Tesis de Trabajo Social

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 740
  • Item
    Clima organizacional y desempeño laboral del personal administrativo de la junta de usuarios del sector hidráulico Jequetepeque, distrito de Guadalupe, 2024
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Goicochea Villavicencio, Carol Cristina; Mozo Blas, Carlos Francisco
    La presente tesis se realizó con la finalidad de analizar la influencia del clima organizacional en el desempeño laboral del personal administrativo de la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Jequetepeque, distrito de Guadalupe, 2024. La muestra con la que se trabajó se forjo 30 trabajadores pertenecientes áreas administrativa de esto se tendió utilizar un diferido cuestionario de manera confiable para proveer y hacer aquella recolección de cierta información esto al determinado respecto en aquellas denominadas variables del propio problema identificado. Para enfocarse en llevar dicha investigación se tendió aplicar ciertos métodos de forma inductivo-deductivo, en manera analítico-sintético y por ende estadístico esto haciendo uso también de ciertas técnicas tanto de manera cualitativas y por ende cuantitativas, como aquella determinada entrevista y la posible encuesta. Los resultados obtenidos a través de la presente investigación se constatan y se reflejan en las hipótesis planteadas, se observó que un 74% del personal perciben que siempre y casi siempre se respira un ambiente tenso en su centro de trabajo de modo que dicho clima en manera organizacional influye por si en cierta manera significativa en base desempeño en lo laboral de dicho establecimiento estudiado. Finalmente consideramos que esta connotada organización por si debería el desarrollar un determinado programa de cierto reconocimiento de perennes logros y por ende aquella generación hecha de ciertos resultados con aquella posibilidad de lograr acceder a cierta capacitación y por ende formación en lo formal hasta con 100 % del propio valor ya asumido por la connotada organización. La presente tesis tiende subdividirse: I. Introducción: Realidad problemática, antecedentes, bases teóricas y marco conceptual; II. Materiales y métodos; III. Presentación de resultados; IV. Discusión de resultados. V. Conclusiones; VI. Recomendaciones. VII, Referencias bibliográficas y Anexos.
  • Item
    Influencia de la violencia familiar en el rendimiento académico de los estudiantes usuarios de la DEMUNA de Guadalupe, 2024
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Nizama Mendoza, Claudia Milagros; Mozo Blas, Carlos Francisco
    La presente tesis se realizó con la finalidad de analizar la influencia de la violencia familiar en el rendimiento académico de los estudiantes usuarios de la Defensoría del Niño, Niña y adolescente de la Municipalidad Distrital de Guadalupe, 2024. Se ha enfocado a considerar el tipo investigación de manera aplicada, esto teniendo como posible base diseño de manera descriptivo, en cuanto a dicha muestra 45 estudiantes que logran ser usuarios en DEMUNA Guadalupe, con quienes se tendió a trabajar esto aplicando diversos métodos y posibles técnicas de la propia investigación de manera cuantitativa: Método de forma estadístico y como posible técnica a la catalogada encuesta,, en cuanto a dicha investigación de manera cualitativa: Método inductivo – deductivo; como posible técnica utilización observación de manera directa y la connotada entrevista. De los resultados que se lograron a obtenerse se connota que las propias relaciones interpersonales, la participación en actividades colaborativas, las redes de apoyo y el desarrollo de habilidades blandas influyen de manera que logre verse significativa en el propio rendimiento de forma académico esto evidenciándose en la inteligencia de forma emocional y el propio liderazgo de los connotados estudiantes de dicha entidad estudiada. La presente tesis subdivide en: I. Introducción: Realidad problemática, antecedentes, bases teóricas y marco conceptual; II. Materiales y métodos; III. Presentación de resultados; IV. Discusión de resultados. V. Conclusiones; VI. Recomendaciones. VII, Referencias bibliográficas y Anexos.
