Trabajos de Investigación de Segunda Especialidad

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 97
  • Item
    Hipoglicemia severa como factor pronóstico de sobrevida a los 5 años en pacientes con diabetes mellitus tipo 2
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2020-01-22) Lozano Honores, Edwin Daniel; Gutiérrez Portilla, Wilmar Edy
    La Diabetes Mellitus tipo 2 es una enfermedad metabólica crónica que ha adquirido proporciones de Pandemia, asimismo es factor de riesgo importante en la morbimortalidad Cardiovascular. (1,5). La Hipoglicemia es la emergencia endocrina más común, siendo la complicación más frecuente en los que reciben insulinoterapia, fármacos hipoglicemiantes y antihiperglicemiantes. (7) Muchas veces la hipoglicemia sostenida Ileva a un estado de lesión neurológica irreversible en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 tratados por hiperglicemia. (10) Fue el estudio Accord quien en un estudio de 10 años presenta a la hipoglicemia como una asociación importante a tener en cuenta en la mortalidad Cardiovascular. (11,15) Debido al impacto de hoy tiene la Diabetes Mellitus tipo 2 es preciso conocer el grado de asociación que existe entre la hipoglicemia severa y la afectación orgánica que esta causaría con su posterior consecuencia en la sobrevida de los pacientes.
  • Item
    Reporte de caso de paciente portadora de Linfoma no Hodking de células grandes primario gástrico estadio clínico IIa Neumonía por Klebsiella pneumoniae BLEE (+) resistente a carbapenems en Unidad de Cuidados Intensivos
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2019-10-17) Avellaneda Talledo, David; Concepción Urteaga, Luis Alberto
    Resumen Es ya común, encontrar en los hospitales en sus distintas áreas pacientes cursando con infecciones cuyos agentes son gérmenes resistentes, sobretodo en áreas críticas como emergencia o UCI4,6, en especial a agentes carbapenémicos. Uno de los primeros casos en nuestro país fue publicado en el año 20135. Pero la incidencia de estos casos, es multifactorial donde por parte del paciente observamos: comorbilidades, edad, estado nutricional, neoplasias, uso de inmunosupresores. Por nuestra parte: antibióticoterapia empírica errada, interpretación errónea de antibiograma, mala selección de paciente, ruptura de la bioseguridad. En cuanto a los gérmenes; ellos no son entes estáticos sufren cambios y se adaptan: formación de enzimas que hidrolizan los antibióticos, aparición de estructuras o cambios en las mismas: porinas o cambios en las PBP, transferencia y cambios de material genético bacteriano1, 2, 3. Este es el reporte de una paciente de 55 años de edad portadora de Linfoma no Hodking gástrico estadío clínico IIa la cual ingresa a nuestra unidad por insuficiencia respiratoria producto de una Neumonía por Klebsiella pneumoniae con betalactamasa de espectro extendido la cual pese a estar con carbapenémicos, empeoró hasta la Falla multiorgánica y la muerte. Llegando a realizar nuevos cultivos, se evidenció la presencia de carbapenemasa. Factor que influyó en el fracaso de la terapéutica y que aunado al estado de inmunosupresión de la paciente debido a su condición influyeron para el desenlace.
  • Item
    Hígado graso no alcohólico como factor de riesgo para preeclampsia en pacientes atendidas en el Hospital Belén de Trujillo
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2019-10-17) Aguilar Campos, Pedro Luis; Aldave Paredes, Pedro Gabriel
    Introducción: La preeclampsia es la variante de enfermedad hipertensiva del embarazo observada con mayor frecuencia y responsable de una elevada carga de morbilidad y mortalidad tanto materna como neonatal; dentro de los múltiples factores de riesgo podemos encontrar el hígado graso no alcohólico que es una patología que viene siendo reconocida con mayor frecuencia, durante la gestación Objetivo: Determinar si el hígado graso no alcohólico es factor de riesgo para preeclampsia en pacientes atendidas en el Hospital Belén de Trujillo. Método: El estudio será analítico, observacional, de casos y controles, retrospectivo en gestantes atendidas en el Hospital Belén de Trujillo durante el periodo 2015 – 2018. Conclusiones: Hígado graso no alcohólico es factor de riesgo para preeclampsia en pacientes atendidas en el Hospital Belén de Trujillo.
