Trabajos Académicos de Segunda Especialidad
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Efectividad comparativa entre extracto de Ginkgo Biloba y extracto de Gingko Biloba más Ácido Lipoico en el tratamiento del tinnitus subjetivo en pacientes adultos del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Regional Docente de Trujillo en el periodo 2024-2025(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-07-25) Guevara Lynch, Rudhy Andrés; Coronado Izásiga, Víctor FernandoEl tinnitus subjetivo representa una percepción sonora no relacionada con una fuente externa y constituye un síntoma prevalente que afecta la calidad de vida de quienes lo padecen. Pese a los avances en su comprensión fisiopatológica, el tratamiento farmacológico sigue siendo controversial. Este estudio tiene como objetivo comparar la efectividad del extracto de Ginkgo Biloba frente a la combinación de Ginkgo Biloba con ácido lipoico en el tratamiento del tinnitus subjetivo. Se trata de una investigación observacional, analítica, prospectiva, tipo cohorte, con enfoque cuantitativo. Se incluirán 48 pacientes adultos entre 40 y 75 años con diagnóstico de tinnitus subjetivo, distribuidos en dos grupos: uno recibirá 180 mg de Ginkgo Biloba diariamente, y el otro 180 mg de Ginkgo Biloba más 600 mg de ácido lipoico. Se evaluará la intensidad del tinnitus mediante el cuestionario Tinnitus Handicap Inventory (THI), acufenometría y pruebas audiológicas. Se espera determinar cuál de los esquemas terapéuticos es más eficaz, contribuyendo así a optimizar el manejo clínico del tinnitus subjetivo. Palabras clave: Tinnitus subjetivo, Ginkgo Biloba, ácido lipoico, tratamiento, THI.Item Prevalencia de anemia en escolares según sexo y procedencia en el Hospital Regional Docente de Trujillo en el año 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-06-17) Gonzalez Castillo, Yohanys Marilena; Blas Rivera, Patricia BettsyLa presente investigación trata de determinar la prevalencia de anemia en escolares que han sido atendidos en el área de consulta externa del servicio de pediatría en el Hospital Regional Docente de Trujillo en el año 2023. Este estudio de investigación es de tipo descriptivo, observacional y retrospectivo; para la cual se utilizará para recopilar la información una ficha de recolección de datos elaborada por el autor de esta investigación. La muestra estará formada por 299 escolares teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión.Item Utilidad del índice neutrófilo / linfocito como marcador asociado a psoriasis severa en pacientes del Hospital Regional Docente de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-12-18) Mariños Malón, Angie Priscila; Valverde López, Jenny CarlotaLa psoriasis es una enfermedad inflamatoria y crónica cutánea que se presenta a cualquier edad. Está asociada a varias condiciones médicas importantes, dentro de ellas a las enfermedades cardiometabólicas, por lo que es necesario un enfoque integral en su tratamiento. El estudio de nuevos biomarcadores como el índice neutrófilo/linfocito busca predecir la severidad de la enfermedad permitiendo un manejo adecuado desde el diagnóstico además de anticipar la respuesta a la terapia lo que falicitaría la implementación de estrategias que optimicen el tratamiento en los servicios de salud. El índice neutrófilo/linfocito es un biomarcador inflamatorio accesible, rápido, no invasivo y de fácil medición que podría desempeñar un papel fundamental no solo en la evaluación de la gravedad de la psoriasis sino también en la valoración de la efectividad de los tratamientos. Palabras clave: Psoriasis, Biomarcadores, Asociación, Índice de severidad de la enfermedadItem Efectividad del ácido ascórbico endovenoso en la evolución clínica de pacientes con sepsis y shock séptico(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-08-28) García Llanos, Ricardo Martín; Evangelista Montoya Félix AlbertoLa sepsis y el shock séptico son problemas de salud importantes para millones de personas en todo el mundo, aún con una elevada mortalidad pese al esfuerzo de las diferentes sociedades cientificas de brindar guias de tratamiento. Objetivos:Este proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar la efectividad del ácido ascórbico endovenoso en la evolución clínica de pacientes con sepsis y shock séptico realizado en Hospital Regional Docente de Trujillo (Perú). Tiene los siguientes objetivos específicos: 1)Comparar la modificación de la escala SOFA (delta de SOFA) entre pacientes con diagnóstico