Tesis de Farmacia

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 2420
  • Item
    Efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción del O- hidroxibenzaldehido y Etilenglicol en la síntesis del 2-(2- Hidroxifenil)-1,3-Dioxaciclopentano
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Fabian Rojas, Mery Editha; Saavedra Suarez, Segundo Francisco; Rodríguez Saavedra, Lennin Roswell
    El presente informe de investigación tuvo como finalidad determinar cómo influye la temperatura en la velocidad de reacción química de la síntesis del 2-(2-hidroxifenil)-1,3- dioxaciclopentano teniendo como reactantes al o-hidroxibenzaldehido y etilenglicol. La investigación se realizó mediante la determinación de la cinética química de velocidad de reacción a las diferentes temperaturas de 50°C y 70 °C. De acuerdo con este método, sometimos a los dos reactantes en un medio ácido con un solvente orgánico liviano (benceno). Se instaló un equipo de destilación a reflujo con separador de solventes livianos a temperatura de 50 y 70 ° C; hasta obtener un volumen de agua constante lo que indica que la reacción química ha finalizado. Se obtuvo los siguientes resultados: el porcentaje de rendimiento práctico del presente trabajo de investigación del 2-(2-hidroxifenil)-1,3- dioxaciclopentano es de 69,88 % y de 76,84 %, El punto de ebullición del producto es de 198 °C, densidad a 22°C fue de 1,1745; índice de refracción 1,5639; la energía de activación de 3,45 Kcal/mol, el tiempo de vida media a 50°C y 70°C es de 0,47 y 0,34 horas. De acuerdo a los análisis se determinó mediante métodos químicos y físicos realizados al producto sintetizado se determinó que es el 2-(2-hidroxifenil)-1,3-dioxaciclopentano y el estudio cinético determinó que la reacción química tiene un comportamiento de primer orden.
  • Item
    Complicaciones intraoperatorias en pacientes COVID-19 de centro quirúrgico atendidos en un hospital de Trujillo, 2021 – junio 2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Nuñez Medina, Ximena Sofia; Ybañez Julca, Roberto Osmundo
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el porcentaje de complicaciones intraoperatorias en pacientes COVID-19 (enfermedad por coronavirus 2019) de Centro Quirúrgico, en un hospital de Trujillo, periodo 2021 – junio 2023. Como parte de la metodología, se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, retrospectivo, basado en la recopilación de los reportes de complicaciones intraoperatorias que presentaron los pacientes COVID-19. Se recolectaron 1097 reportes de complicaciones intraoperatorias en pacientes COVID-19 positivos pertenecientes al Centro Quirúrgico de un hospital de Trujillo dentro del lapso de tiempo que abarca desde enero de 2021 hasta junio de 2023. Las fuentes de información fueron los reportes de complicaciones intraoperatorias proporcionados por el Departamento de Estadística e Informática del hospital y el libro de sala de operaciones. Para el procesamiento de datos, se hizo uso del programa Microsoft Excel, en el cual se elaboraron tablas comparativas por cada año de acuerdo al tipo de anestesia y al tipo de órgano diana afectado. En conclusión, las complicaciones intraoperatorias estuvieron presentes en mayor porcentaje durante el año 2021 en pacientes inducidos a anestesia general a comparación de la regional, con afectación en mayor medida a nivel cardiovascular; sin embargo, en ambos tipos de anestesia se observó una disminución en el porcentaje de reporte de complicaciones con el pasar de la pandemia.
