Tesis de Ingeniería Zootecnista
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Ingeniería Zootecnista by Title
Now showing 1 - 20 of 208
Results Per Page
Sort Options
Item Actividad anticoccídica in vitro de tres microencapsulados de aceites esenciales sobre Eimeria spp(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Castro Sifuentes, Carmen Rosa; Mendoza Ordoñez, Gilmar EdgardoEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar la actividad anticoccídica in vitro del microencapsulado de aceite esencial de Salvia sagittata Ruiz & Pav., Lepechinia heteromorpha (Briq.) Epling y mixto Salvia sagittata Ruiz & Pav. y Eucalyptus globulus Labill, sobre oocistos esporulados vivos no atenuados de Eimeria spp. (E. tenella, E. necatrix, E. brunetti, E. acervulina, E. mivati, E. máxima) aislados de pollos de engorde. El ensayo se realizó en concentraciones del microencapsulado de 2.5, 5, 10, 20, 30 y 50 mg/ml (solubizado en DMSO 10%), grupo control negativo dicromato de potasio 2.5% y grupo control positivo formaldehído 4%. Se evaluó la destrucción de oocistos en medio liquido mediante recuento microscópico y los resultados se verificaron después de 24 y 48 h de incubación a 27-29°C. Los datos se analizaron mediante un análisis de varianza (ANOVA) utilizando el software R estudio, seguido de la prueba de comparación de medias de Tukey. Los resultados mostraron diferencias significativas entre los microencapsulados de aceites esenciales estudiados, así como en sus concentraciones, estableciéndose que los microencapsulados presentan un efecto destructivo en los oocistos esporulados, registrándose la mayor destrucción de oocistos esporulados en el microencapsulado mixto de aceites esenciales en la concentración de 50 mg/ml a las 48 h de incubación, alcanzando el 90% de destrucción de oocistos, siendo este aproximado al grupo control positivo formaldehído 4%. Concluyendo que los componentes de los microencapsulados de aceites esenciales estudiados destruyen los oocistos esporulados de Eimeria spp. a concentraciones bajas.Item Actividad antimicrobiana in vitro del aceite esencial de Dalea carthagenensis (Jacq.) J.F.Macbr. “Pata de Perdiz” contra Escherichia coli y Salmonella choleraesuis.(Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Quiñones Morón, Tercila Noemí; Mendoza Ordoñez, Gilmar Edgardo; Santa Cruz Vásquez, Yesenia MelissaEsta investigación se realizó para determinar la actividad antimicrobiana in vitro del aceite esencial extraído de Dalea carthagenensis (Jacq.) J.F.Macbr. "Pata de Perdiz" contra cepas de bacterias patógenas de Escherichia coli y Salmonella choleraesuis. El aceite esencial se obtuvo de hojas frescas de la planta, mediante el método de hidrodestilación utilizando el equipo Clevenger. El aceite esencial se caracterizó por Cromatografía de Gases Acoplada a Espectrometría de Masas (GC-MS). Se identificaron 36 metabolitos, los cinco principales fueron α-pineno (15,57 %), cariofileno (8,38 %), β-pineno (7,03 %), óxido de cariofileno (8,38 %) y limoneno (5,72 %). La actividad antimicrobiana se determinó por microdilución con tinción CTT acompañada del método espectrofotométrico de microplaca. Se utilizaron nueve concentraciones: 2000 μg/ml, 1000 μg/ml, 500 μg/ml, 250 μg/ml, 125 μg/ml, 62,5 μg/ml, 31,25 μg/ml, 15,6 μg/ml, 8 μg/ml, también se utilizó un control positivo (cloranfenicol) y un control negativo. Los resultados mostraron que el aceite esencial de D.carthagenensis mostró una leve actividad antimicrobiana contra E. coli y Salmonella choleraesuis en concentraciones de 2000 μg/ml y 1000 μg/ml. En las concentraciones menores, el aceite esencial de D.carthagenensis no presentó actividad antimicrobiana frente a ninguna de las dos bacterias analizadas. Concluimos que D.carthagenensis presenta una ligera reducción en el crecimiento bacteriano in vitro, en comparación con el control farmacológico y en comparación con una concentración cero (medio + bacterias). Recomendamos probar el aceite esencial en otros microorganismosItem Adición de fósforo orgánico e inorgánico en dietas de gallinas