Tesis de Turismo

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 221
  • Item
    Perfil y nivel de satisfacción de los turistas que visitan el distrito de Contumazá, región Cajamarca, 2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Lescano Pretel, Favia Karolina; Cortez Avalos, César Augusto
    La tesis denominada Perfil y nivel de satisfacción de los turistas que visitan el distrito de Contumazá, región Cajamarca, 2023, tuvo la finalidad de determinar el perfil del turista así como el nivel de satisfacción del mismo que visitan el distrito de Contumazá, obteniendo como resultados que los turistas en su mayoría son mujeres con un rango porcentual mínimo respecto a los varones, entre las edades de 25 a 45 años (millennials y centennials), en mayor porcentaje son solteros, predominan de nivel superior universitario y de profesión docentes, la procedencia de los turistas es de Trujillo, Cajamarca y Lima, con un promedio de 4 días de estadía y un gasto aproximado de 238 soles, donde su mayor motivación es visitar a sus familiares; así mismo se obtuvo un nivel de satisfacción 3 (algo satisfechos) para los indicadores de señalización turística, alimentación, lugares de recreación y seguridad en atractivos turísticos, mientras que para los indicadores de miradores turísticos, caminos peatonales, alojamiento, artesanía y seguridad en la ciudad el nivel de satisfacción fue de 4 (satisfechos). Los métodos que se utilizaron fueron el Analítico-Sintético y el etnográfico; las técnicas a usar fueron la observación directa, entrevista, y encuesta; los instrumentos empleados fueron: libreta de campo, cuestionario de entrevista, cuestionario de encuestas, cámara fotográfica digital y grabadora.
  • Item
    Características de la cultura afroperuana para la práctica del turismo cultural en el pueblo de Zaña
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Caján del Castillo, Krizia Fernanda; Arriaga Verástegui, Hilda Celia
    La presente investigación titulada: Características de la cultura afroperuana para la práctica del turismo cultural en el pueblo de Zaña, tuvo como principal objetivo identificar las características de la cultura afroperuana para la práctica del turismo cultural en el pueblo de Zaña, para ello se realizó el estudio de manifestaciones culturales artísticas como la música, la danza y la tradición oral afroperuana, además de estudiar la predisposición de la población hacia el turismo cultural. Para ello se empleó el método etnográfico y el método analítico – sintético, a su vez se usó las técnicas de entrevista, encuesta, fotografía y videos. Asimismo, se utilizó instrumentos como la guía de observación, libreta de campo, guía de entrevista, cuestionario de encuesta y la cámara fotográfica.
  • Item
    Condiciones turísticas que presenta el distrito de Trujillo para el desarrollo del turismo gay
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Cabellos Carhuajulca, Rogger Dany; Zapata Mendoza, Mercedes Elena
    El presente documento tiene como finalidad determinar las condiciones turísticas que presenta el distrito de Trujillo para el desarrollo del turismo gay, tomando como criterio de clasificación el turismo orientado a la demanda; pues junto al turismo lésbico, transexual y bisexual conforman el turismo LGTB.Un de las condiciones es la presencia de recursos turísticos asociados al turismo gay, pertenecen a la categoría de acontecimientos programados: El Día del Orgullo Gay y el Festival de Cine Gay, realizados por grupos de activistas; que presentan características atractivas para el desarrollo del turismo gay, siendo estas actividades referentes en el norte peruano. Por otro la presencia de establecimientos turísticos de alojamiento, alimentación y esparcimiento con características tolerantes hacia el público gay (gay friendly), que cuenta con un recurso humano capacitado en una adecuada atención al cliente; es una de las condiciones para el desarrollo del turismo gay en el distrito de Trujillo. Finalmente, otra de las condiciones es la presencia de una demanda turística que se evidencia en turistas gay que hacen el consumo de servicios turísticos y/o participan activamente en actividades relacionadas a la comunidad gay.Para lograr este fin se emplearon los métodos científicos: Analítico - Sintético y Etnográfico; cada uno de ellos con sus respectivas técnicas e instrumentos, lo mismos que fueron usados para el recojo, procesamiento, sistematización y análisis de los datos generados en la presente investigación.
  • Item
    Los festivales artísticos y su influencia para el desarrollo turístico del distrito de Trujillo en el año 2018
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Villalobos Pérez, Christian Fernando; Cortez Avalos, César Augusto
    Este trabajo de investigación trata sobre como los festivales artísticos influyeron en el desarrollo turístico del distrito de Trujillo en el año 2018, analizándose el proceso para la producción de un festival artístico y como este tiene efectos positivos y negativos con relación al desarrollo turístico del distrito de Trujillo. El presente trabajo de investigación pretende informar a los actuales organizadores o promotores de eventos musicales y festivales artísticos, así como todo interesado en el tema, la influencia de estos eventos en relación a ser una herramienta de desarrollo turístico de la ciudad. Entre los festivales artísticos que se realizan en el distrito de Trujillo se toma en cuenta los más importantes y que tienen mayor relevancia para el desarrollo turístico, el Concurso nacional de marinera, el cual se realiza todos los años en el mes de enero y está organizado por el Club Libertad, el otro evento más importante para el desarrollo turístico del distrito de Trujillo es el Festival Internacional de primavera, el cual se lleva a cabo dentro del mes de setiembre todos los años y es organizado por el Club de Leones del distrito de Trujillo. Para esta investigación se emplearon el método analítico – sintético y el método etnográfico, apoyados en las técnicas de fichaje, entrevistas, encuestas, y cada uno con su respectivo instrumento como libreta de campo, guía de entrevista y fichas textuales.
