Medicina
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Medicina by Title
Now showing 1 - 20 of 1989
Results Per Page
Sort Options
Item Aberraciones cromosómicas en células de médula ósea de rattus norvegicus cepa holtzman por efecto de fenitoína(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Gamboa Moreno, Linda Noheli; Amésquita Cárdenas, María Leticia; Díaz Vélez, CristianEl presente trabajo está orientado a determinar el daño en el material genético en células de médula ósea de Rattus novergicus cepa Holtzman expuestos a Fenitoína. Se realizó un estudio analítico, transversal, prospectivo y cuasi-experimental con diseño de estímulo creciente en 25 especímenes de Rattus novergicus cepa Holtzman, los cuales se distribuyeron en cuatro grupos conformados por 5 especímenes cada uno: un control negativo (agua), un control positivo (Ciclofosfamida 50 mg/Kg/PC) y 3 grupos experimentales con fenitoína a dosis de 5, 7.5 y 10 mg/kg/PC, aplicadas vía intraperitoneal durante 14 días. Se encontró una frecuencia de 55.14 % de aberraciones cromosómicas como, rupturas cromatídicas y gaps (p<0.05). Se concluye que Fenitoína produce aberraciones cromosómicas en células de médula ósea de Rattus novergicus cepa HoltzmanItem Abscesos residuales postoperatorio en apendicectomía laparoscópica vs apendicectomía abierta, una revisión bibliográfica(Universidad Nacional de Trujillo, 2022-05-09) Quiliche Villa, Cesar Gustavo; Quispe Tirado, Martha Chavely; García Gutiérrez, Edwin LeonardoLa apendicitis aguda es la emergencia quirúrgica abdominal no traumática más común en todo el mundo. Su tratamiento, tanto complicada como no complicada es la apendicetomía, ya sea mediante cirugía abierta o laparoscópica. Esta última es una técnica útil, segura y eficaz para el manejo de la apendicitis aguda; sin embargo, existe controversia sobre el riesgo de aumentar la incidencia de abscesos residuales postoperatorio. Objetivo: Determinar la relación entre abscesos residuales postoperatorios y la técnica quirúrgica: apendicectomía abierta vs laparoscópica en apendicitis complicada. Método: Revisión bibliográfica de las principales fuentes y bases de datos biomédicas: Pbmed/Medline, Embase, The Cochrane Library; se seleccionó los artículos más relevantes publicados en los últimos 5 años relacionados con la presencia de abscesos residuales post apendicectomía en pacientes con apendicitis complicada sometidos a LA y OA. Resultados: Se analizaron 9 artículos, 6 estudios de cohorte retrospectivo y 3 revisiones sistemáticas y metaanálisis. Se evidenciaron que 8 de los estudios analizados encontraron que la incidencia de abscesos residuales post operatorio en pacientes con apendicitis complicada es similar tanto para OA como en LA. Los pacientes con apendicitis complicada tipo perforada sometidos a LA tienen una mayor probabilidad de desarrollar AIA postoperatoria; así mismo, la técnica laparoscópica no fue un factor de riesgo independiente asociado con el desarrollo de AIA post operatoria. Conclusión: No hay una relación entre la presencia de abscesos residuales postoperatorio y la técnica quirúrgica utilizada en pacientes con apendicitis aguda.Item Acetonido de triamcinolona intra vitreo en el edema macular diabético.(Universidad Nacional de Trujillo, 2008) Geldres Del Risco, Luis FernandoDeterminar el efecto del acetónido de triamcinolona intravítreo sobre el edema macular diabético, y la agudeza visual de estos pacientes, así como describir los potenciales efectos colaterales producidos por el tratamiento. DISEÑO: Estudio prospectivo, intervencional, no comparativo. MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio incluyó 30 pacientes (30 ojos), con edema macular diabético, quienes recibieron una inyección intravítrea de 4 mg de acetónido de triamcinolona. Los pacientes fueron evaluados 1 día, 7 días, 1 mes, 3 meses y 6 meses después de la inyección. RESULTADOS: El grosor macular basal promedio fue de 463,72 μm (± 98,32 μm), mediana de 504 μm de un rango de 273 – 669 μm, luego de la inyección intravítrea, durante el período de seguimiento se obtuvo un grosor macular promedio 213.33 (± 63.97) μm; mediana 212 μm; rango 147–299 μm ( p < 0,001). La agudeza visual (AV) promedio, aumentó