  • Item
    Concordancia en la utilización de carbapenems en un hospital de Trujillo y las Guías de Práctica Clínica, enero - agosto 2022
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Gutiérrez Córdova, Valeria Vanessa; Torres Chavez, Pablo Brian Ricard; Quispe Díaz, Iván Miguel
    Este trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la concordancia en la utilización de carbapenems dentro del servicio de hospitalización de medicina en un hospital de Trujillo con las Guías de Práctica Clínica en durante enero y agosto del año 2022. Los parámetros evaluados fueron indicación, dosis, intervalo posológico y duración de tratamiento, para lo cual se seleccionaron 102 informes médicos de carbapenems de un total de 176. Para evaluar la concordancia se utilizó la Guía para el tratamiento de enfermedades infecciosas de la OMS/OPS, la Guía Sanford de terapéutica antimicrobiana y la Guía hospitalaria de terapéutica antimicrobiana en adultos. Las enfermedades infecciosas con indicación de carbapenems fueron neumonía intrahospitalaria, shock séptico, infección al tracto urinario complicada y absceso hepático. Se encontró que las indicaciones de carbapenems tienen una concordancia del 100%, 80% y 80% con las guías de práctica clínica, respectivamente. Las dosis tienen una concordancia del 100%, 80% y 80% respectivamente. Los intervalos posológicos tienen una concordancia del 100%, 80% y 80%, respectivamente. La duración del tratamiento tiene una concordancia del 80%, 80% y 60% respectivamente. Concluyendo, que la utilización de los carbapenems dentro del servicio de hospitalización de medicina en un hospital de Trujillo concuerda en los la indicación, dosis, frecuencia de administración y duración de tratamiento en un 86,6% con las guías de práctica clínica, durante el periodo de estudio
  • Item
    Estabilidad acelerada y a largo plazo de una solución oftálmica estéril
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Silva Marcos, Dalia; Chávez Abanto, Luis Alberto
    En el presente trabajo se realizó un estudio de estabilidad acelerada y a largo plazo de una Solución Oftálmica Estéril, elaborada en el Laboratorio Vitaline S.AC. Este estudio se realizó por el método de Cromatografia Líquida de Alta Performace (HPLC), según técnica interna para análisis (CC.CC.TAT.07) propuesta por el Laboratorio Vitaline SA.C. Las condiciones de almacenamiento fueron asignadas para la Zona climática IVa. Los resultados del estudio de estabilidad acelerada y a largo plazo del producto luego de 6 y 12 meses de estudio respectivamente, demuestran que el producto mantiene los parámetros de calidad físicos, químicos y microbiológicos al tiempo final del estudio.
  • Item
    Revisión anual del producto Gamalate B6 grageas de un laboratorio farmacéutico en la ciudad de Lima
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Rios Aréstegui, Juanita Elizabeth; Chávez Abanto, Luis Alberto
    Toda empresa debe contar con un sistema de gestión de calidad que avale el cumplimiento y demuestre la calidad de los productos que se liberan al mercado, por lo que, es necesario un sistema de documentación que permita llevar un orden en los procesos, que involucran elproceso de producción y de control de calidad del producto, hasta los procesos de distribución del mismo. Cada empresa debe establecer sus sistemas documentales, dentro de cualquier sistema de calidad cumpliendo con los lineamientos de las Buenas Prácticas deFabricación (BPF), la revisión anual del producto (RAP), es una herramienta eficaz para mejorar la consistencia del proceso y la calidad global del producto, captura una visión más amplia de los resultados cualitativos y cuantitativos del producto, las tendencias del proceso y la necesidad de revalidación y cambios
  • Item
    Validación de la técnica analítica para cuantificación por espectrometría UV/VIS de Epinastine clorhidrato en relenastine 0.05 % solución oftálmica estéril de laboratorio Vitaline S.A.C.
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Cáceres Bernal, Jack Nixon; Chávez Abanto, Luis Alberto
    En el presente trabajo se realizó la validación de la técnica analítica para la cuantificación por espectrometría UV/VIS de Epinastine clorhidrato en Relenastine 0.05% solución oftálmica estéril, para el análisis de Epinastine clorhidrato en Relenastine 0.05% solución oftálmica estéril, lote N° 106040 (Laboratorio Vitaline S.A.C., se utilizó agua purificada con disolvente y 240 mn como longitud de onda absorbancia. El método utilizado en el presente informe fue específico para el analito entre los excipientes. Las muestras fueron sometidas a degradación ácida, alcalina, fotólisis, oxidación y termólisis, obteniendo una interferencia menor al 2.0%. El ensayo de linealidad del método presentó un coeficiente de correlación de 0.99985377, el test de linealidad (coeficiente de variación f) y la prueba t de Student, expresaron conformidad, y para la linealidad del sistema presento un coeficiente de correlación de 0.999891655. Para la exactitud, el porcentaje de recuperación fue de 99.8477778%
  • Item
    Meta calórica y macrominerales en prematuros con nutrición parenteral en un hospital, julio a diciembre del 2022.
