Tesis de Segunda Especialidad en Tecnología Educativa
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Programa de estrategias de gestión inclusiva para promover la diversidad en las instituciones educativas de la provincia de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Amambal Diaz, Diana Lucia; Nuñez Diaz, Sonia Luz; Vásquez Alburqueque, Iris LilianaLa investigación propone implementar estrategias de gestión inclusiva en instituciones educativas trujillanas, encontrando alta conciencia sobre su importancia para promover la diversidad. Los principales resultados describen en la Tabla 19 de los resultados de salida, el 100% de los docentes encuestados (76 participantes) consideró que es necesario utilizar estrategias o recursos adicionales para mejorar la inclusión en el aula. Este consenso total refleja una conciencia colectiva sobre la necesidad de mejorar las prácticas inclusivas, lo que constituye un punto de partida fundamental para cualquier transformación educativa. Hay un aumento significativo en la capacidad de identificar la neurodiversidad: Al comparar los resultados de entrada y salida en la Tabla 3, se observa un incremento sustancial en la capacidad de los docentes para identificar tipos de neurodiversidad en sus aulas. Inicialmente, solo el 20% podía identificarlos, mientras que en los resultados de salida esta cifra aumentó al 78%. Este cambio representa una mejora crucial en la competencia docente para reconocer y abordar las necesidades específicas de los estudiantes neuro diversos. Finalmente, en la transformación de la participación de las familias: en la Tabla 14 de resultados de salida, el 95% de los docentes reportó involucrar a las familias en el proceso de inclusión, comparado con solo el 48% en los resultados iniciales. Esta evolución es particularmente valiosa porque reconoce el papel fundamental de las familias como aliadas en el proceso educativo inclusivo, creando un sistema de apoyo más integral para los estudiantes neuro diversos. Estos tres resultados destacan por mostrar no solo cambios estadísticamente significativos, sino también transformaciones en aspectos fundamentales para una educación inclusiva efectiva: conciencia docente, competencia profesional y colaboración con las familias. El aporte al conocimiento de esta investigación radica en evidenciar la transformación significativa en la percepción y práctica docente respecto a la educación inclusiva para estudiantes neuro diversos, demostrando cómo la implementación de un programa de estrategias de gestión inclusiva puede mejorar sustancialmente las competencias docentes.Item Taller basado en la estrategia ANDUDE y su influencia en la comprensión lectora de los estudiantes de primer año de secundaria de la I.E. N° 82019 “La Florida” - Cajamarca – 2017(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Pérez Rojas Orlando Gerardo; Vásquez Alburqueque, Iris LilianaEl presente trabajo de investigación tiene el propósito de determinar la influencia de la estrategia ANDUDE en la comprensión lectora en los estudiantes del primer año de secundaria de la I.E. N° 82019 “La Florida”. Cajamarca – 2017. La población está compuesta por 35 estudiantes y la muestra es la misma que el de la población a quienes se aplicaron los instrumentos de medición. Los procedimientos utilizados fueron los proporcionados por la estadística, comenzando con la construcción de tablas, la construcción de gráficos y la aplicación de la prueba de hipótesis para probar la hipótesis de la investigación. Se obtuvo en comprensión lectora que el 91.4% de los estudiantes tienen un nivel AD; determinando finalmente que existe diferencia significativa entre los puntajes obtenidos en el post test con los obtenidos en el pre test en comprensión lectora ( p < 0,05 ), como resultado de la aplicación del taller basado en la estrategia ANDUDE. Igual situación ocurrió en las dimensiones consideradas (p < 0,05). Se concluyó que la aplicación del taller basado en la estrategia ANDUDE influye significativamente en la comprensión lectora en los estudiantes del primer año de secundaria de la I.E. N° 82019 “La Florida”. Cajamarca – 2017.Item Relación entre liderazgo motivacional docente y rendimiento académico en estudiantes