significativamente (p < 0,001), de un valor basal de 0,13 (± 0.09) (mediana 0,1; rango 0.032–0.30; a un máximo de 0.22 (± 0.12) (mediana 0.2; rango 0.03– 0.4), a los 3 meses del período de seguimiento, 3 de los 30 ojos perdieron 1 o más líneas a los 3 meses de seguimiento y 26 ojos ganaron 1 o más líneas. La elevación de la presión intraocular (PIO), fue el efecto colateral más común. Todos los pacientes presentaron aumento de la PIO con respecto al valor basal. La PIO basal fue 13,2 mmHg (± 2,3), (mediana 12,8 mmHg; rango 10 – 16 mmHg), a los 3 meses de estudio se encontró un valor promedio máximo de 17, 6 (± 2,6) mmHg; (mediana 17,7 mmHg rango 13 – 23 mmHg, valores que disminuyeron significativamente (p < 0,001) a 14,2 (± 2,1) mmHg, (mediana 14,6 mmHg, rango 11 – 17 mmHg) luego de 6 meses de seguimiento. AL final del período de seguimiento sólo 1 (3,3%) requirió uso de hipotensores tópicos. CONCLUSIONES: El acetónido de triamcinolona intravítreo mejora temporalmente el edema macular diabético, con la consiguiente mejoría de la agudeza visual de los pacientes.Item Ácido Tranexámico disminuye el sangrado intraoperatorio en artroplastia de cadera y rodilla(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-03-04) Salazar Leiva, Luis Homero; Díaz Vera, Félix EduardoEl envejecimiento progresivo de la población en las sociedades occidentales ha acarreado un incremento de la patología degenerativa articular. Como consecuencia de ello, el número de cirugías protésicas de sustitución ha aumentado considerablemente, sobre todo en pacientes de edad avanzada. El ácido tranexámico es un antifibrinolítico que disminuye el sangrado mediante la inhibición de la degradación del coágulo de fibrina. Objetivo: El presente proyecto de investigación sirve para determinar si el uso de ácido tranexamico disminuye el sangrado intraoperatorio en la artroplastia de cadera y rodilla. Material y métodos: Estudio experimental, casos y controles, el cual se realizó en pacientes operados de artroplastia de cadera y rodilla, en el servicio de Ortopedia y Traumatología en el Hospital Regional Docente de Trujillo durante el periodo enero 2018 a junio 2019. Se estudiaron las siguientes variables; dosaje de hemoglobina preoperatorio y postoperatorio, volumen de sangrado intraoperatiorio y el uso de Ácido tranexamico. Las dosis utilizadas de ácido tranexamico en artroplastia fueron 1 y 2 g endovenoso en bolo. Conclusiones y recomendaciones: Los estudios revisados demuestran que el uso de ácido tranexamico sea endovenoso o tópico, disminuye el sangrado intraoperatorio, el número de transfusiones sanguíneas y la estancia hospitalaria en los pacientes operados. Numerosos estudios han demostrado que el ácido tranexamico es efectivo en la disminución del sangrado peri operatorio en cirugía protésica. Sin embargo, no existe consenso sobre cuál es la dosis más adecuada ni su método de administración.Item Acidosis Láctica Como Factor De Riesgo Asociado A Mortalidad Intrahospitalaria En Pacientes Con Sepsis De Origen Intrabdominal.(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Uriarte Fernández, Sinthya YsolinaDeterminar si la acidosis láctica constituye un factor de riesgo asociado a mortalidad intrahospitalaria en pacientes con sepsis de origen intraabdominal en el Hospital Regional Docente de Trujillo. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio observacional, analítico, de casos y controles, que evaluó 78 pacientes que presentaron sepsis severa o shock séptico y fueron distribuidos en dos grupos, 26 pacientes que fallecieron y 52 pacientes que sobrevivieron, en el periodo de estudio Enero del 2005 a Diciembre del 2012. RESULTADOS: La edad promedio para el grupo de casos fue 54,81 ± 16,48 años y para el grupo control fue 48,13 ± 10,88 (p < 0,05); el 69,23% de los pacientes correspondieron al sexo masculino en el grupo de casos y en el grupo control 55,77% (p > 0,05). Los valores promedio de lactato y pHen el grupo de casos fue 4,34 ± 1,62 y 7,27 ± 0,09 y para el grupo control fue 3,10 ± 1,06 y 7,37 ± 0,05 respectivamente (p < 0,001). La acidosis láctica estuvo presente en 34,62% y 7,69% de los pacientes en el grupo de casos y controles respectivamente (p < 0,01) con un