de postura comercial y su efecto comparativo sobre el rendimiento productivo(Universidad Nacional de Trujillo, 2011) Cotrina Rojas, John Darwin; Callacná Custodio, Miguel ÁngelEl presente trabajo de investigación fue realizado con la finalidad de evaluar el efecto de la adición de fósforo orgánico e inorgánico a dietas de gallinas de postura comercial Hy Line Brown sobre el rendimiento productivo. Se utilizaron 336 gallinas de postura comercial de la línea genética Hy Line Brown de 32 semanas de edad, distribuidas en forma aleatoria en 2 tratamientos: (To) tratamiento testigo en cuya dieta se adicionó una fuente fósforo inorgánico, en 0.625% y (T1) tratamiento experimental a cuya dieta se adicionó una fuente de fósforo orgánico, en 0.7483% en la dieta. Se utilizó el diseño en bloques completamente al azar, con dos tratamientos T0 y T 1 y cuatro repeticiones de 42 aves por tratamiento. Se evaluaron peso corporal; consumo de alimento; porcentaje de producción, conversión alimenticia; peso del huevo; porcentaje de huevos rotos y blancos, porcentaje de mortalidad; así como, la eficiencia económica. Los resultados obtenidos, muestran que el consumo promedio semanal de alimento, peso del huevo y masa del huevo del tratamiento T1 fue estadísticamente superior al To (P<0.05). Los porcentajes de producción no muestran diferencias estadísticas significativas entre tratamientos (P>0.05); sin embargo existen diferencias altamente significativas entre semanas de edad (P0.05) en la ganancia de peso corporal, porcentaje de huevos rotos, huevos blancos y mortalidad con respecto al tratamiento T o. La eficiencia económica del tratamiento T 1 fue superior con respecto al T o, existiendo diferencia estadística (pItem Adición de la Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze “tara” en dietas de Cairina moschata y su efecto sobre sus variables productivas(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Centeno Guzmán, Lizeth Angélica María; Mendoza Ordoñez, Gilmar EdgardoEl objetivo de la investigación fue evaluar la Adición de la Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze “tara” en dietas de Cairina moschata y su efecto sobre sus variables productivas. Se seleccionaron 180 patos Muscovy, de una semana de edad. Se distribuyeron bajo un diseño de bloques completo al azar, hasta que los patos tuvieron 10 semanas de edad, y luego se utilizó un diseño completo al azar para la 11va y 12va semana de edad en los patos machos, con 3 tratamientos, T0: control (sin harina de tara), T1: harina de tara en dosis de 1 kg/t de alimento y T2: 2 kg/t de alimento. Para la ganancia de peso, consumo de alimento y rendimiento de carcasa se determinaron diferencias estadísticas altamente significativas entre los tratamientos (p<0.01), siendo el T1 y T2 superiores que el T0. Para la conversión alimenticia, porcentaje de morbilidad y mortalidad no se determinaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos (p>0.05), pero numéricamente si existe diferencia siendo el T2 mejor que el T1 y T0. Se determinó que el sexo del pato tuvo un efecto significativo (p<0.05), indicando que los patos machos tuvieron mejores resultados que las hembras, para las variables como ganancia de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia. Para las semanas 11 y 12 no se determinaron diferencias estadísticas entre tratamientos (p>0.05) para ninguna variable productiva. La mejor eficiencia económica lo presento el T2, seguido del T1 y finalmente el T0. Se concluye que, adicionar harina de tara en las dietas de patos, mejora las variables productivas y la eficiencia económica.Item Análisis de cantidad y calidad de ADN genómico extraído en folículos pilosos y sangre de Vicugna pacos "alpacas" mediante el método comercial(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Espinoza Blas, Magaly Evamaria; Mendoza Ordoñez, Gilmar EdgardoLa presente investigación se llevó a cabo en el Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos – Lachoc, ubicado a 4680 m.s.n.m. en la provincia y región de Huancavelica, con el objetivo de determinar