Tesis de Pesquería

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 153
  • Item
    PROGRAMA DEL SISTEMA DE CONTROL Y VIGILANCIA PUERTO MALABRIGO DURANTE LOS AÑOS 2016 AL 2021
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Rodríguez Cruz, Eugenia Edith; Velásquez Moreno, Luis Anselmo; Bopp Vidal, Geiner Manuel
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal describir detalladamente las funciones de los Fiscalizadores del Programa de Vigilancia y Control de las Actividades Pesqueras y Acuícolas en el ámbito nacional (PVCAPAAN) en los puntos de control Chata, Tolva y Biometría en cada una de las seis Plantas de Procesamiento de Productos Pesqueros (PPPP) situadas en Puerto Malabrigo. Se investigo y observo in situ los procedimientos de los fiscalizadores en los diferentes puntos de control que fueron asignados, para posteriormente describir en forma detallada y precisa lo que realizan durante la fiscalización de la descarga, peso y muestreo del recurso hidrobiológico Anchoveta (Engraulis ringens) para la elaboración de Harina y Aceite de Pescado; Se analizó las diferentes normativas (Decreto Ley, Decretos supremos, Resoluciones Ministeriales, Resoluciones Directorales) que son utilizadas por los fiscalizadores acreditados por el Ministerio de la Producción determinándose en cuanto a su promulgación, vigencia y derogación, y se determinó cuales están en uso en la actualidad con el objetivo de Combatir la Pesca y Actividades ilegales; Finalmente se Analizó las actas anuladas por los Fiscalizadores observando los errores (incorrecto llenado, sobreescritura, error de terceros, borrones, enmendaduras, etc ) que determinaron la anulación de las mismas.
  • Item
    Indicadores económicos de la pesca artesanal en el litoral de la región la libertad, durante junio a setiembre, 2024
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Diaz Colorado Angella Jannet; Rodríguez Angulo Gerson Alexander; Veneros Urbina Bilmia
    La pesca artesanal es importante para la economía y alimentación liberteña, ya que muchas comunidades dependen de ella. Sin embargo, los pescadores enfrentan problemas como la falta de cadenas de frío para guardar sus capturas, es por eso que estimar los indicadores económicos de la pesquería artesanal, nos brindará un enfoque del rendimiento económico que generan los pescadores. Por tal motivo el objetivo de esta investigación es determinar los indicadores económicos de la pesquería artesanal en el litoral de la Región La Libertad, durante julio a setiembre del 2024. Para esto se hizo uso de encuestas, y se obtuvo información de los pescadores directamente, se tomó datos de las especies y desembarques (Kg), también de los ingresos y los costos fijos y variables, para esto se usó la metodología de (Seijo et al., 1997), donde se determinó el ingreso neto. Como resultados se obtuvo que la pesquería en caleta Morín está sustentada por 16 especies, y tiene un ingreso total de S/ 701,298.40 y un costo total de S/ 532,693.33, puerto Salaverry, está sustentada por 14 especies, y tiene un ingreso total de S/ 2,666,970.00 y un gasto total de S/ 968,026.67. Caleta Huanchaco, está sustentada por 9 especies, obteniendo un ingreso total de S/ 52,240.90 y un gasto de S/ 65,000.00. Puerto Malabrigo, está sustentada por 13 especies y tiene un ingreso total de S/ 256,442.88 y un gasto total de S/ 494,733.33, finalmente puerto Pacasmayo está sustentada por 15 especies y cuenta con un ingreso total de S/ 602,907.10 y un gasto total de S/543,133.33. Se concluye que caleta puerto Morín, puerto Salaverry y puerto Pacasmayo obtuvieron resultados positivos en su economía local, obteniendo un ingreso neto de S/ 168,605.08, S/ 1,698,943.33 y S/ 59,773.77, respectivamente, mientras Caleta Huanchaco y puerto Malabrigo, no tuvieron resultados positivos, obteniendo un ingreso neto negativo.
