Tesis de Ingeniería Agrícola
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Ingeniería Agrícola by Title
Now showing 1 - 20 of 251
Results Per Page
Sort Options
Item Actualización de Balance Hídrico del Valle Virú(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Cabrera Carlos, Jhon Jhonatan; Paz Vergara Pérez, Juan Emilio; Iglesias León, Wilmar RenánEl presente trabajo de investigación, describe el estudio de la actualización del balance hídrico superficial y subterráneo del Valle Virú, La Libertad, además se desarrolla un modelo del balance en el Software “WEAP”, esto permitirá predecir la situación futura de los componentes Oferta Vs Demanda del recurso hídrico en el Valle, teniendo de esta manera una herramienta que permita realizar Gestión del Agua en el Valle. Los datos utilizados han sido proporcionados principalmente por el Proyecto Especial Chavimochic y Junta de Usuarios de Riego de la Cuenca del Río Virú. El estudio comprende el análisis de demanda de agua y oferta total del valle, eficiencia de operación y aplicación mediante riego tradicional y de las áreas nuevas (Sector III y Sector IV) del valle Virú, recarga y descarga subterránea del Valle. El balance hídrico Actual (2014), indica que el Valle Virú presenta Una recarga Total de 160.49 hm3, una descarga Total de 105.16 hm3, es decir a Nivel de Valle se Recarga con 55.33 hm3. Al iniciar la operación del proyecto de explotación de aguas Subterráneas para el valle (56.9 hm3), tendremos una recarga neta del Valle de 0.44 hm3, esta estimación es producto del cálculo teniendo como caudal de oferta el 75% de persistencia del Río Virú, sin variar la oferta entregada por el Proyecto Especial Chavimochic, además la situación es válida cuando las demandas no varían de manera significativa. La generación del modelo a través del Software WEAP, fue Calibrado con las demanda y ofertas registradas Vs las demandas y ofertas simuladas por el programa, el modelo presenta un buen grado de correlación, se realizó la validación de los datos con la oferta entregada por el valle en el año 2014 incluyendo y no incluyendo la explotación de agua subterránea. Se realizó también el análisis de sensibilidad del modelo, los parámetros utilizados fue el ritmo de uso del agua por año y valores de conexiones de demanda.Item Actualización del inventario de la infraestructura hidráulica de la Junta de Usuarios del Sub Distrito de Riego Chao(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Castro Tiburcio, Rosa del Carmen; Rubio Espejo, Elda Milagros; Paz Vergara Pérez, Juan EmilioEl presente estudio tiene la importancia de presentar el inventario actualizado de la infraestructura hidráulica menor de la Junta de Usuarios del Sub Distrito de Riego Chao; puesto que los inventarios anteriores se desarrollaban en HOJAS DE CÁLCULO EXCEL los que sólo describen “UBICACIÓN, PROGRESIVA, CARACTERÍSTICAS HIDRAULICAS GEOMETRICAS Y FISICAS DE LA ESTRUCTURA Y SUS ESTADO DE CONSERVACIÓN. El estudio comprende la ACTUALIZACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN del inventario de la infraestructura de distribución y riego, de las Comisiones de regantes de la parte alta y baja del valle CHAO: Parte alta “Chorobal y Huamanzaña” y Parte baja (Lateral 4, Lateral 5 A, Lateral 5B, Lateral 6). Este inventario garantiza desarrollar un mapeo, administración de datos, análisis geográfico, edición de datos y geo-procesamiento de cada sector o comisión de usuario, muestra el registro detallado y preciso de las obras comprendidas en un sistema hidráulico, en lo que se refiere a sus características geométricas e hidráulicas, ubicación, usos, funcionamiento y estado actual.Item Actualización y sistematización del padrón de usuarios y red de riego y drenaje- Valle Santa Lacramarca- Áncash - 2007(Universidad Nacional de Trujillo, 2008) Torrealva Meza, Fredy Percy; Villanueva Sánchez, Jorge ArturoEn el valle Santa - Lacramarca, margen izquierda del río Santa se plantea mejorar el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos, dentro del cual el Ministerio de Agricultura a través de la Administración Técnica del Distrito de Riego Santa Lacramarca Nepeña, inserta el Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua -PROFODUA, bajo orientación y supervisión de la Intendencia de Recursos Hídricos del Instituto Nacional de Recursos Naturales- INRENA. El presente trabajo se ha desarrollado con carácter masivo y gratuito para que los usuarios agrícolas que vienen usando el agua dispongan de la documentación formal que respalde el uso del agua que requieren (Licencia de Uso de Agua). En el Valle de Santa Lacramarca como primera fase se ha realizado la actualización del Registro de Regantes y Red de Riego y Drenaje, principalmente en base al trabajo de campo que realizaron las brigadas, así como los resultados de las exposiciones públicas y observaciones que real izaron los usuarios durante las consultas que se efectuaron en la Administración Técnica del Distrito de Riego Santa Lacramarca- Nepeña. La información