Tesis de Farmacia

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 2481
  • Item
    Probabilidad de daño hepático por carbapenems en pacientes críticos de un hospital de nivel-III de Lima, julio 2022 - diciembre 2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Quito Rios, Luz Estrellita, Aranda Jimenez, Mishel Coraima; Quispe Díaz, Iván Miguel
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal, determinar probabilidad de daño hepático por carbapenems en pacientes críticos de un hospital de nivel-III de Lima, julio 2022 – diciembre 2023. Para ello se elaboró una base de datos con los pacientes que recibieron carbapenems dentro de un periodo establecido y que cumplieron estrictamente con los criterios de inclusión. Posteriormente, se seleccionaron determinados parámetros del perfil hepático (alanina aminotransferasa, aspartato aminotransferasa, fosfatasa alcalina y bilirrubina indirecta), obtenidos de las historias clínicas, para determinar si los pacientes sometidos al análisis presentaron lesión hepática del tipo mixta, colestásica o hepatocelular Posteriormente se utilizó la escala probabilística de CIOMS/RUCAM para determinar la probabilidad de daño hepático en los pacientes. Los resultados mostraron que, existe una prevalencia del 95% de pacientes con daño hepático, de los cuales el 45% presentó lesión del tipo colestásica, el 50% presentó lesión hepática mixta y el 5% no presentó ningún tipo de lesión hepática. Según la escala probabilística, se obtuvo que un 88% de pacientes tiene probabilidad de desarrollar daño hepático, mientras que el 7% es posible que lo desarrollen, el 2% es improbable que lo desarrollen, y solo el 3% fue excluido por no presentar signos de ningún daño. Se concluye que la probabilidad de daño hepático, según la escala CIOMS/RUCAM fue del 95% de la muestra (385 pacientes)
  • Item
    Desarrollo de un jabón de tocador líquido a base de saponina de Chenopodium quinoa y evaluación de su capacidad detergente
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Garcia Villegas, Jorge Enrique; Ayala Jara, Carmen Isolina
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo desarrollar un jabón de tocador líquido a base de saponinas de Chenopodium quinoa y evaluar su capacidad detergente. La investigación se llevó a cabo en el laboratorio de Tecnología Cosmética de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo. Para la extracción de saponinas, se utilizó el escarificado de quinua proporcionado por la Cooperativa Agraria Ecológica MarkaHuamachuco. Se aplicó el método de extracción asistida por ultrasonido (EAU), empleando 10 gramos de escarificado en 100 mL de una solución hidroalcohólica (etanol-agua al 40%), seguido de centrifugación a 9000 rpm por 10 minutos; la presencia de saponinas en el extracto fue identificada mediante el test Afrosimétrico. A partir del extracto obtenido, se diseñaron tres formulaciones de jabón líquido con diferentes concentraciones de saponinas. Los análisis organolépticos (color, olor y aspecto) y fisicoquímicos (nivel de espuma, pH, viscosidad y capacidad detergente) permitieron identificar la formulación más equilibrada y funcional. La formulación 3 fue seleccionada como la más adecuada, ya que presentó óptimos parámetros de estabilidad, viscosidad y espuma uniforme, atributos esenciales en productos de higiene personal. Asimismo, se realizó los controles microbiológicos (recuento de Mesófilos aerobios totales, ausencia de Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus, Escherichia coli, hongos y levaduras) a la formulación 3 conforme a la normativa vigente, comprobando la ausencia de contaminantes. En conclusión, se logró desarrollar un jabón líquido innovador a base de saponinas de quinua, el cual no solo cumple con los estándares de calidad, sino que también ofrece una capacidad detergente efectiva, posicionándolo como una alternativa natural y funcional dentro del mercado cosmético
  • Item
    Nivel de conocimiento sobre hipertensión arterial y su tratamiento en pacientes hipertensos del distrito de Trujillo, 2024
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Sánchez Rodríguez, María Fernanda; Mantilla Rodríguez, Ana Elena
    En el presente estudio se evaluó el nivel de conocimiento sobre hipertensión arterial y su tratamiento en pacientes hipertensos adultos del distrito de Trujillo mediante un estudio descriptivo transversal. Se incluyeron 36 personas adultas con diagnóstico médico de hipertensión arterial. La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario virtual de 22 ítems dividido en seis dimensiones: hipertensión, riesgos de la hipertensión, factores de riesgos asociados a la hipertensión, dieta, medicación y modificaciones del estilo de vida. Los datos fueron procesados con los programas IBM SPSS STATISTICS v.30 y Microsoft Excel 2016. Se encontró que el 61,12 % de los pacientes tienen un nivel de conocimiento adecuado sobre la enfermedad. La mayoría de participantes fueron: mujeres (55,56 %), rango etario de 60-79 años (63,89 %), nivel educativo secundaria (33,33 %), afiliación a EsSalud (69,44 %) y tiempo de enfermedad superior a 10 años (44,44%). El análisis estadístico mediante la prueba exacta de Fisher determinó que no existió relación significativa entre el nivel de conocimiento y el sexo de los pacientes (p=0,501). En conclusión, la mayoría de los pacientes hipertensos tenía un conocimiento adecuado sobre hipertensión arterial y su tratamiento
