Tesis de Biologicas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Biologicas by Title
Now showing 1 - 20 of 416
Results Per Page
Sort Options
Item "Abundancia y diversidad de la vegetación en la Campiña de Simbal, entre enero- Junio del 2012(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Espinoza Rodríguez, Pedro Robert; Padilla Sagástegui, EnriqueLa presente investigación se realizó en la Campiña de Simbal, provincia de Trujillo departamento de La Libertad, se evaluó la abundancia y diversidad durante los meses de Enero a Junio del 2012, para lo cual se empleó el método del Transecto – cuadrado; se construyeron 50 cuadriláteros de 33 x 3 m., de los cuales se obtuvieron los datos por conteo directo, los mismos que fueron almacenados en tablas y gráficas, previamente preparados para tal finalidad, con la que se obtuvo como resultados que se presentan 7 tablas y 19 graficas, donde se reporta, que la especie más abundante Amaranthus sp., que Abril es más diverso con valores de 2,8; y 5,17 para los índices de Shannon –Wiener y Simpson respectivamente, la riqueza es relativamente alta 5,17 en Abril para Margalef y Enero con 1,01 con Menhinick; el mayor valor de rarefacción es 397,02 en Abril y que los cuadrantes con mayor número de especies son del 13 al 24; con lo que se llegó a la conclusión de que, la zona de estudio posee una diversidad media y que en Marzo y Abril la abundancia y diversidad aumenta por la llegada de la estación húmeda.Item Abundancia y preferencia de lugar de nidificación de Sciurus stramineus en Santuario Histórico Bosque de Pómac, Lambayeque, julio - diciembre, 2014.(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Rios Abad, María Isabel; Medina Tafur, César AugustoLa presente investigación tiene como objetivo determinar la abundancia y la preferencia por determinados lugares de nidificación de Sciurus stramineus, en dos zonas del Santuario Histórico Bosque de Pómac, los muestreos se realizaron entre los meses de agosto y noviembre. La abundancia se determinó mediante el método de captura - recaptura según los estimadores Schnabel y Schumacher-Eschmeyer haciendo uso de 22 trampas Tomahawk y por conteo directo de individuos a lo largo de transectos lineales. La preferencia de lugar de nidificación se determinó mediante mediciones de ubicación de los nidos en árboles, con los que se encontró tanto la altura relativa de los nidos dentro del dosel (ARN) como la distancia relativa entre nido y tronco (DRN), para ello se tomaron 40 árboles en cada zona, como muestra representativa de los nidos en árboles escogidos al azar. Concluyéndose que, la abundancia de S. stramineus está relacionada con la conformación arbórea del bosque, encontrando mediante conteo directo en la zona de recuperación una tasa de avistamiento de: 4,95 ind/km y en la zona de bosque seco semi denso: 8,54 ind/km; y mediante trampeo, según Schnabel y datos obtenidos de regresión, en la zona de recuperación: 117 individuos en 2,401 ha y en zona de bosque seco semi denso: 203 individuos en 8,280 ha; por otro lado, según Schnabel mediante el software estadístico R, se determinó en la zona de recuperación, una población entre 12 y 92 ind. y en la zona de bosque seco semi denso, entre 24 y “dato Inf”, y según Schumacher-Eschmeyer mediante el software estadístico R, en la zona de recuperación: entre 13 y 185 ind. y en la zona de bosque seco semi denso: entre 31 y 164 ind. El lugar de nidificación en la zona de recuperación, está determinado por su preferencia a la base del dosel y en la zona de bosque seco semi denso por su preferencia a la región central del dosel alejándose del eje del tronco principal.Item “Acción antagónica in vitro de Clonostachys rosea F. sobre el crecimiento de Stemphylium vesicarium Wallr, Fusarium oxysporum F y Botrytis cinerea Pers procedentes de Asparagus officinalis L.”(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Vasquez Sangay, Martha Milagritos; Chico Ruiz, JulioEl espárrago es uno de los productos de mayor exportación en el Perú y está sujeta a estándares de calidad que supone la ausencia de plagas y enfermedades, por lo cual es necesario incentivar el control biológico más que el control químico. En este trabajo se plantea evaluar la acción antagónica in vitro de Clonostachys rosea F. sobre el crecimiento de Stemphylium vesicarium, Botrytis cinerea Pers. y Fusarium oxysporum F procedentes de cultivos de Asparagus officinalis L. Los hongos: S. vesicarium (Fam: Dematiaceae), B. cinerea Pers,(Fam: Moniliaceae) y F. oxysporum F. son