OR = 6,35 IC 95% [1,73 – 23,34]. CONCLUSIONES: La acidosis láctica resultó ser un factor de riesgo asociado a mortalidad intrahospitalaria en pacientes con con sepsis de origen intraabdominal PALABRAS CLAVES: Factor de riesgo, acidosis láctica, mortalidad, sepsis de origen intrabdominal.Item Acidosis y encefalopatía hipóxico isquémica moderada y severa en recién nacidos con depresión al nacer atendidos en el Hospital Belén de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2022-12-08) Barros De La Cruz, Jhonathan Alejandro; Huamán Rodríguez, Martina RosariaLa encefalopatía hipóxico isquémica es un síndrome clínico de disfunción neurológica aguda que se presenta en los recién nacidos de mas de 35 semanas con asfixia desencadenada por un evento centinela. Episodios de exposición prolongada a eventos hipóxico isquémicos conllevará a un agotamiento energético en los tejidos que dependen exclusivamente del metabolismo aerobio como es el caso del SNC; lo cual producirá daños en la población celular más sensible del SNC que morirán por necrosis. Se realizará un estudio observacional, correlacional, retrospectivo y de corte transversal en el Hospital Belén de Trujillo, con el objetivo de determinar si la acidosis está relacionada al desarrollo de encefalopatía hipóxico isquémica moderada y severa en recién nacidos con asfixia del hospital Belén de Trujillo. Se revisarán las historias clínicas de los neonatos con diagnóstico de depresión al nacer y se evaluará la presencia de acidosis en cada uno de los pacientes. Para establecer la relación que existe entre acidosis y encefalopatía hipóxico isquémica moderada y severa se utilizará la prueba estadística de Chi cuadradoItem Actitud de la gestante adolescente frente a su ambarazo atendidas en el Hospital Belén de Trujillo en el período agosto - octubre 2009(Universidad Nacional de Trujillo, 2010) Machado Caballero, Christopher; Luna Farro, María Elena; Aldave Paredes, Pedro GabrielDeterminar la frecuencia y porcentaje de aceptación y rechazo del hijo en gestantes adolescentes. Material y Método: Estudio prospectivo, descriptivo, transversal con puérperas inmediatas adolescentes (159) atendidas en el Hospital Belén de Trujillo durante los periodos agosto-octubre del 2009. Resultados: De las 159 pacientes encuestadas, se encontró a 120 (75,47%) adolescentes tardías, 38 (23,89%) adolescentes medias y, 1 (0,62%) adolescente temprana. De las 159 pacientes encuestadas se encontró que 110 (69,18%) desearon al hijo, 33 (20,75%) no desearon al hijo y, 16 (10,07%) fue un deseo pero dudoso. De las 120 adolescentes tardías se encontró que 82 (68,33%) desearon al hijo, 25 (20,83%) no desearon al hijo y, 13 (10,84%) fue un deseo dudoso. De las 38 adolescentes medias se encontró que 28 (73,68%) desearon al hijo, 7 (18,42%) no desearon al hijo y, 3 (7,9%) fue un deseo dudoso. De la única adolescente temprana encontrada su actitud fue del no deseo del hijo. Conclusión: La frecuencia y porcentaje de aceptación del hijo en gestantes adolescentes fue de 110 (69,18%) y de rechazo fue de 33 (20,75%). Palabras clave: Actitud, gestante, adolescente.Item Actitudes alimentarias de riesgo que influyen en el desarrollo de trastornos de conductas alimentarias en usuarios de gimnasios de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2020-01-06) Castrejón Bocanegra, John Curtis; Huamán Saavedra, Juan JorgeEsta investigación de tipo descriptivo transversal tiene como objetivo determinar las actitudes alimentarias de riesgo que pueden influir en el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria en los usuarios de gimnasios en Trujillo en el período mayo - octubre 2018. Para ello, se aplicó el Test de Actitudes Alimentarias (EAT-26) y el Cuestionario Breve de Conductas Alimentarias de Riesgo (CBCAR) a una muestra de 110 usuarios de gimnasios en Trujillo. El análisis estadístico se realizó con SPSS versión 23,0. Se generaron estadísticas descriptivas (frecuencias, porcentajes) para la edad, el sexo, el IMC, y pruebas de Chi cuadrado para el EAT-26 y el CBCAR. Hallamos que 16 (14,5%) usuarios de gimnasios presentan actitudes alimentarias de riesgo según el cuestionario EAT-26 y 12 (10,9%) usuarios según el CBCAR. Además, el riesgo es mayor en mujeres (16,1%) con respecto a los hombres (13,0%) según el cuestionario EAT-26. Concluimos que las actitudes alimentarias de riesgo que pueden influir en el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria en los usuarios de gimnasios de Trujillo son: Las conductas restrictivas, las conductas compensatorias y los atracones, y que el riesgo de presentarlo es de 14,5% según el cuestionario EAT-26.Item Las Actitudes De Los Médicos Residentes De Los Hospitales De Trujillo En La Atención Del Paciente Terminal.