  • Item
    Intercambiabilidad in vitro de cápsulas de rifampicina 300 mg adquiridas por el estado peruano
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Barreto Villanueva, Cintia Patricia; Saldaña Bobadilla, Vanessa
    La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la intercambiabilidad in vitro de las cápsulas de rifampicina 300 mg adquiridas por el estado peruano, dado su papel esencial en el tratamiento de la tuberculosis. La metodología se basó en la comparación de perfiles de disolución de cápsulas de rifampicina multifuente (MF1, MF2 y MF3) y referente en pH (1,2; 4,5 y 6,8), la caracterización e identificación del modelo dependiente (orden cero, orden uno, raíz cúbica, higuchi, weibull) que mejor se ajuste a las cinéticas de disolución, mediante los criterios del coeficiente de determinación (R2) y Akaike También se determinó TMD, ED% y f2, para determinar similitud o diferencia entre las diversas formulaciones. Los resultados mostraron que la rifampicina presenta un comportamiento dependiente del pH en el que se encuentra y muestra una disolución superior en condiciones ácidas; además, el producto MF2 presenta un perfil de disolución similar al referente. En contraste, el producto MF3 presentó una escasa disolución, con resultados alarmantes, planteando preocupaciones sobre su eficacia clínica. El modelo que se ajusta a las cinéticas de disolución fue el modelo de Weibull, y la constante utilizada fue el tiempo de disolución (Td), que expresa el tiempo en el que se disuelve el 63,2 % de la dosis. Según los datos del referente, para pH 1,2 fue 14,5 min, para pH 4,5 fue 93,1 min y para pH 6,8 fue 19,1 min. Tras la aplicación de los modelos independientes, se determinó que el TMD del multifuente MF2 presentó similitud con el referente con un nivel de la confianza del 95%, y se obtuvieron valores de f2 mayores a 50 en los pH 1,2; 4,5 y 6,8. Se concluye que no se puede determinar equivalencia in vitro de las cápsulas de rifampicina multifuente. Los perfiles de disolución del multifuente MF2 son superponibles con el producto referente. El modelo dependiente que mejor se ajusta a las cinéticas de disolución en los pH 1,2; 4,5 y 6,8 es Weibull, y el producto multifuente MF2 es similar al referente según TMD y f2
  • Item
    Factores asociados a la adherencia al tratamiento antihipertensivo en pacientes del distrito de Trujillo-2024
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Cadenillas Blas, Maria Luisa; Cruzado Lescano, Robin Percy
    La hipertensión arterial (HTA) es un problema de salud prevalente y un factor de riesgo modificable para eventos cardiovasculares. Identificar las causas de baja adherencia al tratamiento antihipertensivo permite colaborar con su control y aumentar la esperanza de vida del paciente. Objetivo. Identificar los factores asociados a la adherencia al tratamiento antihipertensivo en pacientes del distrito de Trujillo- 2024. Metodología. El estudio observacional, analítico de corte transversal, incluyó una muestra de 36 pacientes. Se utilizó dos instrumentos de recolección de datos, uno para medir el nivel de adherencia terapéutica y otro para identificar los factores asociados, que fueron agrupados en 4 dimensiones: factores socioeconómicos, relacionados al proveedor, relacionados a la terapia y relacionados al paciente. Para el análisis estadístico se empleó el software SPSS Statistic versión 27. Resultados. La prevalencia fue de 80,56% de no adherentes frente a un 19,44%. No se encontró asociación entre la adherencia terapéutica y los datos sociodemográficos o clínicos. De las 4 dimensiones, los factores sociodemográficos y los relacionados a la terapia presentaron valores de [5,989 (p=0,041] y [6,84 (p=0,025)], respectivamente; mostrando una asociación estadísticamente significativa con la adherencia. Conclusión. Se determinó una alta prevalencia de no adherentes, así como una asociación significativa con los factores sociodemográficos y los relacionados con la terapia, que evidencia la necesidad de mayor atención en el origen multifactorial de la no adherencia, así como compromiso del paciente y personal de salud para reducir las brechas en cuanto al control de la HTA.
  • Item
    Características bromatológicas y capacidad antioxidante del macerado de pisco con Citrus sinensis L Osbeck Var. Huando.
