Browse
Recent Submissions
Item Capacitación laboral y desempeño laboral de los obreros de la Municipalidad Distrital de Laredo, 2024(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Alayo Jara, Lucerito Yeraldine; Flores Pérez, Yoya BetzabéLa capacitación es un elemento fundamental entre las condiciones laborales que permite desarrollar el talento humano de forma integral, lo cual se ve reflejado en el comportamiento y actitudes que demuestran los colaboradores frente al cumplimiento de sus funciones y su capacidad de resolver problemas de forma inmediata. Esta investigación se enfoca en la realidad laboral de los trabajadores de Servicios Públicos Locales de Parques y Jardines de la Municipalidad Distrital de Laredo, donde se describe la influencia de la capacitación laboral en el desempeño laboral de los trabajadores de Servicios Públicos Locales. Se emplearon metodologías inductivo-deductivo, analítico-sintético y estadístico, utilizando tanto técnicas cualitativas como cuantitativas a través de encuestas y entrevista. Se usaron instrumentos como cuestionarios y guías de entrevista que proporcionaron datos detallados sobre la realidad estudiada y las variables planteadas. Con base en el análisis de la investigación, se proporcionó información sobre la influencia de la capacitación laboral en el desempeño laboral que presentan los trabajadores, enfatizando en la productividad y rápida solución de problema en el cumplimiento de sus funciones diarias como parte del cronograma establecido por su jefe inmediato.De esta manera, se concluye que la capacitación laboral tiene un impacto positivo en el desempeño de los obreros, debido a que al encontrarse capacitados, estos demuestran mayor productividad y eficiencia en el cumplimiento de sus actividades diarias y solución de problemas. Abstract Training is a vital element among labor conditions that enables comprehensive development of human talent, reflected in employees' behavior and attitudes towards task fulfillment and problem-solving. This study focuses on the work reality of Local Public Services workers in Laredo's District Municipality Parks and Gardens, where the influence of job training on the job performance of Local Public Services workers is described. The methodology used was inductive-deductive, analytical-synthetic, and statistical approaches, using qualitative and quantitative techniques like surveys, interviews, questionnaires, and interview guides that allowed detailed data on the reality studied and the variables raised. According to the research analysis, the provided information on how job training influences the work performance of workers, emphasizing productivity and quick problem solving in the fulfillment of their daily functions as part of the schedule established by their immediate boss. In this way, it is concluded that job training has a positive impact on the performance of workers, because when they are trained, they demonstrate greater productivity and efficiency in carrying out their daily activities and solving problems.Item Soporte familiar y participación de los estudiantes del 2do año en la modalidad educación básica alternativa José Olaya, La Esperanza, 2024(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Garcia Vergaray, Kelly Stephanie; León Asmat, Margarita Ysabel; Flores Pérez, Yoya BetzabéLa presente investigación titulada: Soporte familiar y participación de los estudiantes en la modalidad de educación básica alternativa José Olaya, La Esperanza,2024; se realizó con el objetivo de analizar la contribución del soporte familiar en la participación de los estudiantes del primer año del centro educativo básica alternativa José Olaya. La muestra de la presente investigación fue de 26 estudiantes de sexo femenino y masculino quienes forman parte del universo muestral. Para ello, dentro de la metodología se empleó el método inductivo - deductivo, el analítico - sintético y el estadístico, a fin de comprender la relación entre las variables y los indicadores establecidos. Por otra parte, las técnicas que se usaron fueron la entrevista y la encuesta, así mismo la aplicación de sus respectivos instrumentos; el cuestionario, la guía de entrevista y el registro de entrevista, que fueron útiles e indispensables para el recojo de datos y análisis de la información. Los resultados que se han obtenido en la presente investigación analizan y describen la variable de soporte familiar para identificar su contribución en la participación