de la I.E. N° 82384, Sogón, Sayapullo- Gran Chimú, 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Pretel Hoyos, Anita; Meregildo Gómez, Magna RuthLa presente investigación tuvo como objetivo general, determinar la relación de Liderazgo motivacional docente con el Rendimiento académico de los estudiantes de la I.E. N°82384 Sogón, Sayapullo- Gran Chimú, 2022. La metodología de esta investigación fue de tipo cuantitativa correlacional; el método utilizado fue hipotético – deductivo. El diseño utilizado fue descriptivo correlacional. Se utilizó la prueba no paramétrica de independencia de criterios, utilizando la distribución Chi ². La muestra estuvo conformada por 57 estudiantes, la cual fue por conveniencia. Para medir la variable 1: Liderazgo motivacional docente, se utilizó un cuestionario medido en escala de liker; para medir la variable 2): Rendimiento académico, se utilizó la escala de calificación común a todas las modalidades y niveles de la educación básica (CNEB) para medir el rendimiento académico de los estudiantes de 1ero a 5to de secundaria en las áreas de comunicación, matemática, ciencias sociales y ciencia y tecnología. En los resultados se encontró que existe una relación significativa entre el liderazgo motivacional docente y el rendimiento académico.Item Competencias digitales y desempeño docente en una institución educativa de Trujillo, La Libertad, 2024(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Zelada Herrera, Juan Kenneth; Venegas Piminchumo, Cecilio EnriqueLa investigación titulada: Competencias digitales y desempeño docente en una institución educativa de Trujillo, La Libertad, 2024 tuvo como propósito determinar la relación que existe entre competencias digitales y desempeño docente. El tipo de investigación fue básica con diseño descriptivo correlacional, con una población de 40 docentes; a quienes se les suministró los instrumentos: Cuestionario de competencias digitales y de desempeño docente los cuales se validaron utilizando el juicio de expertos y la confiabilidad se obtuvo a través del alfa de Cronbach; ambos instrumentos fueron estimados en validez y confiabilidad por el autor de esta investigación. Conseguido los datos se efectuó el procesamiento estadístico en el programa SPSS 24.0, se consolidó la interpretación de resultados en gráficos estadísticos de barras. Teniendo en cuenta los resultados se comprobó que en la I.E. el nivel de competencias digitales y desempeño docente tuvo similar tendencia hacia el nivel bajo con 22,5% (9) – 10% (4) proporcionalmente y el nivel regular con 45% (18) – 47,5% (19) respectivamente. Se concluye que, las competencias digitales se relacionan de forma significativa con el desempeño docente, al observar el valor rs= 0,661** correlación positiva moderada [p-valor<0.01] detectado por la prueba Rho de Spearman.Item Clima organizacional y satisfacción laboral en los docentes y administrativos del Instituto Superior Tecnológico Guadalupe - 2019(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Burgos Cotrina, Carlos Rafael; Guerrero Cadena, José Elmer; Venegas Piminchumo, Cecilio EnriqueEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre clima organizacional y satisfacción laboral en los docentes y administrativos del Instituto Superior Tecnológico Guadalupe en el año 2019. La población muestral estuvo conformada por 36 docentes y administrativos del Instituto Superior Tecnológico Guadalupe en el año 2019, a quienes se les aplicó dos cuestionarios, el del Clima Organizacional con un total de 41 ítems con valoraciones de: deficiente (41-95), regular (96 -150) y excelente (151 -205) y el cuestionario de Satisfacción Laboral, con un total de 16 preguntas con valoraciones de: mala (16 – 37), regular (38 – 59) y buena (60 - 80). Los resultados evidencian que las variables clima organizacional y la satisfacción laboral,tienen un coeficiente de correlación de Pearson de 0,976 y una significancia de 0.000, lo cual permite demostrar una correlación alta positiva y altamente significativa, comprobándose la hipótesis alterna de la investigación.Item Programa ZULMA, para mejorar las relaciones interpersonales en la Institución Educativa “Municipal” de Trujillo, 2018(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Cruz