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Rodriguez Segura, Lorena Vanesa; Vereau Carmona, Fanny Saray; Gavidia Valencia, José Gilberto
    La siguiente investigación evaluó las características bromatológicas y la capacidad antioxidante del macerado de pisco con Citrus sinensis (L) Osbeck Var. Huando. Se elaboraron diferentes macerados con concentraciones de naranja de 25%, 50%, 75%, 100% y 125%, los cuales fueron analizados a nivel sensorial, fisicoquímico y antioxidante. Los resultados de la evaluación sensorial con 140 participantes mostraron que el macerado tuvo alta aceptación en color, sabor, olor y aspecto, destacando las concentraciones al 75% y 100%. En el análisis fisicoquímico, el pH se mantuvo alrededor de 4,4, el grado alcohólico osciló entre 42,5° y 33°GL, y el contenido de vitamina C estuvo entre 1,17 y 1,34 mg/100 mL. La capacidad antioxidante se midió mediante el método DPPH*, obteniendo valores de IC50 entre 0,485 y 0,9 mg/mL, siendo el macerado al 25% el que presentó mayor actividad antioxidante, aunque menor que el ácido ascórbico (IC50 = 0,2079 mg/mL). Se concluye que el macerado de pisco con Citrus sinensis var. huando posee un potencial antioxidante y puede ser una fuente de vitamina C, además de ser una opción innovadora en la industria de bebidas alcohólicas.
  • Item
    Tamizaje fitoquímico y efecto analgésico del extracto hidroalcohólico de Plantago major “llantén mayor” en dolor inducido en Mus musculus BALB/c
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Altamirano Sarmiento, Khevin Daniel; Soto Vásquez, Marilú Roxana; Altamirano Sarmiento, Dan Orlando
    El propósito de este estudio fue identificar los componentes fitoquímicos presentes en Plantago major (llantén mayor) y evaluar el efecto analgésico de su extracto hidroalcohólico en un modelo experimental en ratones (Mus musculus BALB/c). Se realizaron ensayos fitoquímicos cualitativos para caracterizar los metabolitos secundarios, y pruebas farmacológicas empleando los métodos de placa caliente (Hot Plate) y el reflejo de retirada de la cola (Tail-Flick). Los resultados evidenciaron que las hojas de Plantago major contienen una variedad de compuestos, entre ellos azúcares, alcaloides, triterpenos, fenoles y flavonoides. En los ensayos de dolor, la administración de una dosis de 800 mg/kg del extracto hidroalcohólico del llantén mostró un efecto analgésico (p < 0.05). En el modelo de placa caliente, el tiempo de respuesta al dolor alcanzó un umbral de 120 ± 1.9 segundos en el minuto 120. Por su parte, en el método de retirada de la cola, se obtuvo un tiempo de 9.6 ± 0.2 segundos en el minuto 60. Estos valores superaron significativamente los obtenidos con la dosis de 400 mg/kg (108 ± 1.9 y 8.8 ± 0.3 segundos, respectivamente), aunque no lograron superar la respuesta analgésica observada en el grupo tratado con ketorolaco (2 mg/kg), que alcanzó tiempos de 225 ± 0.9 y 9.3 ± 0.2 segundos en los mismos ensayos. El análisis estadístico mediante prueba de Shapiro-Wilk confirmó que los datos no seguían una distribución normal, por lo que se utilizó la prueba de Kruskal-Wallis. Esta mostró diferencias significativas (p < 0.05) entre los grupos y los tiempos evaluados, desde el minuto 30 hasta el minuto 120. En conclusión, los triterpenos, fenoles y flavonoides fueron los compuestos predominantes en las hojas de llantén mayor. Además, la dosis de 800 mg/kg mostró una mayor efectividad analgésica en comparación con la dosis menor. Estos hallazgos sugieren que el extracto de hojas de Plantago major podría tener un uso terapéutico potencial en el manejo del dolor agudo.
  • Item
    Validación del sistema de purificación de agua de una planta de gasas estériles
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Reyes Ybañez, Hybanni Maryori; Rodriguez Castañeda, Natalia Stefhany; Aro Díaz, Rubén Jesús
    La presente tesis tiene como objetivo validar el sistema de purificación de agua de una planta de fabricación de gasas estériles. Este proceso implicó la elaboración y ejecución del protocolo de validación; una evaluación minuciosa del diseño, la instalación y el desempeño operativo del sistema de purificación para confirmar que produce constantemente agua de la pureza requerida para su uso en los procesos de esterilización y fabricación. Los pasos clave incluyen la Calificación de la Instalación (IQ) para verificar que el sistema está instalado correctamente, la Calificación Operativa (OQ) para garantizar que funciona según lo previsto en condiciones normales de funcionamiento, y la Calificación del Desempeño (PQ); para esto se realizaron análisis fisicoquímicos y microbiológicos de muestras en 5 puntos de agua potable y 4 puntos de agua purificada durante 2 fases. Las pruebas realizadas a cada muestra fueron aspecto, pH, conductividad, recuento microbiano y detección de patógenos. Los resultados obtenidos en cada prueba indicaron que el agua obtenida del sistema de purificación se mantiene dentro de las especificaciones establecidas en las Farmacopeas Británica, Americana y el Ministerio de Salud. En conclusión, de acuerdo a los resultados obtenidos se demuestra que el sistema de purificación de agua de una planta de gasas estériles se encuentra validado y bajo control.