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Quezada Pérez, Ronaldo; Rodríguez Meza, Jennifer Cristina; Marín Tello, Carmen Luisa; Villafana Medina, Haydee Elena
    La alimentación parenteral de los prematuros continúa siendo un reto en la práctica clínica buscando proporcionar un adecuado aporte nutricional durante su primera semana de vida para un mejor crecimiento y desarrollo. En este trabajo de investigación se determinó el cumplimiento de la meta calórica y el aporte de macrominerales en prematuros que recibieron nutrición parenteral en un hospital. Para lo cual se realizó un estudio de tipo retrospectivo de la información registrada en las hojas de formulación de nutrición parenteral total de 47 pacientes prematuros ingresados en la unidad de cuidados intensivos neonatales desde el 1 de julio hasta el 31 de diciembre del 2022. Se aplicó un análisis de frecuencia en base a porcentaje, promedio y desviación estándar y se realizó la prueba chi2 análisis comparativo considerando una significancia estadística en p<0,02. Resultados: Respecto a los macrominerales se encontró que 8.5% y 66% de prematuros recibieron menor aporte al recomendado para potasio y calcio respectivamente, por el contrario, el 100% de prematuros recibieron el aporte recomendado de magnesio y 66% de recibieron mayor aporte de sodio. El 36.2% de prematuros recibieron aporte calórico en kcal menor al recomendado de carbohidratos y el 66% recibieron mayor al recomendado de lípidos. Se infiere según la significancia estadística que la mejora en los niveles de kilocalorías es significativamente relevante en la mejoría que puedan presentar los prematuros. No existe apego o adherencia adecuada a las recomendaciones de las guías especializadas de nutrición parenteral en las hojas de formulación analizadas considerando el valor de cumplimiento igual o mayor al 80% planteadas en este estudio. Es necesario realizar más investigaciones en torno a esta población que profundicen en el estudio de este tema vital para mejorar la calidad de vida de esta población.
  • Item
    Concordancia en la utilización de antibacterianos en un Centro de Salud y las Guías de Práctica Clínica, Trujillo noviembre 2022 – marzo 2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Vargas Castro, Josselyn Raquel; Quispe Díaz, Iván Miguel
    El objetivo fue evaluar la concordancia en la utilización de antibacterianos en un Centro de Salud y las Guías de Práctica Clínica (GPC), Trujillo noviembre 2022 – marzo 2023. Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal, la muestra fue 221 recetas con diagnóstico Infección del Tracto Urinario (ITU) o Infección Respiratoria Aguda (IRA). Se analizó cada línea de tratamiento como alto, moderado o bajo. Resultados en adultos indican concordancia en 33.34% con GPC Organización Panamericana de la Salud (OPS) y GPC Médecins Sans Frontières (MSF) respecto a factores evaluados en ITU e IRA; 66.68% con GPC Aljarafe respecto a factores evaluados y 33.34% en pauta posológica en ITU y respecto a factores evaluados en IRA. En niños, 33.34% con GPC MSF respecto a factores evaluados en IRA; 66.68% con GPC Aljarafe en factores evaluados en IRA; 66.68% con GPC en atención primaria respecto a factores evaluados, y 33.34% en pauta posológica y duración de tratamiento en IRA. Concluyendo una baja concordancia con las GPC OPS y GPC MSF respecto a factores evaluados en ITU e IRA, y moderada con GPC Aljarafe en adultos. Baja concordancia con GPC MSF en factores evaluados, y moderada con GPC Aljarafe y GPC en atención primaria en IRA en niños.