de sepsis y shock séptico a quienes se les administra Ácido Ascórbico via intravenosa, y el grupo control; 2)Comparar la mortalidad en pacientes con diagnóstico de sepsis y shock séptico a quienes se les administra Acido Ascórbico vía intravenosa, y el grupo control; 3)Comparar el requerimiento de vasopresores (dosis y dias de administracion) en pacientes que reciben Acido Ascorbico via endovenosa, y el grupo control; yComparar la duración de la estancia hospitalaria de pacientes que reciben Acido Ascorbico vía endovenosa, y el grupo control. Material y métodos: Es un estudio tipo cohorte retrospectiva, cuya población de sstudio son los pacientes con diagnóstico de Sepsis o Shock Septico del Servicio de Emergencia, Hospitalizacion y Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional Docente de Trujillo durante el periodo del 9 de septiembre del 2016 al 9 de septiembre del 2023. Palabras clave: sepsis, shock séptico, ácido ascórbico endovenosoItem Valor de la escala hematológica de sepsis en el diagnóstico de sepsis neonatal en el Hospital Regional Docente Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-04-09) Díaz Guevara, Victor Raúl; Centeno Fuentes, Luis Martín GaloisLa septicemia neonatal se conoce por signos y síntomas sistémicos debido a una infección bacteriana generalizada con hemocultivo positivo en las primeras cuatro semanas de vida; el diagnóstico clínico preciso de la septicemia neonatal es una tarea compleja; los recuentos hematológicos anormales por separado, reactivos de fase aguda e inflamatorios, niveles de citoquinas, especialmente al comienzo de la enfermedad no son sensibles ni específicos. Objetivo: Determinar si la escala hematológica de sepsis tiene valor en el diagnóstico de sepsis neonatal en el Hospital Regional Docente Trujillo. Metodología: se realizó un estudio analítico, observacional, transversal, retrospectivo de pruebas diagnósticas, incluyendo 139 neonatos que recibieron atención medica en el Hospital Regional Docente de Trujillo entre enero de 2019 y diciembre de 2023, se obtuvo información mediante ficha de recolección de datos, todos los neonatos de cualquier edad gestacional nacidos en el Hospital Regional Docente de Trujillo, hemograma completo y diagnosticados con sepsis neonatal por hemocultivo positivo y se excluyeron a neonatos con aplasia medular, neonatos con trombocitosis, neonatos con hemorragia intraventricular, Neonatos con enterocolitis necrotizante, neonatos con malformaciones congénitas. Palabras Clave: Sepsis neonatal, escala hematológica de sepsis, hemocultivo.Item Factores asociados a la recuperación ponderal en niños con bajo peso al nacer en el hospital regional docente de Trujillo, 2024(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-07-08) Quiroga Taboada, Anabella; Centeno Fuentes, Luis Martín GaloisEl bajo peso al nacer (BPN) afecta significativamente la salud infantil y representa un desafío en la salud pública, especialmente en regiones de bajos recursos. Objetivo: Determinar los factores asociados a la recuperación ponderal en niños con BPN atendidos en el hospital regional docente de Trujillo en 2024. Metodología: Se realizó un estudio analítico transversal incluyendo 385 niños menores de 5 años con diagnóstico de BPN. Se encuestó a padres y revisó historias clínicas para recolectar las variables como lactancia materna, suplementación, vacunación y asistencia a consultas. Se excluyeron niños con enfermedades crónicas, sin consentimiento o sin seguimiento. Resultados: Se encontró que 62% de los niños lograron una recuperación ponderal adecuada. Los factores significativamente asociados fueron la lactancia materna exclusiva ≥6 meses (OR: 2.5; IC 95%: 1.8-3.4) y la asistencia regular a consultas CRED (OR: 1.9; IC 95%: 1.3-2.7). Por otro lado, la prematuridad y la falta de suplementación nutricional disminuyeron las probabilidades de recuperación ponderal (p < 0.01). Conclusiones: La lactancia materna y el acceso a atención médica son factores asociados clave para la recuperación ponderal en niños con BPN. Palabras clave: Recién Nacido de Bajo Peso, Lactancia Materna, Recuperación NutricionalItem Analgesia preventiva con microdosis de ketamina en adultos mayores operados de cirugía laparoscópica(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-11-18) Andrade Córdova, Lucía Lizet; Larios Canto, Ángel AlfredoEl dolor post operatorio es considerado una de las razones más frecuentes de ingreso hospitalario en la población geriátrica, este se encuentra en el 99% de