  • Item
    Diabetes Mellitus y Antibioticoterapia previa como factores asociados de infección del tracto urinario por enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE)
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2019-10-16) Abanto Vaella, Carlos David; Concepción Urteaga, Luis Alberto
    Introducción: De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud el incremento en la resistencia antimicrobiana constituye actualmente un problema de salud pública a nivel global. Las betalactamasas de espectro extendido (BLEE) confieren resistencia bacteriana a un amplio espectro de betalactámicos de uso común. Según el "Informe de la resistencia antimicrobiana en bacterias de origen hospitalario en Lima - 2008" elaborado por INS-MINSA de Perú en base a datos de 5 hospitales limeños, se reportaron frecuencias para Escherichia coli de 22% y Klebsiella pneumoniae de 9,9%. Uno de los factores de riesgo de mayor importancia es el uso indiscriminado de antibióticos principalmente cefalosporinas de tercera generación. Los pacientes que padecen diabetes mellitus tipo 2, tienen un mayor riesgo de infecciones, de las cuales, las infecciones de tracto urinario representan la patología más frecuente, siendo más propensos a tener patógenos resistentes, incluyendo bacterias Gram negativas productoras de BLEE. Objetivo: Demostrar que la diabetes mellitus y antibioticoterapia previa son factores asociados a infección de tracto urinario por enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido, Método: Estudio Observacional analítico retrospectivo de casos y controles.
  • Item
    Índice de masa corporal elevado como factor de riesgo para fibromatosis uterina en pacientes del Hospital Belén de Trujillo
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2019-10-14) Pérez Quispe, Ghilardi Pollet; Aldave Paredes, Pedro Gabriel
    Introducción: Los leiomiomas uterinos (fibromas o miomas) son tumores pélvicos no cancerosos más comes en las mujeres que surgen de las células del músculo liso y los fibroblastos del miometrio. Entre los factores de riesgo se encuentran raza negra, paridad, menarquia temprana, imc elevado,etc. Objetivo: Determinar si el índice de masa corporal (IMC) elevado es factor de riesgo para fibromatosis uterina en pacientes del Hospital Belén de Trujillo (HBT) durante el periodo 2015 – 2018. Materiales y métodos: Corresponde a un estudio analítico, observacional, retrospectivo, de casos y controles, donde se revisó 178 historias clínicas, donde el grupo de pacientes seleccionados con miomatosis uterina fue 78( casos) y el grupo sin miomatosis uterina fue 78 (controles). Para el análisis estadístico se utilizó la prueba Chi Cuadrado y el Odds Ratio (OR) con un intervalo de confianza del 95% (IC 95). Conclusión: El índice de masa corporal elevado es factor de riesgo para fibromatosis uterina en pacientes del Hospital Belén de Trujillo en el periodo 2015 – 2018.
  • Item
    Convulsiones del lóbulo Occipital, en pacientes con Hiperglicemia no cetósica
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2019-09-24) Rodríguez Ascón, Larry José Luis; Correa Aldave, Juan
    En los últimos años, la Incidencia de Diabetes Mellitus en la población mundial ha ido en aumento, así como en nuestro país, siendo una de las principales Enfermedades, que produce grandes implicancias en la calidad de vida de quien la Padece, por sus grandes repercusiones clínicas producto de las complicaciones agudas y crónicas. Debido a que la hiperglicemia es la principal responsable de estas complicaciones; las terapias van dirigidas al control de la Hiperglicemia, sin embargo, a pesar de ello, y principalmente debido a la mala adherencia al tratamiento, muchos de los pacientes presentan crisis de hiperglicemia cetósica y no cetósica (HNK), las cuales podrían llegar a ser recurrentes. Se define hiperglicemia no cetósica como aquel síndrome clínico comprendido por hiperglicemia, hiperosmolaridad sérica y deshidratación intracelular, con bajos niveles o en ausencia de cetoacidosis (1). Polidipsia, poliuria, y pérdidaew333 de peso, son los síntomas constitucionales más comunes. En muchos pacientes con HNK el estado de conciencia no se ve severamente alterado, particularmente si el paciente se mantiene bien hidratado.