  • Item
    Nivel de conocimiento de los pacientes sobre su tratamiento farmacológico en un Hospital Nivel III de Trujillo durante el año 2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Nureña Nuñez, Suzzane Caroline; Villanueva Castillo, Norma Esperanza; Caballero Aquiño, Olga Elizabeth; Gutiérrez Ramos, Miriam Elizabeth
    Este trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar nivel de conocimiento de los pacientes sobre su tratamiento farmacológico en un Hospital Nivel III de Trujillo durante el año 2023. Es un estudio descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por 308 pacientes, hombres y mujeres mayores de 18 años, que acudieron a la farmacia de consulta externa del hospital público nivel III de Trujillo para la atención con sus medicamentos. Se utilizó la encuesta como técnica para aplicar un cuestionario constituido por 11 preguntas, agrupada en 4 dimensiones: objetivo terapéutico, proceso de uso, seguridad y conservación, según el modelo de cuestionario de medida del conocimiento del paciente sobre su medicamento (CPM-PT) de Salmerón et al. La información recogida, se procesó y analizó utilizando el programa Microsoft Excel 2021, con un nivel de confianza del 95%. El 40.9% de la población estudiada fueron adultos de 35 a 59 años de edad, el 58.8% fueron de sexo femenino, el 51,9% pertenecen a la zona rural y el 42.9% presentan una instrucción de nivel secundario. El servicio de mayor atención de pacientes de consulta externa, fue el de dermatología con un 11.7%, seguido de neurología con 9,7%, endocrinología con 9.4% y medicina interna con 9.1%. El 62,0% de los pacientes presentaron un conocimiento insuficiente sobre su tratamiento farmacológico, el 31.5% no conocen su tratamiento farmacológico, el 5.5% presenta un conocimiento suficiente y solo el 1% presenta un conocimiento óptimo respecto a su tratamiento farmacológico. Se concluye que más del 90% de los pacientes encuestados no tienen conocimiento adecuado sobre su tratamiento farmacológico, que les permita completar con éxito su terapia, por lo que será necesario en el futuro, implementar intervenciones farmacéuticas según necesidades del paciente.
  • Item
    Diferencia entre la estabilidad a largo plazo de la solución oftálmica de Timolol y Dorzolamida, Marzo 2019 a Abril 2022
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Zavaleta Carril, Lourdes Ivette; Rengifo Penadillos, Roger Antonio
    El Glaucoma es una enfermedad que afecta a gran parte de la población y representa a su vez la principal razón de pérdida total de la visión. Como parte del tratamiento de primera línea de esta patología se emplean dos fármacos de rápida acción, Dorzolamida y Timolol. Este informe tiene por objetivo comparar los resultados del estudio de estabilidad de una solución oftálmica de Timolol y de una solución oftálmica de Dorzolamida cuya duración fue de 36 meses con un almacenamiento a 30°C ± 2°C y una humedad relativa de 35% ± 5%. Las soluciones fueron analizadas en las etapas de 6, 12, 24 y 36 meses. Se analizó aspecto, volumen, pH y valoración la cual se realizó mediante un análisis de cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC). La solución oftálmica de Dorzolamida empezó el estudio con una descripción de solución incolora, transparente, ligeramente viscosa. Libre de partículas visibles; pH de 5,62; volumen 5,2 mL y valoración 100,5%. Al finalizar el estudio solo hubo variación de pH (0,06); volumen (0,1 mL) y la valoración finalizó con un valor de 99,5% teniendo una reducción de 1%. La solución oftálmica de Timolol empezó el estudio con una descripción de solución incolora, transparente. Libre de partículas visibles; pH de 6,63; volumen 5,2 mL y valoración de 102,2%. Al finalizar el estudio hubo variación de pH (0,1); volumen (0,2 mL) y la valoración finalizó con un valor de 98,2% teniendo una reducción de 4%
  • Item
    Propuesta de procedimientos operativos estándar para el sistema de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia en una droguería peruana
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Rodriguez Zafra, Harold Andres; Castillo Saavedra, Ericson Felix
