Tesis de Enfermeria
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Enfermeria by Title
Now showing 1 - 20 of 1242
Results Per Page
Sort Options
Item Acciones de autocuidado durante el embarazo en adolescente y peso del recién nacido del hospital Belén de Trujillo, 2011(Universidad Nacional de Trujillo, 2011-05-25) Chávez Campos, Ruby Roxana; Cuba Tirado, Lurdes Natali; Huertas Angulo, Flor María del RosarioLa presente investigación descriptiva de corte transversal se realizó con puérperas Adolescentes y sus recién nacidos, que fueron atendidos en el Hospital Belén De Trujillo, Servicio de Maternidad, durante los meses Diciembre 2010 a Febrero, 2011, con la finalidad de determinar la influencia de las Acciones de Autocuidado de las puérperas adolescentes en el peso de sus Recién Nacidos. El universo muestral estuvo constituido por 247 puérperas adolescentes y sus recién nacidos, seleccionadas según criterios de inclusión establecidos. Para la recolección de datos se utilizó el Instrumento para identificar las acciones de autocuidado en las puérperas adolescentes (EAADE) el cual consta de 19 Ítems. Los datos obtenidos fueron tabulados y presentados en tablas estadísticas de simple y doble entrada. Para el análisis se utilizó la prueba de independencia de criterios Chi cuadrado (X2). De la discusión de los resultados se obtuvieron las siguientes conclusiones: El 87.9 por ciento de puérperas adolescentes que realizaron acciones de autocuidado adecuadas durante su embarazo, el 78.9 por ciento de los recién nacidos tuvo un peso normal, Las acciones de autocuidado en las adolescentes embarazadas tienen influencia significativa sobre el peso del recién nacido.Item Acciones de Autocuidado durante el Embarazo en Adolescentes y Peso del recién Nacido del Hospital Belén de Trujillo-2011(Universidad Nacional de Trujillo, 2011) Chavez Campos, Ruby Roxana; Cuba Tirado, Lourdes Natali; Huertas Angulo, Flor María del RosarioLa presente investigación descriptiva de corte transversal se realizó con puérperas Adolescentes y sus recién nacidos, que fueron atendidos en el Hospital Belén De Trujillo, Servicio de Maternidad, durante los meses Diciembre 2010 a Febrero, 2011, con la finalidad de determinar la influencia de las Acciones de Autocuidado de las puérperas adolescentes en el peso de sus Recién Nacidos. El universo muestral estuvo constituido por 247 puérperas adolescentes y sus recién nacidos, seleccionadas según criterios de inclusión establecidos. Para la recolección de datos se utilizó el Instrumento para identificar las acciones de autocuidado en las puérperas adolescentes (EAADE) el cual consta de 19 Ítems. Los datos obtenidos fueron tabulados y presentados en tablas estadísticas de simple y doble entrada. Para el análisis se utilizó la prueba de independencia de criterios Chi cuadrado (X2). De la discusión de los resultados se obtuvieron las siguientes conclusiones: El 87.9 por ciento de puérperas adolescentes que realizaron acciones de autocuidado adecuadas durante su embarazo, el 78.9 por ciento de los recién nacidos tuvo un peso normal, Las acciones de autocuidado en las adolescentes embarazadas tienen influencia significativa sobre el peso del recién nacido.Item Actitud en bioseguridad y exposición a riesgo laboral en enfermeras(os). Hospital de Apoyo Chepén(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-02-25) Blanco Peralta, Lesly Pierela; Arteaga Luján, Nancy EsmeraldaLa presente investigación de tipo cuantitativo descriptiva, correlacional de corte transversal tuvo como propósito determinar la relación entre el nivel de actitud en bioseguridad y el grado de exposición a riesgo laboral en enfermeras(os) del hospital Chepén-2018. La muestra estuvo conformada por 40 profesionales de enfermería de ambos sexos. Los instrumentos que se utilizaron fueron: el test para identificar el grado de exposición a riesgos laborales y el test para determinar el nivel de actitud en Bioseguridad. Los datos recolectados fueron procesados en el programa SPSS versión 25 los resultados fueron reportados en tablas estadísticas de una y doble entrada. Los cuales muestran que el nivel de actitud de las(os) enfermeras(os) el 92.5 por ciento tienen un nivel de actitud bueno , y 7.5 por ciento un nivel de actitud regular . Así mismo que según el grado de exposición a riesgo laboral las(os) enfermeras(os) presentan riesgo medio el 70.0 por ciento y grado de exposición a