los casos y suele estar asociado a comorbilidades, el 62% de los adultos mayores post operados presentan un dolor agudo severo lo cual a su vez incrementa la mortalidad asociada con la cirugía. Objetivo: Evaluar la efectividad de la analgesia preventiva con microdosis de ketamina comparada con placebo en pacientes adultos mayores operados de cirugía laparoscópica. Material y métodos: El presente trabajo de investigación es aplicado y prospectivo. Se utilizará un diseño de estudio experimental y prospectivo, ya que se realizará un seguimiento lineal del desenlace a estudiar. En relación al diseño, se realizará un ensayo clínico aleatorizado de ciego simple, este se define como la aplicación aleatoria sobre los participantes con el fin de evaluar el nivel de efectividad la ketamina y el control del dolor post operatorio, se denomina ciego simple debido a que el participante no tendrá conocimiento de su asignación en el grupo experimental o control. La información se codificada en una base de datos en Microsoft Excel 2019, para posteriormente ser importada al programa SPSS 29 en donde se llevará a cabo un análisis descriptivo para representar la información en tablas o gráficos. El análisis inferencial será realizado mediante la prueba de Chi cuadrado en una tabla cruzada entre el grupo control y experimental y la analgesia postoperatoria, con la finalidad de comparar las proporciones entre las variables categóricas, el nivel de significancia estadística será de < 0,005. Si algún dato presenta una frecuencia esperada < 5, se utilizará la prueba de Fisher. Palabras clave: colecistectomía laparoscópica, analgesia preventiva, microdosis de ketamina.Item Factores de riesgo asociados a vómitos postoperatorios en pacientes pediátricos(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-09-16) Paredes López, Carlos Eusebio; Jaúregui Sagástegui, José SeveroDeterminar si el grupo etario, el tipo de cirugía, el tiempo operatorio prolongado, el uso de opioides y el uso de dexametasona son factores de riesgo asociados a vómitos postoperatorios en pacientes pediátricos atendidos en el Hospital Belén de Trujillo periodo 2020 a 2023. Metodología: Es un estudio analítico, longitudinal de casos y controles, de corte retrospectiva. Ingresarán al estudio los pacientes pediátricos entre 5 y 15 años de edad, atendidos en el Departamento de Anestesiología del Hospital Belén de Trujillo durante el periodo 2020 a 2023. Por muestreo aleatorio simple se seleccionará 40 pacientes en el grupo de casos, que corresponderá a los que presentaron vómitos postoperatorios 30 minutos después de culminada la cirugía; y 80 pacientes en el grupo de controles, que corresponde a los que no presentaron vómitos. Se excluirán a los pacientes con hepatopatía crónica, enfermedad renal crónica, neoplasias, hipotiroidismo y consumidores de corticoides. Se realizará la identificación de los factores de riesgo propuestos en el problema de estudio, según la información registrada en la historia clínica; además de las variables intervinientes y luego se registrará toda la información en la hoja de recolección de datos. En el análisis estadístico se hará uso de la prueba Chi Cuadrado (X2) se considerará significancia si la posibilidad de equivocarse es menor al 5% (p < 0.05). El estadígrafo que se utilizará será el odds ratios con sus intervalos de confianza al 95%. Palabras clave: vómitos postoperatorios, pediátricosItem Manejo quirúrgico de las lesiones de la vía biliar tras una colecistectomía en el hospital regional docente las Mercedes de Chiclayo durante el período 2015 -2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2023-12-18) Vallejo Olmos, Alfonso Antonio; Lau Torres, VíctorLa lesión de la vía biliar tras la colecistectomía sigue siendo una complicación grave con importantes implicaciones para la evolución del paciente, afectan a la calidad de vida, la supervivencia global del paciente y da lugar a problemas médico legales posteriores. La colecistectomía laparoscópica se ha convertido en el estándar para el tratamiento de la litiasis vesicular tanto en su condición electiva como de emergencia; pero este procedimiento no está exento de complicaciones y la más temida, es la lesión de los conductos biliares. Conocer su diagnóstico y tratamiento ayudará a prevenir su ocurrencia, así como conocer el manejo quirúrgico y las opciones de tratamiento disponibles. Se identificarán las modalidades más idóneas de diagnóstico en pacientes con lesiones de vías biliares con las que se describirán