  • Item
    Características clínicas - epidemiológicas de pancreatitis aguda en pacientes adultos hospitalizados en el Servicio de Gastroenterología
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2019-09-09) Villacorta Vásquez, Miguel Alfredo; Aldave Herrera, Augusto Manuel
    Antecedentes: La pancreatitis aguda es una causa importante de dolor abdominal agudo, morbilidad y hospitalización. No hay bibliografía de trabajos de investigación referente a las Características clínicas - epidemiológicas de la Pancreatitis Aguda en pacientes de nuestra región. Objetivos: Determinar las Características clínicas – epidemiológicas de Pancreatitis Aguda en pacientes adultos hospitalizados en el servicio de gastroenterología del Hospital Regional Docente de Trujillo durante el periodo 2017 y 2018. Material y Métodos: Descriptivo, transversal, retrospectivo. Se revisaron 204 historias clínicas con diagnóstico de pancreatitis aguda. Se excluyeron 40 historias clínicas por no tener criterios de inclusión, por lo tanto se realizó el trabajo con una muestra de 164 pacientes. Resultados: Los pacientes hospitalizados por pancreatitis aguda en el servicio de Gastroenterología del Hospital Regional de Trujillo fueron en su mayoría pacientes jóvenes comprendidos entre las edades de 21 a 29 años (20.7%) siguiéndole en frecuencia las edades comprendidas entre 30 y 39 años de edad con 15.8%. El sexo femenino representa un 76.2% (125 casos). La Zona rural representa el 39.0% (64 casos). Con grado de instrucción secundaria 40.8% (67 casos), siguiéndole el grado de instrucción primaria 32.9 % (54 casos). Las amas de casa representan el 64 % (105 casos). No presentaron comorbilidad 71.3% (117 casos). La etiología más frecuente fue litiasis biliar 83.5% (137 casos). No presentaron antecedentes de intervención quirúrgica de patología biliar previa a la pancreatitis el 88.4% (145 casos). Los signos y síntomas clínicos más predominantes, corresponden a dolor abdominal, náuseas y vómitos 100% (164 pacientes), le siguen en frecuencia la ictericia 12.2% (20 casos) y fiebre 2.4 % (4 casos). La gran mayoría de pacientes, no consumen alcohol 77.4 % (127 casos); la mayoría consumen grasas 1 o 2 veces por semana 91.5% (150 casos). No consumen fármacos el 90.2% (148 casos). Los valores de amilasa sérica utilizados y siendo positivos para pancreatitis aguda fueron 88.4% (145 resultados). No se realizaron dosaje de lipasa sérica en un 66.5% (109 resultados). Con el uso de imágenes ecográficos, con resultados de litiasis vesicular o biliar el 79.9% (131 resultados). No se realizaron tomografías de abdomen superior en el 86% (141 resultados). Se obtuvieron según Balthazar C 52.2% (12 pacientes). Un total de 87.2% (143 casos) no presentaron complicaciones. No se realizaron colangioresonancia un 91.5% (150 pacientes). No hubo pacientes fallecidos en todos los pacientes hospitalizados con Pancreatitis Aguda. Conclusiones: La pancreatitis afecta a jóvenes adultos, mayoritariamente de sexo femenino; siendo la causa etiológica más frecuente la de origen biliar, con síntomas comunes de presentación de dolor abdominal, náuseas y vómitos; con pocas complicaciones y no habiendo fallecidos en los pacientes hospitalizados
  • Item
    Diabetes gestacional como factor asociado a policitemia neonatal en el Hospital Distrital “El Esfuerzo” de Florencia de Mora
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2019-09-09) Albujar Rafaile, Pedro Antonio; Cabanillas Lozada, Patricia del Pilar
    La diabetes gestacional es una patología en incremento dentro de la tendencia ascendente de la diabetes mellitus a nivel mundial; asimismo, la policitemia neonatal puede causar deterioro de la oxigenación y la perfusión de los tejidos, originando daños variables en órganos vitales del neonato; estudios previos han encontrado diversos grados de interrelación entre estas patologías, en otras poblaciones. Objetivo: determinar la asociación entre diabetes gestacional y policitemia neonatal en los neonatos nacidos en el Hospital Distrital “El Esfuerzo” de Florencia de Mora, en los años 2014 a 2018. Método: estudio observacional, analítico, de casos y controles, retrospectivo; con evaluación de todas las historias clínicas (neonatal y materna) de los nacimientos producidos en el periodo 2014 a 2018 en el Hospital Distrital “El Esfuerzo” del distrito de Florencia de Mora, provincia de Trujillo, región La Libertad.