  • Item
    Ventajas del idioma inglés en el desempeño laboral del egresado de la Escuela Profesional de Turismo, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Trujillo
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Urbina Chilcón, Adriana Melissa; berico Díaz, Marcia Adriana
    El presente trabajo de investigación denominado “Ventajas del idioma inglés en el desempeño laboral del Egresado de la Escuela Profesional de Turismo, Universidad Nacional de Trujillo” tiene como principal objetivo el de Identificar las ventajas que genera el conocimiento del inglés en el desempeño laboral, por ende, la obtención de una mejora económica. Para el logro de dicho objetivo principal, se ha considerado tres objetivos específicos siendo el primero el de Coordinar con los egresados que laboran en las entidades públicas y privadas si es que dominan e interactúan haciendo uso del idioma inglés, para la realización de entrevistas estructuradas con el fin de recibir información real respecto al tema de investigación; el segundo es Explicar qué ventajas poseen los egresados de Turismo teniendo el conocimiento del idioma inglés en su desempeño laboral y; por último, Caracterizar la formación que reciben los egresados de la Escuela Profesional de Turismo respecto al Idioma Inglés. Dentro de los Métodos que se han utilizado para la investigación se ha considerado el Método Deductivo-Inductivo el cual ha permitido determinar los posibles resultados en cada actividad; por ejemplo, en la elaboración de los instrumentos se ha tenido como idea general la necesidad que tienen los egresados de turismo en conocer e interactuar con el idioma inglés para lograr ventajas competitivas en el mundo laboral; del mismo modo, se ha hecho uso del Método Analítico-Sintético el cual ha permitido determinar el grado/nivel de los egresados en cuanto a las ventajas que presenta la utilización del inglés dentro de su desarrollo laboral reflejado en sus niveles de ascenso; y finalmente, se ha hecho uso del Método Descriptivo para explicar las ventajas que brinda el idioma inglés al egresado de turismo teniendo en cuenta la competitividad laboral, el ascenso de nivel y el ingreso salarial que le otorga una mejor calidad de vida. Adicionalmente se ha hecho uso de la Técnica de Muestreo Probabilístico No Intencional para determinar el conjunto de egresados a los cuales se le ha aplicado la entrevista, dicha población ha cumplido con dos criterios; el primero es que si el egresado se encuentra laborando dentro del sector turismo y el segundo si posee conocimiento y dominio del idioma inglés. Entre los resultados se ha obtenido que la mayoría de egresados consideran que el idioma inglés es importante para el sector turismo, especialmente en las áreas en donde se tiene un contacto directo con el turista, siendo ésta la forma más notoria de demostrar competitividad laboral y, por lo tanto, obtener una mejora en sus ingresos salariales que van de moderado a satisfactorio, demostrando que el idioma inglés les genera ventajas tanto en su desarrollo laboral como económico generando una mejora en su calidad de vida. Todo ello se orienta al desarrollo del turismo local, regional e incluso nacional. Además también este aporte suscrito sirva de base para la realización de otros trabajos de investigación posteriores
  • Item
    Características arquitectónicas e históricas del cementerio Presbítero Matías Maestro para el desarrollo del necroturismo en la región Lima
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Sánchez Rodríguez, Lucía Isabel; Arriaga Verástegui, Hilda Celia
    El presente informe de tesis denominado, Características arquitectónicas e históricas del cementerio Presbítero Matías Maestro para el desarrollo del necroturismo en la región Lima, aborda el necroturismo o también llamado turismo de cementerios, una nueva modalidad del turismo cultural, que consiste en conocer los cementerios de pueblos y ciudades que tienen historia, personajes ilustres, leyendas y curiosidades; elementos que despiertan el interés en los turistas. En el presente estudio se hace un análisis de las características arquitectónicas e históricas a través del tiempo del Cementerio Presbítero Maestro, en la región Lima, trabajando mediante los métodos analítico-sintético, etnográfico; basándose en técnicas de observación, revisión de archivos y la aplicación de instrumentos adecuados que permitieron el recojo de la información requerida. Obteniendo como conclusiones que el Cementerio Presbítero Matías Maestro cuenta con las condiciones idóneas para el desarrollo del necroturismo por tener características históricas debido a que es el primer cementerio de Latinoamérica en erguirse, gracias a las ideas de salud pública e higiene expuestas por Hipólito Unanue, dando inicio a los cambios en cuanto a patrones de entierros y pompas fúnebres, hasta convertirse en un testimonio viviente del pasado, ya que guarda los restos de hombres y mujeres que escribieron gran parte de la historia del Perú, como por ejemplos presidentes, políticos, artistas, profesionales y militares; además de ello, posee características arquitectónicas, a razón de ser la primera construcción civil de estilo neoclásico, y en albergar 220.000 lápidas artísticas las cuales contienen una riqueza iconográfica con motivos que van desde lo religioso, atributos, retratos elaborados en mármol y hasta las primeras fotografías post mortem con daguerrotipo; 766 mausoleos de las familias de clase alta y 92 monumentos históricos de la más exquisita arquitectura traídas del viejo continente, evidenciando la evolución de estilos artísticos de los siglos XIX y XX. De esta manera, los resultados obtenidos en cuanto el grado de interés de la demanda turística para el desarrollo del necroturismo en el Cementerio Presbítero Matías Maestro, es de un 78% alto y un 13% muy alto respectivamente