cuál de las fuentes de extracción de ADN: folículos pilosos y sangre, se obtiene una mayor cantidad y calidad del ADN en Vicugna pacos “Alpacas”. Se seleccionaron aleatoriamente 19 alpacas por tratamiento y se tomaron muestras de un trozo de piel con folículos pilosos y 2 ml de sangre extraído de la vena yugular. El análisis molecular se realizó en el Laboratorio de biotecnología de la Universidad Nacional de Huancavelica. Para el establecimiento de los parámetros estadísticos y la prueba de T de Student se utilizó el software SPSS versión 21. La cantidad de ADN, tuvo una media de 38,8 ± 19,4 para folículo piloso (T1) y 9,0 ± 2,1 ng/μl, para sangre (T2), calculándose diferencias estadísticas altamente significativas (p ≤ 0,01) entre las medias de ambos tratamientos. La pureza del ADN en sangre de alpacas, tuvo una media de 1,818 ± 0,057 para el T1 y 1,849 ± 0,112 nm, para el T2, no estableciéndose diferencias estadísticas significativas (p>0.05) entre las medias ambos tratamientos. Para la integridad del ADN, se obtuvo mejores resultados con el método de extracción en sangre, que presento un 58 % de bandas no fragmentadas, mientras que las muestras del método de extracción con folículos pilosos, presento un 37% de bandas con fragmentación.Item Aprovechamiento de la sangre como subproducto del beneficio de animales de abasto(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Nontol Maldonado, Jack Emerson; Ascón Dionicio, Gregorio MayerExisten ciertos residuos procedentes de la industria alimentaria susceptibles de ser recuperados y revalorizados, tal es el caso de algunos subproductos que presentan un alto contenido en proteínas, ya que estas pueden ser aprovechadas dado su alto poder nutricional. La sangre procedente de los mataderos es un subproducto con un alto contenido proteico, por lo que conviene recuperarla y transformarla. Este trabajo consiste en brindar información suficiente sobre el aprovechamiento de la sangre como subproducto del beneficio de animales de abasto. Las empresas que conforman la industria cárnica y en especial los mataderos, representan una alternativa valiosa de recursos proteínicos para la alimentación animal por intermedio de los desechos comestibles, que en estos lugares se producen.Item Calidad higiénico-sanitaria de la leche de vaca en los establos de la cuenca lechera de La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Sánchez Lopez, Ángel Iván; Ramírez Sánchez, Julia Mercedes; Cuadra Moreno, Mariana LuciaConsiderando que el mercado nacional e internacional de lácteos muestra una marcada tendencia a la obtención de leche y sus derivados de alta calidad, el presente estudio tuvo como objetivo determinar la calidad higiénico-sanitaria, mediante el recuento de mesófilos aerobios y células somáticas, de la leche de vaca producida en los establos de la cuenca lechera de la Libertad. Se recolectaron dos muestras de leche cada 7 y 8 días de 34 establos localizados en las irrigaciones de Trujillo, Paiján y Virú, durante el periodo Enero - Diciembre del 2012. El estudio demuestra que el contenido de gérmenes mesófilos presentó una media aritmética (MA) y geométrica (MG) de 279 523 Unidades Formadoras de Colonias / mililitro (UFC/ml) y 142.575 UFC/ml, respectivamente; lo cual cumple con lo establecido por la Norma Técnica Peruana (NTP) 202.001-2010 (máx. 1 x 106 UFC/mL) y alcanza una calificación de “buena” según la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE). Los valores más bajos se aprecian en los meses de Setiembre a Diciembre (MA= 240.637 UFC/ml y MG= 122.253 UFC/ml) durante la primavera, mientras que los más elevados se alcanzaron en los meses de Enero a Marzo (MA= 337.789 UFC/ml y MG= 163.988 UFC/ml.) durante el verano. Así mismo, el contenido de células somáticas presentó una MA y MG de 589.065 células/mililitro (cél/ml). y 541.646 cél/ml respectivamente; lo cual sobrepasa el límite establecido por la NTP 202.001-2010 (máx. 500.000 cél/ml.) y alcanza una calificación de “regular” según la FEPALE. El valor más alto ocurrió en el mes de Enero (603.071 