Tesis de Educación Secundaria Mención : Lengua y Literatura

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 212
  • Item
    La no identidad como referente constitutivo del personaje Roberto de Alienación
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Gutierrez Arevalo, Cristina Roseli; Herrera Mejía, Zorán Evaristo
    El objetivo principal de la presente tesis es comprender la manifestación de la no identidad como referente constitutivo del personaje Roberto del cuento Alienación del escritor peruano Julio Ramón Ribeyro. Para ello, se estudió la no identidad desde aspectos sociales, psicológicos y culturales. Se tuvo como bases teóricas la fundamentación de Charles Taylor y Amartya Sen en torno a la identidad, además de elementos teóricos de la literatura relacionados al personaje como las ideas de Terry Eagleton. Se utilizó un diseño contrastativo, y como forma de recolección de datos, el fichaje para llegar a una interpretación. Este estudio permite renovar la percepción del cuento de Ribeyro desde una perspectiva psicológica y literaria.
  • Item
    El comportamiento humanista de los personajes centrales de la novela Los perros hambrientos de Ciro Alegría
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Arqueros Valle, Gianella Fiorella; Caballero Alayo, Carlos Oswaldo
    La presente investigación analiza cómo los perros, protagonistas “Los perros hambrientos” cuyo autor es Ciro Alegría de la obra son dotados de rasgos humanos y racionales a través de la narrativa del autor, manifestando emociones como la lealtad, el sacrificio y la empatía. Desde un enfoque cualitativo y hermenéutico, se examinan los cambios emocionales y racionales que experimentan estos personajes a lo largo de la obra y se comparan sus comportamientos con los de los seres humanos desarrollado a través de una lectura crítica a la obra y un análisis de datos. Este estudio aporta una perspectiva en la literatura en cuanto al comportamiento humano personificado en los rasgos característicos de los animales presentes en la obra en estudio. La investigación concluye que, a través de un profundo simbolismo, Alegría supera las barreras entre lo humano y lo animal, utilizando a los perros para reflexionar sobre la condición humana y las relaciones entre el hombre y la naturaleza.
  • Item
    Influencia del uso de las estrategias de lectura en la comprensión de textos narrativos
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Campos Sánchez, Kevin Marlon; Otiniano Delgado, Gabriella Nicolle; Castañeda Azabache, Julia Sixtina
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el uso de estrategias de lectura y la comprensión de textos narrativos de los estudiantes de séptimo ciclo de secundaria del C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas, Trujillo 2023. El tipo de investigación es descriptiva con un enfoque cuantitativo y diseño no experimental. Así mismo, el primer instrumento utilizado fue un cuestionario tipo encuesta, diseñado para medir las estrategias de lectura que emplean en tres momentos: antes, durante y después de la lectura. El cuestionario constó de 15 ítems, distribuidos en 5 preguntas para cada momento, y se evaluó mediante una escala del 1 al 4. En relación con el segundo instrumento, este fue una prueba diagnóstica de comprensión lectora compuesta por 15 preguntas que evalúan tres niveles: literal, inferencial y crítico. Se empleó un texto narrativo específico para cada grado del séptimo ciclo: tercero, cuarto y quinto. La muestra incluyó 362 estudiantes y para analizar los datos se utilizó el software SPSS versión 27 y la prueba estadística de correlación Rho de Spearman concluyendo que existe relación entre el uso de estrategias de lectura y la comprensión de textos narrativos en los estudiantes del séptimo ciclo de secundaria del C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas. El coeficiente Rho de 0.164, sig<0.05, confirma la existencia de una asociación entre las variables, lo que permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis planteada por el investigador.