capaces de infectar las raíces o las hojas destruyendo los haces vasculares lo que conlleva a la muerte de la planta. Una posible alternativa para el control de esta enfermedad es C. rosea, un hongo de acción antagónica contra una amplia variedad de hongos fitopatógenos, las cuales actúan degradando hifas. En el marco de esta investigación se realizaron siete tratamientos y tres repeticiones de monocultivos ( T1: C. rosea, T2: S.vesicarium, T3: F. oxysporum y T4: B.cinerea); y cultivos duales( T5: S.vesicarium Vs C.rosea T6: F.oxysporum Vs C.rosea, T7: B.cinerea Vs C.rosea), sembrándose los hongos en placas Petri con agar Sabouraud al 4% y se evaluó a los 3, 7, 10, 13 y 15 días de sembrado. Los datos fueron evaluados mediante la escala de Bell et al (1892) y la fórmula de Ezziyani. La acción antagónica in vitro de C.rosea sobre el crecimiento de S.vesicarium, B.cinerea y F.oxysporum fue positiva, determinándose como grado de antagonismo la clase 2 para F. oxysporum y B.cinerea, mientras que para S.vesicarium corresponde la clase 3. Además el porcentaje de inhibición para F oxysporum, B.cinerea y S.vesicarium, fue de 81,36%, 67,44% y 62,87% respectivamente.Item Acción antagónica in vitro de Trichoderma harzianum Rifai. sobre el crecimiento de Botrytis cinerea Pers F. en cultivo de Fragaria vesca L. “fresa” procedente del caserío de Quirihuac- distrito de Laredo, Provincia de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Ricaldi Guadalupe, Roberto; Rodriguez Lacherre, ManuelBotrytis cinerea es una especie de hongo causante de la enfermedad “podredumbre gris” en Fragaria vesca L. “fresa”, generando grandes pérdidas económicas hasta del 90%. Durante muchos años se han utilizado fungicidas sintéticos para su control; pero, se ha demostrado que se hace resistente a dichos productos, constituyendo un riesgo potencial al ambiente y la salud humana. Esto nos lleva a la búsqueda de alternativas naturales como el empleo de extractos vegetales y antagonistas microbianos, siendo Trichoderma sp. el antagonista más utilizado como control biológico. El objetivo de la investigación fue determinar la acción antagónica in vitro de Trichoderma harzianum Rifai. sobre el crecimiento de Botrytis cinerea Pers F, que proceden del cultivo de Fragaria vesca L. “fresa”. Se realizaron aislamientos, monocultivos y microcultivos de B. cinerea en medios de cultivo Agar Sabouraud Dextrosa (DSA), para efectuar observaciones macro y microscópicas de las estructuras fúngicas, previa coloración con azul de Amann. Se comprobó el efecto antagónico, mediante la prueba dual, luego de 120 horas de incubación en cultivo dual B. cinerea obtuvo un crecimiento de 4.5 cm y control, alcanzó un crecimiento de 6 cm, con un porcentaje de inhibición del crecimiento micelial radial (PICR) de 34.8%; mientras que, T. harzianum a las 120 horas de incubación en el cultivo dual obtuvo un crecimiento de 5.3 cm y, de manera aislada (control), alcanzó un crecimiento de 8.3 cm, con un mayor porcentaje de inhibición del crecimiento micelial radial (PICR) de 46.1%. De esta manera, se demuestra la capacidad antagónica de T. harzianum; en la prueba de antagonismo; ya que además, de inhibir el crecimiento vegetativo y reproductivo del hongo patógeno, parasita las hifas, destruyéndolas e impidiendo su desarrollo. De este modo, se demuestra que T. harzianum reúne las características para ser utilizado como controlador biológico de B. cinerea.Item Acción antifúngica in vitro del extracto etanólico de Chenopodium ambrosioides “paico” sobre el crecimiento de Fusarium oxyporum procedente del cultivo de Asparagus officialis “espárrago”(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Hoyos LLatas, Maria Catherine Brighit; Rodriguez Lacherre, Manuel RobertoSe determinó la acción antifúngica in vitro del extracto etanólico de Chenopodium ambrosioides L. “paico”, procedente del Distrito de Virú, provincia de Virú, en el periodo de junio a diciembre del 2016. Se realizaron aislamientos, monocultivos y microcultivos de la especie patógena en medios de cultivo PDA (Agar Papa Dextrosa). Posteriormente se colectó la planta Chenopodium ambriosiodes “paico” y se procedió a investigar el efecto antifúngico de su extracto etanólico sobre el patógeno a las concentraciones de 0, 5, 8 y 12%. Se concluyó que a mayor concentración del extracto etanólico de Chenopodium ambrosioides L. “paico” es mayor el porcentaje de inhibición del crecimiento de Fusarium oxysporum. Así mismo la concentración de 8 y 12% son las más óptimas para inhibir al