Blas, Marilú Rosario; León Vera, Zully Maribel; Venegas Piminchumo, Cecilio EnriqueLa presente investigación de tipo aplicativo y pre experimental se realizó con el propósito de determinar si la aplicación del Programa ZULMA, podría mejorar las relaciones interpersonales en la Institución Educativa “Municipal” de Trujillo, 2018. Para ello se trabajó con una muestra de 20 integrantes de la Institución Educativa “Municipal” del Distrito de Trujillo 2018, la contrastación de la hipótesis se hizo con el diseño clásico preexperimental con pre test y post test aplicado al grupo experimental. La aplicación del programa ZULMA se realizó en base a 10 actividades orientadas a promover estrategias que contribuyan a mejorar las relaciones interpersonales entre los miembros de la institución. Se utilizó como instrumento de recolección de datos el cuestionario SIV. Como resultado se obtuvo como el pre test señala que 67% de docentes se obtienen nivel bajo en las relaciones interpersonales y el 33% obtiene un nivel medio; luego del desarrollo del programa, el post test se obtiene que el 67% de los docentes se ubica en un nivel alto en las relaciones interpersonales y el 26% tienen un nivel medio. Estos resultados obtenidos a través de la prueba de estudio T - Student se observa que la probabilidad del estadístico p = 0.0000 es mucho menor a 0.05, por lo tanto, se puede afirmar que la aplicación del Programa Zulma, basado en la teoría “Y” de McGregor, mejora las Relaciones Interpersonales mejorando el clima laboralItem El asesoramiento pedagógico y su relación con la gestión de riesgo y desastres en la Institución Educativa “Víctor Raúl Haya de la Torre” Chulucanas(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Farfán Martino, Germán Oswaldo; Palomino Villaseca, Janett Elizabeth; Cruz Sánchez, Arquimides ErnestoEl propósito de este estudio fue evaluar la correlación entre el asesoramiento pedagógico y la gestión de riesgos y desastres en la institución educativa del distrito de Chulucanas durante el año 2021. Tras la implementación del asesoramiento pedagógico, se observó que el 63,4 % marcó “frecuentemente” y el 36,6 % marcó “siempre”, indicando así una relación positiva entre el asesoramiento pedagógico y la identificación de riesgos de desastres en la Institución Educativa “Víctor Raúl Haya de la Torre” en Chulucanas durante 2021. Asimismo, tras la aplicación del asesoramiento pedagógico, el 31,9 % marcó “frecuentemente” y el 50,9 % marcó “siempre” en el análisis del riesgo de desastres, confirmando una relación positiva entre el asesoramiento pedagógico y dicho análisis en la misma institución y año. En cuanto a la valoración del riesgo de desastres después de la implementación del asesoramiento pedagógico, el 59,1 % marcó “frecuentemente” y el 40,1 % marcó “siempre”, demostrando una correlación positiva entre el asesoramiento pedagógico y dicha valoración en la Institución Educativa “Víctor Raúl Haya de la Torre” en Chulucanas durante 2021. Además, tras la implementación del asesoramiento pedagógico, el 51,6 % marcó “frecuentemente” y el 48,4 % marcó “siempre” en el manejo del riesgo de desastres, reafirmando una relación positiva entre el asesoramiento pedagógico y dicho manejo en la misma institución y año. Finalmente, en relación al monitoreo del riesgo de desastres tras la aplicación del asesoramiento pedagógico, el 40,9 % y el 59,1 % marcaron “frecuentemente” y “siempre”, respectivamente, señalando una relación positiva entre el asesoramiento pedagógico y el monitoreo del riesgo de desastres en la Institución Educativa “Víctor Raúl Haya de la Torre” en Chulucanas durante el 2021.Item Clima institucional y desempeño docente en la I. E. Manuel Encarnación, Santiago de Chuco, 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Delgado Benites, Aurora Emperatriz; Delgado Luján, Yasmi Verónica; Mendoza León, Olga EstelaEl propósito principal de esta investigación fue establecer la relación entre el Clima Institucional y Desempeño Docente en la Institución Educativa N° 80521 de Santiago de Chuco en 2022. El estudio se basó en datos cuantitativos y utilizó un enfoque no experimental y correlacional con 40 docentes participantes. Se usó una encuesta