recopilada por las brigadas de campo fue procesada y sistematizada, mediante la utilización del Sistema de Información Geográfica (SIG), para lo cual se utilizó el software Are View 3.2, obteniéndose como resultado mapas, tablas e informes. En el desarrollo del trabajo se ha elaborado los Estudios de "Conformación de Bloques de Riego en el Valle de Santa Lacramarca", determinánpose 28 bloques de riego en el valle Santa Lacramarca: Diecinueve ( 19) en la Junta de Usuarios del Sector de Riego Irchim y nueve (09) en la Junta de Usuarios del Subdistrito de Riego Santa. Toda actividad realizada ha contado con la participación de las Juntas de Usuarios, Comisiones de Regantes y Comités de Regantes representados básicamente por sus directivos.Item Análisis comparativo de costos y rentabilidad de tres kilómetros del canal Quía, revestido en concreto aplicando el método de cerchado y tubería HDPE en la Comunidad Huayllapampa - Región Ancash(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Benites Ureña, Antonio Israel Renato; Carrasco Silva, Anselmo HumbertoEn el presente trabajo de investigación titulado: Análisis Comparativo De Costos Y Rentabilidad De Tres Kilómetros Del Canal Quía, Revestido En Concreto Aplicando El Método De Cerchado Y Tubería HDPE y determinación de los procedimientos para mejorar su eficiencia, En La Comunidad Huayllapampa - Región Ancash; se ha determinado la eficiencia de conducción de un canal de riego, revestido de concreto simple vs Tubería HDPE; construido hace 50 años aproximadamente, diseñado para transportar 50 l/s. La metodología se ha orientado comparar dos métodos aplicados a un mismo canal de riego, canal revestido con concreto aplicando el método de cerchado vs el canal de Tubería HDPE, determinando la eficiencia de conducción y la mejor rentabilidad propuesta por cada una de estas alternativas. Los resultados de la investigación muestran que el canal de riego Quía tiene una eficiencia de conducción para el canal revestido con concreto de 95% y para el canal de Tubería HDPE una eficiencia de conducción de 90%. Además el canal revestido con concreto tiene un costo total de obra (incluido IGV) de S/. 1’179,166.29 soles mientras que el canal de Tubería HDPE tiene un costo total de obra (incluido IGV) de S/. 1´306,804.33 solesItem Análisis comparativo de Diseño de Riego por goteo usando gotero compensado frente a gotero no compensado para 130 has de Esparrago Blanco “asparagus officinalis” en el Sector La Arenita – Paijan, Región La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Evagelista Benites, Pool Andre; Arteaga Caro, Pavel OvidioEn el presente trabajo académico se detallará los pasos a considerar para una eficiente elección del gotero para un riego presurizado. Se pretende obtener una guía para que cada ingeniero agrícola pueda guiarse en la elección de un gotero para un sistema de riego considerando como parámetros la uniformidad de riego. Este trabajo asume un correcto diseño hidráulico para 3 módulos de riego que se desea presurizar, por lo que necesitaremos un diseño agronómico para el cultivo, donde se calculará diversos factores como el número de turnos, horas de riego, capacidad de riego, lamina de riego. Teniendo estos datos definidos se pasará al diseño hidráulico considerando rangos técnicos de trabajo para el buen funcionamiento del sistema de riego tanto para el uso del gotero compensado y no compensado. Una vez definido las dos opciones de riego pasaremos al metrado de cada uno de estos sistemas de riego, considerando los equipos de filtrado, bombeo, válvulas de seguridad, etc. Luego se pasará a realizar los costos por cada partida del sistema de riego. Así también se considerarán los costos de producción del cultivo de esparrago, así como el rendimiento promedio por hectárea para el cálculo de ingreso y egresos del proyecto. Por último, se realizará una evaluación económica donde se hará el estudio del VAN, TIR y del costo beneficio por cada opción de sistema de riego. Este informe pretende ser una guía que muestre de manera sencilla los pasos que deben considerarse al elegir un gotero para un sistema de riego presurizado, considerando el menor costo de inversión que le asegure un retorno económico atractivo para generar más inversión futura que ayude al crecimiento económico del país.Item Análisis comparativo de infraestructuras de riego de concreto frente a tubería PVC del Canal Cajero- Caserío de Chota- Distrito de Agallpampa- Provincia de Otuzco- La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Gutierrez Guzmán, Christian Paul; Cabanillas Agreda, Carlos AlbertoEl empleo del agua y su gestión han sido un factor esencial para elevar la productividad de la agricultura, asegurar una producción previsible y aprovechar el recurso hídrico en el sector agrícola, demanda una atención especial, debido a que este sector es el que mayor cantidad de agua consume y que probablemente es el que con menor eficiencia lo hace; en tal sentido un incremento en la eficiencia de riego, puede