  • Item
    Relación entre la Competencia léxica y comprensión lectora de los estudiantes de Ingeniería, Universidad Nacional de Trujillo-Huamachuco
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Huanca Valverde, Jhan Franco; Rosio Culque, Hirlandith; Venegas Piminchumo, Cecilio Enrique
    La presente investigación tuvo como objetivo establecer el nivel de relación entre la competencia léxica y la comprensión lectora de los estudiantes de primer y segundo año de la carrera de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional de Trujillo sede Huamachuco. Da a conocer los resultados de una investigación cuantitativa de tipo descriptivo correlacional, en el que se evaluaron las variables de competencia léxica y comprensión lectora. Para ello, se aplicaron dos test correspondientes a cada una de las variables a una muestra censal de 43 estudiantes de primer y segundo año de la carrera de Ingeniería de Minas. Los resultados de la aplicación de ambas pruebas revelaron que el 51. 8% de estudiantes alcanzó un nivel logrado en competencia léxica, mientras que en comprensión lectora ninguno obtuvo el nivel logrado, lo cual resulta preocupante debido a que son estudiantes universitarios; sin embargo, el 76,7% solamente se ubicó en el nivel de proceso. Así mismo, se dilucida que existe una correlación significativa entre la competencia léxica y la comprensión lectora de nivel inferencial. No obstante, la relación con el nivel literal, es mínima. Por lo tanto, se concluye que mediante el coeficiente de correlación de Spearman (0.354) existe una asociación significativa positiva, entre la competencia léxica y la comprensión lectora en los estudiantes de Ingeniería de Minas. Es decir, que a medida que el dominio de competencias léxicas aumenta, también tiende a mejorar la capacidad de comprender textos.
  • Item
    Club de lectura “EMAN” para la comprensión lectora en los estudiantes de sexto ciclo del C. E. E. Rafael Narváez Cadenillas
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Valderrama Requena, Andrea Noemí; Valverde Moreno, Esmeralda Marianela; Chávez Gutiérrez, Elsa Tatiana
    El objetivo del estudio del Club de Lectura “EMAN” para alumnos del sexto ciclo del C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas fue determinar el grado de desarrollo de la comprensión lectora de dicho nivel. Se empleó una tipología aplicada, un diseño preexperimental, un nivel transversal y explicativo y una metodología de enfoque deductivo. Se eligió una muestra de 61 estudiantes que cursaban el segundo grado de las secciones “B” y “D” entre los 110 individuos de la población. El análisis estadístico de los resultados reveló que los niveles de comprensión lectora antes y después del club de lectura “EMAN” eran significativamente diferentes, oscilando entre una media de 12,43±2,10 y 17,70±1,49. Por lo tanto, se concluyó que el Club de Lectura “EMAN” determinó resultados de mejora significativa en la comprensión lectora de los discentes del sexto ciclo del centro educativo experimental.
  • Item
    Inteligencia artificial y comprensión lectora en estudiantes de una Institución Educativa, Chicama – 2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Pérez Castro, Claudia Milagros; Rubio Ravelo, Valeria Tatiana; Venegas Piminchumo, Cecilio Enrique
    La presente investigación tuvo como finalidad determinar la relación de la inteligencia artificial con la comprensión lectora en estudiantes de primero de secundaria de una Institución Educativa de Chicama, durante el año escolar 2023. La investigación empleó un diseño transversal no experimental y una población de 225 estudiantes. Los instrumentos empleados fueron un cuestionario. Los resultados evidenciaron que la inteligencia artificial se correlaciona de manera significativa y positiva con la comprensión lectora, con un coeficiente de Spearman de Rho=0.647. De manera similar, la funcionalidad de la inteligencia artificial mostró una correlación positiva significativa (Rho=0.618) con la comprensión lectora. Además, la usabilidad de la inteligencia artificial se correlacionó de manera positiva y significativa (Rho=0.533) con la comprensión lectora. Finalmente, la escalabilidad de la inteligencia artificial también mostró una correlación directa y significativa (Rho=0.426) con la comprensión lectora. Por lo tanto, se concluyó que la inteligencia artificial se relaciona de manera significativa con la comprensión lectora en estudiantes de primero de secundaria de una Institución Educativa de Chicama, 2023.
