Trabajos Académicos de Segunda Especialidad
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Calidad de vida y sobrecarga de los cuidadores primarios informales de los pacientes con enfermedad crónica del servicio de PADOMI – CAP III Metropolitano(Universidad Nacional de Trujillo, 2022-05-16) Calbay Coba, Belissa Denisse; Cabrejo Paredes, José ElíasLas enfermedades crónicas generan gran impacto en la salud pública a nivel mundial, especialmente en países de medianos y bajos ingresos causando muertes alrededor del 80%, llegando a producir dependencia total o parcial en quien la padece, afectando así su autonomía. Frente a esta realidad es indispensable la presencia de un cuidador que le facilite el acompañamiento, sostén y cuidados permanentes, siendo este rol llevado casi siempre por un familiar que de forma improvista se convierte en el cuidador primario informal, el cual comienza a experimentar cambios en su entorno personal, familiar, laboral y social llegando a producir sobrecarga del cuidador que influye negativamente en su bienestar físico y psicológico afectando su calidad de vida. Objetivo: Determinar si existe asociación entre la calidad de vida y la sobrecarga de los cuidadores primarios informales de pacientes con enfermedad crónica. Metodología: se realizará a través de un estudio analítico, transversal. La muestra será tomada de los pacientes que se encuentran inscritos en el programa de atención domiciliaria (PADOMI) del CAP III del Metropolitano Es Salud. Las herramientas a utilizar serán la Escala de Zarit para valorar el nivel de sobrecarga y el Perfil de Salud de Nottingham para determinar la calidad de vida. PALABRAS CLAVE: sobrecarga del cuidador, calidad de vida, enfermedad crónica.Item Factores asociados a suspensión de intervenciones quirúrgicas electivas en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray durante el 2018(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Diaz Osorio Aurea Alejandra; García de García, Roxana Virginia MargaritaAnalizar la suspensión de intervenciones quirúrgicas electivas e identificar las cusas que la originan. Material y Métodos: el presente estudio es de tipo descriptivo – comparativo que consistirá en el análisis documental de 226 historias clínicas y el formato de suspensión de pacientes de ambos sexos, que hayan estado programados para intervención quirúrgica electiva y presentaron suspensión de sus cirugías en el servicio de Anestesiología del Hospital Víctor Lazarte Echegaray. EsSalud, Trujillo en el periodo enero- diciembre 2018. Se obtendrá la información de lo sucedido con cada paciente: fecha de suspensión quirúrgica, diagnóstico médico, motivo de la suspensión, edad y género. Palabras clave: intervención quirúrgica, diagnóstico médico, suspensión quirúrgica.Item Factores de riesgo para recaída de acné en pacientes que recibieron isotretinoína oral atendidos en el hospital regional docente de Trujillo 2018-2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-08-26) Cárdenas Cruz, Pedro Carlos; Valverde López, Jenny CarlotaEl acné vulgar es una patología muy frecuente con alta prevalencia del 70 a 87%, con rangos en mujeres de 61% y 83% para edades de 12 años y 16 años respectivamente; y para varones hasta el 40% y 95% para 12 y 16 años respectivamente. Se produce por la interacción de factores patogénicos como la colonización por C. acnes, queratinización anómala, influencia hormonal por andrógenos e inflamación. Las recaídas reportadas después del tratamiento con isotretinoína oral varían entre el 20% al 60 %. según los esquemas utilizados, el tiempo de seguimiento de 1 a 3 años y las características de la población estudiada. El objetivo de este estudio es de establecer la tasa de recaída durante el primeros años de seguimiento postratamiento con isotretinoina oral e identificar los factores pronóstico asociados con la recaída como: edad menor de 16 años, uso previos de retinoides tópicos, sexo masculino, grado severo de acne y dosis acumulada menos de 120mg/kg. Esto sería una contribución valiosa para el manejo personalizado del acné. Los resultados podrían servir de guia a los dermatólogos en la implementación de estrategias preventivas para minimizar las recaídas, optimizando los regímenes de tratamiento y seguimiento; finalmente el trabajo podría abrir la puerta a nuevas investigaciones sobre tratamientos complementarios o modificaciones en la