patógeno, teniendo un porcentaje de inhibición micelial de 93.26% y 93.12% respectivamente.Item Acción del extracto de Oreganum vulgare ``orégano´´ sobre el nivel de glucemia en Rattus rattus var. albinus ``rata´´ en condiciones de laboratorio(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Huaman Flores, Javier Ivan; Roman Vargas, Margarita NoemiEl propósito del presente estudio fue determinar el efecto de Oreganum vulgare (orégano) sobre el nivel de glucemia en ratas con diabetes aloxánica, con la finalidad de comprobar su capacidad antidiabética de uso popular, que sirva de sustento técnico y científico para iniciar estudios clínicos. Se utilizaron 28 ejemplares de Rattus rattus var. albinus, machos de 270 gr. de peso corporal, con 4 a 3 meses de edad, a un grupo de individuos se les indujo diabetes experimental con Aloxano a dosis única de 80 mg/k.p.c vía intraperitoneal. El total de ejemplares fue dividido de forma aleatoria en dos grupos Grupo Ratas Sanas y Grupo Ratas con Diabetes inducida y a su vez ambos grupos divididos en 2 subgrupos. Un subgrupo de ratas sanas recibió agua y el otro subgrupo recibió orégano. Las ratas diabéticas también se dividieron en 2 subgrupos, un grupo recibió agua y el otro grupo recibió orégano. La dosis que se empleó de orégano fue al 10% (0.02 ml/gr.p.c). En todos los grupos se controló la glucemia a los 0´, 120´, 180´, 240´, 300´, respectivamente. Obteniéndose una variación significativa de los valores promedios de glucemia entre los grupos evidenciados por la prueba ANOVA y la prueba t de student entre las variables de estudio (p<0.05). En el grupo de ratas diabéticas los valores de glucemia disminuyeron cuando se aplico orégano, así de valores basales de glucemia de 397 ± 104.6 mg/dL bajó a un valor de 296 ± 44.4 mg/dL, después de 120 minutos, manteniéndose hasta los 300 minutos, repitiéndose la experiencia una semana después se obtuvieron valores basales de 486.5 ± 90.4 disminuyendo a 220.7 ±58.7 a los 120 minutos y se mantuvo hasta los 300 minutos después del tratamiento, con diferencia significativa (p<0.05), respecto al control, al que se le aplico sólo agua. Se concluye que el orégano disminuye significativamente la hiperglucemia en ratas aloxánicas, teniendo un efecto antidiabético.Item Acción preventiva del extracto acuoso de Petroselinum sativum L. “perejil” sobre el daño genotóxico inducido por una concentración de Azida de Sodio sobre células meristemáticas de Allium cepa L.(UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, 2016) Miñano Pereira, Jair André; Pesantes Vera, Manuel F.Los organismos se encuentran constantemente expuestos a situaciones que pueden alterar su composición genética, dichas situaciones por lo general son producidas por factores ambientales, como radiaciones, sustancias químicas y entes biológicos que mediante su acción alteran la composición y estructuras de la cadena de ADN de estos organismos. Si bien estos organismos tienen mecanismos moleculares naturales para revertir los efectos producidos por los factores mencionados estos mecanismos no son del todo efectivos, debido al número de estas alteraciones. Sin embargo, las plantas tienen en su composición sustancias naturales que permiten prevenir los daños causados por los efectos, de ahí su recomendación en tratamientos de diversa naturaleza. Las situaciones que alteran esta cadena de ADN por lo general son debido a su acción oxidante en ella. El trabajo emplea un componente químico de muchos insecticidas, la Azida de Sodio, cuyo efecto principal es la de producir de manera indirecta radicales libres que en un corto período de tiempo afecta de manera irreversible a la cadena de ADN. El Petroselinum sativum o comúnmente conocido por perejil es una planta de comprobadas capacidades antioxidantes debido a sus múltiples principio activos. Estas sustancias se encargan de captar los radicales libres que son los encargados de generar cambios en la doble cadena de ADN y por lo tanto las mencionadas alteraciones. El trabajo consistirá en enfrentar los efectos del genotóxico Azida de Sodio contra un extracto acuoso del perejil y cuantificar si la planta tiene los efectos preventivos buscados. Los índices mitóticos encontrados durante el trabajo ayudarán a aclarar la idea de cómo trabaja el extracto contra el efecto del genotóxico, se verá cómo es que tienden a estabilizarse, al igual que el índice de aberraciones, que nos indica la presencia de anomalías en el ADN de las células de Allium cepa o “cebolla” empleados como monitor durante el trabajo. Se verá que los efectos del extracto en los tiempos de 1, 3 y 5 hs no significativamente en la prevención esperada al enfrentarse a 1 hs de exposición al genotóxico.Item Actividad antifúngica del extracto etanólico de las hojas de Schinus molle L. “molle” sobre el crecimiento de Lasiodiplodia theobromae (Pat.) Griffon & Maubl., en condiciones de laboratorio.(UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, 2015) Segura Contreras, Silvia Roxana; Chico Ruiz, Julio RogerSe evalúo la actividad antifúngica del extracto etanólico de las hojas de Schinus molle, sobre Lasiodiplodia theobromae. Para ello se preparó el medio de cultivo agar papa dextrosa y luego se procedió a obtener del extracto de S. molle “molle” a concentraciones de 0, 25, 30, 35 % .El extracto etanólico de “molle”, demostró tener actividad antifúngica sobre L. theobromae a la concentración de 30 %. Los resultados se analizaron mediante el porcentaje de inhibición del crecimiento micelial, análisis de varianza y test de Tukey. Se concluye que el extracto de S. molle presenta actividad antifúngica sobre L. theobromae, en condiciones de laboratorio. Palabras clave: extracto etanólico, L. theobromae, S. molle, actividad antifúngica.Item Acumulación de hierro y plomo por los rizomas de Phragmites australis Trin. Ex-Steud ‘‘carrizo’’(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Vera León, Vivianne Ivette; Villacorta García, Dayana Natalí; Beltrán Orbegoso, Raúl AntonioEn Perú, la fitorremediación de los recursos naturales agua y suelo ante los contaminantes metálicos es una importante línea de investigación por la intensa actividad minera formal e informal que ocurre en el país y que deteriora los ecosistemas. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue determinar la acumulación de hierro y plomo por el rizoma de Phragmites australis Trin. Ex – Steud “carrizo”, en condiciones de laboratorio. El material biológico fue recolectado en la ribera del río Jolluco, Cascas (La Libertad); el trabajo experimental se realizó en el laboratorio de Ecotoxicidad Ambiental de la Universidad Nacional de Trujillo. La unidad experimental fue la planta de P. australis con su rizoma respectivo. Se aplicó un diseño experimental de estímulo creciente completamente aleatorizado, con cinco tratamientos y tres repeticiones. Las concentraciones de plomo y hierro acumulados por el rizoma de P. australis se determinaron mediante la espectrofotometría de absorción atómica. Los datos fueron sometidos a las pruebas de Anova y Tukey (a= 0.05). La mayor acumulación de hierro como de plomo por el rizoma de Phragmites australis se hallaron en los tratamientos de 60 y 80 ppm. El rizoma si evidencia capacidad acumuladora de hierro y plomo, lo cual sugiere que esta especie es bioacumuladora y podría usarse en planes de fitorremediación ambiental.Item “ACUMULACIÓN DE PLOMO EN Lactuca sativa EXPUESTA A DIFERENTES TIEMPOS Y CONCENTRACIONES DE ACETATO DE PLOMO, EN CONDICIONES DE LABORATORIO(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Moreno Mendez, Mayra Tatiana; Tuesta Collantes, LurdesUno de los problemas ambientales en la actualidad y que será preocupante a futuro, es la contaminación del agua, la misma que es afectada por el sector minero, agroindustrial y doméstico, alterando su composición química, física y biológica. Parte de los componentes que llevan las aguas residuales de las diferentes actividades, son los metales pesados, los mismos que ingresan a la cadena alimenticia cuando están contaminadas y sirven de riego para cultivos de consumo diario, lo que motivó a realizar la presente investigación, con el objetivo de determinar la acumulación de plomo por Lactuca sativa “lechuga repollada” expuesta a diferentes tiempos y concentraciones de plomo, en condiciones de laboratorio; para lo cual se instaló un sistema hidropónico constituido por agua destilada, soluciones nutritivas A y B, acetato de plomo trihidratado y L. sativa, considerando quince tratamientos, incluyendo un control, con tres repeticiones para cada uno de ellos. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar, al finalizar la experiencia las muestras fueron trasladadas al Laboratorio de la Comunidad e Investigación de la Universidad Nacional de Trujillo, para realizar el análisis químico por espectrofotometría de absorción atómica, los datos obtenidos fueron analizados utilizando las pruebas estadísticas de análisis de varianza y Mínima Diferencia Significativa Honesta donde los resultados mostraron que existen diferencias significativas entre los tratamientos con respecto a las concentraciones y tiempo de exposición al plomo, lo cual nos permite concluir que las hojas de L. sativa tienen capacidad de acumular plomo.Item “ADSORCIÓN DE PLOMO EN SOLUCIONES ACUOSAS CON BIOMASA RESIDUAL GENERADA DE LA SEMILLA DE Persea americana, EN CONDICIONES DE LABORATORIO”(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Preciado Alvarado, Kelly Nathaly; Padilla Sagástegui, Santos EnriqueLa investigación se desarrolló en condiciones de laboratorio, permite conocer el potencial de la masa biológica, para utilizar como adsorbente de sustancias tóxicas como el plomo u otras sustancias, presentes en efluentes industriales o cuerpo de aguas naturales, por lo que se plantea como objetivo determinar la capacidad de adsorción de la biomasa residual de Persea americana, utilizando soluciones acuosas de plomo y se determinó la curva de dosaje, manteniendo constante el pH, la agitación de 400 rpm, durante 24 horas y a temperatura de 25° C; determinándose que para 30 ppm de plomo solo fue necesario utilizar 0,15 gramos de biomasa, reduciendo la cantidad de plomo en la solución en un 88%; del mismo modo se usaron los modelos de seudo primer orden y seudo segundo orden, para el ajuste de datos mediante el programa Origin pro 8.0, teniendo como resultado que el modelo de seudo segundo orden presentó mejor capacidad de adsorción de plomo por cada gramo de adsorbente; además se evaluó los parámetros cinéticos a diferentes concentraciones, tiempos de exposición, velocidad y capacidad de adsorción de plomo, por lo que se llegó a las conclusiones de que la biomasa residual de Persea americana es un potencial adsorbente, que tiene gran capacidad de adsorción, demostrando eficiencia en la remoción, la curva de dosaje de la biomasa residual de Persea americana, tiene capacidad de adsorción que oscila entre 62 a 97 por ciento, las curvas cinéticas del proceso de adsorción, tienen capacidad de adsorción que oscila entre 4,26 a 19,44 miligramos de plomo adsorbido por cada gramo de adsorbente de Persea americana y la ecuación de seudo segundo orden se ajusta mejor a los datos experimentales, este modelo sugiere que la velocidad de adsorción de plomo depende de la disponibilidad sitios activos.Item Aislamiento de hongos y bacterias celulolíticos a partir del bagazo de caña de azúcar.(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Moreno Ruiz, Nelver Andy; Llenque Díaz, Luis AlbertoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo aislar y seleccionar hongos y bacterias a partir del bagazo de caña de azúcar. Las muestras fueron obtenidas de puestos y carretillas, donde se realiza el expendio de jugo de caña de azúcar en el mercado mayorista. Provincia de Trujillo, región La Libertad-Perú. Dicha muestra fue humedecida y expuesta a ambiente por un periodo de 10 días, luego se procesaron y realizaron diluciones hasta 10-3 y fueron sembradas en agar nutritivo e incubadas a 35ºC por 48 h. Luego de dicho tiempo se resembro en agar CMC 1% y se seleccionaron aquellas colonias que presentaban mayores halos de hidrólisis, mediante la prueba con rojo de Congo 0.5%. Posteriormente se realizó la selección secundaria; procediéndose a preparar el inoculo, el cual fue de 107 UFC/ml para el caso de bacterias y 105 esporas/ml para hongos. Para el ensayo se utilizó tubos de ensayo donde se colocó 5ml de inoculo y 10ml de caldo CMC 1%-buffer fosfato pH 6.0, y se incubó a 35ºC por 7 días, y se centrifugó a 2500 rpm por 15 min, y el sobrenadante fue utilizado para medir la actividad catalítica de la celulasa. Se colocó 2ml de sobrenadante a 2ml de caldo CMC 1%-buffer fosfato pH 6.0 se incubo a 50ºC por 60 min. Luego se dosificó la cantidad de glucosa presente, e hicieron los cálculos para determinar las unidades enzimáticas formadas para los ocho cultivos seleccionados en la primera etapa, las cuales fueron de 0.0106(FGM05), 0.0096(FGM12), 0.0120(FGM14), 0.0106(FGM15), 0.0129(FGM17), 0.0101(FGM18), 0.0083(FGM19), y 0.0101(FGM20), los mismos que fueron identificados como Pseudomonas sp., Bacillus sp., Xanthomonas sp., Paenibacillus sp., Trichoderma sp., Mucor sp., Aspergillus sp. y Penicilium sp, respectivamente.Item Análisis Bioinformático de Variantes del Viroide del Manchado Solar del Palto y los Genes de Proteínas de Unión a ARN del Cloroplasto de Persea americana(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Alfaro Aguirre,Elky Thali; Zavala De La Cruz, FatimaEl Viroide del Manchado Solar del Palto, ASBVd, es un patógeno que genera