de los estudiantes, como segunda variable presente en la investigación. De esta manera la presentación de resultados evidencia que, el soporte familiar expresado en las relaciones familiares positivas y la cohesión contribuyen significativamente en la participación de los estudiantes del segundo año en la modalidad de educación básica alternativa José Olaya, La Esperanza.Item Relaciones interpersonales y participación de los beneficiarios en el Comedor María Jesús Noriega de Lafora, Guadalupe, 2024(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Paredes Rojas, Maria Megaly; Flores Pérez, Yoya BetzabéLa presente investigación se realizó con el objetivo de analizar la influencia de las relaciones interpersonales en la participación de beneficiarios en las actividades del Comedor María Jesús Noriega de Lafora, Guadalupe, 2024, teniendo como hipótesis: Las relaciones interpersonales se muestran deficientes e influyen negativamente en la participación de los beneficiarios evidenciándose en la desintegración grupal e incumplimiento de las responsabilidades y obligaciones en el Comedor María Jesús Noriega de Lafora. La metodología utilizada fue mixta, porque en la investigación se puede encontrar datos cualitativos como cuantitativos u estadísticos. La muestra con la que se trabajó estuvo compuesta por 25 beneficiarios, aplicando métodos: Inductivo – deductivo, descriptivo, estadístico y analítico – sintético, haciendo uso de guía y registro de entrevista, observación y un cuestionario confiable y verídico a fin de poder recoger la información con respecto a las variables de estudio de relaciones interpersonales y participación, donde la técnica de la entrevista fue parte importante de la investigación cualitativa, puesto que se obtuvieron diversos testimonios veraces que se manifiestan en la presente. Los resultados obtenidos en la presente investigación demuestran que las relaciones interpersonales de los beneficiarios del comedor son eficientes, y que estas no influyen de manera negativa en la participación de los mismos en las actividades de la entidad, puesto que existe una realidad positiva contraria a la esperada, donde se practican el buen trato, el respeto, entre otros.Item Trabajo en equipo y rendimiento académico de los estudiantes de Contabilidad y Finanzas I ciclo, Universidad Nacional de Trujillo, Sede Jequetepeque, 2024(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Barrantes Mantilla, Jennyfer Cristina; Mozo Blas, Carlos FranciscoLa presente tesis se realizó con la finalidad de analizar la influencia del Trabajo en equipo en el rendimiento académico de los estudiantes de contabilidad y finanzas I ciclo, Universidad Nacional de Trujillo, Sede Jequetepeque, 2024. Se ha recurrido a considerar en base tipo investigación de manera aplicada esto teniendo base un diseño de manera descriptivo, en cuanto a la diferida muestra 25 estudiantes, con quienes se tendió a trabajar esto aplicando ciertos métodos y posibles técnicas en base la propia investigación de manera cuantitativa (encuesta) y por ende cualitativa (observación de manera directa y enfatiza en aquella entrevista). De aquellos resultados que se tendieron obtener se puede comprobar que los propios docentes utilizan adecuadamente el trabajo en grupo y que la relación entre el trabajo y los resultados en base aprendizaje es altamente de manera significativa en las materias de educación en lo general y especializada entre los connotados estudiantes que tienden ser objeto del potencial estudio. Finalmente se enfatizó encontrar que existe una diferida relación en manera directa entre dichas variables del trabajo dado en equipo y el propio rendimiento en lo académico. El estudio encontró una correlación estadísticamente en manera significativa entre el trabajo de manera cooperativo y los propios resultados en base al connotado aprendizaje, lo cual tiende presentar determinada relación de manera positiva, así como entre diversos aspectos del propio aprendizaje en lo cooperativo, la interacción de manera cognitiva, el derecho que resulta ser disciplinario y el perenne papel de los propios docentes.Item Ejercicio de liderazgo de las socias del Programa Vaso de Leche Señora Fátima y satisfacción de beneficiarios, Alto Trujillo, 2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Sigüeñas Mestanza, Donna Ysabel; Córdova Llontop, José Marcos Ulisesliderazgo que tienen las socias, para liderar la organización social del programa vaso de leche Señora Fátima