traducirse en volúmenes adicionales de agua para atender mayores áreas de cultivo. El presente trabajo tiene por objetivo: Describir los criterios técnicos y normativos para el “ANÁLISIS COMPARATIVO DE INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO DE CONCRETO FRENTE A TUBERÍA PVC DEL CANAL CAJERO- CASERÍO DE CHOTA- DISTRITO DE AGALLPAMPA- PROVINCIA DE OTUZCO- LA LIBERTAD”, para cumplir tal objetivo es necesario, realizar estudios topográficos, realizar estudios de mecánica de suelo, realizar estudios hidrológicos de la zona, realizar el diseño hidráulico y estructural y realizar los presupuestos de infraestructuras de riego. En la presente tesis se consideró para la línea de conducción las infraestructuras de riego con tubería PVC y concreto simple, con las mismas obras de arte para ambas infraestructuras, en función a la topografía del terreno como son: bocatoma, tomas laterales, desarenador, canoas, pases aéreos; la fuente de agua es la del Rio Chota y el caudal para el diseño 0.150 m3/s. El canal de concreto es de 0.50m x 0.60m y la tubería PVC es de 18 pulg.Item Análisis de alternativa de automatización vía cable y radio de 62,50 has. de arándano (Vaccinium myrtillus), estación 3 lote 7 D11, irrigación CHAVIMOCHIC(Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Montenegro Salazar, Lucelina; Arteaga Caro, Pavel OvidioLa agricultura en el país se ha vuelto un punto de auge económico muy grande en los últimos años no solo generando mano de obra sino también mostrando un nuevo rostro hacia otros países, sirviendo como ventana de apertura hacia nuestra tierra y cultura. Todo ello incitó a que el sector agrario busque nuevos métodos de cómo ser eficientes en sus producciones, siendo el riego una de las áreas en las cuales la tecnología influyó grandemente en su crecimiento. La automatización del riego se ha convertido en un punto el cual se analiza de manera minuciosa ya que es el que nos permite un ahorro considerable de recursos. La presente tesis tiene como objetivo: Realizar el análisis comparativo de la automatización vía cable y radio de 62,50 has de Arándano (Vaccinium myrtillus), estación 3 del lote 7 DII, irrigación Chavimochic, y para lo cual es necesario plantear un diseño de todo el sistema de riego en el predio partiendo desde el diseño agronómico, hidráulico, fertilización, automatización hasta el cálculo de los costos del proyecto. Se consideró realizar el diseño de la automatización 62,50 has de arándano en dos diferentes propuestas, vía cable y vía radio, teniendo para ambos casos el mismo diseño hidráulico. Para el caso de la automatización vía cable se consideró utilizar cable NYY y colocar sus puntos a tierra los cuales son necesarios en este tipo de automatización. Para el caso de la automatización vía radio se consideró paneles solares policristalinos de 5 W los cuales generan energía solas que alimenta las RTUs RF. El costo total del diseño del sistema de riego usando la automatización vía cable es de $ 705 117,69 mientras que usando la automatización vía radio es de $ 708 753,26 siendo el segundo mencionado un 0,5 % más caro con respecto al primero. Ahora considerando el costo beneficio, la automatización vía radio nos da apertura a una posible expansión de terrenos además de ser una tecnología más moderna y nos brinda más facilidades en cuanto a la trata de información.Item Análisis de costos en el proceso constructivo de un canal ubicado en el área protegida del Parque Nacional Huascarán – PNH, para el riego de áreas de cultivo en la localidad de Chiquian – Bolognesi - Ancash(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Paredes Murga, Cristhian Robert; Paz Vergara Pérez, Juan EmilioEl proceso constructivo del Canal Tucu-Chiquián, ubicado en el área natural protegida del Parque Nacional Huascarán, presentó diversos factores que influyeron en su desarrollo y costos proyectados, esto debido que, al encontrarse en un escenario especial, se respetaron lineamientos ambientales de carácter riguroso. Además, los componentes de las partidas que definieron el costo unitario final, se encontraban estandarizadas, no existía una evaluación a detalle de los accesos y la real situación de campo, y socialmente el proyecto fue expuesto a la población beneficiaria, mas no concientizada a fondo por esta. La problemática en base surge por parte de los involucrados que elaboran y aquellos que aprueban este tipo de proyectos y demás documentos adjuntos; por tal, esta investigación analizo en detalle los costos para el proceso constructivo del canal, evidenciándose las notables variaciones económicas que surgieron frente a lo proyectado, se consideró describir tres sobrecostos generados de alta relevancia: Tratamiento de bofedales, Flete Rural e Impacto Social; para ello se realizaron cálculos del costo por metro lineal en condiciones normales comparados con el costo por metro lineal del canal con tratamiento en bofedales, se tomó datos en campo y se calculó los fletes adicionales de gran necesidad ante la