  • Item
    Gestión de la atención individualizada y bienestar laboral del personal de mantenimiento de la empresa SIMA - Chimbote, 2024
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Aguilar Alva, Gloria de los Ángeles; Pinchi Ramírez, Wadson
    La presente investigación se realizó con el objetivo de analizar en el marco del programa, la gestión de la atención individualizada en el bienestar laboral del personal del área de mantenimiento de la empresa SIMA - Chimbote, 2024. En el proceso de la presente investigación se trabajó con los métodos Inductivo – Deductivo, Analítico – Sintético y el Método Estadístico. Así mismo se utilizó técnicas de investigación como la encuesta y entrevista que permitieron obtener información cuantitativa y cualitativa, con la finalidad de que el trabajo de investigación se realice un análisis pertinente a la temática de investigación. De igual forma se trabajó con instrumentos como guía de entrevista, registro de entrevista y cuestionario, los cuales han permitido describir cómo se presenta el bienestar laboral de los colaboradores del área de mantenimiento. Los resultados obtenidos determinan que la gestión del programa de atención individualizada promueve el bienestar laboral de los colaboradores del área de mantenimiento, y se evidencia en la motivación que ellos tienen para realizar sus funciones.
  • Item
    Resiliencia y familia monoparental de los usuarios atendidos en la DEMUNA - distrito de La Victoria, Chiclayo, 2024
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Diaz Cancino, Samanta Adianez; Uriol Castillo, Gaudy Teresa
    La presente investigación tuvo como objetivo Determinar la relación entre la resiliencia y la familia monoparental de los usuarios atendidos en la DEMUNA – Distrito de La Victoria, Chiclayo, 2024. Se consideró como parte esencial la definición propuesta por los mismos Walnild y Young ya que crearon una Escala que medía dicha variable, considerando a la resiliencia como aquella característica que permite a un individuo adaptarse y manejar situaciones estresantes. Considerada fue un enfoque mixto, privilegiando datos cuantitativos y cualitativos, de tipo descriptiva correlacional y métodos deductivos, analítico sintético y etnográfico, donde la población estaba constituida por 25 usuarios, de la Demuna del Distrito de la Victoria, Chiclayo 2024, en uno de los resultados más importantes demuestran que los usuarios son resilientes y empático, mostrando estabilidad emocional independientemente de las situaciones adversas
  • Item
    Involucramiento familiar y participación en los talleres del adulto mayor, CIAM, Chepén, 2024 Relaciones sociales en el adulto mayor Longevidad satisfecha Soporte emocional del adulto mayor
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Chafloque Chamaya, Erika Cristina; Mozo Blas, Carlos Francisco
    La presente tesis realizó con finalidad de analizar la influencia del involucramiento familiar en la participación en los talleres del adulto mayor, CIAM, Chepén, 2024. Investigación de manera aplicada, con diseño de descriptivo, la muestra constó de 60 adultos mayores, se trabajó aplicando métodos y técnicas en base investigación de manera cuantitativa (encuesta) y por ende cualitativa (observación de manera directa y connotada entrevista). Como resultados obtenidos se connotó el posible aislamiento, la falta de confianza y la insuficiente motivación familiar generan deficiente participación en los talleres del adulto mayor, CIAM, Chepén. Es decir, no tienen cierto apoyo esto en dimensiones de manera afectiva, emocional, instrumental y por ende interactivo que les permita participar activamente para garantiza un proceso de envejecimiento feliz. Finalmente consideramos que resulta pertinente el diseñar esto en base plan de acción de forma social que lograr fortalecer aquel rol de la propia familia esto sumado cuidado de manera integral del propio adulto mayor, esta misma forma se debe incluir en dichas actividades y posibles estrategias que por si posibiliten un trabajo donde se logre existir la denominada vinculación de la propia familia y adulto mayor esto generando espacios de convivencia en lo familiar para así mejorar aquella calidad vivencial. La presente tesis se connota subdividirse: I. Introducción: Realidad problemática, antecedentes, bases teóricas y marco conceptual; II. Materiales y métodos; III. Presentación de resultados; IV. Discusión de resultados. V. Conclusiones; VI. Recomendaciones. VII. Referencias bibliográficas y Anexos.