  • Item
    Cultivo experimental de Mugil cephalus ‘‘lisa’’ alimentados conmicroalgas a dos densidades de siembra, en condiciones de laboratorio
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Ramos Vilchez, José Armando; Luján Bulnes, Luis Angelo
    El objetivo general de la investigación fue determinar de manera experimental la densidad de siembre de Mugil cephalus “lisa”, alimentados con microalgas a dos densidades de siembra, donde se evaluó el comportamiento de adaptabilidad en ambiente controlado, crecimiento y sobrevivencia, con una dieta alimenticia de microalgas como: Chlorella sp. y Scenedesmus sp.; determinándose paralelo a ello, los parámetros como temperatura y pH, con proyecciones al cultivo tecnificado de “lisa”. La investigación fue desarrollada en el Departamento de Pesquería de la Universidad Nacional de Trujillo, en el laboratorio de acuicultura SL04LA04, se utilizó dos tanques de IBC de 1m3 de capacidad con un volumen útil de 750 L. En el primer tiramiento se utilizó 40 lisas/m3, y en el segundo tratamiento 60 lisas/ m3, se realizó muestreos biométricos cada 15 días, donde se alimentó dos veces al día. El análisis estadístico se trabajó a través de un análisis de varianza - ANOVA. El crecimiento promedio en peso de Mugil cephalus para el T1 fue 5.6 y 6.2 g y en T2 fue de 3.4 y 4.4 g. La longitud promedio para el T1 entre 2.0 y 11.0 cm y en el T2 fue de 1.5 y 5.6 cm. Se determinó que para el cultivo de Mugil cephalus “lisa” alimentados con microalgas en condiciones de laboratorio, a dos densidades, presentaron diferencias significativas
  • Item
    Crecimiento y supervivencia de Patallus mollis bajo dos niveles de densidad en sistema suspendido en el Centro de Acuicultura la Arena- FONDEPES
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Benites Ticlia, Elida Cheyenne; Zafra Trelles, Alina Mabel
    El objetivo de esta investigación fue determinar el crecimiento y supervivencia de Patallus mollis bajo dos niveles de densidad en sistema suspendido en el Centro de Acuicultura La Arena- FONDEPES, para lo cual se distribuyó 210 ejemplares en dos tratamientos de densidad, T1 con una densidad 7 ind/piso y T2 con 14 ind/piso con dos repeticiones. Se realizó muestreos quincenales de talla, peso húmedo y supervivencia de P. mollis y se registró los parámetros fisicoquímicos de temperatura, oxígeno, pH, salinidad, conductividad eléctrica y transparencia de la zona de cultivo a 9°21'35.35"S 78°25'28.53"O. El T1 fue el que presentó un mayor incremento en talla de 0,71 cm, a comparación del T2 que fue de 0,28 cm. El crecimiento en peso de P. mollis fue superior en T2, con una ganancia de peso media de 8,45 g, mientras que, en el T1 fue de 7,84 g. Asimismo, se presentó una supervivencia del 97 (T1) y 99 % (T2). Sin embargo, no se encontró diferencias significativas en cuanto a talla y peso de los dos tratamientos. La temperatura del aire fue 17,8 °C y del agua 17,2 °C, el oxígeno disuelto fue 9,6 mg/L, el pH 7,6, la salinidad 33,0 ppt, la conductividad eléctrica 54,9 mS/cm y la transparencia 4,2 m, en la playa la Arena. Se concluyó que es viable trabajar con densidades de 14 ind/piso en el cultivo de P. mollis.
  • Item
    Procesamiento de barras nutritivas a base de harina de Dosidicus gigas “pota” con harina de Triticum compactum “trigo”
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Cerdan Uriarte, Oscar; Bopp Vidal, Geiner Manuel
    Para el procesamiento de barras nutritivas se realizó la evaluación de dos proporciones diferentes de harina de Dosidicus gigas “pota” con harina de Triticum compactum “Trigo”, se llevó a cabo en el laboratorio SL04LA02 del departamento de Pesquería de la Universidad Nacional de Trujillo. Se analizó mediante dos formulaciones de 20 g y 40 g de harina de D. gigas, el producto final se sometió a pruebas sensoriales, bromatológicas, microbiológicas y tiempo de vida útil. Se evaluaron bajo estándares de calidad mediante la NTS N°071-MINSA/DIGESA-V.01, R.M 591-2008/MINSA, “Norma Sanitaria que establece los Criterios Microbiológicos de Calidad Sanitaria e Inocuidad para los Alimentos y Bebidas de consumo Humano” y la NTS 2010 N°088-MINSA/DIGESA-V.01 “Norma Sanitaria para la fabricación, elaboración y expendio de productos de panificación, galletería y pastelería”. Las fichas de evaluación sensorial se realizaron mediante análisis cualitativo y cuantitativo de los rasgos de color, olor, sabor y textura con puntajes de mayor a menor de 7 a 1 de aceptabilidad a 52 estudiantes de Biología Pesquera. El análisis estadístico arrojó con mayor aceptabilidad la formulación con la proporción de 20 g de harina D. gigas con puntuación de 6 “me gusta”, mientras con la formulación de 40 g con valor de 5 “me gusta poco”, existiendo una mínima diferencia significativa entre las dos formulaciones, logrando un producto de buena aceptación, los análisis microbiológicos evidencio ausencia de mohos, Escherichia coli y Salmonella sp.