  • Item
    Desarrollo y Validación de un método analítico verde HPLC para la determinación de mebendazol 20 mg/ mL en suspensión
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Rodríguez Luján, Diego Leonel; Alva Plasencia, Pedro Marcelo; Aurora Prado, María Segunda
    El objetivo de la presente investigación fue desarrollar y validar el método analítico verde HPLC, para la cuantificación de mebendazol 20mg/mL en suspensión. El desarrollo analítico se hizo en un cromatógrafo Agilent 1100 y para la separación de Mebendazol se empleó la columna cromatográfica Kromasil® C18. El método cromatográfico fue isocrático, con una fase móvil compuesta por etanol y una solución amortiguadora de pH 3,0 en proporción 70:30, lo que lo calificó como un método verde debido al uso de etanol como solvente. La velocidad de flujo fue de 0,8 mL/min y la longitud de onda de detección fue de 295 nm; con un tiempo de retención de 3,6 minutos. El método mostró una linealidad con un coeficiente de determinación (R²) superior a 0,99. La exactitud fue conforme dentro del rango de 98 – 102 %, con una desviación estándar relativa (RSD) inferior al 2%. El RSD fue menor del 2% tanto en la repetibilidad como en la precisión intermedia. Además, el método demostró ser robusto, ya que variaciones pequeñas en el pH no afectaron significativamente la eficiencia cromatográfica, manteniendo un RSD inferior al 2%. En conclusión, el método analítico verde desarrollado por HPLC cumplió con todos los parámetros de desempeño requeridos, siendo adecuado y confiable para la cuantificación de mebendazol 20mg/mL en suspensión.
  • Item
    Formulación y caracterización de una nanoemulsión con actividad antioxidante
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Paredes Carmen, Diana Vanessa; Sanchez Diaz, Nick Anthony; Saavedra Suárez, Segundo Francisco; Rodríguez Saavedra, Lennin Roswell
    El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad, formular, elaborar y caracterizar 5 nanoemulsiones cosméticas de vitamina E con poder antioxidante, para combatir las enfermedades de la piel, retardando el envejecimiento, previniendo la oxidación de ácidos grasos insaturados y proteínas, otorgando propiedades nutritivas y regenerativas a la piel. El procedimiento se llevará a cabo siguiendo los protocolos establecidos por el método de desplazamiento de solvente. Se formularon 5 tipos de nanoemulsiones de vitamina E, a distintas concentraciones variando el peso del principio activo y el emulsificante, se rotavaporó para eliminar el exceso de solvente, seguido se caracterizó en el equipo de dispersión dinámica de luz (DLS) donde se obtuvo resultados en función del tamaño de gota, potencial zeta, índice de polidispersión, Se determinó la capacidad antioxidante de nanoemulsiones, mediante el método del radical libre 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH), donde se utilizó 0.1 mL de nano emulsión de cada muestra, adicionando 2.9 mL de la solución de DPPH preparada, teniéndolo en oscuridad todo el proceso, se llevó 20 minutos a sonicación. se registró la medida de absorbancia a 517 nm, este proceso de lectura se realizó cada 7 días evaluando el poder antioxidante, teniendo como resultado el promedio de las lecturas de las 3 semanas, la primera muestra tiene un 10,23%, la segunda muestra tiene 20.79%, la tercera muestra tiene 16.88%, la cuarta muestra tiene 19.13% y la quinta muestra tiene 17.73% de capacidad antioxidante. Se concluye que las nanoemulsiones tienen las características organolépticas, físicas y químicas para poder denominarse como tales, además de poseer un poder antioxidante que varía por la concentración de principio activo.