para obtener datos sobre Clima Institucional y desempeño docente, utilizando un cuestionario como instrumento. Se realizaron pruebas de validez de contenido en los instrumentos mediante la evaluación de tres expertos, mostrando así su aplicabilidad. La confiabilidad se determinó con la prueba Alfa de Cronbach, obteniendo coeficientes de 0,846 para el cuestionario de Clima Institucional y de 0,751 para el cuestionario de desempeño docente. Estos resultados indican una alta confiabilidad. Se encontró una conexión significativa (rho= 0,849; Sig=0,000<0,05) entre el Clima Institucional y el Desempeño Docente en la Institución Educativa N° 80521 de Santiago de Chuco en 2022.Item Nivel de relación entre clima organizacional y el desempeño docente en la Institución Educativa Nº 81003, César Vallejo de Palermo, Trujillo - 2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Cubas Irigoin, Walter; Toribio Montoya, César Luis; Herrera Mejia, Zorán EvaristoEste estudio, de tipo descriptivo, tuvo el objetivo determinar cómo es el nivel de relación entre el clima organizacional y el desempeño docente en la Institución Educativa N° 81003 “César Vallejo” Palermo - Trujillo, 2021. Se desarrolló en base a un diseño descriptivo de tipo correlacional con una población de 62 sujetos y una muestra estadística de 38 unidades de análisis entre directivos y docentes, a quienes se les aplicó una escala de clima organizacional (Palma, 1999) de 50 ítems, la que comprende las dimensiones: Comunicación, condiciones laborales, involucramiento laboral, autorrealización y supervisión; así también la escala de desempeño docente basada en el Marco del Buen Desempeño Docente (2014) de 50 ítems, que comprende las dimensiones: Planificación del trabajo pedagógico, gestión de los procesos enseñanza – aprendizaje, gestión de la escuela articulada y profesionalidad e identidad docente. La escala de clima organizacional ha sido revalidada por juicio de expertos, mientras que la segunda es una propuesta por de los autores de la investigación que ha sido valido por el juicio de expertos. Luego de la aplicación de las encuestas al personal de la institución de estudio, los resultados fueron los siguientes: Existe una correlación positiva baja (0.15) entre la dimensión condiciones laborales (clima organizacional) y la dimensión preparación para el aprendizaje de los estudiantes (desempeño docente); existe una correlación positiva moderada (0.47) entre la dimensión comunicación (clima organizacional) y la dimensión enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes (desempeño docente); existe una correlación positiva baja (0,28) entre la dimensión involucramiento laboral (clima organizacional) y la dimensión participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad (desempeño docente); existe una correlación negativa moderada (- 0,54) entre la dimensión autorrealización (clima organizacional) y la dimensión dominio y desarrollo de la profesionalidad y la identidad en el desempeño docente y, por último, existe una correlación negativa débil (- 0,23) entre la dimensión supervisión (clima organizacional) y la dimensión preparación para el aprendizaje de los estudiantes (desempeño docente). En síntesis, podemos afirmar que existe una relación positiva débil entre el clima organizacional y el desempeño docente por el personal de la IE Nº 81003 “César Vallejo Mendoza” de Palermo.Item Programa “Plasmando mi imaginación” en la producción de textos con los alumnos de tercer grado de Educación Secundaria(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Bernabé Soles, Clara Rosa; Gil Orosco, Elizabeth Mary; Orbegoso Dávila, Luis AlbertoLa presente investigación tuvo como propósito determinar si la aplicación de un programa “Plasmando mi imaginación”, permite mejorar los niveles de logro de la producción de textos en los alumnos del tercer grado de educación secundaria de la I.E. N.