cel./ml) durante el verano y el más bajo en el mes de Junio (457.262 cél/ml. ) durante el invierno.Item Características físico químicas y microbiológicas de la leche de cabras criollas en crianza semi extensiva en los distritos de Chao y Virú(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Velásquez del Aguila, Erika Mariel; Callacná Custodio, Miguel ÁngelEl presente estudio se realizó en cuatro sectores del distrito de Chao (El Inca, Buena Vista, Monte Grande, Huamanzaña) y en siete sectores del distrito de Virú (Santa Elena, Huancaco, Mayasgo, Juyacul, Huacapongo, Calunga, San Idelfonzo), provincia de Virú, departamento de La Libertad, con la finalidad de determinar la calidad de la leche de cabras criollas en crianza semi extensiva en los distritos de Chao y Virú. Se emplearon 55 muestras de leche de cabras criollas en el primer tercio de lactación. Las características en promedio para el distrito de Chao fueron: Lactosa 4.38% ± 0.59, Solidos grasos 3.33% ± 0.73, Solidos totales 13.32% ± 0.86, Proteína 4.14% ± 0.56, Caseína 3.25% ± 0.44, Cenizas 0.78% ± 0.06, Densidad 1.0333g/ml ± 0.0047, Acidez 17.58°D ± 0.61, pH 6.74 ± 0.07, Recuento Estándar en Placa 24.4x103UFC/ml ± 23.9x103, Recuento de Células Somáticas 160.8x103cel/ml ± 132x103, mientras que las características en promedio para el distrito de Virú fueron: Lactosa 4.38% ± 0.52, Solidos grasos 3.39% ± 0.60, Solidos totales 12.55% ± 0.62, Proteína 4.29 ± 0.41, Caseína 3.36% ± 0.32, Cenizas 0.79% ± 0.04, Densidad 1.0338g/ml ± 0.0048, Acidez 17.45°D ± 0.65, pH 6.72 ± 0.05, Recuento Estándar en Placa 23.3x103UFC/ml ± 15.4x103, Recuento de Células Somáticas 242.4x103cel/ml ± 224.9x103, no existiendo diferencia significativa entre las características de la leche de cabras criollas en crianza semi extensiva en los distritos de Chao y Virú (P>0.05), según la prueba T-student. Para la prueba de Reductasa, según Chi-cuadrado; para Prueba de Alcohol y Prueba de presencia de antibióticos, según el Test de Fisher no existe diferencia significativa en leche de cabras de los distritos de Chao y Virú (P>0.05). Se concluye que no existe diferencia significativa para las características fisicoquímicas y microbiológicas de la leche de cabra en el primer tercio de lactación en los distritos de Chao y Virú.Item Características tecnológicas de la fibra de Vicugna vicugna “Vicuña” en relación a su edad y sexo, en Cushuro, Provincia de Sánchez Carrión, Región La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Gomez Velásquez, Issela Mariela; Mendoza Ordoñez, Gilmar EdgardoEsta investigación tuvo como objetivo evaluar las características tecnológicas de la fibra de vicuña en relación a su edad y sexo del Chaku realizado en el 2014, en el caserío de Cushuro, región la Libertad. En el laboratorio de lanas y fibras de la UNH, con el equipo OFDA-100, se analizaron 100 muestras para el monitoreo del diámetro de la fibra (MDF), desviación estándar (DE), coeficiente de variación (CV), longitud de mecha (LM), finura al hilado (SF), índice de confort (ICF), e índice de curvatura (IC). Para el análisis estadístico se utilizaron el modelo aditivo lineal y la prueba T de Student. Se determinaron un MDF de 14,30 μ para los adultos mayor al de los juveniles de 13,63 μ (p<0.01). Fue ligeramente mayor en hembras 14,04 μ que en machos 13,89 μ. La LM fue mayor en juveniles 4,46 cm que en adultos 4,07 cm y ligeramente menor en hembras 4,17 cm que en machos 4,37 cm. Los valores de DE, CV y SF fueron iguales para sexo (p>0,05). El ICF para juveniles fue de 99,01% y adultos de 99,17% pero mayor en hembras 99,23% que en machos 98,95% (p<0,05) y para el IC se calcularon diferencias significativas entre categorías y entre sexos (p<0,05). Los coeficientes de las correlaciones entre MDF-ICF, MDF-IC, ICF-SF, SF-IC fueron de -0,33**, -0,45**, -0,36** y -0,44**. Estas características tienen un negativo, medio y altamente significativo grado de asociación. Se concluye, que para la mayoría de las características tecnológicas de la fibra se determinaron diferencias estadísticas significativas entre las edades