  • Item
    Percepción de los visitantes respecto a los servicios turísticos del Museo de Arqueología, Antropología e Historia, Universidad Nacional de Trujillo
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Pinillos Argomedo, Katharine Beatriz; Príncipe León, Jenny Marlene
    El presente informe de tesis tiene como finalidad determinar la percepción de los visitantes respecto a los servicios turísticos ofrecidos por el Museo de Arqueología, Antropología e Historia de la Universidad Nacional de Trujillo en cuanto a los elementos tangibles, la fiabilidad, la capacidad de respuesta, la seguridad y la empatía. Se empleó el instrumento de cuestionario de encuesta basada en el modelo SERVPERF (SERVice PERFormance): Percepción de los visitantes respecto a los servicios turísticos del Museo de Arqueología, Antropología e Historia, Universidad Nacional de Trujillo; el cual se aplicó a 154 visitantes entre los meses de enero a marzo de 2020; los resultados que se obtuvieron fueron: la percepción de los visitantes respecto a los servicios turísticos ofrecidos por el Museo de Arqueología, Antropología e Historia de la Universidad Nacional de Trujillo es favorable, es decir, se obtuvo como escala de medición “bueno”, prevaleciendo la escala 4, en cuanto por elementos tangibles, la fiabilidad, la capacidad de respuesta, la seguridad y la empatía se muestran bueno y muy bueno según los visitantes (figura 32). Los Elementos tangibles, se obtuvieron una escala bueno (4); la Fiabilidad, obtuvo la escala bueno (4); Capacidad de respuesta, obtuvo la escala bueno (4); Seguridad, obtuvo la escala bueno (4); y la Empatía, obtuvo la escala muy bueno (5); dando como conclusión que la percepción de los visitantes es favorable con respecto a los servicios turísticos. Las estrategias de mejora del servicio turístico ofrecido por el Museo serán aplicadas con accionar gestores del servicio turístico, con el apoyo de los gestores del Turismo en la Región La Libertad.
  • Item
    Gestión turística pública frente al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible en el destino Trujillo
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Mozo Eustaquio, Cinthya Erika; Zapata Mendoza, Mercedes Elena
    La tesis denominada, Gestión turística pública frente al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible en el destino Trujillo, estuvo enfocado a determinar cómo se manifiesta la gestión turística pública de este destino, frente al cumplimiento de los ODS, y que depende de las autoridades competentes del sector, efectuar las metas que ha propuesto la ONU en la agenda 2030, siendo su finalidad principal, el bienestar de las personas y del planeta, mediante las alianzas estratégicas. El resultado de la tesis determina que dentro del plan estratégico de la región y en los planes de trabajo de área turística de las respectivas municipalidades que abarca el destino, los objetivos de desarrollo sostenible están descritas implícitamente en el documento, siendo además que estos se relacionen entre sí, a través de las acciones como los emprendimientos turísticos (ODS 1, 8), mejorar las condiciones de acceso, la seguridad (ODS 10, 11) promover el consumo local (ODS 12). La conclusión general es que la gestión turística pública frente al cumplimiento de los ODS se manifiesta de manera indirecta, puesto que se hace una manifestación implícita de los ODS a cumplir, por motivo que se llega a ellos por deducción, expresándose en la inclusión de manera indirecta de los mismo en los documentos de gestión y las acciones realizadas. Para la ejecución del informe se aplicó los métodos analítico sintético y el etnográfico, y en referencia a las técnicas que se utilizaron en la etapa de campo fue la entrevista, la encuesta y la observación directa.
  • Item
    La atractividad del Cerro Huaylillas para la práctica del turismo místico
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Méndez Rodríguez, Sarita Rocio; Príncipe León, Jenny Marlene
    La atractividad del Cerro Huaylillas para la práctica del turismo místico en Santiago de Chuco, se manifiesta en sus cualidades intrínsecas y cualidades extrínsecas. Las cualidades intrínsecas del Cerro Huaylillas están caracterizadas por las energías magnéticas subjetivas, evidenciadas en sus siete lagunas; clima; las estaciones marcadas; fenómenos meteorológicos naturales; la flora y la fauna; supuestos espacios mágicos; el pico más alto de La Libertad y las creencias y los ritos o ceremonias populares ancestrales propios del lugar. Así como las extrínsecas, relacionadas al interés mostrado por parte de los turistas potenciales, el cual radica en la búsqueda de vivir una experiencia mística, vivencial y espiritual profundo sin decepcionarse, acceder a lugares casi inaccesibles o difíciles con significado místico ancestral. Por tanto, para la práctica del turismo místico estas cualidades son imprescindibles, entendiéndose a éste como el desplazamiento de personas motivadas básicamente por visitar lugares con ciertas propiedades energéticas. Los métodos empleados como el analítico sintético y el etnográfico, permitió conocer las variables destacadas en las cualidades intrínsecas y extrínsecas Por otra parte, las técnicas que se utilizaron fueron la entrevista, la encuesta, la observación participante, la revisión de información, la observación directa y el registro gráfico. Se realizaron 150 encuestas a los turistas, para verificar sus expectativas y preferencias. Ambas cualidades contribuyen a desarrollar una investigación a partir de la atractividad para la práctica del turismo místico, generando con ello nuevos mercados para la diversificación del turismo.