riesgo alto el 20.0 por ciento. Estadísticamente existe una relación no significativa entre ambas variables (p=0.298).Item Actitud materna hacia la inmunización y calendario de vacunación del niño menor de 18 meses C.S. Victor Larco 2011(Universidad Nacional de Trujillo, 2011-10-03) Paredes Sánchez, Jackelin Joa; Romero Cribilleros, Alejandra María; Ramírez García, EstherTrabajo de investigación de tipo Cuantitativo Descriptivo de Correlación, realizada en niños hasta 18 meses de edad del Centro de Salud Víctor Larco - Trujillo, con el propósito de determinar la relación entre la actitud materna hacia las inmunizaciones y el cumplimiento del calendario de vacunación del niño hasta 18 meses de edad. El universo estuvo constituido por 108 madres de niños de hasta 18 meses edad y la muestra fue de 61 madres que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos. Para la recolección de los datos se aplicó el Test de Actitud de las madres hacia las Inmunizaciones y una Ficha de Registro de Calendario de Vacunación. Los resultados se reportan en tablas y gráficos. Para determinar la relación entre la actitud materna y el cumplimiento del calendario de vacunación se hizo uso de la prueba no parametrica de independencia de criterio Chi cuadrado con un nivel de significancia del 5% (p < 0.05).Los resultados muestran que: El mayor porcentaje (60.66 %) de los niños hasta 18 meses de edad que asisten al C.S Víctor Larco no cumplen con el calendario de vacunación; Un bajo porcentaje de madres (13.11%) presentan una actitud favorable hacia las inmunizaciones, el 47.54% presenta una actitud poco favorable y el 39.34% muestra una actitud desfavorable; Existe relación altamente significativa entre el Cumplimiento del calendario de Vacunación y la Actitud Materna hacia las Inmunizaciones.Item Actividad física y calidad de vida del personal docente de una universidad pública de Trujillo, 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-03-15) Méndez Chávez, Ana Claudia; Vásquez Herrera, Lucía Lucero; Castillo Vereau, Dolores EsmildaEl objetivo del presente estudio fue indagar sobre la calidad de vida de los docentes de una universidad pública de Trujillo y su relación con la actividad física del personal docente durante el año 2023. Se trabajó con un estudio de tipo aplicado con un enfoque de investigación cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental de nivel correlacional. La muestra determinada para esta investigación estuvo conformada de 80 maestros universitarios de la facultad de Enfermería, de la Universidad Nacional de Trujillo. Se aplicó para recolectar los datos la técnica de encuesta mediante el cuestionario como instrumento. En el análisis estadístico se utilizó en el nivel descriptivo tablas de frecuencias y en el nivel inferencial el estadístico de correlación de Pearson. Estos resultados mostraron que, el 64% de estos docentes presentan un nivel de actividad física medio, el 31% presentan un nivel de actividad física alto y solo el 5% de los docentes presentan un nivel de actividad física bajo. En cuanto a la calidad de vida, el 78% de estos docentes presentan un nivel de calidad de vida medio, el 19% presentan un nivel de calidad de vida alto y solo el 3% de los docentes tienen un nivel de calidad de vida bajo. Se concluye que existe relación significativa entre el nivel de actividad física y el nivel de calidad de vida, basado en un coeficiente de correlación de Pearson de 0.714 y el nivel de significancia (p = 0.00 < 0.05)Item Actividades básicas de la vida diaria y depresión en pacientes con secuela Motora de enfermedad cerebrovascular - Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Sánchez Maximiliano, Alithú Yajaira; Yance León, María Teresa; Leitón Espinoza, Zoila EsperanzaInvestigación descriptiva - correlacional de corte transversal, se realizó en el Hospital Belén de Trujillo; durante los meses de Diciembre-2016 y Enero-2017, con el objetivo de determinar la relación que existe entre las actividades básicas de la vida diaria y la depresión en pacientes con secuela motora de enfermedad cerebrovascular. La población estuvo conformada por 40 adultos. En la recolección de datos se empleó dos instrumentos válidos y confiables: Índice de Barthel para evaluar las actividades básicas de la vida diaria y Escala de Hamilton para evaluar la depresión. Los resultados obtenidos se presentan en tablas estadísticas. El análisis de