los tipos de lesiones y las estrategias de reparación de las mismas.Item Calidad de vida y sobrecarga de los cuidadores primarios informales de los pacientes con enfermedad crónica del servicio de PADOMI – CAP III Metropolitano(Universidad Nacional de Trujillo, 2022-05-16) Calbay Coba, Belissa Denisse; Cabrejo Paredes, José ElíasLas enfermedades crónicas generan gran impacto en la salud pública a nivel mundial, especialmente en países de medianos y bajos ingresos causando muertes alrededor del 80%, llegando a producir dependencia total o parcial en quien la padece, afectando así su autonomía. Frente a esta realidad es indispensable la presencia de un cuidador que le facilite el acompañamiento, sostén y cuidados permanentes, siendo este rol llevado casi siempre por un familiar que de forma improvista se convierte en el cuidador primario informal, el cual comienza a experimentar cambios en su entorno personal, familiar, laboral y social llegando a producir sobrecarga del cuidador que influye negativamente en su bienestar físico y psicológico afectando su calidad de vida. Objetivo: Determinar si existe asociación entre la calidad de vida y la sobrecarga de los cuidadores primarios informales de pacientes con enfermedad crónica. Metodología: se realizará a través de un estudio analítico, transversal. La muestra será tomada de los pacientes que se encuentran inscritos en el programa de atención domiciliaria (PADOMI) del CAP III del Metropolitano Es Salud. Las herramientas a utilizar serán la Escala de Zarit para valorar el nivel de sobrecarga y el Perfil de Salud de Nottingham para determinar la calidad de vida. PALABRAS CLAVE: sobrecarga del cuidador, calidad de vida, enfermedad crónica.Item Factores asociados a suspensión de intervenciones quirúrgicas electivas en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray durante el 2018(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Diaz Osorio Aurea Alejandra; García de García, Roxana Virginia MargaritaAnalizar la suspensión de intervenciones quirúrgicas electivas e identificar las cusas que la originan. Material y Métodos: el presente estudio es de tipo descriptivo – comparativo que consistirá en el análisis documental de 226 historias clínicas y el formato de suspensión de pacientes de ambos sexos, que hayan estado programados para intervención quirúrgica electiva y presentaron suspensión de sus cirugías en el servicio de Anestesiología del Hospital Víctor Lazarte Echegaray. EsSalud, Trujillo en el periodo enero- diciembre 2018. Se obtendrá la información de lo sucedido con cada paciente: fecha de suspensión quirúrgica, diagnóstico médico, motivo de la suspensión, edad y género. Palabras clave: intervención quirúrgica, diagnóstico médico, suspensión quirúrgica.Item Factores de riesgo para recaída de acné en pacientes que recibieron isotretinoína oral atendidos en el hospital regional docente de Trujillo 2018-2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-08-26) Cárdenas Cruz, Pedro Carlos; Valverde López, Jenny CarlotaEl acné vulgar es una patología muy frecuente con alta prevalencia del 70 a 87%, con rangos en mujeres de 61% y 83% para edades de 12 años y 16 años respectivamente; y para varones hasta el 40% y 95% para 12 y 16 años respectivamente. Se produce por la interacción de factores patogénicos como la colonización por C. acnes, queratinización anómala, influencia hormonal por andrógenos e inflamación. Las recaídas reportadas después del tratamiento con isotretinoína oral varían entre el 20% al 60 %. según los esquemas utilizados, el tiempo de seguimiento de 1 a 3 años y las características de la población estudiada. El objetivo de este estudio es de establecer la tasa de recaída durante el primeros años de seguimiento postratamiento con isotretinoina oral e identificar los factores pronóstico asociados con la recaída como: edad menor de 16 años, uso previos de retinoides tópicos, sexo masculino, grado severo de acne y dosis acumulada menos de 120mg/kg. Esto sería una contribución valiosa para el manejo personalizado del acné. Los resultados podrían servir de guia a los dermatólogos en la implementación de estrategias preventivas para minimizar las recaídas, optimizando los regímenes de tratamiento y seguimiento; finalmente el trabajo podría abrir la puerta a nuevas investigaciones sobre tratamientos complementarios o modificaciones en la terapia con isotretinoína para reducir las recaídas.Item Seguridad y efectividad de técnica de separación de componentes y Rives Stoppa en