ubicado en Alto Trujillo, 2021. El estudio se basó en la investigación aplicada de naturaleza descriptiva. Fundamentado en la metodología cuantitativa con procedimientos deductivos, etnográficos y estadísticos, instrumentalizado mediante las técnicas de observación, test y la encuesta. Para ello, la población muestral fue de 30 personas de la organización social, entre ellas 23 socias registradas en un padrón y 7 ayudantes. De acuerdo con los resultados, muestra que el predominio de los ejercicios de liderazgo son el carismático y el democrático que tienen las dirigentes, siendo así el primero de estos caracterizado por existir un vínculo entre el líder y sus seguidores, generando compromiso, respeto y confianza por parte de los miembros del grupo hacia el líder, mientras que el segundo, se caracteriza porque cada decisión es discutida y tomada por el grupo bajo la dirección de la líder. Es así, que se evidencia la clara posición de dos ejercicios de liderazgo en la organización social de base que tienen las dirigentes, esto conlleva a una mejor organización del programa vaso de leche y así demostrar que todas las socias son importantes en el proceso de toda actividad.Item Valoración personal del adulto mayor y su participación comunitaria en el distrito de Mache-Otuzco, 2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Romero Arce, Keithel Alicia; Cruzado Saucedo, Luz HerfiliaLa sociedad requiere aprender a envejecer, esto significa que las personas deben cambiar la percepción cultural que tienen de la persona adulta mayor y fortalecer sus capacidades tomando en cuenta la capacidad, la experiencia y el conocimiento que poseen. y aceptar sus limitaciones. Debemos comprender que las personas adultas mayores no son desechables, sino que deben ser integradas a la sociedad. La metodología que se utilizó fue el método Deductivo-Inductivo, método descriptivo y método estadístico, utilizando diversas técnicas como la entrevista y encuesta, asimismo, se utilizaron instrumentos entre ellos tenemos el cuestionario, la guía de entrevista, registro de entrevista que permitieron recoger los testimonios de la población en estudio siendo el sustento de la investigación. Tomando en cuenta los resultados descritos y el análisis realizado, la investigación se centró en analizar la influencia de la valoración personal del adulto mayor en la participación comunitaria en el distrito de Mache, concluyendo que los adultos mayores se encuentran inconformes con el nivel de valoración que se le da, lo que repercute de manera directa en su nivel de participación en los asuntos de la comunidad.Item Participación familiar en el cumplimiento del tratamiento de pacientes con tuberculosis en el Hospital de Apoyo Chepén: 2019(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Rodríguez Chirinos, Selene Hortencia; Peláez Vinces, Edgard JoséLa presente tesis se realizó con la finalidad de explicar la relación entre la participación familiar y el cumplimiento del tratamiento de pacientes con tuberculosis en el Hospital de Apoyo Chepén: 2019.Se ha considerado el tipo de investigación aplicada, teniendo como base un diseño explicativo, y la muestra constó de 55 pacientes, con los cuales se trabajó aplicando los métodos y técnicas de la investigación cuantitativa: Método estadístico y como técnica a la encuesta, y la investigación cualitativa: Método inductivo – deductivo; y como técnicas la observación directa y la entrevista.De los resultados se puede deducir que el aislamiento de familia y las inadecuadas relaciones intrafamiliares genera deficiente participación que afecta la adhesión al tratamiento de los pacientes. Por otro lado, la crisis emocional relacionada con el desinterés en la toma de conciencia de la enfermedad del paciente, dificulta un verdadero proceso de tratamiento para asegurar el tratamiento de esta enfermedad.Finalmente, proponemos que el trabajador social debe identificar las necesidades emocionales de los pacientes, ayudándolos a superar la crisis, dándoles apoyo emocional, discutir preocupaciones, y obtener ayuda con sus sentimientos de culpabilidad y con temas como decisiones de atención médica con la participación familiar.La presente tesis se subdivide en: I. Introducción: Realidad problemática, antecedentes, bases teóricas y marco conceptual; II. Material y métodos; III. Presentación de resultados; IV. Discusión de resultados. V. Conclusiones; VI. Referencias bibliográficas y Anexos.Item Factores socioeconómicos y la