la relación entre las actividades básicas de la vida diaria y la depresión se realizó mediante la prueba de Chi Cuadrado (X2). Se llegó a las siguientes conclusiones: El 57.5 por ciento de los pacientes es dependiente en las actividades básicas de la vida diaria, el 42.5 por ciento es independiente. El 60 por ciento de los pacientes presenta depresión, el 40 por ciento no presenta depresión. Existe relación altamente significativa entre las variables de estudio (p=0.006).Item Adaptación a la práctica clínica con el estrés académico en internos (as) de enfermería después de dos años de virtualidad(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-01-16) Peña Baca, Leticia Janeth; Vargas Guerra, Yoni Ijain; Rodríguez Miñano, Celina ElizabethLa presente investigación de tipo cuantitativo, descriptivo de corte transversal, cuyo objetivo fue determinar la relación entre adaptación y estrés académico en la práctica clínica en internos (as) de enfermería después de dos años de clases virtuales. La muestra estuvo conformada por 122 internos (as) de enfermería que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. La información recolectada fue procesada en el paquete estadístico SPSS versión 25.0, para el análisis de correlación de las variables se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados fueron: en los Factores de adaptación a la práctica clínica más de la mitad de la población precisa una alta capacidad de adaptación ya que los internos de enfermería tiene una alta capacidad de adaptación en los factores Recursivo y Centrado, Físico y Enfocado, Proceso de Alerta, sin embrago tienen una baja capacidad de adaptación en los factores: Procesamiento Sistemático, Conocer y Relacionar, con respecto a Identificar el nivel estrés académico en los Internos (as) de Enfermería el 82.1% de internos su nivel de estrés académico fue medio, el 14.3% alto y el 3.6% bajo, prevaleciendo el nivel medio. En conclusión no existe relación entre los factores: Recursivo y Centrado, Físico, Enfocado, y Proceso de Alerta con el nivel de estrés académicoItem La adaptación del adulto mayor a la vejez y la participación social(Universidad Nacional de Trujillo, 20-09-01) Paredes León, Lourdes Fiorella; Leitón Espinoza, Zoila EsperanzaInvestigación cuantitativa, descriptiva de diseño transversal correlacional, se realizó durante los meses mayo del 2019 – abril 2020, con el objetivo de determinar la relación entre el nivel de adaptación del adulto mayor a la vejez y el grado de participación social de adultos mayores. Universo constituido por 80 adultos mayores, que cumplen los criterios de inclusión establecidos, quienes previo a un consentimiento informado se les aplicó los instrumentos Escala de medición del proceso de afrontamiento y adaptación y la Escala de valoración de participación social, ambos instrumentos fueron validados y adaptados a la realidad, para el análisis estadístico se utilizó el programa estadístico IBM SPSS STATISTICS Versión 25 y para determinar la relación entre variables se utilizó la prueba estadística correlacional de Tau C de Kendall. Los resultados encontrados fueron los siguientes: el 77.5% de los adultos mayores tiene un nivel de adaptación alta y 22.5% tiene un nivel de adaptación a la vejez baja, del grupo de los adultos mayores cuyo nivel de adaptación es alto, el 64.5% tiene grado de participación alto y los adultos mayores cuyo nivel de adaptación a la vejez es bajo, el 50% tienen un grado de participación bajo; es decir existe una relación significativa entre las variables nivel de adaptación a la vejez y grado de participación social (Tau C de Kendall = 0.206, p-significancia=0.041).Item Adherencia al suministro de sulfato ferroso y la prevención de anemia en niños de 6 a 36 meses(Universidad Nacional de Trujillo, 2022-10-10) Balladares Bances, Jose Jose; Rodriguez Ortiz, Milagros Lizette; Boy Vargas, Regina AntoniaLa presente investigación es de naturaleza cuantitativa y correlacional, su aplicación se realizó en el Hospital Distrital Walter Cruz Vilca y tuvo como propósito determinar la relación entre la adherencia al suministro de sulfato ferroso y la prevención de anemia en niños de 6 a 36 meses. El tamaño de la muestra estuvo conformado por 125 niños y se determinó mediante muestreo probabilístico, el cual cumplió con los criterios de inclusión establecidos. La recolección de datos se obtuvo mediante la aplicación de un