    El presente informe de tesis tiene como objetivo la creación para la posterior implementación de procedimientos operativos estándar (POE) en cumplimiento con el Manual de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia del Perú aprobado en la Resolución Ministerial Nro. 1053-2020/MINSA para una droguería titular de registro de sanitario (TRS). Se desarrolló una lista maestra con doce (12) procedimientos donde se indican sus títulos y codificación correspondiente. Luego se procedió a elaborar cada uno de los POE detallando cada etapa y teniendo en cuenta lo indicado en el manual de buenas practicas y lo que indica para las droguerías que son titulares de registro sanitario, para que su ves pueda ser socializado y ejecutado por todo el personal que labore en la droguería. Se completaron estos procedimientos con la creación de formatos que apoyan al registro y evaluación constante del sistema de farmacovigilancia de las droguerías, estableciendo quien debe registrar en ellos para poder obtener los datos de farmacovigilancia de los medicamentos de los cuales la droguería es titular de registro sanitario. Con estos documentos nos aseguramos de que la droguería titular de registro sanitario comercialice productos farmacéuticos seguros, para que luego los pacientes puedan ser administrados con estos son problemas de salud alguna, y de ser el caso, la autoridad nacional pueda tomar las acciones pertinentes
  • Item
    Perfiles de disolución de prednisona 50 mg, tabletas, medicamentos referente y multifuente comercializados en la ciudad de Trujillo, año 2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Tolentino Lavado, Christopher Marck; Aro Díaz, Rubén Jesús; Alva Plasencia, Pedro Marcelo
    Es importante determinar la intercambiabilidad entre medicamentos con el mismo principio activo, esto para asegurar que cumplan la función deseada. Debido a esto se planteó el siguiente problema: ¿Serán similares los perfiles de disolución de prednisona 50mg, tabletas, medicamento referente y multifuente comercializados en la ciudad de Trujillo, año 2023?. Por este motivo se evaluaron los perfiles de disolución de prednisona 50 mg, para tabletas de un medicamento referente, multifuente 1 y 2; para lo cual se hizo uso de la USP del año 2023, que nos indica que se tienen que trabajar 12 tabletas, además de usar 3 distintos medios de disolución: ácido clorhídrico 0,1 N (pH 1,2), buffer acetato (pH 4,5) y buffer fosfato (pH 6,8), ya que estos medios simulan las condiciones del fluido gástrico, fluido duodenal y fluido intestinal; también se usaron los tiempos de muestreo: 5; 10; 15; 30; 45 y 60 minutos. Se determinó cuál es el mejor modelo matemático (orden cero, orden uno, raíz cúbica, Higuchi y Weibull) que explique la cinética de disolución del medicamento referente, multifuente 1 y 2; para realizar esto se tuvo que aplicar el Criterio de Información de Akaike (AIC). También se hizo uso del modelo independiente llamado factor de similitud (f2), que como nos indica la FDA (Food and Drug Administration) se debe encontrar en un rango de 50-100. Para el medicamento multifuente 1 se obtuvo los valores: 80,25 (pH 1,2); 87,47 (pH 4,5) y 76,53 (pH 6,8) y para el medicamento multifuente 2 se obtuvo los valores: 86,74 (pH 1,2); 91,46 (pH 4,5) y 90,56 (pH 6,8). Conclusión: Se determinó la similitud entre los perfiles de disolución, la intercambiabilidad entre el medicamento referente y multifuente 1 y 2; y que la mejor cinética de disolución es raíz cúbica
  • Item
    Efectividad en el tratamiento antibiótico de neumonía intrahospitalaria en un hospital nivel III - Trujillo, junio-octubre 2022
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Alvarado Sandoval, Jhon Alex; Florian Alva, Yoao Miguel Fabian; Quispe Díaz, Iván Miguel
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la “Efectividad en el tratamiento antibiótico de neumonía intrahospitalaria en un hospital nivel III – Trujillo, junio - octubre 2022”, se evaluó la efectividad según esquema de tratamiento antibiótico, para lo cual se incluyeron 35 historias clínicas de un total de 43. Además, se evaluó la concordancia de la Guía de Práctica Clínica utilizada por el hospital Belén de Trujillo con las Guías de Práctica Clínica de Essalud, Minsa y Estados Unidos. La evaluación de la efectividad se realizó mediante la mejoría clínica, utilizando la escala clínica de infección pulmonar para obtener un puntaje de acuerdo a los parámetros clínicos al ingreso y al tercer día de tratamiento. La evaluación de la concordancia se realizó comparando la similitud en los criterios de indicación, dosis, intervalo posológico y duración de tratamiento de la Guía de Práctica Clínica del hospital Belén de Trujillo con las Guías de Práctica Clínica de Essalud, Minsa y Estados Unidos. De los 35 pacientes, 26 mostraron una efectividad en el tratamiento antibiótico según la variación de la escala clínica de infección pulmonar (Wilcoxon, p = 0,000). Con respecto a la concordancia del tratamiento antibiótico del hospital Belén de Trujillo y las Guías de Práctica Clínica fue alta para EsSalud, moderada para Minsa y Estados Unidos respecto a indicación, dosis, intervalo posológico y duración de tratamiento. Concluyendo que la terapia antibiótica de neumonía intrahospitalaria del hospital Belén de Trujillo tuvo una efectividad del 74.3% y que la Guía de Práctica Clínica de dicho hospital tiene una mayor concordancia con la Guía de Práctica Clínica de EsSalud.