participación de los adultos mayores en las actividades del Centro del Adulto Mayor - El Porvenir(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Ortiz Chamorro, Katia Fiorella; Vigo Murga, Evert ArturoLa presente investigación de estudio titulado: Factores socioeconómicos y la participación de los adultos mayores en las actividades del Centro del Adulto Mayor - El Porvenir ; se realizó en el Centro del Adulto Mayor El Porvenir; el cual tiene como objetivo describir y explicar los factores socioeconómicos, personales y de participación que influyen los ingresos económicos y las relaciones sociales en los adultos mayores para la participación de las actividades realizadas en el Centro del Adulto Mayor El Porvenir, la cual sostiene que las personas mayores al igual que los jóvenes, tienen las mismas necesidades sociales y psicológicas de mantenerse activos; en este sentido, fundamenta que la persona se sentirá satisfecha y feliz en la medida que realice alguna actividad. Así mismo, el desarrollo a escala humana considera la participación como una necesidad del adulto mayor, la misma que actúa como potencialidad y por ende como un factor que influye en su bienestar personal. La metodología aplicada en esta investigación, fueron el método inductivo – deductivo, estadístico y técnicas como la observación, entrevista, encuesta; instrumentos utilizados como el registro de observación, registro de entrevista, cuestionario. En esta investigación, la participación de adultos mayores fue un total de 40; el cual permitió comprobar que existe una alteración para el desarrollo unipersonal en los adultos mayores, concluyendo que manifiestan actitudes negativas por la influencia socioeconómico, personal y participativa en la participación activa en las actividades del CAM Porvenir.Item Indicadores sociales del programa de becas y desarrollo de habilidades sociales, Asociación Cultural Arpegio Perú, Trujillo, 2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Leyva Alfaro, Julissa Mirella; Flores Pérez, Yoya BetzabéLas habilidades sociales se convierten en un aspecto de gran relevancia para el desarrollo integral de las personas, es por ello que la Asociación Cultural Arpegio Perú, a través de su Programa de Becas y los indicadores sociales establecidos dentro de dicho programa, promueven el desarrollo de ciertas habilidades sociales enfocadas a mejorar su desenvolvimiento dentro de los contextos sociales en donde interactúen, asimismo mejoren cada aspecto de su vida, incluyendo los aspectos individuales, sociales y educativos. La metodología que se utilizó fue analítica – sintético, inductivo – deductivo y estadístico, utilizando diversas técnicas como la observación, entrevista y encuesta, asimismo, se utilizaron diversos instrumentos, entre ellos tenemos a la guía de observación, registro de observación, guía de entrevista, registro de entrevista y el cuestionario, los cuales permitieron obtener datos específicos sobre la realidad estudiada, permitiendo comprender cada indicador y sus variables. De acuerdo con el análisis realizado y los resultados descritos, la investigación se enfoca la labor que la Asociación Cultural Arpegio Perú realiza en los miembros del Programa de Becas, estudiando y describiendo específicamente en la influencia de sus indicadores sociales en el desarrollo de ciertas habilidades sociales, concluyendo que el Programa de Becas aporta con un impacto positivo en el desarrollo integral de los miembros que conforman dicho programa, aportando de manera significativa en la intervención del trabajo social.Item Influencia del Programa Juntos en la calidad de vida de las familias del distrito de Chugay – Provincia Sánchez Carrión – La Libertad – 2020(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Jara Cruzado, Deliveth; Alza Salvatierra, Vanessa JocelynLa presente investigación contó con la participación de un Gestor Local del Programa Juntos – Distrito Chugay, un director de la I.E. Nº 80140 José F. Sánchez Carrión – Chugay y la jefa del equipo multidisciplinario del Centro de Salud del distrito de Chugay, se tomó como muestra a 120 madres o padres de las familias beneficiarias del programa Juntos del distrito de Chugay.Esta investigación se realizó con la finalidad de determinar la influencia del programa Juntos en la calidad de vida de las familias del distrito de Chugay, tomando en cuenta los factores de calidad de vida como: acceso a la educación, acceso a los servicios de salud y condición económica, en