  • Item
    Condiciones turísticas y turismo escolar en el Centro Histórico de Trujillo en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa “Isaac Newton”
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Marruffo Vásquez, Anghela Minnelly; Becerra Castañeda, José
    La presente Tesis de investigación tiene como objetivo identificar y describir las condiciones turísticas que presentan el Centro Histórico de Trujillo, para la elaboración de un programa turístico escolar. Para desarrollar la investigación se consideró a la población de estudio a todos los estudiantes de secundaria de las diferentes secciones del colegio Isaac Newton, siendo la muestra conformada por todos los alumnos de secundaria de dicho colegio. Así mismo la investigación tiene un diseño no experimental- transversal y descriptivo. Para la recolección de la información se empleó un cuestionario de elaboración propia, aplicados a los estudiantes y una entrevista aplicados a los docentes del colegio Isaac Newton con el propósito de conocer el nivel de conocimiento y sus percepciones acerca del valor arquitectónico como histórico de las condiciones turísticas de centro histórico de Trujillo en relación a expresiones culturales, casonas, museos, iglesias, teatros entre otros. Una vez conocido el nivel de conocimiento de los estudiantes del colegio en estudio, se elaboró un programa de turismo escolar para el centro educativo. Así mismo, se aplicó una entrevista a todos los docentes de secundaria del I.E. Isaac Newton, para reconocer el conocimiento respecto a estos patrimonios culturales
  • Item
    Perfil del visitante del Área de Conservación Privada (ACP) Lomas del Cerro Campana año 2019 para su desarrollo turístico
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Blas Aranda, Silvana del Rocío; Iberico Díaz, Marcia Adriana
    El Informe final de tesis titulado: Perfil del visitante del Área de Conservación Privada (ACP) Lomas del Cerro Campana año 2019 para su desarrollo turístico, permitió determinar el perfil que presenta el visitante del ACP Lomas del Cerro Campana para luego relacionarlo con el perfil del visitante del destino turístico Trujillo con la finalidad de precisar la demanda potencial e identificar en base a la data obtenida, la ruta más idónea dentro de las que actualmente existen para ser implementada y puesta en el mercado turístico. Esta investigación por su orientación es aplicada y por su diseño es descriptiva cuasi experimental, en la que se empleó los métodos: deductivo, descriptivo y analítico-sintético, así como el Modelo de la lista valores de vida (LOV) y el Sistema de valores y estilos de vida (VALS). Las técnicas usadas fueron la observación, el fichaje, la encuesta y la entrevista. En los resultados se obtuvo que el visitante del ACP, es en mayor porcentaje varón de procedencia nacional, principalmente de la región La Libertad, con una edad promedio de 21 años, es soltero y no tiene hijos; presenta un nivel educativo universitario; tiene como ocupación estudiar y trabajar, pertenece al grupo ocupacional de empleados registrando ingresos y egresos económicos menores a S/500.00. Suele seguir las modas y tendencias, mostrando interés por liderar y por los nuevos desafíos, percibe que los viajes es una manera de salir de la rutina por lo que es importante organizarlos lo que repercute que organice sus viajes con 1 semana de anticipación, en general viaja los fines de semana. El actor que ejerce mayor influencia sobre él son los amigos, quienes se convierten en su compañía de viaje; su motivación primordial es escapar de la rutina y relajarse mediante la observación de la naturaleza y la realización de actividades de aventura, percibe sus intereses como rutinarios. Su dominio motivacional es buscar desafíos y vivencias extremas para sentirse bien consigo mismo y subir su autoestima en base al cumplimiento de los patrones sociales. Tiene una disposición de gasto turístico en el ACP Lomas del Cerro Campana de S/26.00 con un tiempo de permanencia menor a 1 día. Al compararlo con el visitante del destino Trujillo, se observa que son visitantes de características diferentes; siendo las más resaltantes, en la demografía; que se trata de un visitante con mayor edad ya que el promedio es 31 años, presenta un ingreso económico superior que el visitante del ACP Lomas del Cerro Campana y tiene como ocupación solo trabajar. En la psicografía, no suele seguir modas además de percibir sus intereses como innovadores. El actor que más influye en él y se convierte en su compañía de viaje es la familia. Su dominio motivacional es sentirse bien consigo mismo cumpliendo los patrones sociales en base al enriquecimiento intelectual. La motivación turística primordial es escapar de la rutina orientada a observar la naturaleza y visitar el centro de la ciudad, complejos arqueológicos, históricos y en general viaja durante período vacacional. Referente a la relación porcentual, según el perfil demográfico, existe una probabilidad de 18.1% de visitantes del destino Trujillo como demanda potencial hacia el ACP y de acuerdo al perfil psicográfico 16.7% según los valores de vida. Aunando ambos perfiles de identifica como la ruta más idónea de ser puesta al mercado la Ruta de los botánicos. La presente investigación está compuesta por una dedicatoria, agradecimiento, índice, presentación, resumen, abstract y resultados, que se refiere a las variables de investigación que son el perfil demográfico conformado por la cultura, ciclo de vida y situación económica y el perfil psicográfico evidenciado en el estilo de vida, personalidad, valores de vida y conducta de compra, así mismo la discusión, donde se abordó la relación de cada una de las características de los visitantes del destino turístico Trujillo como del Área de Conservación Lomas del Cerro Campana, que conllevó a la proyección de la demanda potencial; finalizando en conclusiones, recomendaciones y referencias bibliográficas empleadas.