inexistencia de caminos, y en último se profundiza la problemática social que surgió ante la no aceptación de una parte del proyecto; el resultado final describe que los sobrecostos representan un incremento del 2% del costo total de proyecto, valorizados aproximadamente en 400 mil soles. Finalmente, todo esto permitió en concluir y recomendar, la consideración de los análisis abordados para procesos de construcción en proyectos de irrigación similares ubicados en Áreas Naturales Protegidas.Item Análisis de criterios de selección de maquinaria pesada y su incidencia en producción horaria en obras de defensa ribereña, sectores Santo Dominguito, Espino Limón y Huaca la Luna, rio Moche, La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Alva Rodríguez, Christian Emilio; Gonzáles Correa, CristóbalEl Ministerio de Agricultura (MINAG), ante el pronóstico de la presencia del Fenómeno “El Niño”; durante los años 1997 adquirió un pool de maquinaria, para realizar las acciones de prevención y en el 1998 y 1999 efectuó la adquisición de segundo pool de maquinaria pesada para el movimiento de tierra. Esta maquinaria fue distribuida a través del Programa de Maquinaria Agroindustrial, Agrícola y Pesada (PMAAP) a las regiones afectadas por el fenómeno “El Niño”; actualmente los servicios con maquinaria pesada están orientadas a ejecutar actividades específicas de defensas ribereñas: Encauzamiento y enrocados las cuales son ejecutadas por el Programa de Encauzamiento de Ríos y Protección de Estructuras (PERPEC). La maquinaria pesada seleccionada para realizar las obras de defensa ribereña en las labores de Encauzamiento y Enrocado en los sectores de Huaca del Sol y la Luna y Espino Limón –Santo Dominguito ubicado en el valle de Moche consta de un bulldozer D155AX-5, excavadoras hidráulicas PC 220 - 6 y PC 300 - 6, cargador frontal WA320 y volquetes NL-10 y NL-12. las que han sido analizadas y consideradas en la selección de la maquinaria siendo las más apropiadas para conseguir la producción horaria proyectada. La producción horaria de la máquina seleccionada es de 377.23 m3/hr, Con una distancia promedio de 32.5m para el bulldozer; excavadora en la partida de excavación de uña de 120.35 m3/hr enrocado de uña de 57.17 m3/hr enrocado de talud de 24.45 m3/hr volquetes NL-12 de 6.72 m3/hr trabajando una distancia de 36.5 km. los criterios que se han considerado para la selección del Pool de maquinaria pesada son los adecuados, cumplimiento con los criterios de: Clasificación del equipo en función al tipo de máquina, Utilización del equipo en función al trabajo, Selección de la Trasmisión de la fuerza de la máquina, Selección del equipo o capacidad instalada de la maquina la que está en función a la distancia que permita obtener una mayor producción horaria con bajo costo de producción en las obras de encauzamiento y enrocado en los sectores de estudio del valle Moche.Item Análisis de eficiencias de Bulldozer´s D08T Y D08R entre progresivas 10+140 A 13+520 en la descolmatacion del rio Cañete-Lima(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Castillo Valencia, Felix; Carrasco Silva, Anselmo HumbertoEn las obras de descolmatación, encauzamiento, y movimiento de tierras, lo más importante en el presupuesto es el cálculo realizado en el expediente técnico mediante el cual se planifica las operaciones durante la ejecución, de ello dependerá el éxito de la obra. El presente estudio tiene por finalidad demostrar que aplicando métodos sencillos de observación, recolección de muestras, ciclos de trabajo y procesados estadísticamente, es posible determinar la eficiencia comparativa de los buldócer D08R Y D08T y su implicancia en trabajos de des colmatación, tomando en cuenta que este tipo de labores como en un rio de la importancia del Cañete, siempre necesitara trabajos preventivos y correctivos, siendo alguna de las maquinas estudiadas la más adecuada para este tipo de trabajos, siempre en el aspecto costo-beneficio. La metodología que se usó, fue determinar las características técnicas de ambas máquinas y homogenizar los factores que no intervienen en el mismo como son el rendimiento de operadores, tiempos muertos, etc. A su vez si se tomaron en cuenta las muestras de ciclos por hora durante todo el periodo de observación de las maquinas el cual paso por un análisis estadístico. En cuanto al volumen desplazado, ambas maquinas poseen el mismo tipo de hoja topadora y también realizan el mismo recorrido durante cada ciclo. Esto nos dará como resultado la maquina con mayor eficiencia y por ende la recomendada para trabajos similares en el mismo rio y en el mismo tramo. Dados los resultados del análisis se demuestra las diferencias significativas entre el buldócer D08R y el D08T, siendo este último inferior en las variables analizadas al D08R.Item Análisis de la calidad de agua para riego del río Mosna, Santa Cruz de Mosna, Áncash – 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Anaya Roldán, Daniel; Carrasco Silva, Anselmo HumbertoSanta Cruz de Mosna es