terapia con isotretinoína para reducir las recaídas.Item Seguridad y efectividad de técnica de separación de componentes y Rives Stoppa en hernia ventral compleja(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-08-14) Rivera Roncal, Silvia Alessandra; Lino Gonzalez, Ytalo ErickLas hernias ventrales, defectos de la pared abdominal, afectan aproximadamente al 5% de la población mundial. Su incidencia ha aumentado con el envejecimiento, la obesidad y el aumento de cirugías abdominales y su reparación quirúrgica es esencial para prevenir complicaciones como dolor severo, encarcelamiento y obstrucción intestinal. Las hernias grandes y complejas, definidas por su tamaño o proximidad a huesos prominentes, presentan desafíos significativos con tasas de recurrencia de hasta el 40%. Las técnicas quirúrgicas usadas para repararlas incluyen la técnica de Rives-Stoppa, que emplea una malla que se extiende al espacio preperitoneal, y la técnica de separación de componentes, que crea un espacio retromuscular para un cierre sin tensión. Ambas tienen ventajas y limitaciones en función del tamaño y complejidad de la hernia. Este estudio evalúa la efectividad y seguridad de las técnicas quirúrgicas para hernias ventrales complejas en pacientes atendidos en el Hospital Belen de Trujillo mediante el uso de pruebas estadísticas, como la Chi Cuadrado y el análisis multivariado, para comparar los resultados de las técnicas Rives-Stoppa y separación de componentes. Finalmente, se espera mejorar la práctica quirúrgica en el tratamiento de hernias ventrales complejas al optimizar los resultados quirúrgicos y reducir las complicaciones y recidivas, además de promover una gestión integral y efectiva de los pacientes con hernias ventrales complejas. Palabras clave: Hernia ventral, Hernia abdominal, Pared abdominal, Procedimientos Quirúrgicos Electivos.Item Índice LDH/ ADA de líquido pleural comparado con ADA en tuberculosis pleural(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-08-12) Huamán Florián, Jhohan Miguel; Gonzalez Moreno, Juan Manuel; Mejía Sánchez, Gilmar RobertLa tuberculosis pleural es una de las causas más comunes de derrame pleural en regiones endémicas, lo que resalta la importancia de métodos diagnósticos eficientes y precisos. Al comparar sistemáticamente el índice LDH/ADA con la medición de ADA sola, esta investigación puede proporcionar evidencia sólida sobre la eficacia de este nuevo enfoque diagnóstico. Este trabajo tiene como objetivo determinar si el índice lactato deshidrogenasa/adenosina desaminasa de líquido pleural tiene mayor utilidad que la adenosina desaminasa en pacientes con DP por tuberculosis en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo durante el período 2020-2022. La investigación se llevará a cabo en pacientes con DP tipo exudado atendidos en el Servicio de Neumología del Hospital Víctor Lazarte Echegaray durante el período 2020-2022. Se incluirán en el estudio aquellos pacientes que cumplan con los criterios de inclusión específicos. Se realizarán procedimientos de toracentesis, biopsia pleural y estudios de laboratorio para determinar la presencia de tuberculosis pleural, y se registrarán los valores de ADA y del índice LDH/ADA en el líquido pleural. Se determinará de la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP), valor predictivo negativo (VPN), y razón de verosimilitud positiva y negativa tanto para el ADA como para el índice LDH/ADA de líquido pleural. Ademas se establecerá el punto de corte óptimo del índice LDH/ADA de líquido pleural utilizando la curva ROC (Receiver Operating Characteristic) y la fórmula de Youden, con el objetivo de identificar el umbral que maximice la precisión diagnóstica.Item FIB-4 como predictor de ACLF en cirrosis hepática(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-08-12) Valverde Quezada, Gillmari Juliza; Aldave Herrera, Augusto ManuelLa cirrosis hepática es una enfermedad grave que implica fibrosis hepática y la formación de nódulos, siendo la etapa final de la enfermedad hepática. Las principales causas incluyen hepatitis viral, alcoholismo, y enfermedades metabólicas. La descompensación aguda de la cirrosis, como la ACLF, tiene un alto índice de mortalidad y afecta múltiples órganos. En Perú, la prevalencia y mortalidad de ACLF son significativas, destacando la necesidad de herramientas predictivas como FIB-4 para mejorar el manejo clínico. No