  • Item
    Biología reproductiva de Mugil cephalus “Lisa” (Linnaeus, 1758) desembarcados en La Libertad, 2022-2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) García Muñoz, María Teresa Dionee; López Chomba Carlos Víctor Alfonso; Veneros Urbina,Bilmia
    La lisa (Mugil cephalus) es una especie demersal costera de suma importancia para la pesca artesanal en el norte del Perú. Su pesquería tiene como fin exclusivo el consumo humano directo brindando seguridad alimentaria a la población. A pesar de su importancia comercial no se hallaron estudios con respecto a su biología reproductiva que garanticen su sostenibilidad. El presente estudio tuvo como objetivo describir la biología reproductiva de los desembarques durante el periodo 2022 – 2023 en La Libertad, Perú. Se determinaron el índice gonadosomático (IGS), índice hepatosomático (IHS), factor de condición (FC), actividad reproductiva (AR), proporción sexual global y a la talla, y talla de madurez gonadal. Las gónadas se procesaron histológicamente con la técnica de infiltración en parafina (Humason, 1979) y la coloración se realizó con hematoxilina y eosina (H-E). Se describió el desarrollo de los gametos femeninos y masculinos identificados. No se hallaron ovocitos hidratados y folículos post-ovulatorios en las células femeninas, ni espermátidas en las células masculinas. La caracterización de las fases de madurez gonadal encontradas en hembras y machos se elaboró mediante la descripción de las características macroscópicas validadas de acuerdo con las características microscópicas estableciendo las singularidades de cada fase de madurez a nivel de parénquima gonadal y de las células sexuales masculinas y femeninas.
  • Item
    Selectividad y eficiencia de redes de enmalle utilizadas en la pesca artesanal en Puerto Pacasmayo, La Libertad
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Isla Ventura, Francescoli Armando; Torres Rivas Plata, Silvana Esther; Veneros Urbina, Bilmia
    El objetivo principal de esta tesis fue determinar la selectividad y eficiencia de las redes de enmalle empleadas en la pesca artesanal en Puerto Pacasmayo. El estudio se centró en las principales especies capturadas durante las salidas experimentales realizadas entre febrero y mayo de 2024. Se utilizaron redes de diferentes tamaños de malla y se aplicó el método de Holt (1963), descrito por Sparre y Venema (1995), para determinar la selectividad de las redes de enmalle. Además, se empleó la prueba de Kruskal-Wallis y el test pos hoc de Dunn para evaluar las diferencias en la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) entre los distintos tamaños de malla. Las curvas de selectividad se estimaron para las especies Cynoscion analis “cachema” y Mugil cephalus “lisa”. El factor de selección (FS) se fijó en 4,57 para la cachema y 4,23 para la lisa. Para la cachema, las longitudes óptimas fueron 24,67 cm y 25,71 cm usando redes con tamaños de malla de 53,98 mm y 56,24 mm respectivamente, ambas por debajo de la Talla Mínima de Captura (27 cm). En el caso de la lisa, las longitudes óptimas fueron 32,20 cm y 34,89 cm con redes de superficie con mallas de 76,20 mm y 82,55 mm, ambas por debajo de la Talla Mínima de Captura (37 cm). La CPUE mostró diferencias estadísticas significativas entre los tamaños de malla, lo cual podría impactar los ingresos a corto plazo de los pescadores. Esta investigación permitió conocer el efecto de las redes de enmalle en dos de las especies más importantes para la pesca artesanal, así como evaluar su efectividad y potencial impacto económico.