hernia ventral compleja(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-08-14) Rivera Roncal, Silvia Alessandra; Lino Gonzalez, Ytalo ErickLas hernias ventrales, defectos de la pared abdominal, afectan aproximadamente al 5% de la población mundial. Su incidencia ha aumentado con el envejecimiento, la obesidad y el aumento de cirugías abdominales y su reparación quirúrgica es esencial para prevenir complicaciones como dolor severo, encarcelamiento y obstrucción intestinal. Las hernias grandes y complejas, definidas por su tamaño o proximidad a huesos prominentes, presentan desafíos significativos con tasas de recurrencia de hasta el 40%. Las técnicas quirúrgicas usadas para repararlas incluyen la técnica de Rives-Stoppa, que emplea una malla que se extiende al espacio preperitoneal, y la técnica de separación de componentes, que crea un espacio retromuscular para un cierre sin tensión. Ambas tienen ventajas y limitaciones en función del tamaño y complejidad de la hernia. Este estudio evalúa la efectividad y seguridad de las técnicas quirúrgicas para hernias ventrales complejas en pacientes atendidos en el Hospital Belen de Trujillo mediante el uso de pruebas estadísticas, como la Chi Cuadrado y el análisis multivariado, para comparar los resultados de las técnicas Rives-Stoppa y separación de componentes. Finalmente, se espera mejorar la práctica quirúrgica en el tratamiento de hernias ventrales complejas al optimizar los resultados quirúrgicos y reducir las complicaciones y recidivas, además de promover una gestión integral y efectiva de los pacientes con hernias ventrales complejas. Palabras clave: Hernia ventral, Hernia abdominal, Pared abdominal, Procedimientos Quirúrgicos Electivos.Item Índice LDH/ ADA de líquido pleural comparado con ADA en tuberculosis pleural(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-08-12) Huamán Florián, Jhohan Miguel; Gonzalez Moreno, Juan Manuel; Mejía Sánchez, Gilmar RobertLa tuberculosis pleural es una de las causas más comunes de derrame pleural en regiones endémicas, lo que resalta la importancia de métodos diagnósticos eficientes y precisos. Al comparar sistemáticamente el índice LDH/ADA con la medición de ADA sola, esta investigación puede proporcionar evidencia sólida sobre la eficacia de este nuevo enfoque diagnóstico. Este trabajo tiene como objetivo determinar si el índice lactato deshidrogenasa/adenosina desaminasa de líquido pleural tiene mayor utilidad que la adenosina desaminasa en pacientes con DP por tuberculosis en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo durante el período 2020-2022. La investigación se llevará a cabo en pacientes con DP tipo exudado atendidos en el Servicio de Neumología del Hospital Víctor Lazarte Echegaray durante el período 2020-2022. Se incluirán en el estudio aquellos pacientes que cumplan con los criterios de inclusión específicos. Se realizarán procedimientos de toracentesis, biopsia pleural y estudios de laboratorio para determinar la presencia de tuberculosis pleural, y se registrarán los valores de ADA y del índice LDH/ADA en el líquido pleural. Se determinará de la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP), valor predictivo negativo (VPN), y razón de verosimilitud positiva y negativa tanto para el ADA como para el índice LDH/ADA de líquido pleural. Ademas se establecerá el punto de corte óptimo del índice LDH/ADA de líquido pleural utilizando la curva ROC (Receiver Operating Characteristic) y la fórmula de Youden, con el objetivo de identificar el umbral que maximice la precisión diagnóstica.Item FIB-4 como predictor de ACLF en cirrosis hepática(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-08-12) Valverde Quezada, Gillmari Juliza; Aldave Herrera, Augusto ManuelLa cirrosis hepática es una enfermedad grave que implica fibrosis hepática y la formación de nódulos, siendo la etapa final de la enfermedad hepática. Las principales causas incluyen hepatitis viral, alcoholismo, y enfermedades metabólicas. La descompensación aguda de la cirrosis, como la ACLF, tiene un alto índice de mortalidad y afecta múltiples órganos. En Perú, la prevalencia y mortalidad de ACLF son significativas, destacando la necesidad de herramientas predictivas como FIB-4 para mejorar el manejo clínico. No existen estudios previos en la región, lo que refuerza la relevancia del proyecto para futuras investigaciones locales. Objetivo: Demostrar si FIB-4 predice ACLF en cirrosis hepática en el servicio de gastroenterología del Hospital Regional Docente de