instrumento denominado: Cuestionario sobre la adherencia al suministro de sulfato ferroso, siendo la información obtenida, procesada y analizada mediante la prueba estadística chi-cuadrado. Los resultados fueron que el 96,8% de los niños presentan una adherencia adecuada y un 3,2% de forma inadecuada; mientras que la prevención de anemia el 71,2% no presentaron anemia y solo el 28,8% de niños tienen anemia. Sobre la relación entre la adherencia al suministro de sulfato ferroso y prevención de anemia, se concluye que no existe una relación significativa evidenciado al aplicar la prueba chi cuadrado=0.34, pvalor = 0.906.Item Adicción a las redes por internet y habilidades sociales en adolescentes, Trujillo - 2016(Universidad Nacional de Trujillo, 2018-03-03) Damas Narciso, Fiorella Karina; Escobedo Gallo, Lizeth Magdalena; Taboada Pilco, Rocío YvonneEl presente estudio de investigación de tipo descriptivo - correlacional de corte transversal se realizó en la Institución Educativa Nacional Mixta Víctor Andrés Belaunde de Trujillo – 2016; con el objetivo de determinar la relación de adicción a las redes por internet y la afectación en las habilidades sociales: asertividad, comunicación, autoestima y toma de decisiones en adolescentes. La muestra estuvo constituida por 220 adolescentes de primero a quinto de secundaria. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos: El cuestionario de Adicción a las Redes Sociales elaborado por Escurra y Salas (2014) y el Test de Evaluación de las Habilidades sociales elaborado por el MINSA y el Instituto de Salud Mental Honorio Delgado (1998). La información obtenida fue procesada y analizada en el programa SPSS versión 21 y presentada en tablas de simple y doble entrada, para determinar la relación entre las variables se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado. Concluyendo que: el 25.5% de adolescentes no presentan adicción, el 28.2% presentan adicción leve, el 22.3% adicción moderada y el 24.1% adicción severa. En habilidades sociales, el 57.3% presentó asertividad promedio, el 48.6% comunicación promedio, el 44.1% autoestima promedio y el 78.2% toma de decisiones promedio, existiendo una relación significativa entre adicción a las redes por internet y las habilidades sociales.Item Adicción a las redes por internet y habilidades sociales en adolescentes, TRUJILLO-2016(Universidad Nacional de Trujillo, 2017-03-03) Damas Narciso, Fiorella Karina; Escobedo Gallo, Lizeth Magdalena; Taboada Pilco, Rocío YvonneEl presente estudio de investigación de tipo descriptivo - correlacional de corte transversal se realizó en la Institución Educativa Nacional Mixta Víctor Andrés Belaunde de Trujillo – 2016; con el objetivo de determinar la relación de adicción a las redes por internet y la afectación en las habilidades sociales: asertividad, comunicación, autoestima y toma de decisiones en adolescentes. La muestra estuvo constituida por 220 adolescentes de primero a quinto de secundaria. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos: El cuestionario de Adicción a las Redes Sociales elaborado por Escurra y Salas (2014) y el Test de Evaluación de las Habilidades sociales elaborado por el MINSA y el Instituto de Salud Mental Honorio Delgado (1998). La información obtenida fue procesada y analizada en el programa SPSS versión 21 y presentada en tablas de simple y doble entrada, para determinar la relación entre las variables se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado. Concluyendo que: el 25.5% de adolescentes no presentan adicción, el 28.2% presentan adicción leve, el 22.3% adicción moderada y el 24.1% adicción severa. En habilidades sociales, el 57.3% presentó asertividad promedio, el 48.6% comunicación promedio, el 44.1% autoestima promedio y el 78.2% toma de decisiones promedio, existiendo una relación significativa entre adicción a las redes por internet y las habilidades sociales. Palabras clave: adicción a redes por internet y habilidades sociales.Item Adicción a redes sociales y comunicación familiar en adolescentes de un sector del distrito La Esperanza(Universidad Nacional de Trujillo, 2023-06-08) Saldaña Bances, Diana Carolina; Ventura Abril, Roiser; Luna Victoria Mori, Flor MarleneLa presente investigación cuantitativa, método correlacional, de corte transversal se llevó a cabo con el objetivo de determinar la relación que existe entre el nivel de adicción a redes sociales y