  • Item
    Influencia del involucramiento parental en el proceso educativo - formativo de los estudiantes del Centro de Educación Básica Especial Pueblo Nuevo, 2024
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Arrelucea Balarezo, Sandy Noelia; Uriol Castillo, Gaudy Teresa
    La presente tesis se logra connotar: I. Introducción: Realidad problemática, antecedentes, bases teóricas y marco conceptual; II. Materiales y métodos; III. Presentación de resultados; IV. Discusión de resultados. V. Conclusiones; VI. Recomendaciones. VII. Referencias bibliográficas y Anexos. La presente investigación se realizó con la finalidad de Analizar la Influencia del Involucramiento Parental en el Proceso Educativo - Formativo de los estudiantes del Centro de Educación Básica Especial Pueblo Nuevo, 2024. La muestra con la que se trabajó fueron 12 padres de familia, utilizando un cuestionario validado por expertos para poder hacer la recolección de información con respecto a las variables del Involucramiento Parental y Proceso Educativo – Formativo. Así mismo para llevar a cabo la investigación se aplicaron los métodos como el deductivo, fenomenológico y estadístico, haciendo uso también de las técnicas tanto cualitativas y cuantitativas, como la entrevista y el cuestionario. Se emplearon los instrumentos como la guía de entrevista, registro de entrevista y cuestionario. Los resultados obtenidos en la presente investigación reflejan las hipótesis planteadas, de modo que el Involucramiento Parental tiene mucha influencia en la educación de los niños del CEBE “Pueblo Nuevo”
  • Item
    Influencia del soporte familiar en la adherencia al tratamiento de los pacientes con tuberculosis del Hospital Tomás Lafora de Guadalupe, 2024
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Rodriguez Escobar, Carmen Gianella; Uriol Castillo, Gaudy Teresa
    El estudio se centró en analizar la influencia del soporte familiar en el tratamiento de pacientes del programa de tuberculosis del Hospital Tomás Lafora de Guadalupe en 2023, con una muestra de 10 pacientes. Se empleó un enfoque mixto, privilegiando datos cuantitativos y cualitativos, de tipo descriptiva-correlacional. Y métodos deductivo-inductivo, analítico-sintético y etnográficos para obtener una visión completa de la temática. Los resultados sugieren que la mayoría de los pacientes perciben apertura en la comunicación con sus redes de apoyo, lo que indica un entorno propicio para el respaldo emocional y material. Asimismo, un porcentaje significativo de pacientes experimenta respaldo inmediato en caso de agravamiento de su enfermedad, resaltando la importancia del apoyo cercano durante el tratamiento. En conclusión, el soporte familiar tiene un impacto positivo en el tratamiento de la tuberculosis en los pacientes del Hospital Tomás Lafora de Guadalupe, manifestado en la percepción favorable de los mismos sobre la comunicación y la adherencia al tratamiento
  • Item
    Influencia de las redes de apoyo social e institucional en la supervivencia a la trata de mujeres, Trujillo Perú
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Nontol Rodriguez, Tatiana Kinsky; Aguilar Paredes, Orealis María Del Socorro
    La presente investigación se llevó a cabo con un grupo de 20 mujeres supervivientes a la trata de personas, cuyas edades oscilan entre los 20 y 40 años, quienes han recibido apoyo de la Red Kawsay Perú; una red nacional que tiene incidencia en el Perú y está comprometida en la construcción de una sociedad libre de trata de personas. En cuanto a la metodología, es de tipo mixta, debido a que contiene, analiza y relaciona datos cuantitativos y cualitativos; se desarrolló en el ámbito de mujer y género, teniendo como finalidad describir y analizar las redes de apoyo social e institucional que contribuyen en la supervivencia a la trata de mujeres, Trujillo Perú. Para llevar a cabo esta investigación se han utilizado métodos como: el histórico-comparativo, etnográfico, deductivo-inductivo y estadístico; asimismo técnicas como: la entrevista en profundidad, encuesta y observación. Los cuales han permitido conocer aspectos relevantes de las variables planteadas y han sido plasmada en instrumentos como: la guía y registro de entrevista, Escala de Apoyo Social-EAS, cuestionario de encuesta, guía y registro de observación. A la conclusión que se llegó es que las redes de apoyo social e institucional contribuyen de manera significativa en la supervivencia de la trata de mujeres; lo cual se evidencia en la percepción positiva de las redes de apoyo social e institucional que tiene el 100% de las supervivientes, en la medida en que van reinsertándose en la sociedad, haciendo uso del ejercicio pleno de su libertad y de los derechos humanos
  • Item
    Factores de riesgo y desprotección familiar en niños y adolescentes en una Unidad de Protección Especial Loreto, 2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Lavado Azabache, Cristel Geraldine; Vega Bazán Roncal, Delia Consuelo
    El presente estudio de investigación tiene como objetivo determinar los factores de riesgo que influyen sobre la desprotección familiar en niños y adolescentes en una Unidad de Protección Especial, Loreto, 2023. La metodología de investigación es de tipo básica, con enfoque cuantitativo, su diseño es descriptivo no experimental. La muestra considerada fueron 30 niños y jóvenes que forman parte de una Unidad de Protección Especial en Loreto, se utilizó la técnica de la entrevista con su instrumento la guía de entrevista semiestructurada. Los resultados relevantes de la investigación existen una alta y significativa relación con un valor de Chi cuadrado de .821. Así mismo, se identificaron los principales factores de riesgo son la crianza por otros familiares (abuelos, tíos) con un 46,67%; las discusiones y peleas entre sus padres con un 36, 67%; presentan actitudes a la defensiva y peleonera con 63,33% y finalmente, frecuentemente tienen reacciones impulsivas con un 56,67%. Se concluye que existe una alta influencia significativa en los factores de riesgo sobre la desprotección familiar en niños y adolescentes en una Unidad de Protección Especial, Loreto, 2024. Además, que una adecuada y eficiente intervención atenúa los factores de riesgo que influyan en la desprotección familiar en niños y adolescentes.