un centro poblado que pertenece al Distrito de San Marcos, en la región Áncash, su actividad principal es la agricultura, pero cuenta con pequeñas infraestructuras de canales rústicos de conducción y el método que emplean en el riego es por gravedad, donde que en épocas de estiaje no abastece a todos los terrenos agrícolas de la zona, por lo que llegan a utilizar las aguas del río Mosna para el riego, sin considerar que continuamente el río se encuentra expuesto por contaminantes de vertederos. Bajo esa premisa, se elaboró la investigación en mención cuyo objeto de estudio fue definir su calidad con fines de riego del río Mosna para este centro poblado, presentando un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental longitudinal, descriptivo, de tipo aplicada. Se determinó qué, respecto a la concentración de sales se obtuvo, CE= 0.197, dS/m, SE= 2.047 meq/l y SP= 2.08 meq/, en cuanto al sodio es de RAS= 0.08 meq/l1/2, CSR= 0 y PSP= 4.40 %, y como elementos de toxicidad para las plantas es de B= 0.013 meq/l, Cl= 1.97 meq/l, no presenta salinidad, con bajo peligro sódico y no presenta toxicidad para las plantas, así mismo, los resultados fueron cotejados a los parámetros fijados en la normatividad de los ECA, Decreto Supremo N° 004‐2017‐ MINAM, en donde los parámetros analizados se hallan por debajo de los límites máximos. En definitiva, es apta con fines de riego en la mayoría de los cultivos, siendo de clase C1S1.Item Análisis de la calidad de predicción de 7 métodos hidrológicos para la completación de datos faltantes de precipitación en estaciones de La Cuenca Urubamba, Región Cuzco(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Julca Vera, Ricardo Julio; Gonzales Correa, CristóbalEl presente trabajo de investigación evalúa la calidad de predicción de siete métodos de completación de datos faltantes de la precipitación, en diez estaciones pluviométricas durante el periodo de 1990- 2010 en la cuenca del Río Urubamba, Perú. Primero, se realizó el Análisis Exploratorio de Datos para conocer los comportamientos de las series obtenida de la base datos de la Autoridad Nacional del Agua recolectadas de SENAMHI y de esta manera eliminar las que tengan un comportamiento diferente. Los métodos que se analizan son regresión lineal, razones de distancias, promedios vecinales, razones promedio y correlaciones con estaciones vecinas, el método de completación por regresión múltiple y el método del vector regional. Mediante la determinación del Error Estándar de Estimación, la aplicación del test de concordancia de Bland y Altman y el Análisis de Varianza (ANDEVA) se determina que método presenta mejor ajuste para la cuenca del río Urubamba. Según el test de concordancia de Bland y Altman, el mejor método de completación de datos para las estaciones Caicay, Macchu Picchu, Paucartambo, Pisac, Pomacanchi y Sicuani es el Método del Vector Regional, en las estaciones Anta Ancachuco y Quillabamba el mejor método es la de correlación con tres estaciones, la regresión múltiple se presenta como mejor resultado en la estación Urubamba, en los valores obtenidos del Coeficiente de Determinación y Error de Estimación Estándar el mejor método es el Método del Vector Regional seguido por el método de correlación con tres estacionesItem Análisis de la eficiencia de conducción y distribución del Canal Guadalupe del Sub Sector Hidráulico Guadalupe, Valle Jequetepeque(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Vértiz Palomino, Karla Alexandra; Carrasco Silva, Anselmo HumbertoEl presente estudio, está orientado en el Análisis de la Eficiencia de Conducción Y Distribución del canal Guadalupe y de los Laterales Tubo, Arbaiza y Punta, los cuales sirven para irrigar las áreas del Sub Sector Hidráulico Guadalupe de la Junta de Usuarios del Sub Distrito de Riego Regulado Jequetepeque. En la presente tesis, los aforos de los caudales de entrada y de salida en el canal de derivación Guadalupe se realizaron en 4 puntos con progresivas de 0+100, 1+400, 2+200 y 4+000, en el lateral Tubo se realizaron en 3 puntos con progresivas de 0+50, 0+400 y 0+750, en el lateral Arbaiza se realizaron en 3 puntos con progresivas de 0+100, 0+600 y 1+100 y en el lateral Punta se realizaron en 3 puntos con progresivas de 0+100, 0+450 y 0+800, a fin de determinar las Eficiencias de Conducción y Distribución, a partir de las cuales también se determinó la Eficiencia de Operación del canal principal como un complemento del presente estudio. De acuerdo a los datos obtenidos y cálculos realizados en este estudio, se obtuvo una Eficiencia de Conducción del Canal de Derivación Guadalupe de 99.44% con pérdidas de agua en el tramo de 11 l/s y en toda la longitud de canal de 92.62 l/s, una Eficiencia de Distribución promedio de los laterales de primer orden Tubo, Arbaiza y Punta de 76.55% con una pérdida promedio de 64 l/s. Según el nivel de desarrollo alcanzado en la Conducción y Distribución del agua se ha determinado una Eficiencia de Operación del sector analizado del Canal de