  • Item
    Valor Predictivo de la Prueba de Tolerancia a las Contracciones con oxitocina para predecir Pérdida de Bienestar Fetal en gestantes de término tardío en trabajo de parto inducido con misoprostol
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2019-09-02) Cruzado Saldaña, Carlos Fermi; Nuñez Acevedo, Edward Salomón
    El monitoreo fetal se introdujo masivamente en la práctica clínica como método seguro y eficaz de evaluación del estado de la salud fetal, identificando si existe o no compromiso fetal mediante el registro simultaneo de la frecuencia cardiaca fetal y las contracciones uterinas de la madre. El diagnóstico de sospecha de pérdida de bienestar fetal durante el trabajo de parto es un objetivo primordial de la asistencia profesional diaria en las salas de partos. La inducción del trabajo de parto por una indicación materna o fetal es un procedimiento obstétrico muy frecuente y es estimulada farmacológicamente por el uso de prostaglandinas administradas por vía vaginal. Por lo tanto la ejecución del siguiente Trabajo de Investigación permitirá determinar en qué medida el uso de misoprostol provocaría Pérdida de Bienestar Fetal en aquellas gestantes a término tardío que acuden para atención de parto al Hospital Regional Docente de Trujillo, en las que su labor de parto fue inducido después de habérsele realizado un PTC informado como negativo, con el fin de disminuir la morbimortalidad materna y fetal; y establecer pautas que sirvan como evidencia científica que le permitan a los profesionales de la salud tener las herramientas para aplicar mejor uso del misoprostol en la práctica médica ginecológica y obstétrica. Se realizará un trabajo prospectivo, descriptivo y observacional, en donde se evaluaran dos variables y cuyo objetivo es evaluar el Valor Predictivo o valoración diagnóstica de la Prueba de Tolerancia a las Contracciones con oxitocina para predecir Perdida de Bienestar Fetal en gestantes de término tardío durante el trabajo de parto inducido con misoprostol. Se realizará el cálculo del intervalo de confianza al 95% del estadígrafo correspondiente.
  • Item
    Enfermedad renal crónica como factor de riesgo asociado a reingreso hospitalario temprano en pacientes adultos con insuficiencia cardiaca
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2019-08-19) Ávila Reyes, Pool Christopher; Plasencia Meza, Carlos Dennis
    El presente trabajo de investigación se basa en un estudio analítico, observacional, retrospectivo de casos y controles, tiene como objetivo principal identificar si la enfermedad renal crónica es un factor de riesgo asociado al reingreso hospitalario temprano de pacientes adultos con insuficiencia cardiaca ingresados a hospitalización del Departamento de Medicina del Hospital Regional Docente de Trujillo; considerando un tamaño de muestra en el grupo de caso de 35 pacientes y en el grupo de controles de 70 pacientes. Como conclusión del trabajo se demostrará enfermedad renal crónica es un factor de riesgo asociado al reingreso hospitalario temprano de pacientes adultos con insuficiencia cardiaca explicado por la fisiopatología del síndrome cardiorrenal.
  • Item
    Anemia materna: factor de riesgo para infección de herida operatoria en pacientes cesareadas
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2019-08-15) Narváez Agreda, Nicolai Vladimir; Romero Seclén, Gutemberg Armando
    El riesgo de infección del sitio quirúrgico en los países en desarrollo es más que los países desarrollados (especialmente en África sahariana, las tasas promedio de infección de la herida son 2 o 3 veces mayor que los países desarrollados) debido a la desnutrición, anemia, pobreza y contaminación ambiental; pobre preparación preoperatoria, contaminación de la herida, pobre selección de antibióticos o inmudepresión. Se llevara a cabo un trabajo de investigación con la finalidad de determinar si la anemia materna es factor de riesgo para infección de sitio operatorio en pacientes cesareadas; por medio de un estudio que será analítico, observacional, retrospectivo, casos y controles; se incluirán a gestantes Cesareadas atendidas en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray durante el período 2015-2018 y que cumplan con los criterios de selección; en donde se evaluará la asociación entre 2 variables a través de un diseño de casos y controles; se obtendrá el odss ratio (OR) que ofrece la anemia materna en relación al desarrollo de infección de sitio operatorio. Se realizará el cálculo del intervalo de confianza al 95% del estadígrafo correspondiente.