existen estudios previos en la región, lo que refuerza la relevancia del proyecto para futuras investigaciones locales. Objetivo: Demostrar si FIB-4 predice ACLF en cirrosis hepática en el servicio de gastroenterología del Hospital Regional Docente de Trujillo durante el periodo 2018-2022. Material y métodos: estudio Observacional, analítico, retrospectivo de pruebas diagnósticas. La población estará conformada por los pacientes diagnosticados de cirrosis hepática hospitalizados en el servicio de gastroenterología en el Hospital Regional Docente de Trujillo durante el periodo 2018-2022. Se aplicará el índice FIB-4 al ingreso hospitalario con un punto de corte de 4,22, y se evaluará la presencia de ACLF durante seis meses usando la calculadora de puntaje OF CLIF-C. Se determinarán la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo, y la razón de verosimilitud positiva y negativa. Finalmente, se calculará la curva ROC y el área bajo la curva (AUC) para el índice FIB-4.Item Hemoglobina glicosilada elevada como factor pronóstico de mortalidad intrahospitalaria en diabéticos con shock séptico en el Hospital Regional Docente de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-08-08) Alvitres Mudarra, Milagros Faviola; Evangelista Montoya, Felix AlbertoEl presente proyecto de investigación titulado " Hemoglobina glicosilada elevada como factor pronóstico de mortalidad intrahospitalaria en diabéticos con shock séptico en el Hospital Regional Docente de Trujillo" tiene como objetivo definir si la hemoglobina glicosilada elevada es un factor pronóstico de mortalidad intrahospitalaria en pacientes diabéticos con shock séptico en el Hospital Regional Docente de Trujillo, durante el periodo comprendido entre febrero y Julio 2022. Este estudio, de tipo observacional, analítico de prueba diagnosticas, busca evaluar la mortalidad en pacientes diabéticos con shock séptico mediante la prueba de hemoglobina glicosilada. El autor del proyecto es la Dra. Milagros Faviola Alvitres Mudarra, médico residente de Medicina Interna en la Universidad Nacional de Trujillo, asesorado por el Dr. Félix Evangelista Montoya, docente de la misma universidad. El estudio se desarrollará en el Hospital Regional Docente de Trujillo y en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo, con una duración de 6 meses, desde febrero hasta julio de 2024. El presente trabajo busca evaluar la hemoglobina glicosilada como factor pronóstico en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con shock séptico, esto permitirá una mejor valoración en los hospitales de Trujillo y a la vez priorizar recursos para aquellos pacientes con mayor riesgo de complicaciones, mejorando así las estrategias de manejo y tratamiento. Este proyecto tiene la potencial de contribuir significativamente al conocimiento científico y clínico sobre el valor de la hemoglobina glicosilada en pacientes diabéticos con shock séptico, estableciendo precedentes para futuros estudios y mejorando la atención de los pacientes.Item Tiempo de llenado capilar prolongado como factor pronóstico de mortalidad en pacientes con shock séptico(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-08-12) Torres Mendoza, Katherinne Elvira; Loyola Díaz, Jorge AlejandroEl shock séptico sigue siendo un factor de riesgo alto para muerte en individuos enfermos. El estado de sepsis, es la disfunción debida a la respuesta no apropiada del huésped a infección y llega afectar cerca a 1 de cada 3 individuos críticos. A nivel mundial, provoca 6 millones de muertes. La perfusión periférica aparece como un objetivo alternativo prometedor. En este sentido el excelente pronóstico asociado con normalización del tiempo de llenado capilar, el tiempo de respuesta rápida a la carga de fluidos, además de su simplicidad y disponibilidad en entornos de recursos limitados, constituyen un sólido antecedente para promover estudios que evalúen su utilidad para guiar la reanimación con líquidos. Entre diversos índices complementarios, lapso de llenado capilar es un parámetro de valoración de choque que tiende a extenderse en individuos con sepsis; no obstante, este parámetro se establece de forma subjetiva, y su valoración escasea de objetividad y reproducibilidad. Sin embargo, si llega a cuantificar y es evaluado con un grado acrecentado de precisión, el tiempo de llenado capilar proporciona una evaluación complementaria de la circulación, aprovechando