  • Item
    Estrategias para mejorar la comprensión lectora en alumnos de 5° de secundaria, mediante el uso de TIC’S
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) García Serván, Milagros del Carmen; Ortiz Caceres, Silvia Carola
    El trabajo de investigación, radica en la competencia lee diversos tipos de textos escritos y como esta se viene desarrollando en la comprensión lectora y sus niveles respectivos. De ahí que tuvo como objetivo general en explicar de qué manera la competencia lee diversos tipos de textos escritos permite la comprensión lectora mediante el uso de TIC’S. Además, como objetivos específicos, en describir de qué manera la competencia lee diversos tipos de textos escritos ayuda en el desarrollo del nivel literal, inferencial y crítico valorativo de la comprensión lectora de los estudiantes en tratamiento. Para el desarrollo de esta competencia,se trabajó en un aula de 35 estudiantes, los cuales, mediante el uso de diferentes lecturas y métodos de aprendizaje, se logró el desarrollo de una correcta comprensión de textos. Todo esto, con el fin del desarrollo de la lectura de diversos textos escritos en castellano, lo que conllevará a un mejor entendimiento futuro de lecturas, abarcando el uso del programa educativo CAMPTOOLS.
  • Item
    El cuento como estrategia lúdica para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de cuarto de secundaria
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Vásquez Valverde, Rony Anthony; Venegas Piminchumo, Cecilio Enrique
    El presente trabajo se ha realizado para los estudiantes de cuarto de secundaria en el año 2024. Con el tema titulado "El cuento como estrategia lúdica para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado de secundaria”. Esta sesión de aprendizaje tiene como finalidad que los discentes puedan mejorar su comprensión lectora al momento de responder las preguntas de manera pertinente y concisa. El sustento teórico se ha tomado como referencia a diversos autores que hablan del tema e información de la praxis docente para el buen desarrollo del área de Comunicación. En esta línea se ha podido verificar la información verídica y otorgar un sostén en la práctica del maestro. En el sustento pedagógico, se desarrolló una estrategia empleada para la mejora de la comprensión lectora en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Bajo los enfoques de las teorías de Piaget, Ausubel y Vygotsky. Así se asume el enfoque cognitivo como fundamento de la praxis docente, también la evaluación por competencias y formativa. En conclusión, el presente trabajo se afirma en el desarrollo de la sesión de aprendizaje bajo el enfoque por competencias, rescatando así la planificación del maestro, manejando diferentes contextos, así como el manejo de estrategias de aprendizaje. Todo lo dicho en función de las competencias, capacidades y desempeños del área de Comunicación según el Currículo Nacional.
  • Item
    El uso de las estrategias discursivas paraverbales para mejorar la eficacia comunicativa en estudiantes de quinto de secundaria
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Garcia Vera, Yomira Lisbeth; Venegas Piminchumo, Cecilio Enrique
    El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como propósito principal mejorar la eficacia comunicativa de los estudiantes de quinto de secundaria de la IE N°82611 “Rosa Amelia Gómez Azcárate” mediante el uso de estrategias discursivas paraverbales. La investigación surge a partir de la observación de una problemática recurrente en el aula: la falta de dominio de las estrategias paraverbales, lo que afecta tanto el desempeño académico como las interacciones sociales de los estudiantes. Estas limitaciones se atribuyen al desconocimiento de su importancia y a un tratamiento superficial en las prácticas pedagógicas. El diseño de la investigación corresponde al desarrollo de una sesión de aprendizaje de 90 minutos que incluyó actividades didácticas como la lluvia de ideas, el análisis de videos y las dramatizaciones, centradas en aspectos clave del discurso paraverbal. La población de estudio estuvo conformada por estudiantes de quinto de secundaria. Los resultados evidenciaron una mejora significativa en la claridad, confianza y eficacia comunicativa de los estudiantes, lo cual repercutió positivamente en su desempeño académico y social. Asimismo, se observó un incremento en la conciencia crítica sobre la importancia de las estrategias paraverbales, destacando su relevancia como herramienta para el desarrollo integral.