º 82070 “Abraham Valdelomar” de Chao – Virú, 2017. La investigación siguió el enfoque cuantitativo con énfasis en un diseño cuasi experimental. Se contó con una población de 78 alumnos del tercer grado de educación secundaria, en donde 40 del tercero A se asumió como grupo experimental y 38 del tercero B como grupo control. Se utilizaron como instrumentos de recolección de datos un “Test de los niveles de producción de textos” validados por expertos y sometidos a criterios de confiabilidad. Los datos fueron procesados haciendo uso de la estadística descriptiva e inferencial. Como resultados, la investigación da cuenta que la aplicación del programa “Plasmando mi imaginación” mejora los niveles de logro de la producción de textos, situación que fue comprobada vía la utilización del coeficiente de correlación entre los puntajes de las dos partes y el resultado fue de: r = 0.77.Se infiere que la aplicación del programa “Plasmando mi imaginación” mejora los niveles de logro de la producción de textos son variables que se establecen y una relación de causa-efecto; es decir, el programa influye en los niveles de producción de textos.Item Clima Institucional Y Desempeño Docente En La I.E. Nº 80081 “Julio Gutiérrez Solari” Huanchaco – 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Rodríguez Pretell, Ana Ysabel; Peláez Amado, José WualterLa siguiente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre el clima institucional y el desempeño docente en la I.E. Nº 80081 “Julio Gutiérrez Solari” Huanchaco – 2023. Por tal razón se desarrolló un estudio de nivel correlacional, enfoque cuantitativo y diseño metodológico no experimental. La población estuvo conformada por 90 docentes y personal administrativo del nivel secundario de la institución educativa de los cuales se seleccionó una muestra de 45 personas. Al respecto, se empleó la técnica de la encuesta con dos cuestionarios como instrumentos. Como resultados principales se identificó que el clima institucional es bajo de acuerdo al 35,6% de encuestados, no obstante, presentó valores semejantes en los otros niveles. Por su parte, la evaluación del nivel de desempeño docente indicó una proporción notable de evaluaciones en el nivel bajo de acuerdo 40,0%. La conclusión general confirmó que existe una relación significativa entre el clima institucional y el desempeño docente (sig.: ,001; r: ,857) en la I.E. Nº 80081 “Julio Gutiérrez Solari” Huanchaco durante el año 2023, lo cual enfatiza la necesidad de abordar y mejorar el clima institucional como estrategia para potenciar el rendimiento de los docentes en su labor educativa.Item Influencia del taller IMCRES en la producción de textos literarios (cuento) en los estudiantes de primero de secundaria de la I.E. “Hipólito Unanue” de Cortegana – Celendín en el año 2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Castañeda Arteaga, Sacarías Romelio; Vásquez Alburqueque, Iris LilianaLa presente investigación tuvo como título Influencia del taller IMCRES en la producción de textos narrativos literarios en los estudiantes de la I.E. “Hipólito Unanue”, 2017. Tuvo una muestra estuvo conformada por la sección E y F cada una con 23 haciendo un total de 46 estudiantes, escogidas al azar. La investigación fue de tipo aplicada, con diseño experimental. Y tuvo como objetivo determinar el nivel de influencia del taller IMCRES en la producción de los textos narrativos. Los resultados del grupo experimental y grupo control, indican que al aplicar pre test se encontraban con bajos niveles de producción de textos narrativos. Los resultados de acuerdo al postest nos indicaron que después de aplicar el taller IMCRES, el grupo experimental logró mejorar su nivel producción de textos narrativos y en cambio el grupo control tuvo solo una ligera mejora en la producción de textos narrativos.Item Programa Multimedial INFOCIENCIA y la comprensión lectora en estudiantes de secundaria de Cushcanday- Agallpampa 2020(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Avalos Pérez, Kelvin Rosario; Rosas Bacilio, Mariano; Ortiz Távara, Teresa MarilúLa presente investigación tuvo por objetivo determinar que el programa Multimedial Infociencia mejora la capacidad de comprensión lectora en estudiantes del primer grado de educación secundaria de la IE N° 80372 Cushcanday- Agallpampa. El diseño fue pre experimental, la muestra por conveniencia fueron 29 estudiantes de primero de secundaria. Como instrumento se utilizó la guía de observación del Programa Multimedial “Infociencia” y test de comprensión lectora. Los resultados identificaron