lo cual para la recolección de datos como técnica principal se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario, sin dejar de lado la técnica de la observación; el tamaño de la muestra se determinó a conveniencia del investigador.Se obtuvo que el Programa Juntos influye de diferentes maneras en los tres factores de la calidad de vida considerados en esta investigación, en lo cual hay efectos positivos y negativos, ya que habría factores que distorsionan los objetivos del Programa, ya que pese a que este brinda un incentivo económico condicionado no queda lejos de ser un programa asistencialista.Item Estilos de vida y deficiente tratamiento de los pacientes con diabetes en el Hospital Apoyo Chepén – 2020(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Hernández Gamarra, María Elizabeth; Mozo Blas, Carlos FranciscoLa presente tesis se realizó con la finalidad de analizar los malos estilos de vida que dificultan el tratamiento de los pacientes con diabetes del Hospital de Apoyo Chepén, 2020. Se ha considerado el tipo de investigación aplicada, teniendo como base un diseño explicativo, y la muestra constó de 30 pacientes, con los cuales se trabajó aplicando los métodos y técnicas de la investigación cuantitativa: Método estadístico y como técnica a la encuesta, y la investigación cualitativa: Método inductivo – deductivo; y como técnicas la observación directa y la entrevista. De los resultados obtenidos se puede demostrar que los malos estilos de vida según dimensiones están dificultando el tratamiento de los pacientes con diabetes del Hospital de Apoyo Chepén. En conclusión, los pacientes con diabetes considerados en el presente estudio tuvieron en general prácticas de estilos de vida no saludables, situación que no solo pone en riesgo el fracaso del tratamiento sino lo que es más grave su salud y calidad de vida. Finalmente como trabajadores sociales proponemos ayudar a los familiares a mantener un buen estilo de vida acompañándolo en sus actividades de control y tratamiento de su enfermedad como participación en talleres, charlas educativas, consultas médicas, entre otros. La presente tesis se subdivide en: I. Introducción: Realidad problemática, antecedentes, bases teóricas y marco conceptual; II. Materiales y métodos; III. Presentación de resultados; IV. Discusión de resultados. V. Conclusiones; VI. Recomendaciones. VII. Referencias bibliográficas y Anexos.Item Factores protectores que influyen en la resiliencia de adolescentes de la I. E. Ricardo Palma, distrito Trujillo, 2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Hermenegildo Alvarado, Yesica Jeovana; Sánchez Correa, YeseniaLa presente tesis se realizó con la finalidad de conocer los factores protectores que influyen en la resiliencia de adolescentes de la I. E. Ricardo Palma, Distrito Trujillo, 2021, quienes afrontan distintas situaciones de riesgos en los diferentes ámbitos donde se desenvuelven tanto familiar, escolar y social. El estudio fue de tipo cuantitativo y descriptivo; la población con la que se trabajó fueron 420 adolescentes de primero a tercero de secundaria en situaciones de riesgo, cuyo muestreo probabilístico aleatorio fue de 86 adolescentes entre varones y mujeres. Los métodos que se usaron en la investigación fueron el estadístico, deductivo, inductivo y descriptivo; y las técnicas fueron la encuesta, la entrevista y la observación. En cuanto a los resultados, se obtuvo que, de los 9 factores protectores tanto personal como familiares, 6 se desarrollan en un nivel medio alto en los adolescentes, obteniéndose con un mayor porcentaje interacción, con un 80%, y el en un nivel bajo con 64% el pensamiento crítico. Por tanto, estos resultados coinciden con el nivel de resiliencia que se caracteriza por encontrarse en nivel medio. A la vez se observa que los factores familiares, tiene un nivel alto de influencia en los adolescentes, mediante el apoyo emocional con un 65% y comunicación familiar con un 80% convirtiéndose en vital importancia para el desarrollo de la resiliencia en los adolescentes de la I.E. Ricardo Palma.Item Identidad organizacional y desempeño laboral de los trabajadores administrativos de la Municipalidad Distrital de Chao, Provincia de Virú, 2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Guillen Urcia, Betty Liz; Flores Pérez, Yoya BetzabéLa presente investigación se realizó con la finalidad de analizar la influencia de la identidad organizacional en el desempeño laboral de los trabajadores administrativos