(Universidad Nacional de Trujillo, 2008) Pinedo Lujan, César EduardoSe realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de determinar las actitudes de los médicos residentes de los hospitales de Trujillo en la atención del paciente terminal realizándose una encuesta a 103 médicos residentes, donde se plantean 3 casos clínicos, para el análisis de los resultados se utilizó la prueba de comparación de proporciones empleando la distribución normal con un nivel de significancia del 5% (p˂ 0,05) y la prueba de chi cuadrado. Resultados: De los 103 médicos residentes encuestados el 53% optaron por la actitud de distanasia en la atención del paciente terminal, en el HVLE predominó la actitud de distanasia (56%) y en el HBT la ortanasia alcanzó (51%) En los médicos residentes de 1er año el 57% presentó la actitud de distanasia y la ortanasia predomina en los de 2do año con un 51%. En la comparación por especialidades, ginecología y obstetricia se lleva el mayor valor porcentual con la actitud de distanasia (62%), la ortanasia se presenta en los residentes de medicina con un 52%. El 92.23% de los médicos residentes no conocen que las actitudes éticas están regidas según el Código de Ética y Deodontología del Perú. Conclusiones: El mayor porcentaje de los Médicos Residentes presentan la actitud de distanasia en la atención de un paciente terminal. La actitud de distanasia se presentó con mayor porcentaje en los médicos residentes del Hospital Víctor Lazarte Echegaray, la actitud de ortanasia, en los médicos residentes del Hospital Belén de Trujillo. Entre las diferentes especialidades de los médicos residentes la distanasia se presentó en mayor proporción en la especialidad de gineco-obstetricia. La actitud de distanasia predominó en los médicos residentes de 1er año. La mayoría de médicos residentes desconocen que el Código de Ética guía las actitudes médicas. PALABRAS CLAVE: Actitud Médica, Distanasia, Ortanasia, Eutanasia, Paciente Terminal, Médico Residente.Item Actividad antibacteriana in vitro del aceite esencial de Eucalyptus globulus (Eucalipto) en cepas de Klebsiella pneumoniae productora de betalactamasas de espectro extendido(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-12-02) Orbegoso Solar, Rogger Junior; Mejía Delgado, Elva ManuelaObjetivo: Evaluar el efecto antibacteriano in vitro del aceite esencial de Eucalyptus globulus (AEEG) sobre cepas de Klebsiella pneumoniae productora de betalactamasas de espectro extendido ATCC 700603. Materiales y métodos: Se evaluó la actividad antibacteriana empleando dos métodos: I) susceptibilidad de la cepa de Klebsiella pneumoniae empleada frente al AEEG mediante el método de difusión en pozos de agar y II) Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) del AEEG contra Klebsiella pneumoniae mediante el método de macrodilución, todo esto comparándolo con el grupo control (Meropenem). Resultados: Los grupos de tratamiento al 50%, 75% y al 100% mostraron halos de inhibición con diámetros promedio de 8.0 ± 0.88 mm/ml; 12.9 ± 0.79 mm/ml y 19.6 ± 0.26 mm/ml respectivamente y no hubo diferencia significativa de éste último grupo con el grupo control. Todos los grupos de tratamiento del aceite esencial mostraron una reducción significativa de las UFC’s. Conclusión: El AEEG tiene efecto antibacteriano “in vitro” sobre cepas de Klebsiella pneumoniae productoras de betalactamasas de espectro extendido ATCC 700603.Item Actividad antibacteriana in vitro del aceite esencial de piper angustifolium (matico) sobre cepas de staphylococcus aureus meticilino resistente y pseudomonas aeruginosa(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Chuquimango Fuentes, Sandra Pamela; Mejía Delgado, Elva ManuelaEvaluar el efecto antibacteriano “in vitro” del aceite esencial de Piper angustifolium (Matico) sobre cepas de Staphylococcus aureus meticilino resistente y Pseudomonas aeruginosa. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de tipo experimental del efecto antibacteriano de las concentraciones al 25%, 50%, 75% y 100 % del aceite esencial de Piper angustifolium (Matico) sobre cepas de Staphylococcus aureus meticilino resistente y Pseudomonas aeruginosa, se utilizó como control Vancomicina 500 mg para Staphylococcus aureus meticilino resistente e Imipenem 500 mg para Pseudomonas aeruginosa. Se empleó el método de difusión de discos y la concentración mínima inhibitoria (CMI). Se realizó la prueba de análisis de varianza no paramétrico de Kruskal-Wallis y la prueba de comparación por pares utilizando subconjuntos homogéneos. Ambas con un nivel de significancia P<0.05. Resultados: Piper angustifolium presentó actividad antibacteriana sobre Staphylococcus aureus meticilino resistente con una CMI 100 % donde UFC fue 0 y a una concentración 75 % tuvo un halo de inhibición de 20.1 ± 4 mm/ml y sobre Pseudomonas aeruginosa con una CMI de 75% en donde el conteo de UFC fue 0 y a una concentración de100% tuvo un halo de inhibición de 16.8 ± 1.4 mm/ml. Conclusiones: El aceite esencial de Piper angustifolium (Matico) si tiene efecto antibacteriano “in vitro” sobre cepas de Staphylococcus aureus meticilino resistente y Pseudomonas aeruginosaItem Actividad Antimicotica Del Extracto Etanólico De Propoleo Sobre El Crecimiento In Vitro De Candida Albicans.(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) De La Cruz León, Manuel EnriqueEl propóleo es un producto natural fabricado por la abaja Apis Mellifera con variadas propiedades medicinales entre ellas antimicótica, El propósito de esta investigación de tipo experimental “in vitro”, fue evaluarel efecto antimicótico de cuatro concentraciones de extracto etanólico de propóleo sobre el crecimiento de Candida albicansy a La ves compararlo con el antimicótico sistetico Nistatina. Este estudio se realizó utilizando 4 concentraciones del extracto etanólico de propóleo (25%, 50%, 75% y ,100%), y el medicamento Nistatina (100 000 UI solución) las cuales fueron puestas en contacto con el microorganismo de estudio y mediante el método de halos de inhibición se pudo determinar el efecto en el crecimiento de este, a las 24 horas. Los resultados indicaron que la actividad antimicótica del extracto etanólico de propóleo fue aumentando conforme aumentaba la concentración siendo la concentración del 100% la de mayor efecto antimicótico, pero este no fue superior al medicamento sintético Nistatina utilizado como referencia. Palabras Claves: PRÓPOLIS, Nistatina, Candida albicans.Item Actividad de la artritis reumatoidea como factor asociado a osteoporosis en mujeres mayores de 18 años y premenopáusicas.(Universidad Nacional de Trujillo, 2008) Ruíz Caballero, Alejandro EduardoDeterminar la asociación entre la actividad de la artritis reumatoide y la presencia de osteoporosis en mujeres mayores de 18 años y premenopáusicas. MATERIAL Y METODOS: Se realizó un estudio analítico de casos y controles, donde se incluyeron a 140 pacientes, de sexo femenino con diagnóstico de artritis reumatoide atendidas en la consulta externa de los servicios de Reumatología del Hospital Regional Docente de Trujillo y del Hospital Belén de Trujillo, en el año 2007. Se formaron dos grupos, el grupo de los casos integrado por pacientes mujeres mayores de 18 años y menores de 45 años que aún presentan mestruación (70 pacientes) con osteoporosis; y el grupo de los controles integrado por pacientes mujeres mayores de 18 años y menores de 45 años que aún presentan mestruación (70 pacientes) sin osteoporosis. Se valoró edad, duración de la enfermedad, tratamiento recibido, actividad de la enfermedad medida por el DAS28; niveles de VSG, PCR, factor reumatoideo. Para determinar si existe asociación entre la actividad de la AR y la presencia de osteoporosis se aplicó la prueba de chi-cuadrado y luego se determinó el Odds Ratio y sus intervalos de confianza. RESULTADOS: La presencia de osteoporosis en el grupo de pacientes con DAS>5.1 fue de 70.6%, mayor