  • Item
    Vicios del lenguaje más comunes
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Chávez Silvestre, Anyela Yomela; Caballero Alayo, Carlos Oswaldo
    El presente trabajo de suficiencia profesional aborda el tema “Vicios del lenguaje más comunes” en el área de Comunicación para los estudiantes del nivel secundario de la I.E.P. San Francisco de Asís School. Teniendo como objetivo principal identificar los vicios del lenguaje más comunes, en donde los estudiantes podrán interactuar con ejemplos claros en las diferentes situaciones comunicativas concretas. Con el fin de mejorar su expresión lingüística, corrigiendo y evitando el uso de los vicios del lenguaje más frecuentes: como la redundancia, anfibología, barbarismos y extranjerismos, los cuales afectan la claridad y precisión de la comunicación eficaz en los estudiantes al momento de emitir su mensaje ya sea de manera oral como escrita. Subrayando la necesidad de implementar estrategias pedagógicas con el fin de mejorar su formación y competencia lingüística. Además, se sustenta desde un enfoque psico-pedagógico integral, teniendo en cuenta las normas, leyes y el sistema educativo peruano. Considerando aspectos filosóficos, pedagógicos, psicológicos, antropológicos, sociológicos y tecnológicos, con el fin de formar individuos competentes en el desarrollo de sus habilidades y competencias comunicativas, promoviendo sean autónomos para que enfrenten los desafíos del mundo contemporáneo mediante la participación activa, con una expresión clara y eficaz, sin la presencia de vicios en su lenguaje al momento de emitir o plasmar sus mensajes, ideas, pensamientos con un carácter lógico, crítico y reflexivo, que tomen conciencia para transformar su realidad en búsqueda del bien común teniendo siempre en cuenta sus valores y principios.
  • Item
    Hábitos de lectura y redacción de textos narrativos en estudiantes de VI ciclo de EBR
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Neyra Carrión, Neville Eliseo; Romero Rios, Ruth Yacxi; Herrera Mejía, Zorán Evaristo
    La investigación titulada “Hábitos de lectura y redacción de textos narrativos en estudiantes de VI ciclo de EBR”, tuvo como propósito determinar la relación entre el hábito de lectura y la redacción de textos narrativos en los estudiantes de VI ciclo de la Institución Educativa República de Panamá de Trujillo. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, con una investigación de tipo básica y un nivel descriptivo correlacional de corte transversal, utilizando un diseño correlacional. Los resultados obtenidos mostraron que un 55.6% de los estudiantes con escasos hábitos de lectura presentan un bajo nivel en la redacción de textos narrativos, mientras que el 38.9% logra un nivel regular. En contraste, los que poseen hábitos de lectura frecuentes reflejan un 70.6% con nivel de redacción regular y un 29.4% con nivel alto. Mediante la prueba Chi-cuadrado se comprobó la hipótesis planteada, con un valor de χ² de 64.274 y una significancia de 0.000 (sig<0.05), lo que confirma que existe una relación significativa entre los hábitos de lectura y la redacción de textos narrativos en los estudiantes. A raíz de esta investigación se confirma la importancia del hábito de lectura para mejorar las habilidades de redacción de textos narrativos en los estudiantes, sugiriendo la necesidad de fomentar prácticas lectoras desde una edad temprana para lograr un desarrollo adecuado en la producción escrita.
  • Item
    Participamos en un debate acerca de discriminación y el racismo en el Perú
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Aguirre Pereda, Heydi Yeline; Herrera Mejía, Zorán Evaristo
    El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo principal desarrollar habilidades de pensamiento crítico y argumentación en estudiantes de secundaria a través de un debate sobre la discriminación y el racismo en la Institución Educativa Marista Siglo XXI. Mediante una sesión de aprendizaje efectiva se llega a la conclusión que el debate es una praxis educativa que promueve estas habilidades críticas y de argumentación. Este trabajo es importante ya que promueve el uso de teorías de aprendizaje con la finalidad de mejorar las competencias de los estudiantes.