de la Municipalidad Distrital de Chao, La muestra está conformada por 61 trabajadores administrativos, en el cual el desarrollo de la investigación se aplicaron los métodos como el inductivo- deductivo, analítico- sintético y método estadístico, asimismo se utilizaron técnicas entre ellos tenemos a la entrevista, encuesta y revisión bibliográfica que fueron presentados a través de los instrumentos de guía de entrevista, registro de entrevista, cuestionario y fuentes documentales, los cuales arribaron a datos cuantitativos y cualitativos permitiendo la comprensión analítica de los indicadores y sus variables. De acuerdo al análisis realizado y los resultados obtenidos en la investigación, se puede evidenciar que la identidad organizacional influye de manera negativa en el desempeño laboral de los trabajadores administrativos de la Municipalidad Distrital de Chao, evidenciándose en el desmotivación en sus funciones y deficientes relaciones interpersonales.Item Comunicación organizacional y trabajo en equipo de los colaboradores del C.S.M. Santa Catalina, distrito San Pedro de Lloc, 2019(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Espinoza Burgos, Xenia Patricia; Mozo Blas, Carlos FranciscoLa presente tesis se realizó con la finalidad de analizar la influencia de la comunicación organizacional en el trabajo en equipo de los colaboradores del C.S.M. Santa Catalina, Distrito San Pedro de Lloc, 2019.Se ha considerado el tipo de investigación aplicada, teniendo como base un diseño explicativo, y la muestra constó de 55 colaboradores, con los cuales se trabajó aplicando los métodos y técnicas de la investigación cuantitativa: Método estadístico y como técnica a la encuesta, y la investigación cualitativa: Método inductivo – deductivo; y como técnicas la observación directa y la entrevista. De los resultados obtenidos se puede deducir que los problemas de comunicación interna, la ausencia de liderazgo en jefes y coordinadores genera deficiente trabajo en equipo de los colaboradores, problemática que afecta la calidad de atención a los usuarios. Finalmente, consideramos que esta investigación es punto de partida para persuadir a los funcionarios de la institución fortalecer la comunicación entre los trabajadores a través de los círculos de calidad, pues es una herramienta de suma importancia para el desarrollo de sus actividades. La presente tesis se subdivide en: Introducción conformada por la Realidad problemática, antecedentes, bases teóricas y marco conceptual; Metodología conformada por la Presentación de resultados; Discusión de resultados; Conclusiones; Referencias bibliográficas y Anexos.Item Actitud familiar y tratamiento de los pacientes del programa de prevención y control de tuberculosis del H.A.CH, Chepén, 2019(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Chuan Medina, Alexandra Berenice; Mozo Blas, Carlos FranciscoLa presente tesis se realizó con la finalidad de explicar la influencia de la actitud familiar en el tratamiento de los pacientes del programa de prevención y control de tuberculosis del H.A.CH. – Chepén: 2019. Se ha considerado el tipo de investigación aplicada, teniendo como base un diseño explicativo, se ha utilizado los métodos y técnicas de la investigación cualitativa y cuantitativa y, la muestra constó de 55 pacientes con tratamiento de tuberculosis, con los cuales se aplicaron los métodos, técnicas e instrumentos de investigación cualitativa y cuantitativa. De los resultados obtenidos se puede percibir que prevalece la discriminación y la indiferencia familiar que dificulta la adhesión a su tratamiento para contribuir a la mejoría de los pacientes con tuberculosis pulmonar. Así mismo e puede evidencia que el 60 % de los pacientes presentan deficientes relaciones intrafamiliares, debido principalmente a la estigmatización de la enfermedad, la desconfianza y la falta de dialogo que genera indiferencia en su entorno familiar. Finalmente, proponemos que el trabajador social colabore con el personal de salud identificando las actitudes de los familiares, ayudándolos a que tengan la oportunidad de hacer preguntas, que expresen sus preocupaciones y temores, ayudándolos a superar la crisis, dándoles apoyo emocional, discutir preocupaciones, y obtener ayuda con sus sentimientos de culpabilidad y con temas como decisiones de adhesión a su tratamiento. La presente tesis se subdivide en: I. Introducción: Realidad problemática, antecedentes, bases teóricas y marco conceptual; II. Materiales