  • Item
    Relaciones interpersonales y participación de los usuarios del círculo del adulto mayor San Pedro de Lloc, provincia de Pacasmayo, 2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Yovera Verástegui, Deyly María; Mozo Blas, Carlos Francisco
    La presente tesis se realizó con la finalidad de analizar la influencia de las relaciones interpersonales en la participación de los usuarios del círculo del adulto mayor San Pedro de Lloc, provincia de Pacasmayo, 2023. Se consideró por si un tipo investigación en manera aplicada el cual tendió a poseer de base en un diferido diseño en tipo descriptiva y en base a una diferida muestra 25 usuarios con quienes se trabajó utilizando por si ciertos métodos y diversas técnicas en base investigación de manera cuantitativa: se tendió a utilizar por si métodos en tipo estadísticos y diversas técnicas de encuesta acompañada de una investigación en manera cualitativa: método en tipo inductivo -deductivo y como cierto método de observación en manera directa y por ultimo cerramos un dialogo acaparado en una entrevista. Finalmente, en este connotado estudio por si nos proponemos a brindar suficiente información acerca de dichos servicios en base a un bienestar social que conforman dichos programas que a manera van dirigidos a familias y a diferentes organizaciones benéficas que quieran solucionar por si este problema en lo social. La presente tesis presenta por si una connotada subdivisión: Capitulo I. Introducción: Realidad problemática, antecedentes, bases teóricas y marco conceptual; Capítulo II. Materiales y métodos; Capítulo III. Presentación de resultados; Capítulo IV. Discusión de resultados. Capitulo V. Conclusiones; Capítulo VI. Referencias bibliográficas y Anexos
  • Item
    Soporte familiar y asistencia al control prenatal de gestantes del primer trimestre del servicio de obstetricia del Hospital Tomás Lafora de Guadalupe, 2024
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Quiroz Terán, Celia Rosa; Uriol Castillo, Gaudy Teresa
    Esta investigación buscó identificar la influencia del soporte familiar en la asistencia a los controles prenatales de gestantes del primer trimestre del servicio de obstetricia del Hospital Tomas Lafora de Guadalupe, 2024. La muestra estuvo conformada por 21 gestantes del área de obstetricia del Hospital Tomás Lafora, en la cual se aplicó un enfoque mixto de tipo descriptivo - correlacional; durante el desarrollo de la investigación se aplicaron los métodos como deductivo – inductivo, estadístico, analítico y etnográfico; de igual forma, se emplearon técnicas como entrevistas y encuestas, los cuales permitieron el recojo de información cualitativa y cuantitativa permitiendo la comprensión analítica de las variables e indicadores. Respecto a los resultados obtenidos durante la investigación, se evidencia que un 57.1% de las gestantes siempre se siente motivada para asistir a sus citas de control prenatal. En la misma línea, un 61.9% indica que siempre se siente motivada para cuidar su salud, ya que, ello resulta fundamental para un óptimo desarrollo y crecimiento del feto durante los tres primeros meses. De acuerdo con el análisis y resultados obtenidos en la investigación, se concluye que el soporte familiar influye de forma positiva en la asistencia a los controles prenatales de las gestantes del primer trimestre del servicio de obstetricia del hospital tomas Lafora de Guadalupe
  • Item
    Clima organizacional y satisfacción laboral de los colaboradores de la Gerencia de Administración y Finanzas de la Municipalidad Distrital de El Porvenir, 2024
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Montoya Esquerre, María Fernanda; Flores Pérez, Yoya Betzabé
    La investigación realizada examinó cómo el clima organizacional afectó la satisfacción laboral de los empleados en la Gerencia de Administración y Finanzas de la Municipalidad Distrital de El Porvenir en 2024. Se utilizó un enfoque metodológico inductivo-deductivo para identificar las características de los empleados y comprender cómo el clima organizacional influyó en su satisfacción laboral. Se emplearon métodos analítico-sintéticos y estadísticos, esto con una muestra de 40 colaboradores. Los resultados revelaron que el clima organizacional tuvo un impacto directo en la satisfacción laboral, mostrándose en el buen desempeño laboral, debido a la existencia de un liderazgo constante que motivó a los empleados y fomentó su compromiso con la institución, del mismo modo, un alto sentido de pertenencia donde la participación en la toma de decisiones facilitó la escucha activa. Sin embargo, a pesar de estos aspectos positivos, la falta de fidelización entre los colaboradores se atribuyó al temor a perder el empleo, adicionando un inconsistente trabajo en equipo y deficiente comunicación.