a excepción de DE, CV y ICF y entre sexos, no se determinaron diferencias estadísticas a excepción de ICF y IC.Item CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA DE LA GRANJA PORCINA “SAYURI”-GUADALUPE(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Montero Ortiz, José Alberto; Morachimo Borrego, Pablo JavierEl presente estudio: caracterización económica productiva de la granja porcina “sayuri” ubicada en LI-552 Los Jardines – Guadalupe, jurisdicción de la provincia de Pacasmayo, departamento La Libertad, con la finalidad de caracterizar económica y productivamente la granja porcina; asimismo, determinarla economía productiva, calcular la rentabilidad económica y evaluar el nivel de productividad de la granja. Se utilizaron un total de 150 marranas multíparas de las razas York, Landrase, F1 Landrase x York y F1York x Landrase, mediante una investigación descriptiva retrospectiva de datos registrados hacia el año 2017. Los resultados son los siguientes: lechones nacidos vivos =10.25, lechones nacidos muertos = 1.79, número de abortos = 0.027, numero de lechones destetados = 7.17; mortalidad: % de mortalidad al destete = 29.99, % de mortalidad en recría = 5.3, % de mortalidad en engorde = 3.1, % de mortalidad en reproductores = 1.99. Se concluyó que la granja “Sayuri” E.I.R.L se caracteriza por ser una unidad productiva de baja rentabilidad económica.Item Caracterización económica y productiva en pollos de carne Ross 308 en una empresa avícola convencional de mediana producción en Moche(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Luna Usquiano, Emeli Angela; Morachimo Borrego, Pablo JavierLa presente investigación se llevó a cabo en el distrito de Moche, Provincia de Trujillo, Región La Libertad; con el objetivo de evaluar la producción y rentabilidad sobre los parámetros productivos en pollos línea Ross 308. Se empleó los registros de cierre de granja de 5 campañas consecutivas contado con una población total de 1 891 907 aves, se analizó los siguientes parámetros: % mortalidad primera semana, % mortalidad acumulada, peso promedio, consumo de alimento, índice de conversión alimenticia, tipo A, B, X, Y, kilos carne a la venta, índice de eficiencia productiva (IEP) y relación beneficio/costo (B/C). Los resultados se analizaron Excel vs 2013 y Spss vs 19. Los resultados obtenidos en el análisis fueron los siguientes: la cantidad de pollo encasetado es de 28kg/𝑚2 al sacrificio, El promedio de % de mortalidad primera semana es de 2.368%, el promedio de % de mortalidad acumulada es de 7.28% , el promedio de los pesos es de 2.658 kg a los 50 días del ave, el promedio de consumo de alimento es de 4.8 kg/ave, el promedio de la conversión alimenticia es 1.958 , promedio de % de pollo tipo A 64.2%, pollo tipo B 29.48%, pollo tipo X 1.24% , pollo tipo Y 4.96%, promedio de kilos carnes a la venta 186 035.93 kg, el promedio de IEP es 253.084, el promedio relación costo/beneficio es de 1.04. Se concluye que La actividad productiva y económica en pollos de carne Ross 308, en una empresa avícola convencional en Moche, no tiene beneficios de alta rentabilidad.Item Caracterización económica y productiva en pollos de carne Ross 308 en una empresa avícola semi automatizada de mediana producción en Virú(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Crespo Guarniz, Eliana Mercedes; Morachimo Borrego, Pablo JavierLa presente investigación se llevó a cabo en el distrito de Viru, Provincia de Viru, Región La Libertad; con el objetivo de determinar que productiva y económica es una crianza en pollos de carne Ross 308 en una empresa avícola semi automatizada de mediana producción en Virú. Se recopilo datos de 5 campañas consecutivas, contando con una población de 1 458 661 aves, los parámetros analizados fueron: Cantidad de pollo encasetado, % de mortalidad primera semana, % de mortalidad acumulada, promedio peso, consumo de alimento, índice de conversión alimenticia, % de pollo tipo: A, B, Y y X, kilos carne a la venta, índice de eficiencia productiva (IEP), relación beneficio/costo (B/C). Los datos se analizaron