comunicación familiar en adolescentes de un sector del distrito La Esperanza. La muestra estuvo constituida por 176 adolescentes de un sector del distrito La Esperanza que cumplieron con los criterios de inclusión. En la recolección de datos se utilizó como instrumentos dos encuestas “Adicción a Redes Sociales” y “Escala de Comunicación Familiar”. Se tuvo en cuenta los principios éticos. Los datos fueron procesados utilizando el programa estadístico SPSS versión 25, se aplicó el análisis estadístico descriptivo e inferencial (correlacional). Se usó la prueba Tau-b de Kendall para determinar la relación de las variables de estudio. Se tuvo en cuenta los principios de ética y de consentimiento informado. Los resultados revelaron que la adicción a redes sociales en los adolescentes fue de nivel alto (47.2%); seguido de un nivel bajo (28.4%); y por último solo el 24.4 por ciento es en un nivel bajo. El nivel de comunicación familiar en los adolescentes fue de nivel bajo (50.0%); un 26.7 por ciento tienen un nivel medio; y por último un 23.3 por ciento, un nivel alto de comunicación. Existe relación altamente significativa entre la adicción a redes sociales y comunicación familiar en adolescentes que participaron en el estudio, confirmando por la prueba de Tau-b de Kendall de -0.299 con probabilidad 0.000.Item Adulto mayor: familiarismo, identidad y prácticas de cuidado en familias extendidas del área semirural. Moche - 2009(Universidad Nacional de Trujillo, 2009-11-30) Elías Vásquez, Sheyla Noemí; Dávila Rodríguez, Zaida Milagros; Bustamente Edquén, SebastianEl presente estudio cualitativo, de abordaje descriptivo, se realizó en la zona semirural del Distrito de Moche, Provincia de Trujillo, teniendo como objetivo analizar la Cotidianidad del Adulto Mayor que vive en familia extendida, y así describir, identificar y definir bases conceptuales orientadas a la atención del Adulto Mayor que vive en este tipo de familia. El número de participantes en la investigación estuvo constituido por seis Adultos Mayores y sus respectivos familiares, a quienes se les realizó la entrevista en sus domicilios, la cual fue grabada con la autorización de los entrevistados. El presente estudio se basa en los aportes teóricos de Tedesco y Restrepo, donde se presenta la cotidianidad en toda su amplitud y dimensiones. Del análisis de los discursos se identificaron tres categorías: Multidimensionalidad de la Familiaridad, Cultura de la Identidad y Representaciones de las prácticas de cuidado, en las que se pudo evidenciar que la familia se ha convertido en el principal soporte ante las modificaciones funcionales y psicosociales que atraviesan los Adultos Mayores, logrando fortalecer los vínculos familiares y emocionales que forman un sentimiento en común dentro de la familia. Así mismo, se reflejó la necesidad constante en los Adultos Mayores de mantener una imagen de personas integrales, II autónomas; dejando así su legado para las futuras generaciones y fomentando el ejercicio del cuidado familiar. Los aportes de esta investigación nos orientan sobre la necesidad de conocer y comprender las experiencias del trascurrir diario del Adulto Mayor que vive en familia extendida, para así generar intervenciones de Enfermería en base a las aproximaciones teóricas construidas y orientadas a favorecer el afrontamiento del proceso de envejecimiento y mejorar la dinámica familiar. De esta manera se garantizaría la calidad de vida del Adulto Mayor y se lograría una mayor visión del papel que la Enfermería desempeña en el cuidado humano.Item Afrontamiento del embarazo en adolescentes primigestas(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-11-11) Calderón Suárez, Leydith Rosalía; Zavaleta Rodríguez, Luzi Carito; Ramírez García, Esther JustinaLa investigación cualitativa con abordaje descriptivo se realizó en la localidad de Vista Alegre, distrito de Víctor Larco Herrera, ciudad de Trujillo. Este trabajo tuvo como objetivo describir y analizar el afrontamiento del embarazo en adolescentes primigestas. La pregunta norteadora fue la siguiente: ¿Cómo es el afrontamiento del embarazo en adolescentes primigestas de la localidad de Vista Alegre – Víctor Larco Herrera, Trujillo 2019? Los sujetos de investigación fueron 6 adolescentes primigestas; la muestra se hizo por saturación de discursos. Los discursos se obtuvieron a través de la entrevista a profundidad. El análisis de estos textos originó