  • Item
    Participamos en un debate sobre Los gallinazos sin plumas de Julio Ramón Ribeyro
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Valdez Chávez, Ángela Elizabeth; Cruz Sánchez, Arquimides Ernesto
    El presente estudio se centra en el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de argumentación en estudiantes de secundaria mediante la realización de un debate estructurado sobre Los gallinazos sin plumas de Julio Ramón Ribeyro. A través de un marco teórico que incluye enfoques literarios, psicopedagógicos y sociológicos, se busca contextualizar la relevancia de la obra en el entorno educativo actual. La investigación se basa en objetivos claros, entre ellos analizar los temas centrales del trabajo y promover las habilidades de expresión oral en los estudiantes. La metodología utilizada incluye preparar a los estudiantes para el debate, evaluar su desempeño mediante una lista de verificación y reflexionar sobre el aprendizaje obtenido. Los resultados indican que la implementación del debate no sólo mejora las habilidades de argumentación y escucha activa, sino que también promueve una comprensión más profunda de los temas sociales discutidos en la historia. Este estudio concluye que el debate es una herramienta pedagógica eficaz que permite a los estudiantes conectar la literatura con su contexto social, desarrollando así competencias críticas fundamentales para su formación integral como ciudadanos responsables y comprometidos.
  • Item
    Aplicación de la Estética de la Recepción en la Crítica Literaria
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Minaya Masias, Leslie Jeaneth; Gonzalez Lopez, Elmer
    El presente informe de investigación de carácter cualitativo se enfocó en realizar un análisis de la teoría de la recepción, para comprender su metodología, y con ello acercase a un modelo de crítica literaria, así mismo del contexto del lector; esto con el fin de reconocer al lector como un ser que está construido de su realidad inminentemente; por ende, en su papel del proceso comunicativo, se es necesario recordar sus influencias y lo que conlleva. Se asume de la misma manera las metodologías que han venido estudiando dicho proceso, relación y crítica que suprimen la ambigüedad de la construcción de un lector.
  • Item
    Textos que valoran y refuerzan nuestra identidad cultural: Explicación de tema, subtema y propósito comunicativo
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Bazán Tamay, Piero Ángel; Caballero Alayo, Carlos Oswaldo
    El propósito del trabajo es mejorar el nivel de comprensión de textos que ayuden a los estudiantes a valorar su identidad cultural, utilizando estrategias que le favorezcan identificar el tema, subtema y propósito del texto. Esta información ha sido estructurada para orientar a todos los docentes y estudiantes del nivel secundaria con el título: “Leemos textos para valorar y reforzar nuestra identidad cultural”, con el objetivo de que los estudiantes ubiquen el tema, subtema del texto a través de algunas estrategias simples y sencillas. Elsustento teórico tiene como finalidad mínima que el docente tenga referencia de los tipos de textos de los que hace uso el estudiante en su contexto y debe orientar el proceso de análisis. En cuanto al sustento filosófico, científico y tecnológico, se evidencia las razones por la que los docentes debemos hacer uso de textos de comunicación más cercanos al estudiante o de su contexto con la finalidad de que ellos valoren su riqueza cultural de donde provienen sus raíces y que cada vez sean más sensibles con la naturaleza en la comunicación y más humanos en su interrelación con la sociedad. Así mismo debe de conocer estrategias para conducir el proceso de lectura de un texto. Se concluye que la educación formal debe ser planificada considerando los objetivos planteados por el Ministerio de Educación, sus enfoques transversales, los pilares de la educación y los principios psicopedagógicos, considerando el contexto del estudiante.