el nivel literal de la comprensión lectora antes y después de aplicar el programa multimedial Infociencia, las categorías inicio y progreso se redujeron de 10 a 0% y de 41% a 3% respectivamente, la categoría logro y destacado se incrementaron de 28% a 41% y de 21% a 55% respectivamente, lo que fue validado mediante la prueba de T de Student (p = 0.001). Se identificó el nivel inferencial de la comprensión lectora antes y después de aplicar el programa multimedial Infociencia encontrando que las categorías inicio y progreso disminuyeron de 10% a 3% y de 41% a 10% respectivamente. Las categorías logro y destacado se incrementaron de 21% a 34% y 28% a 52% respectivamente. Y se identificó el nivel crítico de la comprensión lectora antes y después de aplicar el programa multimedial Infociencia, encontrando que las categorías inicio y progreso disminuyeron de 34% a 3% y de 3% a 14% respectivamente. En la categoría logro se incrementó de 14% a 48%. Se concluye que el programa Multimedial Infociencia mejora la capacidad de comprensión lectora, lo que se evidencia tras la reducción de 7% a 0% en inicio, de 24% a 0% en progreso y se incrementó de 17% (2) a 55% (16) destacado, es decir un impacto positivo de 38%.Item Valorando nuestra identidad basada en aprendizaje por descubrimiento en el área de Ciencias Sociales I.E. Abraham Valdelomar – Nuevo Chao - 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Gil Orosco, Ysabel Mirtha; Pinedo Esquivel, Felipe Guillermo; Orbegoso Dávila, Luis AlbertoLa presente investigación tuvo como propósito determinar si el proyecto valorando nuestra identidad, basado en el aprendizaje por descubrimiento mejora los logros de aprendizaje en el área de ciencias sociales en los estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa “Abraham Valdelomar” de Nuevo Chao – 2017 La investigación siguió el enfoque cuantitativo con énfasis en un diseño cuasi experimental. Se contó con una población de 60 alumnos del segundo grado de educación secundaria, en donde 30 del segundo A se asumió como grupo experimental y 30 del segundo B como grupo control. Se utilizaron como instrumentos de recolección de datos un “Prueba para determinar las competencias del área de ciencias sociales” validados por expertos y sometidos a criterios de confiabilidad. Los datos fueron procesados haciendo uso de la estadística descriptiva e inferencial. Como resultados, la investigación da cuenta que la aplicación del proyecto valorando nuestra identidad, basado en el aprendizaje por descubrimiento mejora los niveles de logro del aprendizaje en el área de ciencias sociales, situación que fue comprobada vía la utilización del coeficiente de correlación entre los puntajes de las dos partes y el resultado fue de: r = 0.77 Se infiere que la aplicación del proyecto valorando nuestra identidad, basado en el aprendizaje por descubrimiento mejora los niveles de logro del aprendizaje en el área de ciencias sociales, estas variables se establecen en una relación de causa-efecto; es decir, el proyecto influye en los niveles de logro del aprendizaje en el área de ciencias sociales.Item Programa de acompañamiento pedagógico en el desempeño docente de la I.E José Antonio Encinas, Víctor Larco 2018(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Montes Burgos, Mónica Julia; Moreno Reyna, Betsy Yraida; Ortiz Távara, Teresa MarilúEl desarrollo del Programa de acompañamiento pedagógico en el desempeño de los docentes en la I.E. José Antonio Encinas. Víctor Larco 2018, se presentó con la finalidad de contribuir y mejorar la labor pedagógica del maestro, al observar en los docentes un desempeño pasivo, con dificultades en planificación y conducción del proceso de la enseñanza, buscando promover su participación crítica y reflexiva en relación al proceso de enseñanza, aprendizaje. El objetivo del presente trabajo de investigación es determinar la mejora del programa de acompañamiento pedagógico en el desempeño de los docentes en la I.E. José Antonio Encinas. Víctor Larco 2018, desarrollándose con visitas, talleres planificados acorde a las necesidades formativas de los maestros, utilizando una metodología activa, siendo los protagonistas el docente de aula., al |encargarse de planificar y