  • Item
    Solución oftálmica estéril de Latanoprost 0,005%: Validación del proceso de fabricación
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Ledezma Ulloa, Jefferson David; Villarreal la Torre, Víctor Eduardo; Daldaña Bobadilla, Vanessa
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo validar el proceso de fabricación del producto Latanoprost 0,005% solución oftálmica estéril durante los meses de noviembre y diciembre del año 2022; demostrando la mejora continua del proceso de fabricación cambiando la filtración esterilizante de intermitente a continua optimizando el tiempo de fabricación de 8 horas a 6 horas y mejorando la eficiencia del proceso asegurando que los resultados obtenidos del producto granel se encuentren dentro de las especificaciones establecidas según protocolo de validación. Para ello, previo proceso de validación, se verificó la calificación de áreas, personal, máquinas y equipos, calibración de equipos e instrumentos analíticos encontrándose todo conforme; durante todo el proceso, se evaluó los parámetros de control encontrándose dentro de las especificaciones técnicas; la temperatura al iniciar el proceso de 70°C ± 10°C y al finalizar de 25°C ± 5 °C; de igual forma la velocidad de agitación encontrándose dentro de especificación de 600 ± 10 Revoluciones por minuto. Se recolectaron muestras de los tres lotes evaluados al finalizar el proceso de fabricación a las cuales se realizaron ensayos fisicoquímicos y/o pruebas tales como: Peso específico, pH, identificación, contenido de Latanoprost, controles microbiológicos y aspecto, además se evaluó el volumen promedio envasado del producto en proceso todos encontrándose dentro de especificación. El peso específico se encontró dentro de los límites de aceptación (1,055 g/mL – 1,095 g/mL), las valoraciones de Latanoprost se encontraron dentro de los límites de aceptación de 0,0450 mg/mL – 0,0550 mg/mL (90% – 110%), concluyendo que el proceso de fabricación validado es confiable asegurando un proceso reproducible y seguro de emplear con el tiempo.
  • Item
    Errores de prescripción de antimicrobianos de reserva en la emergencia de un hospital público Nivel III-1 de Trujillo, 2022-2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Moreno Caypo, Pamela Medali; Rodriguez Vejarano, Yanina Lizeth; Caballero Aquiño, Olga Elizabeth; Alva Plasencia, Pedro Marcelo
    El siguiente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar el tipo, frecuencia y niveles de severidad de los errores de prescripción de antimicrobianos de reserva, dispensados en la farmacia de emergencia de un hospital público de nivel III-I de Trujillo, en el período septiembre 2022 - agosto 2023. Se analizaron 1344 recetas de antimicrobianos de reserva atendidas en el servicio de emergencia y se identificaron 5685 errores de prescripción, éstos fueron clasificados en 4 dimensiones, teniendo en cuenta su relación con: paciente, medicamento, prescriptor y formato de la receta. Se agruparon los errores en cada dimensión, según tipos determinados a partir de las precisiones del manual de buenas prácticas de prescripción vigente en el Perú. La severidad de los errores fue clasificada en 4 niveles: bajo, intermedio, alto y sin error, teniendo en cuenta la cantidad de errores por receta médica. Los datos fueron sujetos a un análisis estadístico ANOVA y Diferencia Mínima Significativa (DMS). El error de prescripción más frecuente fue el relacionado al formato de la receta, la ilegibilidad, con un 19,10 % seguido del error relacionado al medicamento, duración del tratamiento incorrecto, con 14,79 %. Se encontró una mayor frecuencia de errores de prescripción en los tipos relacionados al medicamento en un 38,75 %. Solo en un 6% de las recetas analizadas no se encontraron errores de prescripción, siendo el nivel de severidad más frecuente, el nivel alto (más de 3 errores) en un 59,52 % del total de recetas, seguido del nivel intermedio en un 26,93 %. La tendencia al incremento de la presencia de errores de prescripción de nivel de severidad alto, intermedio, bajo y sin error no fueron significativas (p>0,05); por presentar valores de correlación (R) menores a 0,47. La diferencia de los promedios de recetas con niveles de severidad alto (67 recetas mensuales con más de 3 errores) y de recetas con niveles de severidad intermedio (30 recetas mensuales con 2 errores) fueron altamente significativas (p<0,001). Se concluye que los errores de prescripción de antimicrobianos de reserva en el hospital son muy frecuentes y están relacionados a prácticas que podrán ser mejoradas con políticas de prevención.