  • Item
    Clima laboral y su influencia en el desempeño de los trabajadores de la Empresa de transportes Bello Horizonte, Trujillo 2024
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Romero Agreda, Angie Nicolle; Flores Pérez, Yoya Betzabé
    La presente tesis se realizó con el objetivo de analizar la influencia que posee el clima laboral en la variable de desempeño de los trabajadores de la Empresa de Transportes Bello Horizonte, Trujillo, 2024. Para ello la metodología que se establece y utilizó fueron los métodos deductivo inductivo que sirvió para inferir del entorno general al particular, el analítico sintético por su parte sirvió para descomponer la realidad de los trabajadores y poner armar los indicadores de la presente tesis, asimismo el método estadístico sirvió para cuantificar y establecer base de datos sobre los resultados de la aplicación de instrumentos. Por su parte las técnicas utilizadas fueron la entrevista y la encuesta que se lograron materializar en los instrumentos de recolección como la guía de entrevista, el registro de entrevista y el cuestionario todos ellos para plasmar los datos recopilados por la autora que servirán de base para el análisis de los resultados. De esta manera se tiene en mención que la muestra fue de 50 trabajadores de sexo masculino entre choferes y cobradores. En la presentación de resultados se evidencia las características generales de la muestra y seguidamente se tiene la discusión de las figuras con interpretaciones, gráficos, testimonios y las teorías que argumentan lo evidenciado en los resultados. Con estos elementos se describe y analiza la variable de clima laboral para luego identificar el desempeño de los trabajadores como segunda variable presentada en la discusión.
  • Item
    Relaciones interpersonales y clima laboral entre los conductores, Empresa de Transportes Nuevo California S.A., Trujillo, 2024
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Medina Villacorta, Katherine Lisbeth; Flores Pérez, Yoya Betzabé
    Las relaciones interpersonales juegan un papel crucial en el clima laboral dentro de cualquier organización, la importancia de su papel se evidencia en varios aspectos esenciales que afectan tanto el bienestar de los colaboradores como el rendimiento general de la empresa, asimismo, las relaciones interpersonales sólidas contribuyen a la construcción de confianza y cohesión dentro del equipo de colaboradores. Es así que la siguiente investigación realizada con los conductores de la Empresa Transportes Nuevo California S.A., donde comparo la revisión bibliográfica con el contexto y dinámica encontrada respecto el personal operativo, en la cual se observa una relación directa entre la deficiente comunicación y la insatisfacción laboral con las relaciones interpersonales entre los conductores, el estudio, mediante métodos inductivo-deductivo, analítico-sintético y estadístico, revela esta conexión. Además, se emplearon entrevistas y encuestas para recolectar datos, con la participación de una muestra conformada por 83 conductores, donde se brindó información esencial sobre la influencia directa de las relaciones interpersonales en el clima laboral, tomando en cuenta factores como la deficiente comunicación y poca satisfacción laboral.