  • Item
    Relación longitud- peso y factor de condición de Oreochromis niloticus con alimento fermentado a base de Oxalis tuberosa " Oca"
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Carranza Flores, Olorte Vaner; Rodríguez Soto, Juan Carlos
    El presente informe de investigación determinó la relación longitud peso y el factor de condición de los alevines de Oreochromis niloticus alimentados con un producto fermentado a base de Oxalis tuberosa "oca". Para ello, se implementó un diseño experimental completamente al azar, donde los alevines fueron asignados aleatoriamente a tres tratamientos dietéticos: T1 (100% alimento comercial), T2 (25% alimento fermentado + 75% comercial), y T3 (50% alimento fermentado + 50% comercial). La evaluación incluyó mediciones de peso, longitud y factor de condición, a lo largo de un período de estudio de 45 días. Los resultados, a los 45 días de evaluación, evidenciaron que los alevines alimentados con dietas que incluyeron oca fermentada al 50%(T3) y 25%(T2) mostraron pesos (3,66g y 3,36g respectivamente) y longitudes (6,32cm y 5,96cm respectivamente) mayores comparados con el tratamiento control que consistió en una dieta comercial (T1) que alcanzó 3,05g de peso y 5,83cm de longitud. Se concluyó que el uso de alimento fermentado a base de harina de Oxalis tuberosa "oca" mejora los parámetros de crecimiento y peso en alevines de O. niloticus.
  • Item
    Procesamiento de Nuggets de Oncorhynchus mykiss “trucha” y evaluación de dos niveles de Salvia hispánica “chía”.
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Ramos Parimango, . Kathia Stefany; Vilchez Colala, Carlos Brayan; Bopp Vidal, Geiner Manuel
    Se desarrolló la evaluación de dos niveles de Salvia hispánica “chía” para el procesamiento de nuggets de Oncorhynchus mykiss “trucha”, se realizó en los laboratorios A-108 SL04LA02 y SL01LA57 de los Departamentos de Pesquería, Microbiología y Parasitología de la Universidad Nacional de Trujillo. Se analizo mediante dos tratamientos con el 50% y 75% de chía, se evaluó mediante pruebas sensoriales y microbiológicas del producto final bajo los estándares de calidad de NTP-CODEX STAN 166-1989, DS Nº 007-98-SA y la NTS N°071-MINSA/DIGESA-V.01. Asimismo, las encuestas de degustación de los nuggets se realizó mediante análisis cualitativo y cuantitativo de los atributos del color, olor, sabor y textura con escalas de categorías estructurada de regular, bueno, muy bueno y excelente según atributos de aceptabilidad a 55 participantes no entrenados, sometiéndolos a análisis estadístico y nos proporcionó un calificativo de mayor aceptación el tratamiento con la adición del 75% de S. hispánica con un grado de calidad con puntuación 12 designado a “excelente”, mientras que con el 50% un valor de 11 denominado “bueno”. No obstante, no hay diferencias significativas entre ambos tratamientos, logrando un producto de calidad óptima para el consumo humano directo. Los análisis microbiológicos se realizaron de acuerdo a la metodología descrita por la FDA utilizando medios diferenciales, reportándose ausencia y bajo los límites máximos permisibles de agentes microbianos como Escherichia coli, Staphylococcus aureus, aerobios mesófilos, Salmonella sp., y V. parahaemolyticus sp., respectivamente. Los datos sensoriales, microbiológicos y químicos se procesaron mediante pruebas estadísticas de ANAVA, chi-cuadrado y de Tukey.
  • Item
    ASEGURAMIENTO DE CALIDAD DEL ANCHOADO EN Menticirrhus ophicephalus “misho” y Paralonchurus peruanus “suco”, PROCEDENTES DEL MERCADO MAYORISTA PESQUERO COMPHILL S.A.
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) García Moquillaza, Juan Luis Enrique; Piña Campos, Cristian Ronald; Correa La Torre, Jorge Artemio
    La investigación actual se enfoca en la gestión y transformación de los recursos hidrobiológicos, como es el caso del anchoado y su ulterior aseguramiento de la calidad del producto final. Se analizaron recursos hidrobiológicos en fresco, como es el caso del suco y del misho a razón de 50 Kg cada uno, y llevado al laboratorio para su tratamiento primario y procesamiento de obtención del producto para luego realizar los análisis sensorial, químico analítico - instrumental, bromatológico, microbiológico, aceptabilidad y perecibilidad. Los resultados encontrados son satisfactorios y garantizan su seguridad alimentaria del producto terminado.