reflexionar sobre su propio desempeño. La investigación contó con una población de 20 docentes, siendo nuestra muestra, 12 profesores del grupo total del nivel, se optó por el diseño pre experimental de un grupo donde se aplicó el pre test y post test, se utilizó las técnicas como la indagación directa, que permitió recoger información sobre la variable dependiente. La ejecución del programa fue favorable porque permitió mejorar el desempeño docente.Item Desarrollo de habilidades computacionales en VBA excel para el aprendizaje del tema MRUV del curso de física(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Vera Zavaleta, Zinder Lorenzo; Díaz Pulido, José ArturoEn esta investigación denominado: Desarrollo de habilidades computacionales en vba excel para el aprendizaje del tema mruv del curso de física; se tuvo como objetivo principal determinar el desarrollo de habilidades computacionales con VBA Excel para lograr una comprensión adecuada en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el curso de Física. Se consideró el diseño pre-experimental (pre-test y post-test), confirmando la demostración de la hipótesis, es decir que, el software incide de manera significativa en el nivel de aprendizaje del curso de Física del área de CTA (Ciencia, Tecnología y Ambiente) de los alumnos del nivel de la segundaria de la I.E. Antenor Orrego Espinoza de Laredo. Estas pruebas se dieron, antes de la implantación del software, para así determinar la situación cognitiva en la que se encuentran los alumnos en relación a las nociones del tema MRUV del curso de Física y; luego de la implantación del software, para reconocer resultados cuantitativos que permitieron medir numéricamente el progreso en los alumnos, reflejando de esta manera la influencia del software aplicado. Se recolectaron datos utilizando un instrumento de tipo encuesta, obteniendo una confiabilidad alta. Se obtuvieron resultados favorables al rendimiento académico del tema MRUV del curso de Física, después de aplicado el experimento. También se comprobó que, las dimensiones técnico, pedagógico y aplicativo, son factibles para el aprendizaje respectivamente, en los alumnos.Item Clima laboral y desempeño docente en docentes de la I.E. Generalísimo Joséde San Martín, Florencia de Mora, Trujillo, 2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Maraví Haro, Ana Angélica; Orbegoso Dávila, Luis AlbertoEl presente estudio de investigación de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal, se realizó en el distrito de Florencia de Mora - Trujillo, con el objetivo de determinar la relación entre clima laboral y desempeño de los docentes de la Institución Educativa Generalísimo José de San Martín del distrito de Florencia de Mora. La muestra estuvo constituida por 27 docentes de la I.E. Generalísimo José de San Martín. Para la recolección de datos se utilizó una escala valorativa. Los resultados se presentan en tablas simples y de doble entrada, para el análisis estadístico se utilizó la estadística descriptiva. Después del análisis se arribó a la conclusión principal que al aplicar la prueba Rho de Spearman (Rho = 0.934) se encontró relación significativa entre ambas variables (p= .000<0.05), de tal manera que existe relación positiva directa muy alta entre las variables; y, el clima laboral y desempeño docente muestra un nivel alto con un 55,55% y bajo solamente con un 14,81%.Item Programa de herramientas digitales Google para desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas en estudiantes de educación secundaria-2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Valencia Salvador, Marlon Elmer; Valencia Salvador, Wilder Edwards; Arce Gutiérrez Karem MargotLa presente investigación titulada Programa de herramientas digitales Google para desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas en estudiantes de educación secundaria-2022, tuvo como objetivo desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas en estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la IEP Christiaan Barnard. La investigación es de tipo experimental, con el enfoque cuantitativo y diseño cuasi experimental; la población estuvo conformada por catorce estudiantes, integrados en el grupo experimental al cual