  • Item
    Intercambiabilidad de Tabletas Multifuentes de Isoniazida 100 mg adquiridas por el Estado peruano
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Lulicha Nieto, Santos Jampiere; Alva Plasencia, Pedro Marcelo; Aro Díaz, Rubén Jesús
    Este estudio tuvo como finalidad determinar la intercambiabilidad de tabletas multifuente de isoniazida 100 mg adquiridas por el Estado peruano. Se evaluaron los perfiles de disolución de las tabletas de isoniazida de dos laboratorios siguiendo lo descrito en la guía de la Organización Mundial de la Salud. El ensayo de disolución se realizó utilizando un aparato tipo II (paleta) a 75 rpm, con 900 mL de medio buffer con pH 1,2; 4,5 y 6,8, a una temperatura de 37 ± 0,5 ºC. Se extrajeron muestras de 10 mL en los tiempos de 5, 10, 15, 20, 30 y 45 minutos, y la lectura espectrofotométrica se realizó a 263 nm. Se utilizó el Criterio de Información de Akaike para identificar el modelo dependiente que mejor describe la cinética de disolución en cada pH y se compararon las constantes de velocidad mediante la prueba T de Student (α = 0,05). También se evaluaron los porcentajes disueltos a los 15 minutos y el factor de similitud (f2). El modelo dependiente de mejor ajuste para las cinéticas de disolución fue Hixson y Crowell, cuyas constantes de velocidad fueron diferentes para los tres medios de disolución (p < 0,05). Los valores del factor de similitud (21,70 a pH 1,2; 20,53 a pH 4,5; y 22,39 a pH 6,8) no son concluyentes. Sin embargo, ya que ambas tabletas disolvieron más del 85% en menos de 15 minutos, se concluye que las tabletas multifuente de isoniazida 100 mg adquiridas por el Estado peruano son intercambiables.
  • Item
    Análisis comparativo y beneficio económico en la implementación del método modificado para la síntesis de ésteres
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Polo Bardales, José Luis
    Los ésteres comprenden una gran familia de compuestos orgánicos con una variada utilización en la medicina, la biología, la química y la industria. Los ésteres se producen de forma natural en plantas y animales. Ésteres pequeños, en combinación con otros compuestos volátiles, producen el agradable aroma de frutas. Se han diseñado una serie de experimentos en el laboratorio a base de la química combinatoria usando ácidos carboxílicos y alcoholes para ver cómo se modifica la reactividad y la obtención de ésteres. El propósito del presente trabajo es permitir a los alumnos desarrollar aptitudes críticas en el laboratorio de química orgánica y aumentar sus habilidades de trabajo individual y en equipo, pero además mediante este método modificado para la obtención de ésteres, no sólo nos va a permitir evidenciar la preparación y obtención de ésteres, sino que va a permitir el ahorro de reactivos, ahorro de tiempo, ahorro económico y cuidado medio ambiental, lo cual redunda en un múltiple beneficio. Se utilizó ácido acético glacial, 1-pentanol y ácido sulfúrico como catalizador, siendo el ahorro de los reactivos por semestre académico de 679,68 mL para el ácido acético, 2050,8 mL para el 1- pentanol y de 22,2 mL para el ácido sulfúrico, todo ello equivale en un ahorro económico de 657,86 Nuevos Soles en una muestra de trabajo por semestre académico.
  • Item
    Efecto del aceite esencial de la hoja de Persea americana Mill sobre el crecimiento de Streptococcus mutans in vitro
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Luis Infantes, Teresita Noemi; Luján Velásquez, Manuela Natividad; Rengifo Penadillos, Roger Antonio; Luján Velásquez, Manuela Natividad
    El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo determinar el efecto del aceite esencial de la hoja de Persea americana Mill (palta) sobre el crecimiento de Streptococcus mutans in vitro. Las hojas de la planta se recolectaron en el sector de Cerro Blanco, Laredo, Trujillo, La Libertad. Para la obtención del aceite esencial se utilizó el método de arrastre de vapor; a partir del aceite esencial obtenido se prepararon cuatro diluciones de 25%, 50%, 75% y 100%. El efecto sobre el crecimiento bacteriano fue evaluado mediante la formación de halos de inhibición bacteriana, utilizando el método de Kirby Bauer y un Vernier milimetrado como instrumento de medición. Los resultados del estudio indicaron que las diluciones del aceite esencial al 25% y 50% no presentaron actividad antibacteriana significante frente a Streptococcus mutans, no obstante, la dilución al 75% y 100% logró un halo inhibitorio de 13,6 mm y 17,4 mm respectivamente, y el control positivo con clorhexidina al 0,12% obtuvo 40,7mm. Para determinar la concentración mínima inhibitoria y concentración mínima bactericida del aceite esencial de la palta sobre Streptococcus mutan se utilizó el método de macrodilución en caldo Brain Heart Infusion y siembra en superficie en Agar Tripticasa Soya, obteniendo como resultado de 37,5% respectivamente. En conclusión el aceite esencial de la hoja de Persea americana Mill al 75% y 100% presentaron una inhibición del crecimiento de las bacterias.