en Excel y SPSS vs 19. Los resultados obtenidos fueron: Cantidad de pollo encasetado 28-30kg/𝑚2 a la venta; mortalidad primera semana, 2.584%; mortalidad acumulada,5.928%; el promedio de peso, 2.714 kg a los 50 días; el promedio de consumo de alimento, 4.8 kg/ave; el promedio de la conversión alimenticia,1.78; promedio de % pollo tipo A: 63.6%, pollo tipo B: 31.3%, pollo tipo X: 1.7% , pollo tipo Y: 3.4%; promedio de kilos carne a la venta, 3798459.964 kg; el promedio de IEP, 253.205 y el promedio relación costo/beneficio, 1.34. Se concluye que la crianza de pollos carne Ross 308 es óptima y económica, para la empresa avícola semi automatizada de mediana producción en Virú, asimismo, con utilidades rentables.Item Caracterización histológica de la piel en crías de alpacas (vicugna pacos) del Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos – Lachocc(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Oruna Guevara, Edith Jakelin; Mendoza Ordoñez, Gilmar EdgardoLa presente investigación tuvo como objetivo realizar la caracterización histológica de la piel y su relación con el diámetro de fibra en crías de alpacas del Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos – Lachocc, de la Universidad Nacional de Huancavelica. Las muestras de piel y fibra se obtuvieron del costillar medio de 100 crías de alpacas de un año de edad. Las pieles se extrajeron por punción con un sacabocado de 8 mm de diámetro, siendo procesadas por el método de la parafina y coloreadas con hematoxilina y eosina. Se usó el Axion Vision (v.4.7.1) para el conteo folicular, obteniéndose el número de folículos primarios (FP) y secundarios (FS) por mm2 de piel, y el diámetro interno de los folículos primarios (DIFP) y secundarios (DIFS), índice folicular (IF), densidad folicular (DF). La fibra se analizó en el OFDA - 2000, obteniéndose la media del diámetro de fibra (MDF); así como también sus respectivas correlaciones IF-MDF, DF-MDF y DIF(P+S)-MDF. Los resultados para las características FP, FS, DIFP, DIFS, IF, DF, MDF y las correlaciones IF-MDF, DF-MDF y DIF(P+S)-MDF fueron, 10.7±5.9, 32.0±8.8, 15.5±1.0, 11.9±0.7, 9.5±4.9, 36.4±8.7 y 19.5±1.3, para las correlaciones, -0.3**, -0.6** y 0.7**. Se concluye que, las características densidad folicular y diámetro de fibra tienen un alto, negativo y altamente significativo grado de asociación, por lo tanto, el rasgo densidad folicular podría ser utilizado en una selección indirecta para el diámetro de fibra en alpacas a edad tempranaItem Caracterización productiva de la granja porcina Don Lucho S.A.C. Huanchaco(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Alcántara Gamboa, Jackeline; Morachimo Borrego, Pablo JavierEl presente estudio de investigación: Caracterización productiva de la granja porcina Don Lucho, tuvo como objetivo caracterizar los parámetros productivos de la granja porcina; asimismo, determinar la tecnología productiva de la granja, calcular la productividad, y evaluar el nivel de rentabilidad de la granja. Se utilizó un total de 200 animales, mediante una investigación descriptiva retrospectiva hacia el año 2018. Las características evaluadas fueron: porcentaje de la tasa de parto, número de lechones nacidos totales, índice de diarrea neonatal en lechones y mortalidad, donde se determinaron; 76.6% de tasa de parto, el promedio de 16.6 lechones nacidos, 2.4 el índice de animales enfermos. Se concluye que, la granja Don Lucho S.A.C., se caracteriza por ser una unidad productiva de rentabilidad media.Item Caracterización productiva de la postura en reproductoras Cobb-500, durante el periodo, inicio y pico de postura en San Pedro de Lloc(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Bacilio Garcia, Herry Diego; Morachimo Borrego, Pablo JavierEl presente trabajo evaluó la producción de gallinas reproductoras cobb-500 de la empresa “don pollo S.A.C”, de setiembre 2018 a noviembre del 2018. Se trabajó con un lote de 377 aves alojadas en la granja chilco ubicada en la provincia de Pacasmayo. Se evaluó el inicio y pico de la producción por un periodo de 09 semanas (24 