  • Item
    Aseguramiento de la calidad en Chondracanthus chamissoi “mococho” y Ulva lactuca “lechuga de mar” por detección rápida de Mercurio (Hg), Plomo (Pb) y Cromo (Cr) mediante espectroscopia de plasmas inducidos por láser (LIBS)
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Costa Herrera, Julio Manuel; Delgado Dominguez, Alejandra Elizabeth; Correa La Torre, Jorge Artemio
    Para garantizar la inocuidad alimentaria, se utilizó el método de espectroscopia de plasma inducido por láser (LIBS) para detectar metales pesados en recursos hidrobiológicos de consumo humano directo. Las muestras fueron recolectadas de la playa Huanchaco y playa las Delicias y se transportaron a la Escuela Profesional de Pesquería para ser lavadas y procesadas. Las algas fueron lavadas, pesadas, deshidratadas y almacenadas en fuentes que fueron llevadas en una estufa por 4 horas a 105 °C, luego se molieron para empastillarse. La investigaciòn se llevó a cabo en el Laboratorio de Óptica y Láseres (UNT), donde se utilizó un láser Nd:YAG pulsado de longitud de onda de 1064 nm, los pulsos tuvieron una razón de repetición de 2 Hz y una energía de 115 mJ por pulso. Los resultados obtenidos demuestran que la espectroscopia de plasmas inducidos por láser (LIBS), es un método rápido de detección de metales pesados como Cr y Hg en recursos hidrobiológicos de consumo humano directo. Asimismo, el método de ICP - MS, se utilizó para la cuantificación de Cr, Hg y Pb, con valores que nos permite indicar la inocuidad de estas algas. De esta manera, se puede concluir que los recursos hidrobiológicos extraídos de la playa de Huanchaco y Las Delicias contienen metales pesados que no son perjudiciales para la salud, logrando el aseguramiento de la calidad con lìneas espectrales de 383.1, 384.13, 420.36, 430.12, 437.13, 445.85, 526.57 nm, que corresponden a Cromo (Cr) y líneas espectrales de Mercurio (Hg), las cuales fueron: 279.87, 383.93, 559.53, 567.58, 612.33, 644. 05, 747.29, 770.41, 821.42, 868.67 nm. Palabras
  • Item
    DIVERSIDAD Y PREVALENCIA DE PARÁSITOS EN PECES MARINOS DE CONSUMO HUMANO DIRECTO EXPENDIDOS EN EL MERCADO MAYORISTA DE TRUJILLO, PERÚ, 2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Gonzales Pardo, Angel Franklin; Ulloa Coronel Natali Yovanith; Luján Bulnes, Luis Angelo
    En este informe de investigación se tiene como objetivo general determinar la diversidad y prevalencia de parásitos en peces para consumo humano directo expendidos en el mercado mayorista de Trujillo, Perú, 2023, en tres especies comerciales: “lisa” Mugil cephalus, “caballa” Scomber japonicus peruanus y “jurel” Trachurus murphyi. Donde se examinaron 100 ejemplares por cada especie, los cuales se obtuvieron mediante un muestreo estratificado al azar. Se encontró una mayor diversidad y prevalencia de parásitos en lisa, seguido de jurel y por último caballa. Parásitos pertenecientes a cuatro Phylum y seis Clases: PLATYHELMINTHES: Monogenea; Microcotyle caballeroi y Metamicrocotyla macracantha. Digenea; Ovarionematobothrium c.f. saba NEMATODA: Cromadorea; Anisakis c.f. simplex ARTHROPODA: Hexanauplia; Naobranchia lizae. Copepoda; Lernanthropus trachuri y Bomolochus sp. ACANTHOCEPHALA: Palaeaconthocephala; Corynosoma obtuscens. También se determinó la presencia de parásitos de importancia en salud pública por ser causantes de zoonosis en el ser humano: Anisakis c.f. simplex
  • Item
    BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM) PARA EL CONGELADO DE CEFALÓPODOS
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Matta Campos, Victor Junior; Bopp Vidal, Geiner Manuel
    El informe tuvo como objetivo general elaborar el protocolo de buenas prácticas de manufactura (BPM) para el congelado de cefalópodos. La investigación fue descriptiva informativa con un enfoque explicativo-narrativo, cuya información fue recolectada a través de fuentes secundarias y organizada a partir de normas, libros, tesis y revistas científicas. Se determinó las etapas del proceso de congelado de cefalópodos a través de un esquema de bloques y se procedió a la descripción de cada uno de ellos, evidenciando 16 etapas dentro del proceso, indicándose con la etapa de Recepción de Materia Prima y finalizando con la fase de Despacho. En cada una de ellas se identificó el objetivo, alcance, detalle, instrumentos y/o equipos, desviaciones, responsables, registros y criterios usados para establecer de forma concisa los lineamientos a seguir en cada etapa. La propuesta de un protocolo de buenas prácticas de manufactura para este rubro dentro de la industria pesquera supone una base fundamental para el diseño e implementación de la actividad de congelado de Dosidicus gigas “pota”, lo que permite tomar mejores decisiones en el manejo del recurso.