  • Item
    Influencia del zumo de Passiflora edulis y Aloe vera, en la capacidad reductora del néctar de Vaccinium myrtillus
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Rodriguez Guzman, Diana Yulissa; Velasquez Mora, Milagritos Madeley; Gutiérrez Mendoza, Danny Daniel
    En el presente trabajo se determinó la influencia del zumo de Passiflora edulis y Aloe vera, en la capacidad reductora del néctar de Vaccinium myrtillus, para lo cual se preparó cuatro néctares: el primer néctar fue elaborado solo con Vaccinium myrtillus, el segundo se complementó con Passiflora edulis, el tercero con Aloe vera, y el cuarto con Passiflora edulis y Aloe vera. Utilizando el método de Brand William se determinó la capacidad reductora de cada uno de los néctares, teniendo como patrón ácido ascórbico. Las muestras obtenidas fueron llevadas al espectrofotómetro para realizar los registros de absorbancia a 517nm. Se obtuvo como resultados que La concentración inhibidora media máxima (IC50) del ácido ascórbico fue 0,1997; para el néctar de Vaccinium myrtillus fue 0,2204; para el néctar de Vaccinium myrtillus con Passiflora edulis fue 0,1529; para el néctar de Vaccinium myrtillus con Aloe vera fue 0,2062; para el néctar de Vaccinium myrtillus con Passiflora edulis y Aloe vera fue 0,2538. Se concluye que estadísticamente tanto el zumo de Passiflora edulis como de Aloe vera no influyen significativamente en la capacidad reductora del néctar de Vaccinium myrtillus.
  • Item
    Calidad fisicoquímica de atenolol tabletas de 100 mg dispensadas en establecimientos farmacéuticos de la ciudad de Trujillo
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Atarama Cotrina, Rocio Jhoselin; Saldaña Bobadilla, Vanessa; Alva Plasencia, Pedro Marcelo
    El objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad fisicoquímica de las tabletas de atenolol de 100 mg dispensadas en establecimientos farmacéuticos de Trujillo. Se realizó la identificación mediante espectroscopía infrarroja (IR), lo que permitió confirmar la presencia del principio activo en los lotes A, B y C. Además, se determinó la valoración de las tabletas de atenolol 100mg para los lotes A, B y C, donde se obtuvo un 99,56%; 99,24% y 100,75%, cumpliendo con lo establecido por la USP 42. De igual forma se realizó la prueba de disolución, donde se obtuvo un porcentaje de contenido disuelto de 85,4%; 87,69% y 88,18% en cada lote. También se realizaron pruebas adicionales para evaluar otros parámetros fisicoquímicos como la dureza, donde se obtuvo valores de 4,72; 6,16 y 5,15 kp respectivamente. Se llevó a cabo la prueba de friabilidad, donde se determinó el porcentaje de pérdida de peso de las tabletas y los lotes A, B y C mostraron valores de 0,01%; 0,07% y 0,07%, cada uno. Además, se realizó la prueba de desintegración, y se encontró que los lotes A, B y C tuvieron tiempos de desintegración de 5 minutos, 5 minutos y 6 minutos, respectivamente. En conclusión, los resultados de las pruebas indicaron que las tabletas de atenolol de 100 mg analizadas cumplen con los parámetros fisicoquímicos establecidos por la USP 42.