que en el grupo con DAS> 3.2 y ≤ 5.1, que fue de 18.2%, encontrándose asociación altamente significativa con p< 0.001 y un OR=10.8 (IC 95%=4.4 – 27.13). CONCLUSION: La actividad de la artritis reumatoide medida por el DAS28 presenta asociación estadística altamente significativa con la presencia de osteoporosis, constituyéndose en un factor de riesgo. Palabras clave: actividad de la artritis reumatoide, DAS28, osteoporosis, mujeres premenopáusicas.Item Actividad física moderada preoperatoria asociada a la recuperación posquirúrgica de pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica electiva(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Méndez Chávez, Erick Anthony; Uriol Valverde, Ronald Eugenio; Gutiérrez Portilla, Wilmar Edy; García Gutiérrez, Edwin LeonardoLa colecistectomía laparoscópica es una de las cirugías más frecuentes en la actualidad, por ello se han estudiado diferentes factores que podrían estar implicados en la recuperación post-operatoria. Sin embargo, la información sobre la influencia de la actividad física preoperatoria es escasa. Objetivo: Evaluar la asociación entre la actividad física moderada preoperatoria y la recuperación posquirúrgica de pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica electiva. Material y métodos: Estudio prospectivo de cohortes con 184 pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica electiva. Se estimó la asociación de la actividad física preoperatoria moderada con el tiempo de estancia hospitalaria y el tiempo de retorno a actividades habituales. Resultados: Los dos grupos de estudio fueron equivalentes en la fase previa a la recuperación. La actividad física moderada preoperatoria aumentó la probabilidad de estancia hospitalaria menor o igual a 24 horas (RR = 1.174, p = 0.038) y del retorno a actividades habituales a las 3 semanas posteriores a la operación (RR = 1.212, p = 0.045). Conclusiones: La actividad física moderada preoperatoria está asociada a menor tiempo de estancia hospitalaria y menor tiempo de retorno a las actividades habituales en pacientes operados por colecistectomía laparoscópica electivaItem Actividad física moderada relacionada en el estrés en estudiantes de medicina(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-08-13) Avila Rodríguez, Suheyly Roxana; Horna García, Eduardo José; Portilla Velarde Karla MariaEvaluar la existencia de la relación entre la actividad física moderada y el estrés en estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo durante el periodo 2023. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal y relacional, que evaluó a estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo. Se realizó el cuestionario IPAQ en su versión corta para categorizar el nivel de la actividad física y la Escala de Percepción Global de Estrés adaptada para estudiantes universitarios peruanos (EPGE-13). Resultados: Del total de la muestra 53.7% actividad física moderada. Se obtuvo que los estudiantes que realizan actividad física moderada el 25.8% presentan nivel de estrés moderado, el 24.2% estrés alto y el 3.7% estrés muy alto. Se evaluó la relación de ambas variables mediante la prueba de Chi cuadrado y se obtuvo un valor de p<0.001. Conclusión: Se halla evidencia significativa de la existencia de relación entre la actividad física moderada y el estrés en estudiantes de Medicina.Item La Actividad Sexual Durante El Embarazo Como Factor De Riesgo En Parto Pretérmino. Hospital Regional Docente De Trujillo Mayo - Julio 2010.(Universidad Nacional de Trujillo, 2010) Vargas Sánchez, Luis CarlosIdentificar si la actividad sexual es un factor de riesgo en la gestante para culminar el evento obstétrico en parto pretérmino. Material y Método: Se encuestaron a 120 puérperas, entre las que tuvieron parto pretérmino (30) y a término (90) para identificar si la actividad sexual durante el embarazo es un factor de riesgo para parto pretérmino. Para procesar la información y análisis de la información utilizamos una hoja de cálculo de Excel y el software estadístico SPSS, construimos tablas de distribución de frecuencias de una y doble entrada con sus valores absolutos y relativos. Para determinar si la frecuencia de la actividad sexual se relaciona