  • Item
    Pobre ganancia ponderal en el neonato prematuro entre 30 y 34 semanas de edad gestacional y con muy bajo peso al nacer < 1500g como factor de riesgo para retinopatía de la prematuridad
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2019-08-13) Quispe Alejo, Elka Nataly; Gil Rodríguez, Fernando Guillermo
    La retinopatía de la prematuridad (ROP) se presenta en recién nacidos pretérmino (RNPT) quienes, a causa de su inmadurez, nacen con el sistema vascular retiniano incompleto, que en el período posnatal experimenta un desarrollo anómalo. La patogénesis de la ROP es multifactorial, los factores de riesgo mas importantes están dado por la inmadurez del RN: edad gestacional y bajo peso al nacer, además se han descrito factores nutricionales y de crecimiento cuyo manejo puede contribuir a prevenir su desarrollo entre ello tenemos a la ganancia ponderal. La ROP es una de las principales causas de ceguera infantil en los países del Tercer Mundo; en un estudio que se realizó entre 1998 y 2001 en el Instituto de Salud del Niño de Lima se reportó que el 44.9% de casos de ceguera infantil se debió a enfermedades perinatales. Esta elevada incidencia generalmente se debe a la falta de diagnóstico y tratamiento oportunos por la carencia de programas adecuados de tamización. En los últimos años, el desarrollo de peso postnatal ha surgido como un importante predictor de ROP, este estudio permites establecer si la pobre ganancia ponderal; medida antropométrica practica y económica, constituye un factor de riesgo prevenible para la presentación de retinopatía de la prematuridad.
  • Item
    Factores de riesgo de Accidente Cerebrovascular en Pacientes atendidos en la emergencia durante el periodo Noviembre del 2015 a Octubre del 2017
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2019-08-12) Torres Rodríguez, Sully Eloísa; Sánchez Chávez, Manuel Anibal
    El estudio se realizara en adultos mayores de 18 años, hospitalizados en el Hospital Belén de Trujillo de Noviembre del 2015 a Octubre del 2017. Objetivo: Determinar sin son factores de riesgo para accidente Cerebrovascular: Obesidad, Hipercolesterolemia, Tabaquismo, Alcoholismo. Método: Estudio de casos y controles. Los casos serán 392 adultos mayores de 18 años, con diagnóstico de Accidente Cerebro Vascular con estudio imagenológica que confirma las variaciones del ICTUS isquémico o hemorrágico y los controles 392 adultos mayores de 18 años, con diagnóstico de accidente cerebrovascular, que serán emparejados según sexo y grupo de edad: 18-29 años; 30-59 años; ≥ 60 años.
  • Item
    Adolescencia; factor de riesgo para preeclampsia leve
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2019-08-08) Portillo Vela, Enzo Bladimir; Romero Seclén, Gutemberg Armando
    La preeclampsia es un síndrome clínico caracterizado por hipertensión asociado a proteinuria y disfunción orgánica múltiple. Se cree que es un trastorno endotelial que resulta de una perfusión deficiente de la placenta que libera factores que lesionan el mismo. La preeclampsia en el Perú es la segunda causa de muerte materna con un 17% al 21%, específicamente en la ciudad de Trujillo con un 26,5%. Es la primera causa de muerte materna en los hospitales de EsSalud del país. Según la Organización Mundial de Salud, la gestación adolescente se da entre los 10 y 19 años de edad, se considera un embarazo de alto riesgo cuya mortalidad puede llegar al 13%. Ruoti plantea que el embarazo a cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial muy importante, pero la adolescencia conlleva a una serie de situaciones que pueden atentar tanto contra la salud de la madre como la del hijo, y constituirse en un problema de salud. Ante la trascendencia del tema, la morbimortalidad creciente, la ausencia de estudios en relación al embarazo adolescente dentro de la población atendida en Essalud, cuyas características demográficas y socioeconómicas podrían diferir de las presentes en las adolescentes atendidas en el Ministerio de Salud, junto con el aumento reciente de la atención de la gestante adolescente en los servicios de Essalud por tratarse de las derechohabientes hijas menores de edad afiliadas al Seguro Regular y al Seguro de Salud Agrario por sus padres, quienes fueron incorporadas recientemente (desde hace 3 años) a la red de atención hospitalaria de EsSalud el presente estudio plantea conocer la asociación entre estas dos variables y de esta manera contribuir a mejorar el control prenatal, un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de la preeclampsia en las gestantes adolescentes
  • Item
    Resistencia antimicrobiana en infección del tracto urinario en pacientes pediátricos. Hospital Belén de Trujillo – Perú 2005-2018
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2019-08-08) Piedra Fernández, Jorge Mario; Lázaro Rodríguez, Herminia