al máximo las características de este marcador.Item Factores predictivos asociados al éxito de cánula nasal de alto flujo en insuficiencia respiratoria por SARS-Cov-2(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-08-12) Mendoza Vargas, Lucía Estefany; Ruiz Caballero, Diana CeciliaAnte la aparición de la ultima pandemia por SARS- Cov-2 se reportó un aumento en la demanda de utilización de Ventilador Mecánico por Insuficiencia Respiratoria Grave asociada a esta infección, lo que expuso la precariedad de nuestro sistema de salud tanto en infraestructura como en personal especializado. Asimismo, se observó que la utilización de este tipo de dispositivos invasivos a nivel mundial aumento tasas de mortalidad debido a las complicaciones que esto conlleva; el Perú no fue ajeno a esta realidad problemática, por lo que el personal de salud opto por utilizar otro tipo de dispositivos para el soporte oxigenatorio de este tipo de pacientes: la Cánula Nasal de Alto Flujo, que si bien es cierto su utilidad estaba demostrada para otro tipo de patologías, era algo novedoso para el manejo de infección por SARS- Cov-2, basándose en investigaciones mundiales grandes beneficios: menos riesgo de aereolización, menor estancia en UCI aunado a menores tasas de mortalidad; motivo por el cual creemos conveniente poder realizar estudios similares en un hospital publico como el nuestro para poder obtener nuevo conocimiento en base a esta asociación y así poder diseñar protocolos de manejo que beneficiarían a los pacientes y a nuestro desempeño como personal de salud.Item Efectividad de la lidocaína intravenosa en el dolor postoperatorio en pacientes oncológicos sometidos a hemicolectomia(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-08-09) Villanueva Villanueva, Mabel Carmen; Urbina Peralta Óscar RamónEl presente proyecto de investigación se realizará con el objetivo de demostrar la efectividad de la lidocaína intravenosa en infusión continua y analgesia convencional en el manejo del dolor postoperatorio en pacientes oncológicos sometidos a hemicolectomia en IREN – NORTE. Será de abordaje analítico, longitudinal, de tipo experimental, prospectivo. La muestra estará constituida por 86 pacientes oncológicos sometido a cirugía de hemicolectomia que recibirán terapia analgésica, dicha muestra se dividirá en dos grupos iguales mediante una aleatorización simple con técnica de tabla de números aleatorios, estudio simple ciego. Los resultados serán presentados en cuadros de doble entrada con número de casos en cifras absolutas y porcentuales, se realizarán diferentes pruebas estadísticas dependiendo de la etapa del trabajo, estas pruebas son: Prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov que buscará establecer los resultados de la distribución, y luego, según si los resultados son como parámetro, se puede utilizar una prueba como la T de Student o la de Wilcoxon para comparar las hipótesis formuladas. En todo momento se considerará los principios éticos y de rigor científico.Item Eficacia de las escalas PANC3, MARSHALL modificado, APACHE II y BISAP en el pronóstico de pancreatitis aguda en el Hospital Victor Lazarte Echegaray(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-08-05) Vega Vargas, Ricardo Adrián; González Moreno, Juan ManuelLa pancreatitis aguda, a nivel mundial en una patología más común en los hospitales, con requerimiento alto de ingreso a hospitalización, con una incidencia de veinte y ocho casos por cada cien mil habitantes a nivel mundial, además observándose con una mortalidad entre 4 - 5 % en casos de pancreatitis leve y entre 30 - 50 % para casos de pancreatitis grave. Es por ello que es importante la identificación de temprana de posibles complicaciones en estos pacientes. Por lo que, se plantea que, mediante los scores pronósticos, y valorando cuál de estos presenta mayor eficacia diagnostica, podrías dar un tratamiento oportuno previniendo complicaciones y además estancias hospitalarias prolongadas. Asimismo, al realizar una comparación en conjunto - esta comparación no existe hasta el momento - este nos demostraría cuál de los scores estudiados, presentara mayor eficacia para presagiar el curso de pancreatitis aguda. Objetivo: Valorar eficacia pronóstica de las escalas PANC 3, Marshall modificado, Apache II y Bisap en pancreatitis aguda en los pacientes de 18 a 60 años de edad. Método: Se realizará un