  • Item
    La intertextualidad entre Huasipungo de Jorge Icaza y Redoble por Rancas de Manuel Scorza
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Perez Cotrina, Jhan Jayo; Sánchez Velásquez, James Omar; Herrera Mejía, Zoran Evaristo
    La presente tesis tuvo como objetivo establecer las relaciones intertextuales entre las obras literarias Huasipungo de Jorge Icaza y Redoble por Rancas de Manuel Scorza. Para ello, se utilizó el método descriptivo-interpretativo, que permitió analizar, sintetizar, comparar e interpretar el contenido textual de ambas obras objetos de estudio tomando como base las teorías de la intertextualidad. Los resultados revelaron tres tipos de relaciones intertextuales encontradas en la comparación de los contenidos de ambas obras. En primer lugar, a nivel temático, se encontró que ambas novelas abordan de manera similar problemáticas como el indigenismo, la explotación del indio, la lucha campesina y el exterminio de las comunidades indígenas. La segunda relación intertextual identificada fue a nivel de personajes, se observa que El Cura y el padre Chasán; Andrés Chiliquinga y Héctor Chacón; Alfonso Pereira, Francisco Montenegro y Migdonio de la Torre interpretan ideales, personalidades y características similares. La última relación intertextual que se estableció fue a nivel de espacio narrativo, debido a que ambas novelas tienen como escenario común la cordillera de los Andes y la sierra rural del Ecuador y Perú respectivamente. En conclusión, las relaciones intertextuales entre las obras “Huasipungo” de Jorge Icaza y “Redoble Por Rancas” de Manuel Scorza se presentan a nivel temático, a nivel de personajes y a nivel de espacio narrativo.
  • Item
    El reflejo socioeconómico en el cuento Al pie del acantilado de Julio Ramón Ribeyro
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Pérez Pineda, Nanny Laura; Caballero Alayo, Carlos Oswaldo
    Esta tesis cualitativa tiene como objetivo analizar la manifestación del reflejo socioeconómico en el cuento Al pie del acantilado de Julio Ramón Ribeyro. Se busca desentrañar el significado de las figuras retóricas empleadas en la obra desde una perspectiva socioeconómica, así como examinar la migración como factor determinante en la vida de los personajes principales. Este análisis se basa teóricamente en las nociones del reflejo estético y mimesis filosófica de Lukács, además de postulados relacionados al realismo literario. Se utiliza un diseño de investigación contrastivo, complementado con el fichaje como método de recolección de datos, que permite una comprensión más profunda de las dinámicas socioeconómicas que influyen en la narrativa de Ribeyro. Este estudio contribuye a la discusión sobre la relevancia del sistema económico en la literatura, reflejando cómo estos fenómenos literarios se entrelazan con la realidad contemporánea. Además, establece la obra de Ribeyro como un pilar fundamental de la narrativa iberoamericana, destacando su impacto y su capacidad para abordar cuestiones socioeconómicas en su narrativa.
  • Item
    Léxico en el castellano andino del distrito de Usquil
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Flores Cusquisivan, Aldair Kluevert; Llaro Campos, Javier Wilson; Pizarro Mostacero, Maribel Sofia
    El presente trabajo pretende demostrar que palabras de origen culle y quechua están presentes en el castellano andino del distrito de Usquil, región La Libertad, a partir de las referencias lingüísticas obtenidas, mediante el proceso de recolección de datos. Por otro lado, el informe está organizado en cinco partes. Primero se expone el marco problemático, donde se plantea el problema general: ¿Cómo se manifiesta el léxico en el castellano andino del distrito de Usquil? Y los problemas específicos; enfocados en las palabras de origen quechua y culle. En cuanto a los objetivos propuestos, estos están dirigidos a identificar, describir y explicar los significados del léxico culle y quechua presentes en el habla cotidiana de los pobladores del distrito de Usquil. El segundo lugar, se desarrolla el marco teórico, donde se explica información relevante sobre el castellano andino, el quechua y el culle; además se considera las bases teóricas y el alcance territorial de la lengua culle y del quechua, con sus respectivos registros lingüísticos. En el tercer lugar, se explica el método aplicado en la investigación y la recolección de información, incluyendo el diseño de la investigación, el escenario y los participantes que se consideraron para el trabajo. En cuarto lugar, se explica los resultados los cuales se contrastaron con los antecedentes base y los estudios realizados por otros investigadores en zonas del ande liberteño. En quinto lugar, se expone las conclusiones, donde se llegó a determinar la existencia de raíces de origen quechua y culle. Asimismo, la presencia de préstamos léxicos a través de raíces quechuas modificadas por influencia de la lengua culle. También se encontraron palabras netamente de origen quechua y culle, las cuales permitieron determinar la existencia de dichas lenguas en un complejo territorio como es la sierra liberteña. Finalmente, se localizaron términos que aún no hay respuesta definitiva sobre sus rasgos lingüísticos (fonético- fonológicos) y sus estructuras morfológicas que la conforman.