con los partos pretérmino se empleó la prueba no paramétrica de independencia de criterios utilizando la distribución de Chi- Cuadrado con un nivel de significación de 5% y para determinar la fuerza de asociación se calculará su Odds ratio e intervalo de confianza al 95%. Resultados: De las 30 pacientes que tuvieron parto pretérmino 28 (93.33%) si tuvieron actividad sexual y 2 (6.67%) no tuvieron actividad sexual. De las 90 pacientes que tuvieron parto a término, las 90 (100%) tuvieron actividad sexual. Del estudio se determinó que la actividad sexual fue mayor durante el primer trimestre en las que tuvieron parto pretérmino (64.29 %) como en las que culminaron en parto a término (53.33% ). El promedio de relaciones sexuales durante el embarazo fue de > 10 veces para las que tuvieron parto pretérmino (57.14%) y de 5 a 10 veces para las que tuvieron parto a término (40 %). Conclusión: La actividad sexual durante el embarazo no es un factor de riesgo para culminar el evento obstétrico en parto pretérmino. PALABRAS CLAVES: Actividad sexual, Factor de Riesgo, Parto Pretérmino, Parto a término, evento Obstétrico.Item Adaptabilidad y cohesión de las relaciones maritales y familiares, en los médicos residentes(Universidad Nacional de Trujillo, 2020-01) Jon Rabines, Juan Paulo; Cabrejo Paredes, José ElíasEl nivel de desempeño académico de los estudiantes de educación superior es una preocupación que ha traspasado los muros de las instituciones universitarias. Este objetivo es una parte de los programas de las residencias médicas y para alcanzar esta meta, las instituciones de educación superior requieren incorporarse en los factores que afecten en el desempeño académico de los estudiantes de carácter personal como, salud mental (alteraciones psicológicas, vocación, crisis de identidad, entre otras), género, expectativas de realización personal, o condiciones externas como amistades, características sociodemográficas y entorno familiar. Los problemas de la familia cambian y consecuentemente las prioridades en las funciones varían de acuerdo con las etapas por la que pase su ciclo vital. El apoyo social es un factor protector de la salud. Durante muchos periodos de la vida el individuo se ve enfrentado a múltiples pruebas físicas, emocionales y sociales; todas bajo un proceso de algo llamado crecimiento y desarrollo personal. El exceso de horas laborales, el demostrar mayores y mejores competencias y el competir en un mundo magnificado por ser el mejor competidor en una carrera que solo miden títulos y adquisiciones, hacen que el profesional médico se vea sometido a extenuantes horas de trabajo y el estrés adherido al tener pocas horas dedicadas a su familia, todo ello; podría traer consecuencias como la disfunción en su grupo familiar.Item Adherencia Al Protocolo De La Oms Para El Manejo De Deshidratación Por Diarrea Aguda En Niños En Un Hospital General Nivel Ii-1. Chepén.(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Rojas Obando, Richard Andy; Tresierra Ayala, Miguel Ángel; Rodríguez Vargas, Javier AntonioOBJETIVO : Cnantiñcar la adherencia de los médicos del Hospital General Nivel 11-1 MINSA de Chepén al protocolo de la OMS para el manejo de deshidratación por diarrea aguda en niños menores de cinco años. MATERIALES Y MÉTODOS: estudio descriptivo. Se revisaron historias clínicas de pacientes menores de 05 afios durante el periodo Enero-Diciembre 2011, con diagnóstico de Deshidrntación por Diarrea Aguda. De las que cwnplicron los criterios de inclusión, se registró los datos de diagnóstico y tratamiento empleado; los cuales fueron procesados en el programa Microsoft Excel 2007. En el análisis e int.crprctación de la información los resultados se presentaron en tablas de distribución de frecuencias unidimensionales y bidimensionales con sus valores absolutos y porcentuales. RESULTADOS: se revisaron un total de 86 historias clínicas de las cuales 89.5% presentaron diagnóstico de Deshidratación Leve-moderada y 10.5% Desh.idratación Severa. En el 55.8o/ode los casos se presentó adherencia a dicho protocolo OMS. El 66.3% de los pacientes fueron tratados por •médico general y el 33.7% por médico pediatra. En el 43.9% de los pacientes tratados por Médico