tres categorías: 1) Mi embarazo: un nuevo mundo por descubrir 2) Afrontando mi Embarazo con apoyo y con cuatro subcategorías: interés familiar, des-interés de la pareja, apoyo del sistema de salud y relación con amigos y vecinos 3) Cuidándome y Cuidándolo. Los hallazgos demuestran que las adolescentes primigestas enfrentan esta situación buscando descubrir y afrontar su embarazo a la vez que recurren por apoyo a su entorno familiar en primer lugar, seguido de la pareja y el apoyo del sistema de salud. Los vecinos y amistades no desempeñan un rol importante. Finalmente, la adolescente embarazada es consciente de que cuidándose está cuidando a su bebé.Item Afrontamiento y calidad de vida de la perosona con cáncer Trujillo - 2014(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Sánchez Andrade, Carmen Mariela; Tam González, Ruby Lizeth; Leitón Espinoza, Zoila EsperanzaLa presente investigación, de tipo descriptivo correlacional de corte transversal se realizó con el propósito de determinar la relación que existe entre el nivel de afrontamiento y el nivel de calidad de vida de la persona con cáncer en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray, Trujillo 2015. El universo muestral estuvo constituido por 160 personas con cáncer de 20 a 59 años. La recolección de los datos se realizó mediante la aplicación de dos instrumentos: Afrontamiento del estrés y Calidad de Vida SF-36. Los resultados fueron, el 77.5% de los personas con cáncer presentaron un nivel de afrontamiento adecuado y el 53.8% de las personas con cáncer presentan una calidad de vida media. Si existe relación significativa entre el nivel de calidad de vida y el nivel de afrontamiento de la persona con cáncer.Item AFRONTAMIENTO Y CALIDAD DE VIDA DE LA PERSONA CON CÁNCER TRUJILLO - 2014(Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Sanchez Andrade, Carmen Miriela; Tam Gonzalez, Ruby Lizeth; Zoila Esperanza Leitón EspinozaLa presente investigación, de tipo descriptivo correlacional de corte transversal se realizó con el propósito de determinar la relación que existe entre el nivel de afrontamiento y el nivel de calidad de vida de la persona con cáncer en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray, Trujillo 2015. El universo muestral estuvo constituido por 160 personas con cáncer de 20 a 59 años. La recolección de los datos se realizó mediante la aplicación de dos instrumentos: Afrontamiento del estrés y Calidad de Vida SF-36. Los resultados fueron, el 77.5% de los personas con cáncer presentaron un nivel de afrontamiento adecuado y el 53.8% de las personas con cáncer presentan una calidad de vida media. Si existe relación significativa entre el nivel de calidad de vida y el nivel de afrontamiento de la persona con cáncer.Item Agresividad en escolares y su relación con la crianza parental. Pacasmayo - 2017(Universidad Nacional de Trujillo, 2018-02-28) Yengle Polo, Jussara Evelyn; Goicochea Garcia, Juan Luis; Taboada Pilco, Rocío YvonneLa presente investigación es cuantitativa – descriptiva; se realizó en una Institución Educativa del Distrito de Pacasmayo, Provincia de Pacasmayo, durante los meses de noviembre del 2017 a enero del 2018, con la finalidad de determinar la relación entre la agresividad en escolares y la crianza parental de madres, padres o tutores. La muestra estuvo constituida por 100 escolares y 100 madres, padres o tutores. Para la recolección de datos se utilizó un test de agresividad en escolares y un cuestionario para los cuidadores sobre crianza parental en sus hijos/as, elaborados por Yengle y Goicochea (2017). Los resultados son presentados en tablas simples y de doble entrada, la información fue procesada y analizada mediante la prueba estadística “Chi Cuadrado”. Después del análisis se llegó a las siguientes conclusiones: Del total de niños el 95 por ciento presento ser no agresivo y 5 por ciento agresivo. Del total de padres 80 por ciento presento estilo democrático, el 19 por ciento estilo permisivo y 1 por ciento estilo autoritario. Existe relación estadísticamente altamente significativa entre ambas variables (P=0,000).Item Algunos factores biosocioculturales maternos y su relación con el estado nutricional de preescolares. Sector de Buenos Aires Sur - Distrito de Víctor Larco, 2005(Universidad Nacional de Trujillo, 2006-02-20) Calderón Sánchez, María Isabel; Vásquez Palacios, Sandra Karina; Saavedra Olórtegui, Gladys Esperanza; García