  • Item
    Estado trófico de las Lagunas “El Toro” y “Los Ángeles”, Provincia de Santiago de Chuco, Región La Libertad, 2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Burgos Quiroz, Kevin Jesús; Cosabalente Salazar, Carlos Benjamín; Rodríguez Castillo, Andrés Oswaldo
    La investigación se llevó a cabo en las lagunas “El Toro” y “Los Ángeles”, ubicadas en la provincia Santiago Chuco, región La Libertad. Se realizó muestreos de mayo a agosto 2023 en 2 estaciones. El objetivo del estudio fue evaluar el estado trófico de las lagunas “El Toro” y “Los Ángeles”. La toma de muestra se realizó in situ. Para la obtención de la transparencia se usó el disco de Secchi; para la obtención del Fósforo Total se aplicó el método de Ácido Ascórbico SM 4500-E y para la clorofila “a” el método de Fluorometría de Welschmeyer. En la calificación del estado trófico se usó el índice propuesto por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Índice de Carlson. Los resultados de transparencia oscilaron de 3,7 a 6 m en laguna “El Toro” y 3,2 a 4 m en laguna “Los Ángeles”; el fósforo total fluctuó entre 22 a 41 μg/L en laguna “El Toro” y 30 a 44 μg/L en laguna “Los Ángeles”; la clorofila “a” fluctuó entre 31,16 a 36,12 μg/L en laguna “El Toro” y 36,13 a 44,36 μg/L en laguna “Los Ángeles”. Según la OCDE el estado trófico para laguna “El Toro” en transparencia es mesotrófico; para fósforo total es mesotrófico y eutrófico; para clorofila “a” es hipertrófico. En la laguna “Los Ángeles” para transparencia es mesotrófico; para fósforo total es mesotrófico y eutrófico; para clorofila “a” es hipertrófico. Mientras Carlson el estado trófico para la laguna “El Toro” para transparencia es mesotrófico; para fósforo total es eutrófico; para clorofila “a” es eutrófico. En la laguna “Los Ángeles” para transparencia es mesotrófico; para fósforo total es eutrófico; para clorofila “a” es eutrófico.
  • Item
    Sistema de Calidad en la Elaboración de Conservas de Atún “Thunnus albacares” en la Empresa de Conservas BELTRAN PERU E.I.R.L. Chimbote – Ancash, 2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Dávila Capristan,Eduardo Antero; Franco Anaya, Víctor Hugo; Bopp Vidal, Geiner Manuel
    El presente trabajo tiene como finalidad realizar una evaluación en el proceso de elaboración y producción de conservas de atún (Thunnus albacares) para la empresa BELTRAN PERÚ E.I.R.L. Se realizo la recolección de la información empleado la lista de verificación de la NTP ISO 9001:2009 tomando en cuenta los capítulos VI Gestión de los recursos, VII Realización del producto y VIII Medición, análisis y mejora; empleadas en la calificación de fábricas. Además de realizar un análisis físico-organoléptico siguiendo la norma NTP 204.007:2015/COR 1:2016.2015. Derivado de pescados y crustáceos. De la aplicación de la lista de verificación, la empresa “BELTRAN PERÚ” alcanzo una puntuación del 77.31 % lo que indica que cumple los requisitos con sistemas y rendimientos aceptables. Del mismo modo la encuesta de calificación de fábricas de productos hidrobiológicos, mediante el principio de méritos y deméritos dio un calificativo de B cual indica que cumple con varias condiciones del local, equipo, personal y sistemas de trabajo, necesarias para la obtención de un buen producto. En los análisis físico-organolépticos se puede observar que las conservas cumplen con la norma NTP 204.007:2021. Lo que nos indica que el producto de conserva de la empresa BELTRAN PERÚ cumple con todos los análisis físicos-organolépticos, lo que indicaría que produce un producto de calidad y de alta competitividad.
