Hospital Belén de Trujillo; durante los meses de Diciembre-2016 y Enero-2017, con el objetivo de determinar la relación que existe entre las actividades básicas de la vida diaria y la depresión en pacientes con secuela motora de enfermedad cerebrovascular. La población estuvo conformada por 40 adultos. En la recolección de datos se empleó dos instrumentos válidos y confiables: Índice de Barthel para evaluar las actividades básicas de la vida diaria y Escala de Hamilton para evaluar la depresión. Los resultados obtenidos se presentan en tablas estadísticas. El análisis de la relación entre las actividades básicas de la vida diaria y la depresión se realizó mediante la prueba de Chi Cuadrado (X2). Se llegó a las siguientes conclusiones: El 57.5 por ciento de los pacientes es dependiente en las actividades básicas de la vida diaria, el 42.5 por ciento es independiente. El 60 por ciento de los pacientes presenta depresión, el 40 por ciento no presenta depresión. Existe relación altamente significativa entre las variables de estudio (p=0.006).Item Acto del cuidado en la seguridad del paciente en urgencias y emergencias EsSalud - Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-07-31) Mendoza Mejía, Lita Mery; Paredes Ayala, BalvinaEn la actualidad el acto del cuidado y la seguridad que se le brinda al paciente, son dos aspectos importantes en la profesión de enfermería, ya que su formación esta orientar a realizar acciones en pro de su salud; por ello el estudio tuvo la finalidad de determinar la relación del acto del cuidado con la seguridad del paciente en el servicio de urgencias; la investigación es de tipo cuantitativo, correlacional, con diseño no experimental y corte transversal. La muestra estuvo constituida por 150 usuarios que acuden al servicio de urgencias y emergencias, se utilizaron dos instrumentos: para medir los niveles del acto del cuidado enfermero y otro para ver los niveles de seguridad de los usuarios. Los hallazgos muestran que el 14.7% de los usuarios considera al nivel de acto del cuidado de enfermería como deficiente y se sienten inseguros, el 28.7% consideran que el nivel del acto del cuidado es regular y que la seguridad también es regular, el 25.3% consideran que el nivel del acto del cuidado es alto y se sienten seguros, el 15.3% consideran que el nivel de acto del cuidado es regular y se sienten seguros, el 12.0% consideran como deficiente el nivel del acto del cuidado. Concluyendo que existe una asociación directa, alta y significativa entre las variablesItem Adaptación a la práctica clínica con el estrés académico en internos (as) de enfermería después de dos años de virtualidad(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-01-16) Peña Baca, Leticia Janeth; Vargas Guerra, Yoni Ijain; Rodríguez Miñano, Celina ElizabethLa presente investigación de tipo cuantitativo, descriptivo de corte transversal, cuyo objetivo fue determinar la relación entre adaptación y estrés académico en la práctica clínica en internos (as) de enfermería después de dos años de clases virtuales. La muestra estuvo conformada por 122 internos (as) de enfermería que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. La información recolectada fue procesada en el paquete estadístico SPSS versión 25.0, para el análisis de correlación de las variables se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados fueron: en los Factores de adaptación a la práctica clínica más de la mitad de la población precisa una alta capacidad de adaptación ya que los internos de enfermería tiene una alta capacidad de adaptación en los factores Recursivo y Centrado, Físico y Enfocado, Proceso de Alerta, sin embrago tienen una baja capacidad de adaptación en los factores: Procesamiento Sistemático, Conocer y Relacionar, con respecto a Identificar el nivel estrés académico en los Internos (as) de Enfermería el 82.1% de internos su nivel de estrés académico fue medio, el 14.3% alto y el 3.6% bajo, prevaleciendo el nivel medio. En conclusión no existe relación entre los factores: Recursivo y Centrado, Físico, Enfocado, y Proceso de Alerta con el nivel de estrés académicoItem La adaptación del adulto mayor a la vejez y la participación social(Universidad Nacional de Trujillo, 20-09-01) Paredes León, Lourdes Fiorella; Leitón Espinoza, Zoila