  • Item
    Composición química del aceite esencial de hojas de Foeniculum vulgare Mill y su efecto ansiolítico en ratones Mus musculus BALB/c
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Bartolo Cotillo, Angie Silvia; Blas Lucas, Heyselin Maricely; Soto Vásquez, Marilú Roxana
    Este estudio tuvo como objetivo determinar la composición química del aceite esencial de hojas de Foeniculum vulgare Mill y evaluar su efecto ansiolítico en ratones Mus musculus Balb/c. El aceite esencial se obtuvo aplicando destilación con vapor de agua, una técnica que aísla los compuestos volátiles presentes. Luego, su composición fue examinada mediante GC-MS, un método que permite identificar y caracterizar cada componente con alta exactitud. Los parámetros organolépticos y fisicoquímicos del aceite esencial se encontraron dentro de los límites establecidos en las farmacopeas, con un rendimiento del 0,5±0,01 % v/p. Mediante el análisis por GC-MS se identificaron 23 compuestos químicos, siendo los principales trans- Anetol, α-pineno, α-limoneno. El aceite esencial de Foeniculum vulgare Mill, administrado en dosis de 12,5 mg/kg y 25 mg/kg, mostraron un efecto ansiolítico significativo en el modelo de Luz/Oscuridad; siendo la dosis de 25 mg/kg la que mostró un efecto ansiolítico similar al diazepam (1 mg/kg) con un p>0.05.
  • Item
    Intervención educativa en el nivel de conocimiento de pacientes hipertensos atendidos ambulatoriamente en un hospital de nivel IV - Lima 2024
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Fernández Vargas, Humberto Carlos; Mendoza Caballero, Mireya Yadira; Cruzado Lescano, Robin Percy
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de una intervención educativa en el nivel de conocimiento de pacientes hipertensos atendidos ambulatoriamente en un hospital de nivel IV- Lima 2024. La metodología de la investigación es cuantitativa, con un diseño cuasi-experimental aplicado a una muestra de 72 pacientes. Estos sujetos participaron en una intervención educativa que combinó material escrito, juego didáctico y sesiones orales acerca de los conocimientos clave sobre la hipertensión arterial. El análisis de los datos se realizó utilizando el programa estadístico MedCalc®, y para la comprobación de la hipótesis se aplicó la prueba t para muestras dependientes. Los resultados obtenidos revelaron que el 59,72% de los pacientes eran mujeres, y el grupo de mayor prevalencia de hipertensión se encontraba en la franja etaria de 61 a 70 años, con un 38,89%. En cuanto al nivel educativo, el 44,44% de los participantes tenía instrucción secundaria, mientras que el 48,61% reportó padecer hipertensión por más de 10 años. Además, el 80,56% mantenía un adecuado control de su presión arterial. Antes de la intervención, sólo el 13,89% de los pacientes respondieron correctamente a las preguntas sobre valores normales de presión arterial, porcentaje que aumentó significativamente al 91,67% tras la intervención. No obstante, en una encuesta de seguimiento realizada un mes después, el 59,72% de los pacientes mantenían este nivel de conocimiento. Con respecto a los factores de riesgo, el 31,94% de los pacientes respondieron de manera adecuada antes de la intervención, aumentando a un 68,06% posterior a esta. En términos de signos y síntomas, el porcentaje de respuestas correctas pasó de 36,11% a 97,22% luego de la intervención, y se mantuvo en 91,67% al mes. En cuanto a las complicaciones asociadas a la hipertensión, el 40,28% de los pacientes mostró un conocimiento adecuado antes de la intervención, incrementándose al 100% tras la misma y estabilizándose en 94,44% en el seguimiento. Finalmente, el porcentaje de pacientes que conocían las recomendaciones pertinentes aumentó del 44,44% al 100% después de la intervención. En conclusión, la implementación de esta intervención educativa produjo una mejora significativa en el nivel de conocimiento de los pacientes hipertensos atendidos en forma ambulatoria (p<0,05).
  • Item
    Análisis in silico de compuestos activos de plantas medicinales peruanas con actividad antifúngica
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) López Gamboa, July Anacé; Villarreal La Torre, Víctor Edaurdo
    Este estudio de investigación tuvo como objetivo evaluar la relación estructura actividad in silico de compuestos con actividad antifúngica derivados de plantas medicinales peruanas reportados en literatura. Se realizó la búsqueda de información en bases de datos como: Google Scholar, PubMed, ScienceDirect y Scopus, utilizando la combinación de términos; ("Antifungal" OR "Antimycotic" OR "Fungicide") AND ("Plants" OR "Medicinal" OR "Product") AND ("Peru" OR "Peruvian"). Se identificaron 29 compuestos con actividad antifúngica comprobada. Se utilizaron las estructuras de escualeno epoxidasa, Cyp51 y 1,3 β glucano sintasa como dianas farmacológicas. Las estructuras control y los ligandos fueron preparadas en el programa Open Babel y parametrizadas en AutoDock Tools. También, se realizó el modelo de similitud bidimensional mediante la ecuación de tanimoto en el algoritmo clique de similitud de ligando LiSiCA. Los corridos de Docking molecular en AutoDock Vina fueron 100 veces en cada ligando.target. Se determinó que el compuesto machaeridiol B obtuvo mejor interacción con cyp51, y los compuestos Genipatriol y jujubogenin para la Escualeno Epoxidasa y 1,3-β-glucano sintasa. El compuesto Genipatriol, con 48% de compatibilidad de actividad biológica, es similar al compuesto de referencia. El análisis de las propiedades fisicoquímicas y farmacocinéticas se realizó en SwissADME y Deep-PK, evidenciando al Genipatriol y jujubogenin con un rango óptimo de lipofilicidad, tienen solubilidad aceptable, una absorción favorable, no atraviesan fácilmente la barrera hematoencefálica y no presentan problemas mutagénicos. Se concluye que las moléculas Genipatriol, machaeridiol B, jujubogenin presentaron mejores perfiles como potenciales agentes antifúngicos.