Derivación Guadalupe y los laterales de 76.12 %, teniendo una eficiencia del sistema regularmente alta.Item Análisis de la eficiencia de medidores PARSHALL vs RBC instalados en el Valle de Chicama(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Tufinio Miranda, Segundo Leonardo; Paz Vergara Pérez, Juan Emilio; Garcia Rivera, Juan PabloEl objetivo de esta investigación es el análisis de la eficiencia de los medidores Parshall vs los RBC de flujo libre por medio de un modelamiento numérico bidimensional. La medición del agua en los sistemas de riego que operan las Juntas de Usuarios y Comisiones de Usuarios a nivel nacional, constituye una práctica constante ya sea con fines de pronóstico en las fuentes de agua o para controlar los volúmenes que se entregan a los usuarios en los canales de conducción y distribución. Al respecto sobre los medidores (Parshall y RBC) estos deben de estar bien calibrados con la finalidad de lograr que las mediciones de agua entregada a los usuarios sean las más aproximadas posibles a la realidad. Una medición del agua precisa, conlleva a una mejor eficiencia en la distribución y en una mayor confiabilidad en la recaudación de la tarifa, que hoy por hoy, no guarda relación con los volúmenes de agua realmente entregados a los usuarios. En el valle de Chicama, como resultado del Diagnóstico realizado por el PROFODUA – IRH del año 2004, se concluyó que la Junta de Usuarios de Agua del Valle Chicama debe tener 31 bloques. Para lo cual se tiene implementado en cabecera de bloque de riego medidores ya sean de tipo RBC o Parshall. En primera instancia se adquirió datos en campo de los medidores instalados en el valle de Chicama, en los canales de derivación Ascope, Roma, Chicamita y Barranca Plan II, asimismo se medió el caudal con Correntómetro, los datos obtenidos fueron registrados en la hoja de Excel denominada REGISTRO DE AFORO CON CORRENTOMETRO la cual es utilizada por la Junta de Usuarios para guardar estos datos. Luego se diseñaron medidores Parshall y RBC en 3D con el software AutoCAD, para poder hacerle una simulación con el Software Iber, para que finalmente se realice la comparación de resultados entre los datos aforados y el modelo IBER para la calibración de dichos medidores.Item Análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura hidráulica mayor del sistema Chavimochic ante fenómenos hidrológicos de descargas extremas (niño)(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Del Rio Rodríguez, Jorge Enrique; Carrasco Silva, Anselmo HumbertoEl presente estudio está orientado a identificar los puntos más vulnerables de las Estructuras Principales de la red hidráulica del Sistema Chavimochic como lo son la Bocatoma Principal en el rio Santa, Canales abiertos y Canales Cubiertos, Aliviaderos, etc.; y a su vez determinar qué tan vulnerables son actualmente ya sea moderado, leve o Grave; además de la velocidad de respuesta de las estaciones de Control y Seguridad ante fenómenos de descargas extremas como lo es el fenómeno del Niño; además mediante el siguiente estudio se propondrán acciones a realizar para la Prevención y Mitigación de desastres mediante análisis de inspección directa de las estructuras de Control y Seguridad en las Estructuras Principales, los cuales servirán como herramientas y guías para el operador de turno de una determinada estación, los cuales facilitarán y aumentaran su velocidad de respuesta ante fenómenos extremos, para este caso un fenómeno del Niño. Los resultados que se esperan obtener al tomar un conjunto de medidas preventivas para reducir y contrarrestar o minimizar los impactos ambientales negativos, es disminuir los costos de reparaciones y mantenimientos de las Estructuras Principales a la empresa que muchas veces exceden los 15 Millones de Soles por año (reparaciones, insumos, mantenimiento, equipos nuevos, capacitaciones, etc.) que son gastos muy importantes que podrían reducirse en cierto grado si se lleva a cabo un Plan de Operación adecuado, Personal de Operación muy bien capacitado y comunicación constante y confiable entre Operadores y Jefes de las determinadas Sub Gerencias y/o Unidades Técnicas Funcionales. Cabe mencionar que la red hidráulica del SISTEMA CHAVIMOCHIC se considera Vulnerable debido a la topografía donde se encuentra ubicada, el cual se mostrara en anexos mediante planos realizados con el software ArcGis con sus respectivas ubicaciones; por último se espera concluir con planes de Operación actualizados, Matrices de Vulnerabilidad actualizadas con las nuevas obras construidas hasta la fecha para así reducir pérdidas económicas importantes tanto a la empresa como a los usuarios y/o algún otro percance , tomando como base la investigación de la Dirección Ejecutiva del PECH de 1996.Item Análisis de las tarifas de agua de la Junta de Usuarios de Virú, y su impacto en los cultivos mas importantes(Universidad Nacional de Trujillo, 2011) Vargas Paredes, Danny Elvis; Inope Barboza, Eduardo RicardoHídricos, ejerce sus funciones a nivel nacional