EsperanzaInvestigación cuantitativa, descriptiva de diseño transversal correlacional, se realizó durante los meses mayo del 2019 – abril 2020, con el objetivo de determinar la relación entre el nivel de adaptación del adulto mayor a la vejez y el grado de participación social de adultos mayores. Universo constituido por 80 adultos mayores, que cumplen los criterios de inclusión establecidos, quienes previo a un consentimiento informado se les aplicó los instrumentos Escala de medición del proceso de afrontamiento y adaptación y la Escala de valoración de participación social, ambos instrumentos fueron validados y adaptados a la realidad, para el análisis estadístico se utilizó el programa estadístico IBM SPSS STATISTICS Versión 25 y para determinar la relación entre variables se utilizó la prueba estadística correlacional de Tau C de Kendall. Los resultados encontrados fueron los siguientes: el 77.5% de los adultos mayores tiene un nivel de adaptación alta y 22.5% tiene un nivel de adaptación a la vejez baja, del grupo de los adultos mayores cuyo nivel de adaptación es alto, el 64.5% tiene grado de participación alto y los adultos mayores cuyo nivel de adaptación a la vejez es bajo, el 50% tienen un grado de participación bajo; es decir existe una relación significativa entre las variables nivel de adaptación a la vejez y grado de participación social (Tau C de Kendall = 0.206, p-significancia=0.041).Item Adaptación y Ansiedad en pacientes postoperados de artroplastia de cadera en el servicio de cirugía del Hospital Víctor Lazarte Echegaray(Universidad Nacional de Trujillo, 2023-11-28) Zegarra Chiquez, Mariela Elizabeth; Morillas Bulnes, Amelia MarinaLa presente investigación de tipo descriptiva correlacional de corte transversal se realizó con el propósito de determinar la relación entre la adaptación y el grado de ansiedad del paciente postoperado de artroplastia de cadera del hospital Víctor Lazarte Echegaray en una población muestral de 14 pacientes a quienes se les aplico dos instrumentos: escala para valorar la adaptación y la escala de Hamiliton de ansiedad. Para la correlación de variables se utilizó la prueba estadística de Chi cuadrado, llegando a los siguientes resultados: El 57,1% de los pacientes post- operados de artroplastia total de cadera en el servicio de cirugía del Hospital Víctor Lazarte Echegaray, presentan una adaptación inadecuada y el 42,9 adecuada; el 42,9% de los pacientes post -operados de artroplastia total de cadera presentaron un grado de ansiedad leve, y ligera respectivamente y solo el 14,3% moderada. Existe una relación significativa entre la adaptabilidad y la ansiedad (sig<0.05)Item Adherencia al suministro de sulfato ferroso y la prevención de anemia en niños de 6 a 36 meses(Universidad Nacional de Trujillo, 2022-10-10) Balladares Bances, Jose Jose; Rodriguez Ortiz, Milagros Lizette; Boy Vargas, Regina AntoniaLa presente investigación es de naturaleza cuantitativa y correlacional, su aplicación se realizó en el Hospital Distrital Walter Cruz Vilca y tuvo como propósito determinar la relación entre la adherencia al suministro de sulfato ferroso y la prevención de anemia en niños de 6 a 36 meses. El tamaño de la muestra estuvo conformado por 125 niños y se determinó mediante muestreo probabilístico, el cual cumplió con los criterios de inclusión establecidos. La recolección de datos se obtuvo mediante la aplicación de un instrumento denominado: Cuestionario sobre la adherencia al suministro de sulfato ferroso, siendo la información obtenida, procesada y analizada mediante la prueba estadística chi-cuadrado. Los resultados fueron que el 96,8% de los niños presentan una adherencia adecuada y un 3,2% de forma inadecuada; mientras que la prevención de anemia el 71,2% no presentaron anemia y solo el 28,8% de niños tienen anemia. Sobre la relación entre la adherencia al suministro de sulfato ferroso y prevención de anemia, se concluye que no existe una relación significativa evidenciado al aplicar la prueba chi cuadrado=0.34, pvalor = 0.906.Item Adicción a las redes por internet y habilidades sociales en adolescentes, Trujillo - 2016(Universidad Nacional de Trujillo, 2018-03-03) Damas Narciso, Fiorella Karina; Escobedo Gallo, Lizeth Magdalena; Taboada Pilco, Rocío YvonneEl presente estudio de investigación de tipo descriptivo - correlacional de corte transversal se realizó en la Institución Educativa Nacional Mixta Víctor Andrés Belaunde de Trujillo – 2016; con el objetivo de determinar la relación de adicción a las redes por internet y la afectación en las habilidades sociales: asertividad, comunicación, autoestima y toma de decisiones en adolescentes. La muestra estuvo constituida por 220 adolescentes de primero a quinto de secundaria. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos: El cuestionario de Adicción a las Redes Sociales elaborado por Escurra y Salas (2014) y el Test de Evaluación de las Habilidades sociales elaborado por el MINSA y el Instituto de Salud Mental Honorio Delgado (1998). La información obtenida fue procesada y analizada en el programa SPSS versión 21 y presentada en tablas de simple y doble entrada, para determinar la relación entre las variables se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado. Concluyendo que: el 25.5% de adolescentes no presentan adicción, el 28.2% presentan adicción leve, el 22.3% adicción moderada y el 24.1% adicción severa. En habilidades sociales, el 57.3% presentó asertividad promedio, el 48.6% comunicación promedio, el 44.1% autoestima promedio y el 78.2% toma de decisiones promedio, existiendo una relación significativa entre adicción a las redes por internet y las habilidades sociales.Item Adicción a las redes por internet y habilidades sociales en adolescentes, TRUJILLO-2016(Universidad Nacional de Trujillo, 2017-03-03) Damas Narciso, Fiorella Karina; Escobedo Gallo, Lizeth Magdalena; Taboada Pilco, Rocío YvonneEl presente estudio de investigación de tipo descriptivo - correlacional de corte transversal se realizó en la Institución Educativa Nacional Mixta Víctor Andrés Belaunde de Trujillo – 2016; con el objetivo de determinar la relación de adicción a las redes por internet y la afectación en las habilidades sociales: asertividad, comunicación, autoestima y toma de decisiones en adolescentes. La muestra estuvo constituida por 220 adolescentes de primero a quinto de secundaria. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos: El cuestionario de Adicción a las Redes Sociales elaborado por Escurra y Salas (2014) y el Test de Evaluación de las Habilidades sociales elaborado por el MINSA y el Instituto de Salud Mental Honorio Delgado (1998). La información obtenida fue procesada y analizada en el programa SPSS versión 21 y presentada en tablas de simple y doble entrada, para determinar la relación entre las variables se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado. Concluyendo que: el 25.5% de adolescentes no presentan adicción, el 28.2% presentan adicción leve, el 22.3% adicción moderada y el 24.1% adicción severa. En habilidades sociales, el 57.3% presentó asertividad promedio, el 48.6% comunicación promedio, el 44.1% autoestima promedio y el 78.2% toma de decisiones promedio, existiendo una relación significativa entre adicción a las redes por internet y las habilidades sociales. Palabras clave: adicción a redes por internet y habilidades sociales.Item Adicción a redes sociales y comunicación familiar en adolescentes de un sector del distrito La Esperanza(Universidad Nacional de Trujillo, 2023-06-08) Saldaña Bances, Diana Carolina; Ventura Abril, Roiser; Luna Victoria Mori, Flor MarleneLa presente investigación cuantitativa, método correlacional, de corte transversal se llevó a cabo con el objetivo de determinar la relación que existe entre el nivel de adicción a redes sociales y comunicación familiar en adolescentes de un sector del distrito La Esperanza. La muestra estuvo constituida por 176 adolescentes de un sector del distrito La Esperanza que cumplieron con los criterios de inclusión. En la recolección de datos se utilizó como instrumentos dos encuestas “Adicción a Redes Sociales” y “Escala de Comunicación Familiar”. Se tuvo en cuenta los principios éticos. Los datos fueron procesados utilizando el programa estadístico SPSS versión 25, se aplicó el análisis estadístico descriptivo e inferencial (correlacional). Se usó la prueba Tau-b de Kendall para determinar la relación de las variables de estudio. Se tuvo en cuenta los principios de ética y de consentimiento informado. Los resultados revelaron que la adicción a redes sociales en los adolescentes