  • Item
    CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR RESIDUOS SÓLIDOS INORGÁNICOS EN EL RIO MOCHE, (CUENCA BAJA), LA LIBERTAD 2022
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Abanto Pozo Ana Elizabet; Huaman Carrera Sthefany Geovana; Rodríguez Castillo, Andrés Oswaldo
    En la actualidad los residuos sólidos inorgánicos han ido en aumento debido al crecimiento de la población, siendo este un factor negativo para el medio ambiente. Esta investigación permite determinar la contaminación ambiental por residuos sólidos inorgánicos en dos sectores del río Moche (Puentes de Panamericana y Cerro Blanco). Se realizo 6 salidas, la toma de muestra se hizo en dos puntos de muestreo el cual está comprendida por 4 estaciones, realizando un barrido del área para la recolección de los datos. Se empleará una tabla elaborada por el MINAM (2019), para su identificación y posterior a ello fueron puestos en bolsas para luego ser pesados, para muestras pequeñas se empleó una balanza romana con gancho y para muestras grandes se halló su volumen, posteriormente los resultados han sido anotados en un cuaderno de campo. También se empleó la observación, se tomó fotos con una cámara digital Canon como evidencia para la descripción del lugar. Como resultado se identificaron nueve tipos de residuos sólidos inorgánicos. El total de residuos sólidos inorgánico fue de 4107.300 kg, siendo los residuos no aprovechables el de mayor peso con 1880.000 kg, seguido de textil con 457.750 kg El residuo más abundante son los residuos no aprovechables y el de mayor grado de contaminación es el vidrio, Mediante la prueba estadística de ANOVA con un nivel de confianza de 95% se concluye que el lugar más contaminado es el Puente Panamericana
  • Item
    Biología reproductiva y relación peso-longitud de Sciaena deliciosa “lorna” de agosto 2022 a marzo 2023 proveniente de Puerto Salaverry y Puerto Malabrigo, La Libertad, Perú.
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Ulloa Chomba Sandy Anilu; Vargas Velásquez Lucy Sugey; Culquichicón Malpica Zoila Gladis
    El objetivo principal fue determinar las características de la biología reproductiva y relación peso- longitud de Sciaena deliciosa. Se examinaron 285 individuos provenientes de la pesca artesanal en 2 desembarcaderos de la Región La Libertad, de Agosto 2022 a Marzo 2023. Se obtuvieron datos de peso y longitud total, peso gonadal, estadio de madurez gonadal y sexo. La proporción sexual global se ajustó a la relación 1M: 1H, en todos los meses estudiados. La proporción sexual a talla se ajustó a un modelo polimonial de 3º, el porcentaje de hembras y machos se encuentran en 50% en el rango de tallas de 18, 25, 34 y 35 cm. El IGS muestra que la especie tuvo pulsos reproductivos en las estaciones de primavera – Verano. En las variaciones de madurez sexual para ambos sexos, se encontró una predominancia de estadios IV y V, en los meses de Agosto y de Octubre a Marzo. Se elaboraron las escalas de madurez sexual macroscópica y microscópica, identificándose 6 estadios para ambos sexos. Se calculó la relación longitud peso mediante una regresión potencial en donde se obtuvo un crecimiento cercano a la isometría. El factor de condición de Fulton y Ricker para hembras y machos fue cercanos a 1. Finalmente, considerando su importancia en el sector pesquero, realizar esta investigación permitió conocer el estado actual de la lorna, y recomendar lineamientos de gestión para una explotación sostenible del recurso
  • Item
    Floraciones Algales Nocivas en la Bahía Guaynuná, Casma - Perú.
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Geldres Cruz, Cristian Wagner; Lujan Bulnes, LuisS Angelo
    El objetivo de la investigación fue determinar las floraciones algales nocivas en la bahía Guaynuná, Casma – Perú, entre junio - agosto 2018; mediante análisis de tipo cualitativo y cuantitativo se determinó la composición y abundancia del fitoplancton que conforman las floraciones algales nocivas. En la composición de las floraciones algales nocivas se determinaron 11 especies de diatomeas: Chaetoceros affinis, Chaetoceros curvisetus, Chaetoceros didymus, Chaetoceros lorenzianus, Coscinodiscus centralis, Coscinodiscus gigas, Coscinodiscus grani, Detonula pumila, Rhizosolenia delicatula, Rhizosolenia punges, Skeletonema costatum y dos Dinophytas: Ceratium fusus y Protoperidinium gracile. La especie más abundante fue Chaetoceros curvisetus, encontrándose con rangos promedio de 27 a 1053 cel/l en los estratos superficial, medio y fondo en esta bahía la que no evidenció presencia de floraciones algales nocivas para junio a agosto 2018.