  • Item
    La artesanía del parador turístico de Chan Chan como industria creativa para la generación de un negocio inclusivo
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Altamirano Ríos, María Gabriela; Cortez Avalos, César Augusto
    El presente trabajo de investigación titulado La artesanía del parador turístico de Chan Chan como industria creativa para la generación de un negocio inclusivo tuvo como objetivo identificar las características que posee la artesanía para así poder desarrollar un negocio inclusivo. Hoy en día la artesanía se está industrializando a nivel nacional, pero el turista opta por un tipo de artesanía mucho más artesanal y propio del lugar donde se compra el producto. Es por tal motivo que para este proyecto de investigación se realizó la identificación de la materia prima, insumos, técnicas, herramientas, contenido simbólico y diseño de la artesanía, y predisposición de los artesanos. Para lo cual se aplicó el método Analítico – Sintético, el cual permitió analizar cada uno de los componentes para la elaboración de la artesanía y determinar las posibilidades de generar un negocio inclusivo y el método Etnográfico, permitió describir las características que tiene cada artesanía. Así mismo los instrumentos usados fueron la libreta de campo, cámara fotográfica, fichas y guía de entrevista aplicadas a los artesanos del parador turístico de Chan Chan que aportaron con información respecto a la artesanía. Comprobando la hipótesis general, llegando a la conclusión de que la artesanía posee características como industria creativa por el uso de la materia prima e insumos de la zona, técnicas tradicionales y herramientas manuales en cada una de sus piezas artesanales y representando la iconografía Chimú.
  • Item
    Producto Turístico Cajabamba y su aporte en el desarrollo local
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Rudas Díaz, Katherine Yamaly; Arriaga Verástegui, Hilda Celia
    El presente trabajo denominado “PRODUCTO TURÍSTICO CAJABAMBA Y SU APORTE EN EL DESARROLLO LOCAL”, tiene por objetivo determinar cómo influye el producto turístico del distrito de Cajabamba en el desarrollo local de la ciudad. Cajabamba, o Caxabamba, estuvo habitada desde tiempos muy remotos por los Huambos o Huambisas, tribus que rendían tributo al Gran Huamachuco. Existen ruinas arqueológicas antiquísimas que abarcan gran extensión y se remontan probablemente, hasta el Imperio Megalítico del Tahuantinsuyo; dentro de las cuales podemos citar: Luchorco en Lluchubamba, Acumachay en Jocos, Chaldiano entre Jocos y Ayangay, Otuto, Cauday, Malcas, El Porvenir y Amarcucho. Hay en estos monumentos, influencia de la civilización Chavín. Entre la ciudad de Cajabamba y la laguna de Yahuarcocha están las ruinas de Opagoto, y entre la misma ciudad y el valle de Condebamba, se encuentra la ciudadela de El Castillo. Estas ruinas nos indican lo que fueron nuestros aborígenes, por su cultura pétrea, que felizmente los siglos no los han destruido. Para llegar a Cajabamba las vías de comunicación son asfaltadas y se encuentran en buen estado; además se puede llegar por la parte de la región Cajamarca o por la Región La libertad. Su fecha de Fundación Política, un 11 de febrero de 1855 – Su fiesta patronal tiene lugar el primer domingo de octubre y se le rinde homenaje a la Santísima Virgen del Rosario. ¡Cajabamba!… retazo de gloria, asentada en las faldas de su majestuoso cerro Chochoconday, rodeada de campiñas idílicas que, unidas a su ternura y a su gracia fresca y pura, le imprimen una característica típica en la serranía peruana, donde el espíritu de los ancestros, mecida por el arrullo de sus linfas claras, riachuelos traviesos y juguetones: además de contar con un número de recursos turísticos del ámbito naturales y sobre todo contar con una amplia cultura y patrimonio cultural. El producto turístico Cajabamba, aporta al desarrollo local en dos aspectos; en el aspecto económico ya que ha generado emprendimientos locales en los últimos años como hoteles, restaurantes, puestos de artesanía y agencia de viaje y estos se encuentran mejorando la calidad de vida de los pobladores; en el aspecto sociocultural genera el reconocimiento del patrimonio material e inmaterial, así como el incremento de la identidad cultural de los pobladores. Para la elaboración de los resultados de la presente investigación, se utilizó el método etnográfico y analítico sintético con las técnicas de entrevista, encuesta, observación directa; instrumentos como guía de entrevista, cuestionario de preguntas, libreta de campo, cámara fotográfica The present work called "CAJABAMBA TOURIST PRODUCT AND ITS CONTRIBUTION IN LOCAL DEVELOPMENT", aims to determine how the tourist product of the Cajabamba district influences the local development of the city. Cajabamba, or Caxabamba, was inhabited since very remote times by the Huambos or Huambisas, tribes who paid tribute to the Great Huamachuco. There are ancient archaeological ruins that cover a large area and probably date back to the Megalithic Empire of Tahuantinsuyo; within which we can mention: Luchorco in Lluchubamba, Acumachay in Jocos, Chaldiano between Jocos and Ayangay, Otuto, Cauday, Malcas, El Porvenir and Amarcucho. There is in these monuments, influence of the Chavín civilization. Between the city of Cajabamba and the Yahuarcocha lagoon are the ruins of