estudio de investigación analítico-observacional, con el diseño de pruebas diagnósticas. Se tomará a pacientes con diagnostico de pancreatitis aguda según criterio de Atlanta, se tomará como medida control la tomografía axial computarizada para complicaciones locales y para complicaciones sistémicas se evaluará la presencia de falla orgánica. Luego se analizará los datos obtenidos para concluir que score presento mayor eficacia tanto para complicaciones locales y sistémicasItem Efectividad de la ketamina en el dolor postoperatorio en colecistectomías convencionales con anestesia general balanceada(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-08-09) Effio Paredes, Dennis Arturo; Larios Canto, Angel AlfredoLa ketamina, un anestésico descubierto en los años 60, es conocida por sus efectos de hipnosis, analgesia y amnesia. Aunque inicialmente se consideró impresionante, hoy en día se usa poco para anestesia debido a sus efectos adversos. En muchos hospitales falta una unidad especializada en manejo del dolor y equipo de laparoscopía las 24 horas del día; lo que deja en claro las deficiencias en los nosocomios peruanos. La ketamina, en dosis subanestésicas durante la anestesia general, presenta pocos efectos adversos y mejora el control del dolor postoperatorio y reduciría el uso de analgésicos adicionales.Item Lactato ringer comparado con solución salina normal en la aparición de desenlaces clínicos adversos en pacientes con shock séptico atendidos en el Hospital Belén de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-07-16) Gil Arroyo Alvarez, Carlos Gabriel; Rodriguez Benites, Arnold FrankEl shock séptico es una condición médica grave que conlleva una alta morbimortalidad y demanda una significativa cantidad de recursos en el sistema sanitario. La fluidoterapia es crucial en el tratamiento inicial de estos pacientes, y recientes estudios sugieren que las soluciones balanceadas como el Lactato de Ringer podrían ofrecer ventajas sobre la solución salina normal. Objetivo: Comparar Lactato de Ringer con solución salina normal en la aparición de desenlaces clínicos adversos en pacientes con shock séptico. Materiales y Métodos: Estudio prospectivo, comparativo y de cohortes realizado entre enero y junio de 2024 en el Hospital Belén de Trujillo. La muestra incluye pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de shock séptico, excluyendo aquellos con enfermedades cardiacas, hepáticas, renales crónicas, VIH, u otros tipos de shock. Se seleccionarán aleatoriamente 375 pacientes (209 recibirán Lactato de Ringer y 166 solución salina normal), luego se registrarán desenlaces clínicos adversos, como injuria renal aguda, hipercloremia y mortalidad intrahospitalaria. Los datos serán analizados mediante tablas de distribución de frecuencias y pruebas estadísticas, incluyendo la prueba Chi-cuadrado. Resultados: Se determinará la frecuencia de desenlaces clínicos adversos en ambos grupos. Se compararán las tasas de injuria renal aguda, hipercloremia y mortalidad entre los pacientes que recibieron Lactato de Ringer y los que recibieron solución salina normal. Conclusiones: El estudio evaluará si Lactato de Ringer está asociado con una menor incidencia de desenlaces clínicos adversos en comparación con solución salina normal.Item Hipoalbuminemia como marcador predictor de mortalidad en pacientes con sepsis abdominal Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas IREN Norte Trujillo, 2018 – 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-07-22) Ayala Polo, Yourt Jose; Gutiérrez Portilla, Wilmar EdyEl Objetivo del proyecto de tesis será: Determinar la hipoalbuminemia como marcador predictor de mortalidad en pacientes con sepsis abdominal, Instituto Regional De Enfermedades Neoplásicas IREN Norte, Trujillo, 2018 – 2023. Estudio analítico, transversal, de pruebas diagnósticas, no experimental. La unidad de analisis sera paciente con diagnóstico de sepsis abdominal de origen oncológico. El instrumento de estudio sera la ficha de recoleccion de datos y se aplicará el muestreo probabilistico aleatorio simple. Los estadígrafos propio del estudio Se calculará la sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo (VPP), valor predictivo negativo (VPN) y la curva ROC de la hipoalbuminemia como factor predictor de mortalidad en sepsis abdominal; además se realizará el calculó del riesgo relativo (RR) para medir el riesgo de que