se le aplicó el programa de herramientas digitales google, y un grupo control; se aplicó un pre test y post test a ambos grupos, para luego ser objeto de un análisis que incluye tanto descripciones estadísticas como inferenciales. Los resultados revelan que en la evaluación inicial (pre test), no se observa una disparidad significativa en el desarrollo de la competencia construye interpretaciones históricas entre el grupo de control y el grupo experimental, siendo estos dos grupos bastante similares en términos de desarrollo. Sin embargo, tras la implementación del programa de herramientas digitales Google en el grupo experimental, se evidenciaron diferencias notables en los niveles de desarrollo de la competencia construye interpretaciones históricas en comparación con los resultados obtenidos por el grupo de control. Estos resultados corroboran fehacientemente que la aplicación del programa herramientas digitales google desarrolló significativamente el nivel de la competencia construye interpretaciones históricas y sus dimensiones interpreta críticamente fuentes diversas, comprende el tiempo histórico y elabora explicaciones sobre procesos históricos, en los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la IEP Christiaan Barnard.Item Estrategia didáctica de gamificación para desarrollar los niveles de comprensión lectora en estudiantes de Trujillo, 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Vasquez Cabrera, Gisela Yajaira; Vergara de la Cruz, Rider GerlisLa presente investigación buscó determinar el desarrollo significativo del uso de los Quizizz como estrategia didáctica de gamificación en los niveles de comprensión lectora de las estudiantes de segundo grado de secundaria de la I.E. 81007 Modelo, ubicada en el distrito deTrujillo, provincia Trujillo, departamento de La Libertad en el año 2022. Tal investigación fue de enfoque cuantitativo y diseño experimental (cuasi- experimental); la muestra estuvoconstituida por 68 estudiantes, donde el grupo control y experimental lo conformaron 34 de ellos respectivamente. Para ello, se usó pretest y post test. Al grupo experimental se aplicó los quizizz como estrategia gamificadora en las 10 sesiones de aprendizaje y el grupo control continuó sus clases habituales. Finalmente, se concluyó que, el uso de quizizz como estrategia a didáctica de gamificación desarrolla significativamente los niveles de comprensión lectora enlas estudiantes de segundo grado de secundaria de la I.E. Modelo.Item Habilidades gerenciales y desempeño docente en la Institución Educativa “Divino Maestro” - Cascas, provincia Gran Chimú, 2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Angeles Delgado, Karin Brigitte; Vergaray Sagástegui, Paulita Luz; Venegas Piminchumo, Cecilio EnriqueLas habilidades gerenciales en las instituciones educativas, en este contexto actual de pandemia de COVID-19 y educación remota, cobran mayor relevancia para la mejora del desempeño docente. Sin embargo, los esfuerzos que hacen los gerentes para mejorar el desempeño no siempre son eficaces y eficientes. Es por ello, que el objetivo de este trabajo es determinar la relación entre habilidades gerenciales y desempeño docente en la institución educativa “Divino Maestro” - Cascas, provincia Gran Chimú, 2021. Para tal efecto se realizó una investigación cuantitativa, no experimental con diseño descriptivo correlacional, aplicado a 20 docentes; la técnica utilizada fue la encuesta y los instrumentos fueron dos cuestionarios; uno de habilidades gerenciales y el otro de desempeño docente. Los resultados, de acuerdo a los objetivos, permitieron comprobar que las habilidades gerenciales se relacionan significativamente de manera regular y directa con el desempeño docente (p-valor=0,005) (r= 0,607**) y también se comprobó que las habilidades técnicas tienen correlación significativa regular y directa con el desempeño (p-valor=0,031) (r =0,482*) desde la perspectiva de los docentes en la institución educativa “Divino Maestro”. Excepto, con dos de las tres dimensiones de las habilidades gerenciales; habilidades conceptuales (p-valor=0,319) (r = 0,171) y habilidades humanas (p- valor=0,172) y (r=0,318); donde no se observó relación significativa con el desempeño docente.