estragos en el cultivo Persea americana “palto” a nivel mundial. Se conoce que es una estructura de ARN circular de aproximadamente 247 nt y que posee varias cuasi-especies o variantes. En este estudio se realizó un análisis de variabilidad entre la totalidad de las accesiones de variantes del ASBVd en el GenBank, calculando así los porcentajes de mutaciones puntuales. Se encontraron 104 secuencias de ASBVd con 0.251% de deleciones, 0.407% de inserciones, 0.290% de transiciones y 0.568% de transversiones. Se construyó un árbol filogenético, usando el software libre MEGA 7, donde se determinó que las accesiones de ASBVd están divididas en tres subgrupos con inicios de divergencia distintos a partir de su antecesor común. Finalmente, se encontraron los niveles de homología entre genes rbp33 y rbp35, que codifican para las proteínas PARBP33 y PARBP35 que están íntimamente relacionadas con el ASBVD, y RBPs o secuencias similares en otras especies. Los genes rbp33 y rbp35 mostraron 63.270% de homología, rbp33 vs. otras especies mostraron 55.162% de homología y rbp35 vs. otras especies mostraron 51.673% de homología.Item Análisis estructural, funcional y filogenético in silico de la proteína ARNasa H2A de reptiles y aves(Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Mendoza Chiquipoma, Carlos Eduardo Junior; Zavala De La Cruz, FátimaLa presente investigación tuvo como objetivo analizar in silico la estructura, función y filogenia de la ARNasa H2A de reptiles y aves. Las secuencias fueron tomadas del NCBI y procesadas con la herramienta BLAST; así mismo, se usaron diferentes softwares como MEGA X para generar el árbol filogenético y servidores como Protparam para determinar las propiedades fisicoquímicas, Fuel-mLoc, BaCelLo y Euk-mPloc para la ubicación subcelular, CFSSP para determinar las probabilidades de tipos de estructura secundaria, Phyre2 para el modelamiento 3D, el software VMD para visualizar y evaluar la calidad de los modelos 3D, la base de datos STRING para la red de interacción proteica y el servidor Pprint para la identificación de los residuos que interactúan con el ARN. Los Resultados indican que la ARNasa H2A relaciona filogenéticamente a los Arcosaurios con los Testudines, distanciando a los Squamata; las ARNasas H2A de reptiles y aves tienen puntos isoeléctricos ácidos, pesos moleculares alrededor de 32.00 kDa, longitudes de 211 a 358 aminoácidos, el índice de inestabilidad en reptiles es inferior a 40 y en aves es superior, las ARNasas H2A son proteínas termoestables e hidrofílicas, se componen principalmente de alanina, valina y leucina, se encuentran en el núcleo y/o citoplasma, presentan estructuras secundarias del tipo alfa y beta principalmente, su núcleo catalítico está compuesto por hojas beta y rodeado por hélices alfa en su estructura 3D, interactúan con las proteínas ARNasa H1, ARNasa H2B y PCNA, y reconoce a su sustrato mediante aminoácidos polares y apolares. En conclusión, las ARNasas H2A de reptiles y aves muestran diferencias y similitudes estructurales y funcionales que permite comparar filogenéticamente ambos grupos.Item Análisis florístico y etnobotánica en las zonas de influencia de las Huacas del Sol y la Luna Trujillo, La Libertad 2019(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Mendoza Rodriguez, Rafael Antonio; Mejia Coico, Freddy RoggerEn la Huacas del Sol y La Luna las costumbres mochicas estaban regidas por los sacerdotes y gobernantes Moches utilizando los principales factores de la naturaleza, estaciones y fenómenos, presentando riqueza ecológica, cultural y etnobotánica poco investigado en la actualidad. Es por ello que en el presente estudio se realizará un estudio etnobotánico y ecológico para conocer el papel que han jugado las plantas en la cultura tradicional del tan importante sociedad y entender que factores influyeron en su historia. Se determino sus índices de diversidad así mismo su nombre científico, familia y nombre vulgar; así como los aspectos etnobotánicos: parte utilizada del vegetal, Categoria de uso etnobotánico e Índice Cultural, utilizadas por los habitantes del distrito de Moche -Trujillo , se utilizó una muestra de 96 individuos, empleándose la entrevista semi-estructurada para determinar la relación entre los factores sociodemográficos y principales usos de la flora circundante. Se determino 76 especies de plantas, siendo más Siendo las especies de Flora promisorias, más empleadas por el poblador de Moche : Salix humboldtiana Willd. “sauce” (IC=2.68), Opuntia ficus-indica (L.) Mill. “tuna (IC=2.46), Inga feuilleei DC. “huaba” (IC= 2.34), Musa × paradisiaca L. “plátano” (IC= 2.09), Passiflora edulis Sims “maracuyá” (IC = 2.04) , Ipomoea batatas (L.) Lam. “camote” (IC = 1.91). Se concluye el reportepara la Comunidad de Moche, un total de 76 especies de flora etnobotánica promisorias; distribuidas en 68 géneros y 30 familias.Item Análisis metagenómico de hongos en la cuenca baja del río Moche - La Libertad durante la época de estiaje 2020-2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2023-06-09) García Velásquez, Estrella Alelí; Salirrosas León, Carmen Magdalena; Quijano Jara, Carlos HelíLos hongos habitan diversos ecosistemas, entre ellos cuerpos de agua dulce como los ríos. La presente investigación se realizó en la cuenca baja del río Moche durante la época de estiaje 2020-2022 con el objetivo de determinar la composición fúngica mediante análisis metagenómico y su relación con parámetros fisicoquímicos. Los resultados de parámetros fisicoquímicos indicaron que la DBO5, OD y pH no cumplieron con los valores establecidos en ECA para aguas de categoría 3. Además, los parámetros fisicoquímicos del agua más contribuyentes fueron: STD, salinidad, conductividad eléctrica y nitratos. Los resultados del análisis metagenómico del agua contienen 11 phylum, 29 clases, 53 órdenes, 103 familias y 141 géneros, donde el phylum Ascomycota, Chytridiomycota y Rozellomycota fueron los principales, mientras que Blastodiomycota, Kickcelomycota, Monoblepharomycota y Mortierelomycota se encontraron en menor abundancia. Las clases más abundantes son Dothideomycetes y Sordariomycetes. Los órdenes más abundantes son Capnodiales, Hypocreales, Kickxellales y Branch03. En las familias principales están Kickxellaceae, Cladosporiaceae y Cordycipitaceae. Finalmente, entre los géneros más predominantes se encuentran Spiromyces, Cladosporium y Lecanicillium. En conclusión, se logró determinar la composición de la comunidad fúngica en la cuenca baja del río Moche que se encuentran influenciadas por parámetros fisicoquímicos; además, se hallaron taxones que podrían ser de interés biotecnológico, en la salud pública y en el ecosistema acuático de la cuenca baja del río Moche.Item Análisis metagenómico de la comunidad bacteriana del glaciar Pastoruri (Parque Nacional Huascarán, Perú), asociada a un entorno extremófilo(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Perez Palomino, Luis Miguel; Zavala de la Cruz, FátimaLa deglaciación del Nevado Pastoruri está dejando expuestos grupos litológicos ricos en sulfuro que contaminan las aguas con metales pesados y disminuyen el pH, produciendo un drenaje ácido de roca (DAR), donde algunas bacterias extremófilas habitan y actúan como elemento catalizador acelerando los procesos de oxidación y acidificación. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue determinar la composición metagenómica de la comunidad bacteriana del glaciar Pastoruri, asociada a un entorno extremófilo. Para ello, se determinaron seis puntos de muestreo correspondientes a pequeñas fuentes de agua comprendidos entre el Parque Nacional Huascarán y el nevado Pastoruri, en los cuales se midió in situ los parámetros físico químicos del agua; posteriormente, se recolectaron las muestras de agua y sedimento, se realizó la extracción del ADN metagenómico, se realizó la amplificación y el secuenciamiento de la región V4 del gen 16S ARNr mediante la técnica IonTorrent PGM; luego, las secuencias se procesaron informáticamente para la determinación de las unidades taxonómicas operativas (OTUs); finalmente, para el análisis estadístico y la graficación de resultados se utilizó el software libre RStudio. Se obtuvieron 515787 reads agrupados en 2682 OTUs bacterianos y distribuidos en 11 Phyla (>1%) hallándose dos Phyla comunes para todos los sitios de muestreo correspondiendo a las Proteobacterias (68.54%), como las más abundantes, y las Acidobacterias (20.95%). Asimismo, los géneros bacterianos que mostraron abundancias relativas predominantes fueron Acidiphilium (39.08%), Nitrosovibrio (19.43%), Acidithrix (24.94%), Cyanobacterium (11.97%), Geobacter (14.27%), Rhodoferax (13.71%), Granulicella (10.90%) y Ferrovum (13.22%).Item Análisis metagenómico de la comunidad bacteriana del glaciar Pastoruri (Parque Nacional Huascarán, Perú), asociada a un entorno extremófilo(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Perez Palomino, Luis Miguel; Zavala de la Cruz, FátimaLa deglaciación del Nevado Pastoruri está dejando expuestos grupos litológicos ricos en sulfuro que contaminan las aguas con metales pesados y disminuyen el pH, produciendo un drenaje ácido de roca (DAR), donde algunas bacterias extremófilas habitan y actúan como elemento catalizador acelerando los procesos de oxidación y acidificación. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue determinar la composición metagenómica de la comunidad bacteriana del glaciar Pastoruri, asociada a un entorno extremófilo. Para ello, se determinaron seis puntos de muestreo correspondientes a pequeñas fuentes de agua comprendidos entre el Parque Nacional Huascarán y el nevado Pastoruri, en los cuales se midió in situ los parámetros físico químicos del agua; posteriormente, se recolectaron las muestras de agua y sedimento, se realizó la extracción del ADN metagenómico, se realizó la amplificación y el secuenciamiento de la región V4 del gen 16S ARNr mediante la técnica IonTorrent PGM; luego, las secuencias se procesaron informáticamente para la determinación de las unidades taxonómicas operativas (OTUs); finalmente, para el análisis estadístico y la graficación de resultados se utilizó el software libre RStudio. Se obtuvieron 515787 reads agrupados en 2682 OTUs bacterianos y distribuidos en 11 Phyla (>1%) hallándose dos Phyla comunes para todos los sitios de muestreo correspondiendo a las Proteobacterias (68.54%), como las más abundantes, y las Acidobacterias (20.95%). Asimismo, los géneros bacterianos que mostraron abundancias relativas predominantes fueron Acidiphilium (39.08%), Nitrosovibrio (19.43%), Acidithrix (24.94%), Cyanobacterium (11.97%), Geobacter (14.27%), Rhodoferax (13.71%), Granulicella (10.90%) y Ferrovum (13.22%).Item Aplicación de las técnicas de cultivo in vitro en Vaccinium corymbosum. L. “arándano”(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Salazar Rivero, Mailen; Chico Ruiz, Julio RogerEl presente trabajo de investigación estudió y analizó la aplicación de las técnicas de cultivo in vitro de Vaccinium sp. “arándanos”, en publicaciones científicas a nivel nacional e internacional desde el año 2000 hasta el año 2023. El tipo de estudio que se realizó es inductivo-deductivo transversal y se usó análisis estadístico de tamaño de muestra, con el objetivo de seleccionar información. Según la literatura revisada, La técnica de porpagación in vitro se usa con mayor frecuencia (89.29%), mientras que la de Regeneración solo en un 10.71%; el medio de cultivo más usado en la propagación in vitro de arándano es el Wood Medium Plant seguido del Murashige y Skoog, el regulador de recimiento comúnmente empleada es la zeatina, utilizada sola o en combinación; los segmentos nodales son las partes de la planta más utilizadas (48%), seguido de los brotes (37%). La propagación in vitro es una práctica ampliamente utiliza, ya que aceleran los procesos de obtención de plántulas, además de obtener plánts libres de enfermedadesItem Aprovechamiento de los residuos agroindustriales como prebióticos(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Diaz Zavaleta, Paula Teresa; Aspajo Villalaz, Cinthya LissettPara realizar la investigación se seleccionó, analizó y sistematizó información actualizada sobre residuos agroindustriales y su posible uso como prebióticos de la cáscara Persea americana “palta”, Mangifera indica “mango”, Asparagus officinalis “esparrago” y brácteas de Cynara scolymus “alcachofa”. En la selección y análisis de la información se consideró los diferentes análisis químicos y bromatológicos de los residuos agroindustriales de importancia económica en la región La Libertad; también a los carbohidratos prebióticos con evidencia científica como la inulina, FOS (fructooligosacáridos) entre otros. Así mismo, se investigó sobre la cantidad de fibras solubles e insolubles, cruda o bruta y ELN (extracto libre de nitrógeno). Encontrándose que la cáscara de palta, por contener hemicelulosa, lignina y alto porcentaje de celulosa, es menos probable que contenga sustancias de interés prebiótico. De acuerdo a los resultados, la cáscara de mango posee potencial interés prebiótico por contener un significativo porcentaje de FDS (fibra dietética soluble) y ELN, con pectina y la hemicelulosa. La cáscara de espárrago, por su alto porcentaje de FDI (fibra dietética insoluble) y mínimo porcentaje de FDS, no tendría potencial uso prebiótico. Finalmente, las brácteas de alcachofa se pueden considerar de posible uso prebiótico porque contienen inulina, su carbohidrato de reserva más importante, y FOS que representan sustancias prebióticas con evidencia científica.