y métodos; III. Resultados; IV. Discusión; V. Conclusiones. VI. Recomendaciones; VII. Referencias bibliográficas y Anexos.Item Dependencia económica y violencia conyugal de las mujeres usuarias en la defensoría parroquial Señor de los Milagros – urbanización Manuel Arévalo(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Chiroque Yovera, Jessica Milagros; Mozo Blas, Carlos FranciscoLa presente tesis se realizó con la finalidad de analizar la influencia de la dependencia económica en la violencia conyugal de las mujeres agredidas usuarias de la Defensoría Parroquial “Señor de los Milagros” de la Urbanización Manuel Arévalo III Etapa – Distrito de la Esperanza. Se ha considerado el tipo de investigación aplicada, teniendo como base un diseño explicativo, y la muestra constó de 36 mujeres agredidas, con las cuales se trabajó aplicando los métodos y técnicas de la investigación cuantitativa: Método estadístico y como técnica a la encuesta, y la investigación cualitativa: Método inductivo – deductivo; y como técnicas la observación directa y la entrevista. De los resultados obtenidos se puede demostrar que la violencia conyugal se manifiesta en maltrato físico y psicológico, debido al constante reclamo por el abandono económico marital y la insatisfacción de necesidades materiales de la madre y los hijos. La violencia contra la mujer es un problema de salud pública que juega un rol determinante en la salud. Los acelerados cambios económicos percapita conducen al ascenso del poblador peruano en los quintiles de riqueza, pero no otorgarán un desarrollo psico-socio-cultural con la misma celeridad. Se plantea que pertenecer a un mayor nivel de riqueza no garantiza la disminución de maltrato hacia la mujer. La presente tesis se subdivide en: I. Introducción: Realidad problemática, antecedentes, bases teóricas y marco conceptual; II. Materiales y métodos; III. Presentación de resultados; IV. Discusión de resultados. V. Conclusiones; VI. Referencias bibliográficas y Anexos.Item Organización y participación de las beneficiarias del programa vaso de leche – Municipalidad Distrital de San José, Pacasmayo, 2020(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Chavez Abanto, Danixa Victoria; Cueva Castillo, Christian ArturoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general; Determinar de qué manera influye la organización en la participación de las beneficiarias del programa vaso de leche de la Municipalidad distrital de San José, presentó un tipo de investigación histórico-descriptivo, la población estuvo compuesta por 690 beneficiarias se utilizó el muestreo aleatorio simple donde se obtuvo una muestra de 66 beneficiarias a quienes se aplicaron los instrumentos de medición. Asimismo, en la metodología se consideró el método estadístico, los procedimientos utilizados fueron la construcción de tablas, la construcción de figuras y la aplicación de la prueba de hipótesis. Además, también se ha considerado el método etnográfico, sumado a ello el método inductivo, como técnicas de recolección de datos se utilizó a la observación directa, la entrevista estructurada y la selección de informantes, los instrumentos de recolección de datos fueron el registro de entrevista, registro de observación, análisis documental, cuestionario y cámara fotográfica. Se obtuvo en organización de las beneficiarias que el 63.6% de ellas indican que hay un nivel regular y el 62.1% de ellas indican que existe un nivel regular en participación de las beneficiarias. También se ha encontrado que existe una influencia positiva y significativa de la organización en la participación de las beneficiarias del vaso de leche (p <0.05). Se concluyó que existe una influencia positiva y significativa de la organización en la participación de las beneficiarias del programa vaso de leche de la Municipalidad distrital de San José, Pacasmayo, 2020. Asimismo el presente trabajo de investigación se desarrollo en los meses de enero a febrero con la aplicación de instrumentos de manera presencial sin mayor inconveniente, por ende los instrumentos se aplicaron a las beneficiarias del programa, aclarando que fue previo al tiempo de pandemia en la situación covid -19 por la que estaba atravesando el país.Item Intervención del Trabajo Social en la atención de los pacientes con diabetes en el Hospital Belén de Trujillo, 2019(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Cachay Cruzado, Kate Denisse; Mozo Blas, Carlos FranciscoLa presente investigación tiene