  • Item
    Elaboración de una nanoemulsión hidratante a partir de aceite de semillas de Helianthus annuus “girasol” enriquecido con vitamina E
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Veliz Lopez, Alejandro Martín; Venegas Casanova, Edmundo Arturo; Rubio López, Felipe Rubén
    Esta investigación tuvo el propósito de elaborar una nanoemulsión hidratante con aceite de Helianthus annuus “girasol” enriquecida con vitamina E. Las muestras elaboradas son blanquecinas, sin olor y suaves al tacto. En la elaboración de las nanoemulsiones se utilizó diferentes proporciones del aceite de semillas de girasol, de Tween 80 y agua destilada; pero la cantidad de vitamina E se mantiene constante. Se trabajaron 5 muestras, siendo identificados con los números 1, 2, 3, 4 y 5. Respecto al procedimiento se usó el método de inversión de fases que consistió en verter lentamente la fase acuosa en la fase oleosa en constante agitación a 250 RPM, antes de verter, ambas fases también se mezclan por si solas en constante agitación durante 10 minutos. Según las pruebas cualitativas de estabilidad realizadas a lo largo del tiempo, se encontró que todas las muestras cumplían con los criterios de calidad esperados, pues no se encontraron burbujas de aire, ni sedimentación, ni cremado, todas las muestras mostraron uniformidad en su apariencia, sin partículas insolubles visibles, ni aglomeraciones. Las pruebas de centrifugación y estrés térmico confirmaron que las emulsiones eran estables y no hubo separación de fases durante los 60 días de seguimiento. La viscosidad, durante los 60 días de estudio, en las muestras 1, 2 y 4 se mantuvo entre 4.31 y 4.46 cP; mientras que en las otras muestras 3 y 5 mostraron una viscosidad ligeramente mayor, entre 4.62 y 4.66 cP. El pH de todos los lotes se mantuvo dentro de un rango ligeramente ácido, variando de 6.72 a 6.96 a lo largo del periodo de estudio. Respecto al tamaño de gota, solo las muestras 2, 3, 4 y 5 lograron valores compatibles con las características de una nanoemulsión, con tamaños promedio de 76, 256, 43.5 y 254.3 nm. respectivamente, ajustándose a una distribución gaussiana. En la prueba de estrés térmico todas las muestras fueron estables sin separación de fases durante los 60 días de estudio. En conclusión, las muestras 2 y 4, muestran las características deseadas de estabilidad, tamaño de gota y comportamiento fisicoquímico.
  • Item
    Desarrollo y Validación de un método espectrofotométrico UV/Vis para perfiles de disolución temporal a pH fisiológicos de tabletas de Atenolol 100 mg
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Anticona Polo, Santiago; Alva Plasencia, Pedro Marcelo; Saldaña Bobadilla, Vanessa
    El presente informe de tesis tuvo como objetivo desarrollar y validar un método espectrofotométrico UV/Vis para investigar los perfiles de disolución de tabletas de atenolol 100 mg. Se realizaron ensayos en medios de disolución con pH 1,2; 4,5 y 6,8; evaluando los parámetros de linealidad, precisión, exactitud, selectividad, robustez, estabilidad y el impacto del uso de filtro. Para ello, se empleó un equipo de disolución Sotax AT7 Smart y un espectrofotómetro UV/Visible Perkin Elmer, siguiendo las pautas de la Farmacopea de EE. UU. (USP 42), la Conferencia Internacional de Armonización (ICH) y la Asociación Española de Farmacéuticos de la Industria (AEFI). Se utilizó el aparato de paletas (tipo 2), con 900 mL de medio de disolución, a 37°C ± 0,5°C, agitación de 50 rpm y tiempos de muestreo hasta 60 minutos. Las lecturas se realizaron a una longitud de onda de 274 nanómetros. Los resultados mostraron una excelente linealidad con coeficientes de correlación y determinación superiores a 0,999 en todos los medios, junto con coeficientes de variación menores al 2% en los factores de respuesta. En exactitud, los porcentajes de recuperación oscilaron entre el 95% y el 105%, y el coeficiente de variación porcentual fue inferior al 5%. Los parámetros de precisión (repetibilidad e intermedia), robustez y el impacto del uso de filtro también demostraron una variación porcentual inferior al 2%. La selectividad presentó interferencias menores al 2%, y la estabilidad de la solución muestra fue adecuada con una diferencia absoluta inferior al 2% tras 12 y 24 horas. Se concluye que el método UV/Vis validado cumple con los requisitos de linealidad, exactitud, precisión, selectividad, robustez y estabilidad, siendo adecuado para investigar perfiles de disolución de tabletas de atenolol 100 mg
  • Item