Casós, Victoria SoledadEl presente estudio de investigación es de tipo descriptivo correlacional y de corte transversal. Se realizó con la finalidad de determinar la relación de algunos factores biosocioculturales maternos: edad, grado de instrucción, ocupación, prácticas alimentarias e ingreso económico familiar; con el estado nutricional de preescolares en el Sector Buenos Aires Sur- Distrito de Víctor Larco, Trujillo durante los meses Mayo- Diciembre del 2005. El universo muestral estuvo conformado por 294 binomio madre- hijo de tres a seis años de edad, que cumplieron con los criterios de inclusión. Para la recolección de datos se aplicó dos instrumentos: una encuesta sobre los factores biosocioculturales maternos y la tabla de valoración del estado nutricional por antropometría, los cuales fueron llenados por las autoras marcando la respuesta que emitió la madre verbalmente según su criterio en un tiempo no mayor de veinte minutos. Así mismo al finalizar la aplicación de los instrumentos se le brindó educación y reforzó algunos aspectos que no les haya quedado claro, a través de un folleto ilustrativo que contiene información acerca de la alimentación balanceada y la importancia para el crecimiento de su niño. Los resultados se presentaron en gráficos y tablas estadísticas de simple y doble entrada con frecuencias absolutas y porcentuales. La información se tabuló estadísticamente mediante la prueba chi cuadrado (x2), obteniéndose que el factor biosociocultural prácticas alimentarias tuvo alta significancia estadística (p<0.01) con el estado nutricional de los preescolares; mas no, la edad, grado de instrucción, ocupación e ingreso económico familiar, siendo necesario fortalecer los programas nutricionales en las instituciones de salud y dar mayor énfasis a la promoción de prácticas alimentarias adecuadas a las madres del sector.Item Algunos factores biosocioculturales y su relación con las prácticas de autocuidado en mujeres perimenopásicas El Porvenir 2009(Universidad Nacional de Trujillo, 2009-11-30) Mariño Pastor, Vicki Geraldini; Pérez Jara, Tabita Károl; Taboada Pilco, Rocío YvonneLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre algunos Factores Biosocioculturales como: Edad, Grado de Instrucción, Ocupación, Estado Civil, Nivel de Conocimientos y las Prácticas de Autocuidado en Mujeres Perimenopáusicas del distrito El Porvenir. Se trata de un estudio descriptivo, correlacional de corte transversal. La muestra estuvo formada por 451 mujeres que pertenecen a la jurisdicción del Centro de Salud Materno Infantil “Santa Isabel” de El Porvenir. El instrumento recolector de datos utilizado fue: Cuestionario elaborado por Rojas (2001) y modificado por las Autoras de este estudio, denominado “Test de Prácticas de Autocuidado durante la Perimenopausia”. Para el procesamiento y análisis de la información se utilizó el programa estadístico SPSS (The Statistical Package for the Social Sciences). De acuerdo con los resultados de este estudio, al relacionar los factores biosocioculturales con las prácticas de autocuidado en mujeres perimenopáusicas de El Porvenir, se determinó que el grado de instrucción y el estado civil tienen relación altamente significativa con las prácticas de autocuidado, sin embargo las variables: edad, ocupación y nivel de conocimientos sobre Perimenopausia, son factores que no influyen en el nivel de prácticas de autocuidado.Item Algunos factores sociales relacionados al maltrato escolar(Universidad Nacional de Trujillo, 2018-01-30) Ramírez Romero, Bridi Cadeli; Ramos Anticona, Noris Mirian; Sagastegui Lescano, DellyEl presente estudio de investigación es de tipo descriptivo-correlacional y de corte transversal el cuál se realizó con la finalidad de determinar la relación entre algunos factores sociales: tipo de familia, grado de instrucción y ocupación de los padres de los escolares de quinto grado de primaria de la Institución Educativa Nacional Nº 80127 Mayor Santiago Zavala de Huamachuco y el maltrato infantil. El universo muestral estuvo constituido por 157 escolares de 5° grado de primaria el cual se seleccionó de acuerdo a los criterios de inclusión. Los resultados obtenidos fueron tabulados y presentados en tablas, para el análisis estadístico se aplicó la prueba de independencia de criterios de chi cuadrado ( ). Se concluyó que existe relación significativa entre algunos factores sociales y el maltrato infantil.