General hubo Adherencia al Protocolo OMS; núentras que en el caso de médico pediatrc1 la hubo en el 79.3%. En cuanto al grado de deshidratación se presentó adherencia del 100% tanto para médico general como pediatra en la Desllidrdtación Severa, 50.6% para Deshidratación Leve moderada. Además se encontró que en los casos donde no hubo adherencia al protocolo OMS el 23.7% empleo soluciones como ELECTRORAL® e HIDRAX®, 57.9% Solución Poli electrolítica y, 18.4 antidiarreicos y antieméticos. CONCLUSIÓN: La adherencia del personal médico al Protocolo de Ja OMS para el Manejo de Deshidratación por Diarrea Aguda en niños menores de 05 aílos en un Hospital General Nivel II-1 MINSA CHEPÉN es de 55.8%.Item Adherencia Al Protocolo De La Oms Para El Manejo De Deshidratación Por Diarrea Aguda En Niños En Un Hospital General Nivel Ii-1. Chepén.(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Rojas Obando, Richard AndyCuantificar la adherencia de los médicos del Hospital General Nivel II-1 MINSA de Chepén al protocolo de la OMS para el manejo de deshidratación por diarrea aguda en niños menores de cinco años. MATERIALES Y MÉTODOS: estudio descriptivo. Se revisaron historias clínicas de pacientes menores de 05 años durante el periodo Enero-Diciembre 2011, con diagnóstico de Deshidratación por Diarrea Aguda. De las que cumplieron los criterios de inclusión, se registró los datos de diagnóstico y tratamiento empleado; los cuales fueron procesados en el programa Microsoft Excel 2007. En el análisis e interpretación de la información los resultados se presentaron en tablas de distribución de frecuencias unidimensionales y bidimensionales con sus valores absolutos y porcentuales. RESULTADOS: se revisaron un total de 558 historias clínicas de las cuales el 84.6% presentó Diagnóstico de Diarrea Aguda sin Deshidratación, 13.8% Deshidratación Leve-moderada y 1.6% Deshidratación Severa. En el 49.3%de los casos se presentó adherencia a dicho protocolo OMS. El 71.3% de los pacientes fueron tratados por médico general y el 28.7% por médico pediatra. En el 45.7% de los pacientes tratados por Médico General hubo Adherencia al Protocolo OMS; mientras que en el caso de médico pediatra la hubo en el 90.8%. En cuanto al tipo de deshidratación se presentó adherencia del 100% tanto para médico general como pediatra en la Deshidratación Severa, 50.6% para Deshidratación Leve-moderada y, 40.7 para los casos de Diarrea Aguda sin Deshidratación. Además se encontró que el riesgo que un Médico General no se adhiera al protocolo OMS es 2.37 comparado con un Médico Pediatra. CONCLUSIÓN: La adherencia del personal médico al Protocolo de la OMS para el Manejo de Deshidratación por Diarrea Aguda en niños menores de 05 años en un Hospital General Nivel II-1 MINSA CHEPÉN es de 49.3%. PALABRAS CLAVE: Deshidratación por Diarrea Aguda, Protocolo OMS para Manejo de Deshidratación por Diarrea Aguda.Item Adherencia al tratamiento en relación con el conocimiento sobre diabetes mellitus tipo 2 en pacientes atendidos en el Hospital I Florencia de Mora de Trujillo 2014 - 2017(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Monzón Avalos, Gladys; Luna Farro, María ElenaDeterminar si existe relación entre la adherencia al tratamiento con el conocimiento sobre Diabetes Mellitus Tipo 2, en pacientes atendidos en el Hospital I Florencia de Mora de Trujillo 2014 - 2017. Material y Métodos: Estudio observacional, analítico de casos y controles. Se aplicó el test de Morisky a 350 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, para medir la adherencia al tratamiento, obteniendo 41 casos y 81 controles, a los cuales se les aplicó el test de conocimiento. El análisis se realizó utilizando Microsoft y SPSS 24. Resultados: Los pacientes con conocimiento aceptable, presentan 4.7 veces la probabilidad de adherirse al tratamiento (OR: 4.7; IC: 95%). Los pacientes que tenían adherencia al tratamiento con conocimiento aceptable, fue 71% y con conocimiento no aceptable, fue 29% y los pacientes que no tenían adherencia al tratamiento, con conocimiento aceptable, fue 34 % y con conocimiento no aceptable, fue 66%. Conclusión: La adherencia al tratamiento, está relacionada con el conocimiento sobre Diabetes Mellitus Tipo 2