Opagoto, and between the same city and the Condebamba valley, there is the citadel of El Castillo. These ruins tell us what our aborigines were, due to their stone culture, which happily centuries have not destroyed them. To get to Cajabamba the communication roads are paved and are in good condition; It can also be reached through the Cajamarca region or through the La Libertad region. Its Political Foundation date, February 11, 1855 - Its patronal feast takes place on the first Sunday of October and homage is paid to the Blessed Virgin of the Rosary. Cajabamba! ... piece of glory, settled on the slopes of its majestic Chochoconday hill, surrounded by idyllic countryside that, together with its tenderness and its fresh and pure grace, give it a typical characteristic in the Peruvian mountains, where the spirit of the ancestors, rocked by the lullaby of their clear lymph, mischievous and playful streams: in addition to having a number of tourist resources in the natural environment and above all having a wide culture and cultural heritage. The Cajabamba tourist product contributes to local development in two aspects; in the economic aspect since it has generated local enterprises in recent years such as hotels, restaurants, craft stalls and travel agencies and these are improving the quality of life of the inhabitants; In the sociocultural aspect, it generates the recognition of the tangible and intangible heritage, as well as the increase of the cultural identity of the inhabitants. For the elaboration of the results of the present investigation, the ethnographic and synthetic analytical method was used with the techniques of interview, survey, direct observation; Instruments such as interview guide, questionnaire, field notebook, camera.
  • Item
    Factores que limitan la gestión eficaz de la DIRCETUR Cajamarca, para el desarrollo del turismo regional
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Llatas Vásquez, Rocio; Iberico Díaz, Marcia Adriana
    El objetivo del presente trabajo de investigación titulado “Factores que limitan la gestión eficaz de la Dircetur Cajamarca, para el desarrollo del turismo regional”, es demostrar que en la acción y efecto de administrar el turismo la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Cajamarca se encuentra con factores que dificultan su gestión eficaz, radicando principalmente en la inadecuada organización institucional y la débil gobernabilidad de la entidad. La investigación determinó que la organización estructural de la Dircetur - Cajamarca se encuentra desfasada debido a que cuenta con instrumentos de gestión elaborados desde hace más de una década, tiempo en el cual la normatividad y el sector turismo ha cambiado, además la institución es altamente jerárquica para la toma de decisiones. Así también, el personal nombrado de Dircetur tiene un nivel de conocimiento regular de los documentos de gestión debido al tiempo de trabajo en la institución y la familiaridad de los mismos y el personal contratado tiene un conocimiento limitado debido al poco tiempo de trabajo en la organización y al no recibir un proceso de inducción. Asimismo, las competencias o habilidades que posee el personal como la coordinación, trabajo bien hecho, dinamismo, sociabilidad, aprendizaje rápido, compromiso, responsabilidad, sociabilidad y empatía como competencias para llevar a cabo el cumplimiento de sus objetivos, se ven influenciadas por el estado laboral del trabajador. Por otro lado, en cuando a la gobernabilidad de la Dircetur Cajamarca, se evidencia que el nivel de satisfacción del trabajo que realiza el personal de Dircetur – Cajamarca, un 75 % de las organizaciones relacionadas al sector turismo de Cajamarca opina que está regularmente satisfecho con el trabajo de la institución y otro 25 % afirma que está satisfecho con el trabajo de Dircetur. En cuanto a la participación de las organizaciones relacionadas al sector turismo en la formulación e implementación de políticas públicas se concluye que existen espacios de coordinación público – privado para la elaboración conjunta de políticas públicas, empero existen limitantes en la aplicación de las mismas debido a que los actores claves tiene una visión limitada de su rol en el desarrollo del turismo en Cajamarca, Sobre la limitada implementación de políticas regulatorias a sus administrados se ha identificado que su evasión se centra principalmente al momento de iniciar procesos sancionadores a sus administrados, afectando la confianza en la gobernabilidad de la Dirección Regional, debido a que no se siente el principio de autoridad para poner orden dentro del caos. Para ésta investigación se emplearon los métodos científicos como : El método etnográfico, que permitió describir las acciones del personal de la Dircetur y de los líderes de los gremios del sector turismo en el cumplimiento de sus funciones; el método analítico – sintético que ayudó en conocer las variables de la organización institucional y la gobernabilidad de la Dirección Regional ; el método funcionalista que permitió descubrir las funciones de los diversos elementos que intervienen en la estructura de institución, permitiendo explicarla; el método estructuralista , para conocer la estructura de la organización permitiendo describir el proceso de trabajo y su visión de desarrollo de Cajamarca como destino turístico. Y, por último, el método estructural – funcionalista para determinar las funciones de la estructura de administración de la Dirección Regional y explicar cómo se relaciona con el desarrollo del turismo en Cajamarca