    Las infecciones del tracto urinario (ITU) están dentro de las 10 patologías más frecuentes de atención en los servicios de urgencias pediátricos. El germen aislado generalmente es E. coli con un 71.4% Se reporta que E. coli ha desarrollado resistencia a múltiples fármacos, incluso hay un aumento de la prevalencia de E. coli BLEE procedente de la comunidad de un 7.1% en el 2015 a 14.6% en el 2016 . Polanco y col. encuentran hasta un 20% de resistencia para las aminopenicilinas, sulfas, cefalosporinas de primera, segunda y tercera generación así como las quinolonas, antibióticos usados habitualmente en la práctica ambulatoria. No existen datos de resistencia y prevalencia de ITU en nuestro medio, por lo cual es necesario conocer los patrones de resistencia y sensibilidad local y con la información recolectada se puedan realizar protocolos de tratamiento empírico en nuestra medio y desarrollar programas de administración adecuada de antibióticos
  • Item
    Efectividad de hernioplastia inguinal laparoscópica transabdominal pre-peritoneal versus Totalmente extraperitoneal en el Hospital Belén de Trujillo
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2019-08-07) García Quiñones, Juan Alberto; Triveño Rodríguez, Luis Alfredo
    Introducción:La reparación de hernias inguinales es uno de los procedimientos más comunes que realizan en todo el mundo. La evidencia actual de reparaciones laparoscópicasdemuestran ventajas significativas, a reparaciones convencionales. La reparación laparoscópica de la hernia inguinal se puede realizar por abordaje pre-peritoneal transabdominal (TAPP) y también por abordaje peritoneal extra total (TEP). Objetivo: Determinar la efectividad entre la hernioplastia inguinal laparoscópica TAPP versus la técnica TEP en el tratamiento de pacientes con hernia inguinal en el Hospital Belén de Trujillo.Método: corresponde a un diseño descriptivo – Analítico. La población se dividió en dos cohortes: cohorte 1: técnica TAPP, cohorte 2: técnica TEP.Conclusión:La elección de la técnica para la reparación laparoscópica de la hernia inguinal es controvertida debido a la escasez de datos que comparen los dos enfoques y algunas preguntas permanecen sin respuesta sobre sus ventajas y riesgos relativos.
  • Item
    Correlación entre los valores de bilirrubinometría transcutánea y bilirrubinometría sérica total, en el servicio de neonatología del Hospital Belén de Trujillo
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2019-08-07) Aguilera Avila, Oscar Alonso; Fernández Cosavalente, Hugo Eduardo
    Introducción: La hiperbilirrubinemia neonatal es una entidad clínica frecuente y está relacionada algunas veces a secuelas neurológicas importantes. La bilirrubinometría transcutánea es un método ampliamente usado que permite inferir la concentración sérica de bilirrubina a través de un método no invasivo. Sin embargo, es necesario validar la correlación entre ambos métodos en cada establecimiento de salud. Objetivo: determinar la correlación entre la bilirrubinometría transcutánea y bilirrubinometría sérica total, en los neonatos atendidos en el Hospital Belén de Trujillo. Método: Este estudio corresponde a un diseño observacional, comparativo y prospectivo, en que se tomarán en cuenta a todos los pacientes atendidos entre el periodo Enero – Diciembre 2018, estimándose el coeficiente de correlación de Pearson entre los valores de ambos métodos. Conclusión: Existe correlación entre los valores de bilirrubinometría transcutánea y sérica, en neonatos con hiperbilirrubinemia
  • Item
    Efectividad del yeso antebraquial comparado con yeso braquiopalmar en el tratamiento de fracturas de radio distal en niños, Hospital Regional Docente de Trujillo 2018
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2019-08-07) Luciano León, Angelo Vasco; Díaz Vera, Félix Eduardo
    OBJETIVO: Demostrar la efectividad del yeso antebraquial comparado con el yeso braquiopalmar en el tratamiento de la fractura de radio distal en niños de 3 a 12 años de edad en el Hospital Regional Docente de Trujillo. MATERIAL Y METODOS: El presente trabajo es un ensayo clínico controlado aleatorizado, que se realizará en una cohorte de casos de pacientes entre las edades de 3 años a 12 años, atendidos en el Hospital Regional Docente de Trujillo en el periodo julio 2018 - junio 2019. CONCLUSIONES: El yeso antebraquial es más efectivo que el yeso braquiopalmar en el tratamiento de la fractura de radio distal con trazo simple no desplazado en niños de 3 a 12 años de edad; ya que no hay diferencia estadísticamente significativa en el proceso de consolidación ósea secundaria entre ambos métodos; sin embargo el manejo conservador con yeso antebraquial permite la recuperación funcional en un menor tiempo.