  • Item
    Composición y abundancia de zooplancton en el ecosistema marino de Cerro Negro y El Brujo - La Libertad 2017
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Donet Cordova, Katherine Nicole; Luján Bulnes, Luis Angelo
    La composición y abundancia del zooplancton en zonas del ecosistema marino de Cerro Negro y El Brujo, se determinarondurante julio a diciembre 2017. Se establecieron cinco perfiles con tres estaciones para El Brujo y tres perfiles con cuatro estaciones para Cerro Negro, las muestras fueron colectadas, empleando una red de 300 μ, siendo conservadas con formaldehido al 4%. Se tomaron parámetros físicos (Temperatura (°C), Salinidad (ups)) y parámetros químicos (Oxígeno disuelto (mL/l), pH). Se determinó composición, densidad, frecuencia de ocurrencia e índices ecológicos de Shannon – Wiener (H´) y Dominancia de Simpson (1-λ´). Se reportaron 80 y 86 especies en las zonas de Cerro Negro y El Brujo respectivamente,distribuidas en los Phyllum Foraminífera, Arthropoda, Chordata, Annelida, Mollusca, Brachiopoda, Briozoa, Chaetognatha, Cnidaria, Ctenophora y Phoronida en ambas zonas, siendo la especie Bolivina sp., la más frecuente y abundante. La mayor densidad dezooplancton se presentó en el mes de agosto con 23 259 ind/𝑚3en El Brujo, y en setiembre con 10 047 ind/𝑚3 en Cerro Negro. La mayor diversidad, se presentó en Cerro Negroen el mes de julio con2,82 bits/ind. y El Brujo en el mes de Julio con 2,20 bits/ind.
  • Item
    BIODIVERSIDAD DE MACROBENTOS EN LAS ZONAS DE CERRO NEGRO Y JUNCO MARINO, LA LIBERTAD - 2017
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Paredes Avila, Kelly Janeth; Lujan Bulnes, LuisS Angelo
    La biodiversidad del macrobentos submareal en Junco Marino y Cerro Negro se determinó durante mayo a octubre 2017. Se establecieron cuatro perfiles con tres estaciones para Junco Marino y tres perfiles con cuatro estaciones para Cerro Negro. Las muestras fueron colectadas con tres replicas mensualmente, utilizando una draga Van Veen de 0,05 m2, se tomaron datos de temperatura (°C), salinidad (ups), oxígeno disuelto (ml/l) y granulometría. Las especies se identificaron utilizando claves taxonómicas de invertebrados marinos. Se determinó, composición, densidad, biomasa, frecuencia de ocurrencia, distribución e índices ecológicos de Shannon – Wiener (H’), Margalef (d’), Equidad de Pielou (J’) y Dominancia de Simpson (λ). Se identificaron 41 y 27 especies distribuidas en los phylum Annelida, Arthropoda, Mollusca, Echinodermata, Phoronida, Sipunculida, Brachiopoda, Nemertea y Cnidaria en ambas zonas; siendo el orden polychaeta la más diversa, frecuente y abundante, con las especies Leitoscoloplos sp. con 251 ind/m2 y 522 ind/m2 dominantes para ambas zonas, Magelona sp. con 482 ind/m2 y Capitella sp. con 139 ind/m2 dominantes para Cerro Negro. En biomasa el phylum molusca fue mayor con 5,797 g/m2 en Junco Marino con Nassarius sp, Arenicola marina y Arbacia stellata y annelida con 3,793 g/m2 en Cerro Negro con Leitoscoloplos sp. La distribución fue amontonada para la mayoría de las especies, a excepción de Capitella sp y nemertino en Cerro Negro con distribución al azar; además la densidad estuvo relacionada con la profundidad y tamaño de sedimento. La diversidad total para Junco Marino y Cerro Negro fue 3,60 y 2,40 bits/ind respectivamente.