  • Item
    Influencia de la comunicación en las relaciones intrafamiliares de los pacientes del programa de Adulto Mayor, del Hospital II Florencia de Mora, Trujillo, 2024
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Reyes Jara, Liliabeth Yesenia; Reyes Jara, Alicia del Carmen; Flores Pérez, Yoya Betzabé
    La presente investigación se elaboró con la finalidad analizar la influencia de la comunicación en las relaciones intrafamiliares de los pacientes del programa de Adulto Mayor, del Hospital II Florencia de Mora, Trujillo, 2023. La muestra estuvo integrada por 32 adultos mayores integrantes del programa Adulto Mayor, a lo largo del proceso de la investigación se llegó aplicar los métodos como el inductivo, deductivo y por último el estadístico y analítico – sintético, además que se utilizaron ciertas técnicas como la encuesta y la entrevista, que fueron presentados como instrumentos de recolección de datos de la población objetivo, como el registro de entrevista, la guía de entrevista y el cuestionario los cuales se aplicaron a los integrantes del programa Adulto mayor, llegando a recolectar datos cualitativos y cuantitativos, para su posterior comprensión y análisis tanto de los indicadores como de sus variables. En base al análisis realizado y lo obtenido en la investigación, se ha obtenido que la comunicación influye de manera positiva a las relaciones intrafamiliares de los adultos mayores del programa Adulto Mayor, del Hospital II Florencia de Mora.
  • Item
    Soporte familiar y relaciones interpersonales de los usuarios de la Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad, El Porvenir, 2024
    (2024) Chávez Hilario, Susan Fiorella; Rodríguez Reyes, Yanaceli Gisela; Flores Pérez, Yoya Betzabé
    La presente investigación se realizó con la finalidad de analizar la influencia del soporte familiar en las relaciones interpersonales de los usuarios, Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad, El Porvenir 2024. La muestra estuvo compuesta por 37 usuarios activos de la Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad, para lo cual la metodología utilizada fue el inductivo-deductivo, analítico sintético y estadístico, asimismo se usó de las técnicas como la entrevista y la encuesta que se presentaron mediante los instrumentos del cuestionario y la guía de entrevista que permitieron obtener datos específicos de la realidad estudiada para la comprensión analítica de los indicadores y las variables determinadas. De acuerdo con el análisis realizado y resultados obtenidos en la investigación, lo cual aportaron información significativa de como el soporte familiar repercute en el desarrollo de las relaciones interpersonales, lo cual influye significativamente y tiene un impacto positivo para el buen clima familiar, la adecuada participación activa y comunicación familiar convirtiéndose en factores estratégicos para los usuarios de la Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad, El Porvenir.
  • Item
    La promoción y defensa de los derechos humanos en los sistemas de protección de los migrantes venezolanos, Trujillo 2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Quispe Reyna, Deysi Elizabeth; Flores Pérez, Yoya Betzabé; Contreras Quiñones, Marisol
    El objetivo del estudio fue analizar cómo la promoción y defensa de los derechos humanos se presenta en los sistemas de protección de los migrantes venezolanos con empleo informal, Trujillo 2023. La investigación fue cuantitativa, con un diseño inductivo-deductivo, analítico-sintético, con corte transversal. Los resultados revelaron que el 71% de la población migrante venezolana conoce sobre sus derechos y reconoce la importancia de protegerlos por medio de sistemas articulados por políticas públicas, no obstante, no perciben la puesta en práctica de acciones de la municipalidad de Trujillo para promover sus derechos en pro de su defensa y protección. El 46% de migrantes venezolanos no identifican ningún sistema de protección aplicado a la población en Trujillo, debido a que, los encuestados indicaron no tener acceso a seguros médicos, ni a planes de atención social, ni apoyos económicos, ya que, perciben que su trabajo no es remunerado adecuadamente. Concluyendo que los sistemas de protección y defensa de la población migrante en Trujillo se llevan a cabo por medio de difusiones sociales, se respeta y considera a estas personas, más que, por alguna campaña formal específica.