se produzca la mortalidad por sepsis abdominal en pacientes con y sin hipoalbuminemia, un RR >1 indicara que la exposición es un factor de riesgo para presentar la variable de interés; mientras que un RR<1 sugerirá que la exposición es protectora para presentar la variable de interés; finalmente un RR= 1; señalara que no existe evidencia de asociación entre la variable exposición y la variable de interés. En todo proceso de investigacion se tendra en cuentsa los principios bioeticos: beneficencia, no maleficencia, autonomia y justicia.Item Preeclampsia materna: factor de riesgo para enfermedad de membrana hialina en neonatos 32 semanas. Hospital Regional de Trujillo 2017 - 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-08-01) Vásquez Díaz, Angel Antonio; Gil Rodríguez, Fernando Guillermo; Catacora Risco, Renato SantiagoLa enfermedad de membrana hialina es una patología del sistema respiratorio característica en neonatos producto de parto pretérmino, cuya incidencia aumenta directamente proporcional al grado de severidad de la prematuridad, además es una causa común de mortalidad, siendo a menudo derivado a cuidados intensivos neonatales; por lo que resulta pertinente indagar y actualizar de manera permanente aquellas variables relacionadas con esta patología. Existe evidencia controversial de la incidencia de la enfermedad de membrana hialina en relación con el impacto de la preeclampsia en los neonatos pretérmino. Este estudio transversal retrospectivo permite determinar si los neonatos menores de 32 semanas expuestos a preeclampsia cuentan con una relación significativa de factor riesgo para el desarrollo de enfermedad de membrana hialina.Item Comparación de alteraciones cognitivas y emocionales entre personal sanitario de área COVID y área no COVID en el Hospital Regional Docente de Trujillo, Abril 2022 a Setiembre 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-08-05) Pérez Colmenares, Cesar Augusto; Portilla Velarde, Karla María; Asenjo Pérez, Conchita del PilarComparación de alteraciones cognitivas y emocionales entre personal sanitario de área COVID y área no COVID en el Hospital Regional Docente de Trujillo de abril 2022 a septiembre 2022. Autor: César Augusto Pérez Colmenares, Médico Residente de Psiquiatría, Universidad Nacional de Trujillo. Asesores: Dra. Karla Portilla Velarde y Dra. Conchita Asenjo Pérez Tipo de Investigación: Analítico observacional comparativo correlacional transversal Resumen: El proyecto busca investigar el impacto diferencial de la pandemia de COVID-19 en las alteraciones cognitivas y emocionales del personal sanitario que trabaja en áreas COVID y no COVID. La investigación pretende llenar una brecha en la literatura científica al proporcionar datos empíricos sobre las repercusiones en la salud mental y cognitiva del personal sanitario, lo cual podría tener implicaciones significativas en la formulación de protocolos de intervención y políticas de apoyo emocional en entornos hospitalarios.Item Hiponatremia como predictor de discapacidad en pacientes con Síndrome de Guillain Barré(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-07-22) Sachún Martínez, Edgar Ivan; Sánchez Landers, Manuel Mario AnibalEl proyecto de investigación tiene como objetivo determinar si la hiponatremia es un predictor de discapacidad en los pacientes con Síndrome de Guillain Barré. Consiste en un estudio observacional con diseño Analítico – Longitudinal tipo Cohorte histórica. Las variables de estudio son hiponatremia y Discapacidad. La población estará conformada por pacientes atendidos por Síndrome de Guillain barré en 4 hospitales de la ciudad de Trujillo durante el periodo entre el 1 de enero del 2013 al 30 de junio del 2023 y que cumplan los criterios de selección. Posteriormente se dividirán en dos grupos según el valor de sodio al ingreso: hiponatremia y no hipernatremia, para cada grupo se recogerá información sobre el puntaje de la escala funcional de Hughes a los 6 meses de inicio de síntomas. El mencionado puntaje se dicotomizará como Discapacidad (Hughes ≥ 3) y no discapacidad (Hughes < 3) para el análisis junto con otros datos pertinentes. Además de las variables principales de estudio, hiponatremia y discapacidad, se recogerán otras variables de interés que pudieran asociarse con las variables en estudio. Los datos serán procesados utilizando el paquete estadístico SPSS 29.0, se mostrará la