Trujillo durante el periodo 2018-2022. Material y métodos: estudio Observacional, analítico, retrospectivo de pruebas diagnósticas. La población estará conformada por los pacientes diagnosticados de cirrosis hepática hospitalizados en el servicio de gastroenterología en el Hospital Regional Docente de Trujillo durante el periodo 2018-2022. Se aplicará el índice FIB-4 al ingreso hospitalario con un punto de corte de 4,22, y se evaluará la presencia de ACLF durante seis meses usando la calculadora de puntaje OF CLIF-C. Se determinarán la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo, y la razón de verosimilitud positiva y negativa. Finalmente, se calculará la curva ROC y el área bajo la curva (AUC) para el índice FIB-4.Item Hemoglobina glicosilada elevada como factor pronóstico de mortalidad intrahospitalaria en diabéticos con shock séptico en el Hospital Regional Docente de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-08-08) Alvitres Mudarra, Milagros Faviola; Evangelista Montoya, Felix AlbertoEl presente proyecto de investigación titulado " Hemoglobina glicosilada elevada como factor pronóstico de mortalidad intrahospitalaria en diabéticos con shock séptico en el Hospital Regional Docente de Trujillo" tiene como objetivo definir si la hemoglobina glicosilada elevada es un factor pronóstico de mortalidad intrahospitalaria en pacientes diabéticos con shock séptico en el Hospital Regional Docente de Trujillo, durante el periodo comprendido entre febrero y Julio 2022. Este estudio, de tipo observacional, analítico de prueba diagnosticas, busca evaluar la mortalidad en pacientes diabéticos con shock séptico mediante la prueba de hemoglobina glicosilada. El autor del proyecto es la Dra. Milagros Faviola Alvitres Mudarra, médico residente de Medicina Interna en la Universidad Nacional de Trujillo, asesorado por el Dr. Félix Evangelista Montoya, docente de la misma universidad. El estudio se desarrollará en el Hospital Regional Docente de Trujillo y en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo, con una duración de 6 meses, desde febrero hasta julio de 2024. El presente trabajo busca evaluar la hemoglobina glicosilada como factor pronóstico en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con shock séptico, esto permitirá una mejor valoración en los hospitales de Trujillo y a la vez priorizar recursos para aquellos pacientes con mayor riesgo de complicaciones, mejorando así las estrategias de manejo y tratamiento. Este proyecto tiene la potencial de contribuir significativamente al conocimiento científico y clínico sobre el valor de la hemoglobina glicosilada en pacientes diabéticos con shock séptico, estableciendo precedentes para futuros estudios y mejorando la atención de los pacientes.Item Tiempo de llenado capilar prolongado como factor pronóstico de mortalidad en pacientes con shock séptico(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-08-12) Torres Mendoza, Katherinne Elvira; Loyola Díaz, Jorge AlejandroEl shock séptico sigue siendo un factor de riesgo alto para muerte en individuos enfermos. El estado de sepsis, es la disfunción debida a la respuesta no apropiada del huésped a infección y llega afectar cerca a 1 de cada 3 individuos críticos. A nivel mundial, provoca 6 millones de muertes. La perfusión periférica aparece como un objetivo alternativo prometedor. En este sentido el excelente pronóstico asociado con normalización del tiempo de llenado capilar, el tiempo de respuesta rápida a la carga de fluidos, además de su simplicidad y disponibilidad en entornos de recursos limitados, constituyen un sólido antecedente para promover estudios que evalúen su utilidad para guiar la reanimación con líquidos. Entre diversos índices complementarios, lapso de llenado capilar es un parámetro de valoración de choque que tiende a extenderse en individuos con sepsis; no obstante, este parámetro se establece de forma subjetiva, y su valoración escasea de objetividad y reproducibilidad. Sin embargo, si llega a cuantificar y es evaluado con un grado acrecentado de precisión, el tiempo de llenado capilar proporciona una evaluación complementaria de la circulación, aprovechando al máximo las características de este marcador.Item Factores predictivos asociados al éxito de cánula nasal de alto flujo en insuficiencia respiratoria por SARS-Cov-2(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-08-12) Mendoza Vargas, Lucía Estefany; Ruiz Caballero, Diana CeciliaAnte la aparición de la ultima pandemia por SARS- Cov-2 se reportó