a 32 semanas de edad) con la finalidad de verificar la caracterización en el comportamiento productivo y económico de la producción de huevos para pollitos BB parrilleros. Los resultados se sometieron a un análisis de varianza y comparación de medias y proporciones. Se determinó una viabilidad del 95% en la fase de producción de gallinas reproductoras pesadas explotadas en el Distrito de san Pedro de Lloc; en el mismo orden se observó una mortalidad del 1.86%. El consumo promedio por día/ave fue de 155 g, totalizando 9.29 kg por periodo en las reproductoras. La producción de huevos por lote en su pico máximo fue de 313 unidades (84.45% de postura) La proporción de huevos API producidos (98,4%) determinó un total de 12761.56 huevos. Los resultados productivos alcanzados en reproductoras pesadas obtuvieron un comportamiento productivo inferiores a los índices establecidos para la línea cobb 500. Finalmente se concluye que los índices productivos alcanzados tuvieron una buena aprobación por la administración de la empresa.Item Caracterización productiva del período de postura, en gallinas Lohman, de la granja “El Roble” S.A.C.-Huanchaco(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Zúñiga Ruíz, Zuleima; Morachimo Borrego, Pablo JavierLa presente investigación se realizó con el objetivo de caracterizar la producción del período de postura, en gallinas Lohman, de la granja “El Roble” S.A.C, localizada en Huanchaco; asimismo, calcular el nivel de producción de huevo en gallinas de postura Lhoman, hasta el pico de producción y determinar la productividad avícola en el ámbito y período de estudio. Se utilizaron datos de 6000 aves alojadas de la línea Lohman, bajo un diseño completamente al azar. Se evaluaron número de huevos, conversión alimenticia, mortalidad, porcentaje de producción, datos que fueron analizados mediante Excel. Los resultados son los siguientes: 6.39 en números de huevos del ave alojada a la semana, 62.9 gr peso promedio del huevo, 0.13 conversión alimenticia por huevo, 2.13 conversión por masa de huevo, 1.8% de promedio en porcentaje de mortalidad, 91.62 % promedio de porcentaje de producción. Se concluye que, el periodo de postura de la granja “El Roble” S.A.C es de nivel óptimo y dentro de los parámetros productivos estándares.Item Caracterización productiva y económica de vacunos de leche, Holstein, en la ganadería “San Pablo” S.A.C.(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Dávalos Alvarez, Stephany Jazmín; Morachimo Borrego, Pablo JavierLa presente investigación se llevó a cabo en el distrito de Paiján, Provincia de Ascope, Región La Libertad; con el objetivo de determinar la caracterización productiva y económica de vacunos de leche “Holstein”. Se empleó los registros de la ganadera donde se tomó en cuenta los vacunos de leche de la raza “Holstein” cuya población muestral es de 100 animales al azar, donde se analizó los siguientes parámetros: condición corporal, conversión alimenticia, promedio de producción de leche diaria y producción de leche total. Los resultados se analizaron en SPSS versión 18 y Excel versión 2013 para dar formato a tablas y gráficos. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: la mejor condición corporal la presenta el ganado durante el año 2016 (3.5), con un promedio de 3.65. La mejor conversión alimenticia la presenta el ganado durante el año 2016 (7.5), con un promedio de 7.7. La mejor producción de leche total la presenta el ganado durante el año 2016 (15.94 litros), con un promedio de 15.92 litros. La mejor productividad la presenta el ganado durante el año 2016 (937.65 litros), con un promedio de 964.76 litros. Se concluye que la actividad productiva y económica de vacunos de leche “Holstein” en la ganadería “San Pablo” S.A.C.; la explotación de la producción de leche, está en regular condición.Item Caracterización proximal de dos variedades de frijol nuña (Phaseolus vulgaris L.) procedente del distrito de Sarín - Provincia de Sánchez Carrión(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Castillo Ruiz, Rosa del Pilar; Ascón