  • Item
    Programa de Escritura Correcta para mejorar la ortografía en estudiantes del primer año de secundaria, Institución Educativa San Francisco
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Chang Briones, Keiko Rubi; Cruz Aredo, Herica Violeta; Caballero Alayo, Carlos Oswaldo
    El presente trabajo de investigación titulado: “Programa de Escritura Correcta para mejorar la ortografía en estudiantes del primer año de secundaria, Institución Educativa San Francisco”, tiene como objetivo mejorar la ortografía a través de la aplicación del programa. Esta investigación es de tipo preexperimental, con finalidad aplicada y de un enfoque cuantitativo. Es por ello, que la población fue de 151 estudiantes y la muestra fue de 33 estudiantes del primer año de nivel secundaria, sección “C”, quienes fueron los beneficiarios de la aplicación del programa. El estudio se realizó después de reconocer las faltas ortográficas y de examinar la situación en que se encontraban los estudiantes; para esto se aplicó un test y un postest, que fue una prueba escrita, conformada por dos dimensiones y tuvo un total de 20 ítems. Se empleó el programa estadístico IBM SPSS Statistics, versión 29. El test no paramétrico de Wilcoxon y el test t de Student, para la recolección de datos. Es por ello que en el pretest se pudo identificar que el total de los estudiantes se encontraban en un nivel inicial y después de la aplicación del programa Escritura Correcta, se determinó que según los resultados del postest, se alcanzaron los logros previstos. En nivel destacado y un alto puntaje en un nivel esperado. Se concluyó que el programa Escritura Correcta ayudó a mejorar la ortografía de los estudiantes del primer año de secundaria de manera general. Siendo de suma importancia la implementación de dicho programa.
  • Item
    Mitos y Leyendas de Hispanoamérica
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Contreras Narvaez, Diana Carolina; Herrera Mejía, Zorán Evaristo
    El presente trabajo de suficiencia profesional titulado “Mitos y leyendas de Hispanoamérica” fue elaborado para alumnos del 3er año de secundaria. Dicho trabajo tiene como objetivos el cumplimiento de las capacidades y desempeños de los estudiantes propuestos en la planificación de esta sesión, donde ellos sean capaces de reconocer y diferenciar el mito de la leyenda, ya que, la literatura ha logrado y es capaz de crear y recrear la historia de los pueblos y esto es debido a que el hombre desde tiempos remotos ha tratado de explicar su cosmovisión del mundo. El docente por su parte creó un entorno en el que los estudiantes participen continuamente en el aula para así lograr importantes resultados de aprendizaje, ya que se utilizó materiales educativos que hicieron que la sesión sea significativa y más pedagógica. La competencia que se desarrolló en la presente sesión corresponde a “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna”. Al finalizar la clase, los estudiantes con la información entregada deben deducir e interpretar todo lo referido al mito y leyenda, como, por ejemplo: su definición, características y diferencias, ya que, así se comprenderá el valor histórico y tradicional que tiene para cada cultura.