un aumento en la demanda de utilización de Ventilador Mecánico por Insuficiencia Respiratoria Grave asociada a esta infección, lo que expuso la precariedad de nuestro sistema de salud tanto en infraestructura como en personal especializado. Asimismo, se observó que la utilización de este tipo de dispositivos invasivos a nivel mundial aumento tasas de mortalidad debido a las complicaciones que esto conlleva; el Perú no fue ajeno a esta realidad problemática, por lo que el personal de salud opto por utilizar otro tipo de dispositivos para el soporte oxigenatorio de este tipo de pacientes: la Cánula Nasal de Alto Flujo, que si bien es cierto su utilidad estaba demostrada para otro tipo de patologías, era algo novedoso para el manejo de infección por SARS- Cov-2, basándose en investigaciones mundiales grandes beneficios: menos riesgo de aereolización, menor estancia en UCI aunado a menores tasas de mortalidad; motivo por el cual creemos conveniente poder realizar estudios similares en un hospital publico como el nuestro para poder obtener nuevo conocimiento en base a esta asociación y así poder diseñar protocolos de manejo que beneficiarían a los pacientes y a nuestro desempeño como personal de salud.Item Efectividad de la lidocaína intravenosa en el dolor postoperatorio en pacientes oncológicos sometidos a hemicolectomia(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-08-09) Villanueva Villanueva, Mabel Carmen; Urbina Peralta Óscar RamónEl presente proyecto de investigación se realizará con el objetivo de demostrar la efectividad de la lidocaína intravenosa en infusión continua y analgesia convencional en el manejo del dolor postoperatorio en pacientes oncológicos sometidos a hemicolectomia en IREN – NORTE. Será de abordaje analítico, longitudinal, de tipo experimental, prospectivo. La muestra estará constituida por 86 pacientes oncológicos sometido a cirugía de hemicolectomia que recibirán terapia analgésica, dicha muestra se dividirá en dos grupos iguales mediante una aleatorización simple con técnica de tabla de números aleatorios, estudio simple ciego. Los resultados serán presentados en cuadros de doble entrada con número de casos en cifras absolutas y porcentuales, se realizarán diferentes pruebas estadísticas dependiendo de la etapa del trabajo, estas pruebas son: Prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov que buscará establecer los resultados de la distribución, y luego, según si los resultados son como parámetro, se puede utilizar una prueba como la T de Student o la de Wilcoxon para comparar las hipótesis formuladas. En todo momento se considerará los principios éticos y de rigor científico.Item Eficacia de las escalas PANC3, MARSHALL modificado, APACHE II y BISAP en el pronóstico de pancreatitis aguda en el Hospital Victor Lazarte Echegaray(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-08-05) Vega Vargas, Ricardo Adrián; González Moreno, Juan ManuelLa pancreatitis aguda, a nivel mundial en una patología más común en los hospitales, con requerimiento alto de ingreso a hospitalización, con una incidencia de veinte y ocho casos por cada cien mil habitantes a nivel mundial, además observándose con una mortalidad entre 4 - 5 % en casos de pancreatitis leve y entre 30 - 50 % para casos de pancreatitis grave. Es por ello que es importante la identificación de temprana de posibles complicaciones en estos pacientes. Por lo que, se plantea que, mediante los scores pronósticos, y valorando cuál de estos presenta mayor eficacia diagnostica, podrías dar un tratamiento oportuno previniendo complicaciones y además estancias hospitalarias prolongadas. Asimismo, al realizar una comparación en conjunto - esta comparación no existe hasta el momento - este nos demostraría cuál de los scores estudiados, presentara mayor eficacia para presagiar el curso de pancreatitis aguda. Objetivo: Valorar eficacia pronóstica de las escalas PANC 3, Marshall modificado, Apache II y Bisap en pancreatitis aguda en los pacientes de 18 a 60 años de edad. Método: Se realizará un estudio de investigación analítico-observacional, con el diseño de pruebas diagnósticas. Se tomará a pacientes con diagnostico de pancreatitis aguda según criterio de Atlanta, se tomará como medida control la tomografía axial computarizada para complicaciones locales y para complicaciones sistémicas se evaluará la presencia de falla orgánica. Luego se analizará los datos obtenidos para concluir que score presento mayor eficacia tanto para complicaciones locales y sistémicas