  • Item
    Condiciones turísticas del balneario de Huanchaco para el desarrollo del turismo gastronómico
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Izquierdo Herrada, María del Carmen; Iberico Díaz, Marcia Adriana
    El presente trabajo de investigación titulado “Condiciones Turísticas del Balneario de Huanchaco para el desarrollo del Turismo Gastronómico”, estuvo orientado a abordar la gastronomía del balneario de Huanchaco presentando para esto condiciones turísticas para el desarrollo del turismo gastronómico, evidenciado en su variedad de platos típicos que posee, en la originalidad de sus recetas, ingredientes oriundos y en su exquisitez; en la presencia de cocineros tradicionales siendo el recurso humano Huanchaquero el encargado de transmitir sus conocimientos gastronómicos generacionalmente; y en la demanda turística con tendencia a la práctica del turismo gastronómico, y las empresas de restauración dispuestas a promover la riqueza gastronómica de esta zona. Este tema hoy en día se viene priorizando en identificar las condiciones turísticas que presenta el balneario de Huanchaco para el desarrollo del turismo gastronómico; una variable de ello es la variedad de platos, basándose en la utilización de insumos propios de la zona lo que hace que Huanchaco se posicione como un destino gastronómico, asimismo los cocineros y sus recetas tradicionales conforman la segunda variable, teniendo en cuenta las entrevistas realizadas a las cocineras se concluye que es una condición necesaria para el desarrollo del turismo; y la demanda turística tiene un impacto positivo en los comensales que fue comprobado mediante las encuestas realizadas. Para la elaboración de esta tesis se utilizó una metodología etnográfica e inductivo- deductivo, ayudada de las distintas técnicas e instrumentos que han hecho posible la correcta recolección de datos. En conclusión, el balneario de Huanchaco si cumple con las condiciones turísticas para posicionarse como un destino turístico gastronómico
  • Item
    La percepción de la comunidad de Salaverry, distrito de Salaverry, provincia de Trujillo, acerca de los beneficios del turismo
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Herrera Ortecho, Jana Victoria; Arriaga Verástegui, Hilda Celia
    El presente proyecto de investigación se denomina: La percepción de la comunidad de Salaverry, distrito de Salaverry, provincia de Trujillo, acerca de los beneficios del turismo, cuyo objeto principal fue determinar cómo el poblador salaverrino percibe al turismo que se genera en su distrito. En primer lugar, se determinó la percepción de la comunidad de Salaverry en el ámbito social, demostrándose que la comunidad no considera que el turismo le ha traído beneficios, por ende, una mejor calidad de vida, sin embargo, cree que el turismo no genera problemas sociales y percibe el comportamiento del turista como bueno. En el ámbito cultural, se obtuvo que los salaverrinos se sienten identificados con su cultura, y el fortalecimiento de ésta es relacionada con el turismo, sin embargo, no se da un mayor intercambio cultural entre residente - turista, y, además, los pobladores salaverrinos no son partícipes de los eventos culturales organizados en su distrito. Con respecto a la percepción en el ámbito económico, se evidenció un crecimiento de empresas turísticas y creación de empleo en Salaverry. Se empleó el método analítico-sintético, método etnográfico y el método inductivo- deductivo. Las técnicas fueron observación directa, entrevista, encuesta, y el fichaje, mientras que la libreta de campo, el cuestionario de encuesta, el cuestionario de entrevista, las fichas textuales, de resumen, de observación y cámara fotográfica se utilizaron como instrumentos
  • Item
    Condiciones turísticas del distrito de Bambamarca, región Cajamarca para el desarrollo de turismo de aventura
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Linares Velarde, María Deidania; Navarrete Flores, Rigoberto Hernán
    El presente trabajo de investigación está basado en dar a conocer las condiciones turísticas para la práctica de las actividades del turismo de aventura en Bambamarca, en este aspecto se estudiaron los recursos naturales, la accesibilidad, la planta turística y la predisposición de la comunidad hacia el turismo. Las cuales después de haber sido investigadas, dieron como resultado que el distrito de Bambamarca presenta recursos turísticos como Cascada Chorro Blanco, Gruta La Guayunga, Perfil de Cristo, Bosque de Piedras para desarrollar turismo de aventura. Así como una accesibilidad en buen estado caracterizada por existencia de carreteras asfaltadas, afirmadas y trochas carrozables. La planta turística es limitada, pero es capaz de albergar y atender a los visitantes, además esto se complementa con la predisposición de la comunidad para ser partícipe del desarrollo del turismo de aventura en el distrito. Además, para esta investigación se empleó el método descriptivo utilizado en la etapa de campo y sirvió para identificar y describir los recursos turísticos, las actividades de aventura, también poder describir la planta turística, y el estado actual de la accesibilidad. Además del método analítico – sintético, que sirvió para el análisis de la información recogida durante la etapa de campo; apoyado en las técnicas de observación directa, fichaje que sirvió para la sistematización de los datos obtenidos. Y cada uno con su respectivo instrumento como libreta de campo, fichas de los recursos turísticos, cuestionario de encuesta y cámara fotográfica