Dionicio, Gregorio MayerEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito determinar la composición proximal de frijol nuña (Phaseolus vulgaris L.) variedad pava y variedad maní procedente del distrito de Sarín, provincia de Sánchez Carrión, en tal sentido se determinó porcentaje de humedad, ceniza, grasa, fibra, proteínas y carbohidratos. Para lo cual se siguieron los procedimientos establecidos para análisis de alimentos según la AOAC. 2000. Así mismo los resultados mostraron que el frijol nuña (Phaseolus vulgaris L.) variedad pava tuvo la siguiente composición proximal humedad 12.29%; cenizas 3.49%; grasa 1.32%; fibra 3.26%; proteínas 18.92% y carbohidratos 60.62%. Respecto al contenido de frijol nuña (Phaseolus vulgaris L.) variedad maní su composición proximal fue de 14.03% de humedad; 3.33% de cenizas; 1.35 de grasa; 3.24% de fibra; 20.23% de proteínas y carbohidratos 57.82%. Realizando una comparación de estas dos variedades de frijol nuña (Phaseolus vulgaris L.), la variedad maní presentó una composición proximal superior que la del frijol nuña variedad pava, enfatizando un alto contenido de proteínas de 20.23% del frijol nuña variedad maní y 18.92% de proteína del frijol nuña variedad pava; también se resaltó el contenido de humedad de 14.03% del frijol nuña variedad maní y 12.29% para la variedad pava.Item Caracterización zoométrica de cuyes (Cavia porcellus), línea Perú, en la granja APALVE - Laredo(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Trujillo Cruzado, Hadehit Yoelinne; Morachimo Borrego, Pablo JavierEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la caracterización zoométrica de la población de cuyes de la Línea Perú; asimismo, se identificaron, mediante observación y cuantificación, sus características fenotípicas y morfológicas: La investigación se desarrolló en la Asociación Productiva Agropecuaria Laredo Visión y Empresa-APALVE, ubicada en el distrito de Laredo, Provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad. Los datos obtenidos en la investigación fueron procesados mediante Excel para el cálculo de estadística descriptiva y dar formato a tablas y gráficos. Se determinó que los cuyes son zoométricamente homogéneos respecto a las variables cuantitativas evaluadas, y semejantes en las características cualitativas de la Línea estudiada. La caracterización zootécnica de los cuyes de la empresa APALVE – Laredo son de alta producción y productividadItem Caracterización zootécnica de cuyes (Cavia porcellus) en los Barrios Tres, Cuatro y Cinco del Centro Poblado Alto Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Cruz Jara, Juan Carlos; Callacná Custodio, Miguel ÁngelEl objetivo de la presente investigación fue determinar las características zootécnicas de cuyes nativos mejorados en los barrios: Tres, Cuatro y Cinco del Centro Poblado Alto Trujillo. Para ello se utilizó muestreo estratificado, con afijación proporcional aleatorio, evaluándose 300 cuyes; cuyos datos se procesaron y analizaron mediante la estadística descriptiva. Los resultados indicaron que los cuyes se caracterizan por tener conformación corporal tipo A, color de ojos negros, pelo tipo 1, color alazán, pesos promedio 872,02 g + 286g, largo de cabeza 71,48 mm + 7,51mm, ancho de cabeza 41,88 mm + 5,14mm, perímetro de cabeza 32,22mm + 4,84mm, perímetro del cuello 15,59 cm + 2,43cm, perímetro torácico 19,26 cm + 2,44 cm, perímetro abdominal 25,67 cm + 3,46 cm, perímetro de cadera 20,1 cm + 3,25 cm, longitud del cuerpo 32,99 cm + 3,82 cm, largo de cuerpo 24,99 cm + 3,08 cm, altura a la cruz 6,47 cm + 0,89 cm, largo de brazo 8,21 cm + 0,94 cm, largo de pierna 5,92 cm + 0,65 cm, caña 4,79 cm + 0,80 cm; índice Cefálico 0,59 cm, índice corporal 1,3 cm, índice dáctilo torácico 1,67 cm. Se concluyó que los pesos promedio, medidas de la cabeza, del tronco, largo del cuerpo, altura a la cruz de los cuyes, en los barrios: Tres, Cuatro y Cinco, no mostraron diferencias significativas (0,58>0,05) y las longitudes del miembro anterior y posterior, con altas diferencias significativas (0,00001< 0,01) entre ellos.