fue de nivel alto (47.2%); seguido de un nivel bajo (28.4%); y por último solo el 24.4 por ciento es en un nivel bajo. El nivel de comunicación familiar en los adolescentes fue de nivel bajo (50.0%); un 26.7 por ciento tienen un nivel medio; y por último un 23.3 por ciento, un nivel alto de comunicación. Existe relación altamente significativa entre la adicción a redes sociales y comunicación familiar en adolescentes que participaron en el estudio, confirmando por la prueba de Tau-b de Kendall de -0.299 con probabilidad 0.000.Item Adulto mayor: familiarismo, identidad y prácticas de cuidado en familias extendidas del área semirural. Moche - 2009(Universidad Nacional de Trujillo, 2009-11-30) Elías Vásquez, Sheyla Noemí; Dávila Rodríguez, Zaida Milagros; Bustamente Edquén, SebastianEl presente estudio cualitativo, de abordaje descriptivo, se realizó en la zona semirural del Distrito de Moche, Provincia de Trujillo, teniendo como objetivo analizar la Cotidianidad del Adulto Mayor que vive en familia extendida, y así describir, identificar y definir bases conceptuales orientadas a la atención del Adulto Mayor que vive en este tipo de familia. El número de participantes en la investigación estuvo constituido por seis Adultos Mayores y sus respectivos familiares, a quienes se les realizó la entrevista en sus domicilios, la cual fue grabada con la autorización de los entrevistados. El presente estudio se basa en los aportes teóricos de Tedesco y Restrepo, donde se presenta la cotidianidad en toda su amplitud y dimensiones. Del análisis de los discursos se identificaron tres categorías: Multidimensionalidad de la Familiaridad, Cultura de la Identidad y Representaciones de las prácticas de cuidado, en las que se pudo evidenciar que la familia se ha convertido en el principal soporte ante las modificaciones funcionales y psicosociales que atraviesan los Adultos Mayores, logrando fortalecer los vínculos familiares y emocionales que forman un sentimiento en común dentro de la familia. Así mismo, se reflejó la necesidad constante en los Adultos Mayores de mantener una imagen de personas integrales, II autónomas; dejando así su legado para las futuras generaciones y fomentando el ejercicio del cuidado familiar. Los aportes de esta investigación nos orientan sobre la necesidad de conocer y comprender las experiencias del trascurrir diario del Adulto Mayor que vive en familia extendida, para así generar intervenciones de Enfermería en base a las aproximaciones teóricas construidas y orientadas a favorecer el afrontamiento del proceso de envejecimiento y mejorar la dinámica familiar. De esta manera se garantizaría la calidad de vida del Adulto Mayor y se lograría una mayor visión del papel que la Enfermería desempeña en el cuidado humano.Item Afrontamiento del embarazo en adolescentes primigestas(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-11-11) Calderón Suárez, Leydith Rosalía; Zavaleta Rodríguez, Luzi Carito; Ramírez García, Esther JustinaLa investigación cualitativa con abordaje descriptivo se realizó en la localidad de Vista Alegre, distrito de Víctor Larco Herrera, ciudad de Trujillo. Este trabajo tuvo como objetivo describir y analizar el afrontamiento del embarazo en adolescentes primigestas. La pregunta norteadora fue la siguiente: ¿Cómo es el afrontamiento del embarazo en adolescentes primigestas de la localidad de Vista Alegre – Víctor Larco Herrera, Trujillo 2019? Los sujetos de investigación fueron 6 adolescentes primigestas; la muestra se hizo por saturación de discursos. Los discursos se obtuvieron a través de la entrevista a profundidad. El análisis de estos textos originó tres categorías: 1) Mi embarazo: un nuevo mundo por descubrir 2) Afrontando mi Embarazo con apoyo y con cuatro subcategorías: interés familiar, des-interés de la pareja, apoyo del sistema de salud y relación con amigos y vecinos 3) Cuidándome y Cuidándolo. Los hallazgos demuestran que las adolescentes primigestas enfrentan esta situación buscando descubrir y afrontar su embarazo a la vez que recurren por apoyo a su entorno familiar en primer lugar, seguido de la pareja y el apoyo del sistema de salud. Los vecinos y amistades no desempeñan un rol importante. Finalmente, la adolescente embarazada es consciente de que cuidándose está cuidando a su bebé.