  • Item
    Habilidades blandas y clima organizacional de los trabajadores de la contrata kusimayu SAC, Distrito de Aija, Provincia de Huaraz – 2024
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Navarrete Naval, Brenda Maryoy; Mozo Blas, Carlos Francisco
    La presente tesis se realizó con finalidad analizar la influencia de las habilidades blandas en el clima organizacional de los trabajadores de la contrata kusimayu SAC, Distrito de Aija, Provincia de Huaraz 2024. Se consideró por si el tipo investigación en manera aplicada , el cual tuvo como base un diseño en manera descriptivo , en cuanto a dicha muestra constó en 140 trabajadores, con estos se trabajó aplicando aquellos métodos y posibles técnicas de dicha investigación en manera cuantitativa: Método que resulta ser estadístico y como posible técnica la diferida encuesta en cuanto a dicha investigación en manera cualitativa: Método ya sea inductivo y por ende el deductivo y finalmente técnicas utilizadas observación en manera directa y la connotada entrevista. De los resultados obtenidos se puede determinar que las habilidades blandas como liderazgo, trabajo en equipo, la comunicación y la resolución de conflictos fortalecen el clima organizacional en la compaña estudiada. Finalmente, con la presente investigación por si pretende el enseñar a dicho lector que el propio trabajador que logre desarrollar sus habilidades blandas dentro de la empresa donde se desempeña, aportara al aceptable clima laboral en la empresa y consecuentemente las labores que se le designan serán desarrolladas exitosamente. La presente tesis presenta subdivisión: I. Introducción: Realidad problemática, antecedentes, bases teóricas y marco conceptual; II. Materiales y métodos; III. Presentación de resultados; IV. Discusión de resultados. V. Conclusiones; VI. Recomendaciones. VII. Referencias bibliográficas y Anexos.
  • Item
    Entorno familiar y calidad de vida de los usuarios del Programa de Pensión 65 en la Provincia de Chepén, 2024
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Cubas Romero, Kelly Gissell; Espinoza Angeles, Maria Cristina; Mozo Blas, Carlos Francisco
    La presente tesis se realizó con finalidad de analizar la influencia del entorno familiar en la calidad de vida de los usuarios del programa de pensión 65 en la provincia de Chepén, 2024. Se consideró un tipo de cierta investigación de manera aplicada, esto a partir del propio esquema de manera descriptivo y una diferida muestra 229 usuarios pertenecientes a dicho programa Pensión 65, con quienes se tendió a trabajar aplicando ciertos métodos y posibles técnicas en base investigación de manera cuantitativa: métodos de manera estadísticos y técnicas de manera investigativas así como diferida investigación de manera cualitativa: métodos de manera inductivos y por ende deductivos, utilización de dicha observación en manera directa y transita entrevista como posible técnica recolectora de ciertos datos. Estos hallazgos por si demuestran que los bajos niveles en base a dicha comunicación, las malas y posibles relaciones de manera internas y el propio abandono del lado material debido a un entorno en manera familiar de apoyo inadecuado ponen en cierto peligro aquella calidad vivencial de dichos usuarios que han solido ser estudiados. Finalmente se tiende a contribuir en lo social por qué tendera a permitir a las diversas autoridades de manera relevantes a tomar ciertas decisiones sobre aquellas estrategias o ciertas actividades que desean implementar esto a la larga del futuro. La presente tesis se logra connotar: I. Introducción: Realidad problemática, antecedentes, bases teóricas y marco conceptual; II. Materiales y métodos; III. Presentación de resultados; IV. Discusión de resultados. V. Conclusiones; VI. Recomendaciones. VII. Referencias bibliográficas y Anexos.
  • Item
    Plan de bienestar social y la retención de los colaboradores de la empresa Exportadora frutícola del sur S.A, 2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Lizarraga Rosas, Lorena Marycarmen; Flores Pérez, Yoya Betzabé
    La presente investigación se realizó con el objetivo de analizar la influencia del plan de bienestar social en la retención de los colaboradores de la Empresa Exportadora Fruticola del Sur S.A 2023; teniendo como población de estudio 130 colaboradores de cosecha que realizan las labores de cosecha, jaberos, evaluador de fenología y calidad, las cuales el 54% pertenecen al sexo masculino y 46% sexo femenino. Para tal investigación, se aplicó los siguientes métodos deductivo, inductivo, descriptivo y estadístico, así como se utilizaron técnicas de observación aplicada a través del instrumento guía de observación, la entrevista a través de la guía de entrevista y la encuesta a través del cuestionario; según los resultados obtenidos el plan de bienestar tiene una influencia directa en la retención, ya que las actividades implementadas han asegurado su bienestar. Esto se ha logrado a través de una adecuada ejecución de iniciativas en materia de seguridad y salud, integración, recreación y desarrollo personal. Estas acciones generan motivación, fidelización y una mejora significativa en las condiciones laborales.