    Nivel de conocimiento en hipertensión arterial e intervención educativa en pacientes hipertensos del AA.HH. La Pascona-Distrito de Chicama, 2024
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Leon Aranda, Maria Noemi; Llamoga Guerra, Veronica Lizet; Campos Florián, Julio Víctor
    Este trabajo de investigación tuvo como objetivo relacionar el nivel de conocimiento con una intervención educativa en pacientes hipertensos del AA.HH. La Pascona - Distrito de Chicama, Región La Libertad. El tipo de investigación fue aplicada, de diseño pre experimental. La muestra de estudio estuvo constituida por 40 participantes que cumplieron los criterios de inclusión. La intervención educativa se difundió mediante la distribución de invitaciones, consistió en doce sesiones en donde se usaron herramientas educativas de tipo interactivo y material didáctico. Al inicio se recogieron datos como peso, estatura, medida de la presión arterial, se aplicó un pre test para determinar el nivel de conocimiento relacionado con la enfermedad antes de la intervención educativa; y un post test luego de la misma. La información recogida se procesó, y analizó utilizando el programa Microsoft Excel 2021 y SPSS 22, con un nivel de confianza del 95%. Los resultados reflejaron que de las personas en estudio el 70% eran mujeres y el 30% hombres, el grupo etario más representado es el de 40 a 47años (27,50%), el 58,33% de los hombres completaron la secundaria, mientras que el 50,00% de las mujeres solo cuentan con primaria completa. De las mujeres, el 21,43% se encontraba en un nivel de conocimiento bajo, el 64,29% nivel medio; mientras que los hombres presentaron un nivel bajo de 16,67% y un nivel medio de 58,33%. Luego de las doce sesiones se aplicó el post- test, los resultados determinaron un nivel de conocimiento alto (100%), según la prueba de Rangos de Wilcoxon (p < 0,05). En la determinación de los valores de la presión arterial antes y después de la intervención educativa se observó una diferencia significativa entre las mediciones, dado que ambos p-valores son menores al nivel de significancia común (0,05). En cuanto a los valores del índice de masa corporal, se observó una ligera reducción luego de la intervención educativa, se encontró diferencia estadística significativa (p < 0,000). Concluyendo que la intervención educativa logró mejorar el nivel de conocimiento con respecto a la enfermedad, se considera que esto es importante para que las personas se empoderen de su tratamiento y mejoren su condición de salud
  • Item
    Nivel del Cumplimiento de Buenas Prácticas de Almacenamiento en una Droguería Especializada en Dispositivos Médicos para Cirugía de Cataratas 2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Zorrilla Salinas, Jorge Martín; Alva Plasencia, Pedro Marcelo
    En el presente informe, se evaluó el nivel de cumplimiento de las Buenas Prácticas de Almacenamiento en una droguería de dispositivos médicos para la cirugía de cataratas en el año 2023, tomando como referencia el porcentaje de cumplimiento de varios parámetros establecidos en las Buenas Prácticas de Almacenamiento. Se realizó una exhaustiva autoinspección utilizando el formato del Acta de Inspección para Droguerías, Almacenes especializados y Almacenes Aduaneros que almacenan productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios, con el objetivo de comparar los resultados obtenidos e identificar las no conformidades. Los resultados se clasificaron en niveles de cumplimiento: alto para valores ≥ al 80%, medio para valores entre 50% al 79%, y bajo para valores < al 50%. Tras la autoinspección, se tabularon los resultados y se obtuvo un porcentaje de cumplimiento del 93,05%, lo que indica un nivel de cumplimiento alto. De los 9 parámetros analizados, se destacó que todos cumplían con altos estándares, con 6 parámetros obteniendo porcentajes superiores al 90% y solo 3 parámetros mostrando ligeras discrepancias, siendo el más bajo el referente al Personal de la Drogueria con un 86,67%. Al comparar los resultados de la autoinspección del año 2023 con los de años anteriores, se observó una mejora general en el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Almacenamiento. Se concluye que, a pesar de la existencia en algunas áreas la oportunidad de mejora, el nivel de cumplimiento se mantuvo alto en comparación con evaluaciones anteriores, resultados que reflejan el compromiso de la droguería con la calidad y la seguridad de los dispositivos médicos utilizados en la cirugía de cataratas, así como su dedicación a la mejora continua en todas sus operaciones