a través de órganos desconcentrados denominados Autoridades Administrativas del Agua, las que tienen unidades orgánicas como son las Administraciones Locales de . Agua; es allí donde las Juntas de Usuarios y CHAVIMOCHIC proponen las tarifas para el próximo año y el ALA lo analiza según la Resolución Jefatura! W 546 , ya que allí se proponen los lineamientos para el año siguiente En el cual el valor de la tarifa es el resultado del presupuesto de los gastos que se tienen programados para el año siguiente entre el volumen de agua que se consumió en la Junta de Usuarios, durante los últimos 10 años Las Juntas de usuarios de Virú está constituido por 13 comisiones, y es apoyado por 6 comités Es importante conocer las tarifas de agua de uso agrario en el valle de Virú, porque así se puede concientizar a los usuarios de las reales tarifas de agua, evitando el desperdicio de este recurso y también se puede dar un mejor mantenimiento a las redes hidráulicas Este valor económico deberá cumplir con los costos del presupuesto para la Operación y Mantenimiento de la Infraestructura Hidráulica Mayor y Menor; ya que es necesario para que sea utilizado óptimamente para su conducción, distribución y aplicación de este recurso hídrico Las tarifas de agua en el Perú varían según el lugar, en las áreas urbanas en promedio una factura de agua llegó a 46 Sol {US$ 15.30) por mes en el 2007 para un consumo de 20 m3 para usuarios medidos, mientras que en áreas rurales la factura muchas veces es de menos de 3 Sol por mes (US$ 0.50) sin medición del consumo En el presente trabajo determinamos el impacto de las tarifas de agua en la Junta de Usuarios en base a la producción en los cultivos agroindustriales en Virú con sus respectivos módulos de riego o demanda total de los volúmenes de agua en dos sistemas de riego: gravedad y presurizado El impacto económico en los cultivos agroindustriales es del 1 % - 2 % ; el cual lo consideramos bajo, por lo expuesto, deducimos que el costo del agua es bajo permitiéndoles mejorar su economía y su calidad de vida El espárrago con el riego por gravedad representa el 1 % del costo total de producción, mientras que el maíz duro y el palto común representan el 2 % del costo total de producción También analizamos los cambios tarifarios de agua a través de los últimos 14 años, donde investigamos que, la Resolución Jefatura! W 579 cambió los componentes de la tarifa del año 2008 al 2009 En los años 2002 y 2003 , cambia considerablemente los ingresos para la Junta de Usuarios y para el PECH ; porque las Juntas de Usuarios asumen la responsabilidad de hacer su propia operación y mantenimiento de la Infraestructura Hidráulica y ya no el PECHItem Análisis del uso de bins y portabins en cosecha mecanizada de palto hass “Persea americana” Valle Chao parte alta – La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Solar Espejo, Carlos Enrique; Carrasco Silva, Anselmo HumbertoEn la presente investigación se evalúo dos procedimientos de cosecha de palta hass, tanto la tradicional que es una cosecha en jabas la cual para el recojo de la palta cosechada se utiliza un implemento carreta que va enganchado al tiro del tractor, y la cosecha mecanizada que es una cosecha en bins que utiliza un implemento portabin que también esta enganchada al tiro y al sistema hidráulico del tractor. Analicé los dos procedimientos con el fin de comparar el costo total de cada procedimiento y encontrar la diferencia que existe entre la eficiencia de cada uno, teniendo como parámetro de medición el costo promedio de dólares por tonelada transportada, el cual abarca las horas de maquinaria y la cantidad de jornales de mano de obra personal estiba, todo eso con el fin demostrar que el procedimiento de cosecha mecanizada en bins en más efectivo y económico que la cosecha tradicional en jabas. Previamente al análisis de gabinete, se tomaron 33 datos de la data historia de la campaña 2017 comparándolo con los datos que obtuve en la campaña 2018, registrando como datos las toneladas producidas diariamente en el cual se identifica si su cosecha fue en jabas o bin, el total de horas de maquinaria considerando la suma total de horas de los tractores utilizados en el día sin tomar en cuenta los tiempos muertos ya que todos los tractores tiene instalado un Gps con el cual monitoreamos solamente las horas efectivas, y por último se registró la cantidad de mano de obra de personal estiba utilizada en los dos procedimientos de cosechaItem Análisis e interpretación de indicadores de calidad de agua del río Chorobal en el CCPP El Tizal. Chao. Virú. La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Urbina Zavaleta, Sarita del Pilar; Cabanillas Agreda, Carlos AlbertoEl agua es esencial para la vida y el desarrollo de las actividades de las personas. En la actualidad es preocupante que en algunos lugares de nuestro país no solo el acceso al agua es limitado sino también la calidad. En el centro poblado El Tizal en el distrito de Chao existe la dificultad de acceso al agua