  • Item
    Eficacia comparativa entre Mirabegron vs. Oxibutinina en el tratamiento de Vejiga Hiperactiva
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2019-08-07) Gutiérrez Flores, José Arturo; Cruzalegui Henriquez, Rodil
    Objetivo: Determinar la eficacia comparativa entre Oxibutinina y Mirabegron para el tratamiento de vejiga hiperactiva. Material y métodos: Estudio experimental, realizado en un grupo de 30 pacientes con diagnóstico de vejiga hiperactiva atendidos en consulta externa del servicio de Urología del Hospital Víctor Lazarte Echegaray en el periodo Junio-Diciembre 2018. Los pacientes son distribuidos en dos grupos de manera aleatoria, un grupo será tratado con Mirabegron en dosis de 50 mg diario, y el otro grupo recibirá Oxibutinina dosis de 5 mg diarios, por un periodo de 2 meses, haciendo uso de Ficha de recolección de datos y del Cuestionario de Autoevaluacion del Control de Vejiga se determinará y comparará la variación en frecuencia miccional, y en percepción de calidad de vida, en cada paciente al inicio y al termino del estudio.
  • Item
    Parámetros biométricos del segmento anterior en pacientes con síndrome pseudoexfoliativo del Instituto Regional de Oftalmología
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2019-08-07) Pretel Mostacero, Olinda Cecilia; Rioja García, Miguel Eduardo
    Objetivo: Caracterizar el segmento anterior de pacientes con síndrome pseudoexfoliativo a través de tomografía Scheimpflug. Material y Métodos: Estudio transversal y prospectivo en pacientes con síndrome pseudoexfoliativo atendidos en el Instituto Regional de Oftalmología - Javier Servat Univazo (IRO-JSU) entre el 1 de agosto del 2017 al 30 abril del 2019. Se incluyeron pacientes > 60 años, de ambos sexos, con algún grado de pseudoexfoliación (pupilar, angular, capsular), longitud axial de 22 - 25 mm y grado de opacidad nuclear (2-4 LOCS III). Por tomografía Scheimpflug se midieron las queratometrías, espesor corneal, densidad corneal, profundidad y ángulo de la cámara anterior. Estos parámetros fueron comparados con los del grupo control (pareados por edad y grado de opacidad nuclear) a través de la prueba ANOVA de un factor. Resultados: 31 ojos de 31 pacientes con síndrome pseudoexfoliativo (4/31 con glaucoma) y 31 ojos de 31 controles. La densidad corneal fue mayor en los pacientes con síndrome pseudoexfoliativo que en los controles (19.8 ± 2 GSU y 17.5 ±1.8 GSU, respectivamente, p=0.000). No hubo diferencias estadísticamente significativas en la queratometría, espesor corneal, profundidad y ángulo de cámara anterior entre ambos grupos. En el grupo pseudoexfoliativo, los pacientes que padecían glaucoma presentaron un espesor corneal clínicamente menor que los que no lo padecían (504.5 vs 533 p=0.237). Conclusiones: El síndrome pseudoexfoliativo se asocia a un incremento en la densidad corneal medida por tomografía Scheimpflug. En este grupo de pacientes, el espesor corneal fue clínicamente menor en quienes padecían glaucoma.