  • Item
    Utilización de antimicrobianos de reserva prescritos y aprobados post implementación del programa de optimización de antimicrobianos en un hospital III-1 de Trujillo
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Valderrama Melquiades, Miralyn Selene; Vasquez Astonitas, Elva; Curo Vallejos, Yuri Freddy
    El presente trabajo de investigación es un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo de la relación de utilización de antimicrobianos de reserva prescritos y aprobados post implementación del programa de optimización de antimicrobianos en un hospital III-1 de Trujillo, Setiembre 2022 a marzo 2023, teniendo como universo muestral a todos los formatos de prescripciones de antimicrobianos de reserva que fueron prescritos post implementación del Programa de Optimización de antimicrobianos (PROA) en un hospital III-1 de Trujillo, setiembre 2022 a marzo 2023. Se empleó la Dosis Diaria Definida (DDD) para la determinación del consumo encontrándose que la cilastatina + imipenem fue el antibiótico de mayor consumo alcanzando una DDD/100 camas-día de 20.35. El diagnóstico más frecuente en la prescripción de antimicrobianos de reserva fue neumonía intrahospitalaria con 27% y el antimicrobiano de reserva utilizado con mayor frecuencia fue el meropenem con 40%. Se aprobaron el 96% de formatos con prescripciones de antimicrobianos de reserva y se desaprobaron 4% equivalentes a 1182 y 55 formatos respectivamente, encontrándose dentro del 4% con mayor frecuencia prescripciones del servicio de emergencia seguido del servicio de medicina con 23 y 11 formatos desaprobados.
  • Item
    Validación de un método analítico ecoamigable para la cuantificación de amlodipino en comprimidos de 5 mg por espectrofotometría UV/Vis
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Acero Rodríguez, Evelyn Solanhs; Castillo Saavedra, Ericson Felix
    El objetivo del presente informe fue validar un método analítico ecoamigable por espectrofotometría UV/Vis para la cuantificación de amlodipino en comprimidos de 5 mg. Se evaluaron los parámetros de desempeño analítico: especificidad, linealidad, precisión y exactitud, utilizando como diluyente la mezcla 50:50 de etanol absoluto y solución buffer fosfato 3 mM pH 2,5 y 212 nm como longitud de onda. El ensayo de especificidad demostró que los excipientes y el diluyente no interfirieron en las lecturas, en la prueba de linealidad se obtuvo un coeficiente de correlación (r) de 0,9995 y un coeficiente de determinación (r2) de 0,9989, en la prueba de precisión los valores del coeficiente de variación de repetibilidad del sistema, repetibilidad del método y precisión intermedia fueron de 0,31%, 0,32% y 0,42%, respectivamente (valor de especificación < 2) y en la prueba de exactitud se obtuvo un porcentaje de recuperación de 100,61 % (valor de especificación: 98% - 102%). Por lo tanto, se concluye que el método analítico es específico, lineal, preciso, exacto y aplicable para la cuantificación de amlodipino en comprimidos, constituyendo una buena alternativa para el análisis de rutina en la industria farmacéutica, reemplazando el uso de solventes orgánicos.
  • Item
    Características fisicoquímicas y sensoriales del néctar de Annona muricata “guanábana” y Passiflora edulis “maracuyá” con Stevia rebaudiana “stevia”
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Ruiz Avelino, Doris Ayde; Gavidia Valencia, José Gilberto
    Se determinaron las características bromatológicas y sensoriales del néctar de Annona muricata “guanábana” y Passiflora edulis “maracuyá” con Stevia rebaudiana “stevia”. Se determinaron los caracteres organolépticos y los parámetros fisicoquímicos: densidad; peso específico; sólidos totales; azúcares totales; acidez; cenizas; sólidos insolubles y vitamina C. La evaluación sensorial se realizó con la participación de 160 evaluadores quienes calificaron en una escala de tres puntos (escala Liker), el color, olor, sabor y consistencia. Los resultados indican que el néctar de Annona muricata “guanábana” y Passiflora edulis “maracuyá” con Stevia rebaudiana “stevia”, presenta color blanco semejante al jugo y pulpa recién obtenidos del fruto maduro, sabor (agridulce), olor (suigéneris) y consistencia (líquido semi-espeso). Tiene una densidad de (1,05g/mL), peso específico (1,06 g/mL), acidez titulable (0,54%), solidos totales (19,21%), solidos insolubles (0,74%), cenizas (1,53%) y vitamina C (30,0%). Por lo que, se concluye que el néctar de Annona muricata “guanábana” y Passiflora edulis “maracuyá” con Stevia rebaudiana “stevia”, cumple con las especificaciones de la Norma Técnica Peruana 2009 referente a los caracteres organolépticos y físico- químicos. En la evaluación sensorial más del 93% de los evaluadores indicaron que el néctar fue agradable en todos los parámetros evaluados.