presencia/ausencia de hiponatremia y el diagnóstico de discapacidad de los pacientes con diagnóstico de Síndrome de Guillain Barré. Además, se usará el test Chi cuadrado para verificar la asociación con la covariables y se aplicará el análisis de regresión logística para determinar si la hiponatremia es un predictor de la discapacidadItem Eficacia de la trabeculoplastía láser selectiva de 180° nasales vs 360° en la reducción de la presión intraocular en pacientes con glaucoma de ángulo abierto(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-08-02) Rojas Ruiz, Jose Antonio; Rioja García, Miguel Eduardo; Acosta Pretel, Roberth Isaac; Ramirez Quito, Silvia JackelineDemostrar que la trabeculoplastía láser selectiva de 180° nasales es más eficaz que la trabeculoplastía láser selectiva de 360° en la disminución de la presión intraocular en pacientes con diagnóstico de glaucoma de ángulo abierto del Instituto Regional de Oftalmología, Trujillo Perú, 2024 – 2025. Métodos: Se diseñó un ensayo clínico aleatorizado simple ciego. Se asignarán 48 ojos a cada grupo de intervención, los cuales son el grupo al que se le realizará la trabeculoplastía láser selectiva de 180º y el grupo que se le realizará la aplicación de la trabeculoplastía láser selectiva de 360º. Posteriormente en ambos grupos de intervención se realizarán tomas de la presión intraocular mediante curvas de presión al primer día, al séptimo día, al mes, tercer mes y sexto mes. Posteriormente se compararán los valores de presión intraocular obtenidos entre ambos grupos. Resultados: Los resultados de las variables cuantitativas y cualitativas serán comparados mediante la prueba de t de Student y el test de chi cuadrado respectivamente. Se considerará una significancia estadística siempre que el valor de P sea < a 0.05.Item Diabetes mellitus asociado a severidad en pacientes con infección por COVID-19 en un Hospital Público de Trujillo 2020-2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-06-26) Maqui Vilca, Lourdes Elizabeth; Aquino Salverredy, ReginaEste proyecto se presenta con el propósito de dar a conocer cómo la diabetes mellitus tipo 2 está asociado a severidad en pacientes con infección por COVID-19 en un Hospital Público de Trujillo 2020-2021, teniendo como referencia estudios realizados en diferentes hospitales.Item Efecto del bevacizumab intravítreo en la presión intraocular de pacientes tratados en el Instituto Regional de Oftalmología(Universidad Nacional de Trujillo, 2023-12-19) Silva Vereau, Jorge Enrrique; Rioja García, Miguel EduardoDesde la aparición de los fármacos intravítreos con propiedades anti-factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), el tratamiento de muchas patologías caracterizadas por la ruptura de la barrera hematorretiniana, la liberación de mediadores inflamatorios y la aparición de neovasos han tenido un buen resultado clínico, logrando incluso mejorar la agudeza visual final y evitando el deterioro de la visión. Sin embargo, el globo ocular es una estructura hermética que contiene un volumen casi constante de líquidos, los cuales se mantienen en un equilibrio homeostático debido a sus sistemas de producción y drenaje del humor acuoso. (1, 3) Durante la aplicación intravítrea de fármacos se crea un aumento cuantificable del volumen vítreo, pudiendo ocasionar aumentos de presión intraocular (PIO) transitorios o incluso permanentes que podrían afectar su control, sobre todo en individuos anatómica o funcionalmente predispuestos a estos sucesos. (2) Los agentes con propiedades anti – VEGF más utilizados en nuestro medio son bevacizumab (Avastin, Genentech, Inc.), ranibizumab (Lucentis, Genentech, Inc.) y aflibercept (Eylea, Regeneron, Tarrytown, Nueva York);, estos medicamentos son indicados para el tratamiento de diferentes enfermedades del segmento posterior como el edema macular diabético, la degeneración macular húmeda, la neovascularización coroidea y retiniana, muchos de ellos con esquemas multidosis con un periodo interterapia de 4 – 6 semanas y que pueden ser necesarios de forma crónica. (4,5) Se han descrito diferentes mecanismos causantes de la elevación de la presión en estos pacientes. Incluyendo respuesta inflamatoria, un efecto tóxico directo de los agentes anti – VEGF sobre la malla trabecular, inyección de un alto volumen de fármaco o un bloqueo mecánico de la malla trabecular por agregados contaminantes o proteínas