como propósito fundamental analizar la importancia de la intervención del profesional del Trabajo Social en la atención de pacientes con Diabetes Mellitus en el Hospital Belén de Trujillo – 2019. Se determinó el tipo de investigación realizada, tomando como base un diseño descriptivo. La muestra constó de un total de 40 pacientes, con quienes se trabajó aplicando los métodos y técnicas de la investigación cuantitativa y cualitativa. Los resultados demuestran la necesidad del profesional del Trabajo Social en el proceso del tratamiento de los pacientes con Diabetes puesto que, a lo largo del estudio se argumenta y evidencia que la disciplina, unifica el contexto familiar en favor del paciente y su tratamiento. Esto debido a que, a lo largo de la investigación, se evidencian los diferentes aspectos en los que el paciente requiere del apoyo familiar; sin embargo, se muestra la ausencia de los mismos. Finalmente, se concluye que, el actor del Trabajo Social, es el profesional encargado y capacitado para unir las partes necesarias en el contexto de un paciente con Diabetes en favor de mejorar la calidad de vida del mismo, y garantiza mejoras en la práctica de dicho procedimiento pues, además guía al paciente y su familia en base a lo determinado por los especialistas de la salud adaptando esta ruta a la vida del afectado y su entorno monitoreándolo constantemente.Item Eficiencia del Programa Qali Warma y satisfacción de los usuarios de la Institución Educativa Nº 81032 La Integrada – Guadalupe 2020(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Borja Aldamas, Grecia Nohelia; Sánchez Correa, YeseniaLa presente investigación tiene como título “Eficiencia del programa Qali Warma y satisfacción de los usuarios de la Institución Educativa Nº 81032 La Integrada – Guadalupe 2020”, cuyo propósito fue explicar el tipo de relación que tiene la eficiencia con la satisfacción de los usuarios respecto al Programa Qali Warma. Se aplicó un diseño correlacional, mixto y etnográfico; las técnicas que se emplearon para la recolección de los datos son la encuesta y la entrevista; los métodos que se usaron son el etnográfico, el estadístico, el deductivo e inductivo. La muestra de población es de 225 usuarios que están dentro del programa Qali Warma de la Institución Educativa N° 81032 La Integrada y la cantidad de 20 profesores, previo a ello se realizó la prueba piloto para medir la confiabilidad, cual se obtuvo un índice Alfa de Cronbach de α = 0.883 (α > 0.70). Con los resultados conseguidos se puede conocer que la eficiencia del programa Qali Warma se relaciona de manera directa y significativa en la satisfacción de los usuarios, basándose en la calidad del servicio, en el uso racional de recursos, en las expectativas de los usuarios y en la valoración del servicio.Item Habilidades blandas en estudiantes de EAP de Ingeniería Materiales y Trabajo Social de la UNT, Trujillo, 2019(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Alvarez Ramírez, Sarita Edith; Mozo Blas, Carlos FranciscoLa presente investigación tuvo como objetivo general identificar las habilidades blandas en estudiantes de Trabajo Social y estudiantes de Ing. Materiales y si sus diferencias están determinadas por una condición de género. La población estuvo conformada por un total de 108 personas, de los cuales 78 fueron mujeres pertenecientes a la carrera de Trabajo Social y 30 hombres de la carrera de Ing. De Materiales, del X ciclo. La muestra poblacional se obtuvo del 50% de cada carrera profesional que cursan el X ciclo, en la que se evaluó a 15 hombres, estudiantes de Ingeniería de Materiales y 39 mujeres de las carreras de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Trujillo.La investigación fue de tipo descriptiva comparativa. Para el recojo de datos se utilizó la observación, la encuesta, entrevista y recopilación bibliográfica con sus respectivos instrumentos como la guía de observación, la Escala de habilidades blandas en personal administrativo (EHB), guía de entrevista a profundidad y fichas bibliográficas que se aplicó en el presente trabajo de investigación. Los resultados obtenidos indican que existe el desarrollo de las habilidades blandas en estudiantes de las EP de Ing. De Materiales y de Trabajo Social, con diferencias determinadas por una condición de género, esto se confirma con los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas, la escala de habilidades blandas y guía de observación a la población muestral, durante el año 2019.