potable por ello algunos de sus pobladores se abastecen de agua proveniente del rio Chorobal ya sea para el riego de sus cultivos e incluso en algunos casos para su consumo. En la presente investigación “análisis e interpretación de indicadores de calidad de agua del rio Chorobal en el CCPP el Tizal. Chao. Virú. La Libertad”, se realizó el análisis de los indicadores de calidad de agua para determinar si cumplen con los parámetros establecidos en la normatividad peruana sobre calidad de agua para riego, la cual se encuentra contenida en el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM. En el centro poblado El Tizal se ejecutó un monitoreo de agua, se tomaron muestras semanalmente que fueron analizadas e interpretadas para de esta manera determinar que el agua que utilizan es adecuada para el riego de sus cultivos. En esta investigación se analizaron parámetros fisicoquímicos, contenido de nitratos, cloruros, alcalinidad y dureza, del cual se llegó a la conclusión que el agua proveniente del río Chorobal no es apta para que los pobladores la usen para la irrigación de sus cultivos y en algunos casos, para su consumo del día a día. De esta manera se comprueba que al igual que en este centro poblado, hay talvez muchos que atraviesan la misma situación y que en un largo plazo es perjudicial para su salud.Item Aplicación de Hietograma de diseño para la determinación de caudales máximos en la cuenca Julcán. Otuzco. La Libertad.2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Herrera Cabanillas, Fernando Antonio; Villanueva Sánchez Jorge ArturoEste trabajo se enfoca en la estimación de los caudales máximos en la cuenca de Julcán, Otuzco, La Libertad, utilizando hietogramas de diseño, una herramienta esencial para la gestión de riesgos hídricos, cuyo uso se ha vuelto más relevante debido al aumento de precipitaciones intensas provocadas por el cambio climático. El objetivo principal fue aplicar estos hietogramas para estimar caudales máximos en la cuenca, con objetivos específicos centrados en identificar parámetros morfométricos, validar la calidad de los datos hidrometeorológicos, generar hietogramas y calcular los caudales resultantes. La metodología incluyó el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el software HEC-HMS para modelar los caudales, utilizando datos hidrometeorológicos de estaciones locales y análisis satelital para delimitar la cuenca. Se aplicaron métodos estadísticos para asegurar la precisión de las predicciones. Los resultados revelaron que las distribuciones de Gumbel y normal ofrecieron el mejor ajuste para estimar precipitaciones extremas, mientras que los hietogramas permitieron una modelación precisa del comportamiento de la cuenca bajo condiciones de lluvias intensas, lo que resultó en una estimación adecuada de los caudales máximos necesarios para planificar infraestructuras hidráulicas. En conclusión, el uso combinado de hietogramas de diseño y modelos hidrológicos como el HEC-HMS demuestra ser eficaz para gestionar riesgos en la cuenca de Julcán, destacando la importancia de contar con estimaciones precisas de los caudales máximos para prevenir desastres naturales y asegurar infraestructuras resistentes ante fenómenos meteorológicos extremos.Item Aplicación de láminas de agua para recuperación de suelo salino en maíz amarillo duro (Zea mays L.). Predio María Laura, Virú, La Libertad, 2019(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Tejada Soria, Anita Cecilia; Carrasco Silva, Anselmo HumbertoEn la presente investigación evalúo las condiciones de salinidad del predio María Laura ubicado en Los Cerritos, valle Virú, La Libertad, con fines de recuperar al 100% el suelo que ha sido afectado por la salinidad, para dar una mejor producción del cultivo y mejorar la calidad del suelo. La mejor alternativa de solución que permite establecer de una forma económica, práctica y sencilla de recuperar el suelo, es mediante la aplicación de láminas de agua; ya que el agua es económica en esta zona del valle Virú, y al estar su napa freática por debajo de 2.50 metros no necesita otra alternativa de recuperación. Previamente se realizaron análisis de laboratorio con la finalidad de detectar que nivel de salinidad se encuentra el terreno, dichas pruebas se realizaron teniendo en cuenta los parámetros indicados. Con los resultados obtenidos de la muestras de suelo (pH, textura, C.E., R.A.S., P.S.I., aniones y cationes) y agua (pH y C.E.), se pudo determinar qué cantidad de volumen de agua se debe aplicar al terreno, este tipo de investigación se vio factible ya que el terreno estaba en tiempo de descanso para cambio de cultivo. La lámina de corrección que se aplica, es la suma de la lámina de riego más la lámina de lavado; ya que primero se debe saturar el suelo para después lavar este, y así se puede conseguir un resultado deseado. La lámina más eficiente para nuestro terreno y nuestro cultivo es de 54 cm, ya que debemos tener en cuenta la tolerancia de salinidad de nuestro cultivo maíz amarillo duro.