  • Item
    Oferta turística local de las agencias de viajes del centro histórico de Trujillo – año 2024
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Alayo Chamba, Karol Estefania; Zapata Mendoza, Mercedes Elena
    La tesis denominado Oferta turística local de las agencias de viajes del centro histórico de Trujillo- año 2024, se realizó en la ciudad de Trujillo con el propósito de conocer las características de la oferta turística local que ofrecen las agencias de viajes del centro histórico de Trujillo, en término de producto se ha encontrado que los atractivos turísticos más utilizados dentro de los tours son los culturales porque incluyen a Huacas del Sol y la Luna, Complejo Arqueológico de Chan Chan y el balneario de Huanchaco. En término de precio es un costo variable porque depende de muchos factores, como el grupo de personas, procedencia, preferencia del idioma en el guiado. Y en término de promoción es que la mayoría de las agencias de viajes promocionan sus paquetes turísticos de manera informal con la ayuda de “jaladores” para incrementar las ventas, y el uso de redes sociales es limitado porque las agencias enfocan la mayoría de tiempo en los volantes promocionales. Los métodos que se utilizaron fueron método descriptivo, el cual facilitó el conocimiento de manera detallada de las características que presenta la oferta turística local, comprendiendo los productos, precios y promoción; además se usó el método inductivo – deductivo, que permitió identificar la situación global de las agencias de viajes donde todos estos elementos analizados de manera individual nos llevó a la conclusión general de cómo se caracteriza actualmente la oferta turística local de las agencias de viajes del centro histórico de Trujillo
  • Item
    Usos culturales del carrizo (Phragmites Australis) y las posibilidades turísticas que genera a la comunidad de Cerro Blanco
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) De La Cruz Gonzalez, Scindy Stefany; Zapata Mendoza, Mercedes Elena
    El presente informe final de tesis denominado, Usos culturales del carrizo (Phragmites Australis) y las posibilidades turísticas que genera a la comunidad de Cerro Blanco, se realizó en el caserío de Cerro Blanco, distrito de Laredo, región La Libertad, con el propósito de determinar los usos culturales y las posibilidades turísticas basadas en el turismo rural comunitario, encontrándose que los usos culturales principales son utilitarios, expresados en la elaboración de esteras, cestos y canastas. Por el lado de las potencialidades turísticas se encuentra que estos usos culturales, generan interés en la demanda y permitiría desarrollar productos de turismo rural comunitario. La metodología usada fue, el método etnográfico, genético y analítico-sintético, las técnicas utilizadas fueron la observación directa, en la que se describió la elaboración de esteras y la elaboración de cestos y canastas, otra técnica fue la historia de vida; así mismo, se aplicó entrevistas a distintas autoridades tanto de manera local y distrital; por último, se realizó encuestas a los pobladores de Cerro Blanco. Los instrumentos que se usaron son siguientes; libreta de campo, fichas de observación, guía para la historia de vida, guía de entrevista, cuestionario, cámara de fotos, cámara filmadora, grabadora y laptop.
  • Item
    Cualidades Turísticas presentes en el Distrito de Otuzco para desarrollar el Turismo de Aventura – Región La Libertad
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Sandoval Ponce, Diana Karen; Cortez Avalos, César Augusto
    El presente trabajo de investigación denominado “Cualidades Turísticas presentes en el distrito de Otuzco para desarrollar el Turismo de Aventura – Región La Libertad” tiene como principal objetivo identificar las cualidades turísticas presentes en el distrito de Otuzco para desarrollar el turismo de aventura. Para el logro de dicho objetivo principal, se ha considerado cinco objetivos específicos siendo el primero identificar las características que presenta los recursos turísticos ideales para las actividades de aventura, el segundo identificar la presencia de personas interesadas en la práctica de actividades de aventura, el tercero registrar los hoteles y restaurantes del distrito de Otuzco que permitan acoger al turista, el cuarto describir las características que presentan las vías de acceso de Trujillo – Otuzco y hacia los recursos turísticos para la verificación del estado actual de su accesibilidad, y por último, identificar las empresas de transporte que cubren la ruta Trujillo – Otuzco para la práctica del turismo de aventura en el distrito de Otuzco. Dentro de los Métodos que se han utilizado para la investigación se ha considerado el Método Etnográfico, el cual permitió registrar datos importantes como el identificar los recursos turísticos, los deportes de aventura así mismo poder describir el equipo que se usará para su puesta en práctica, así como también describir la planta turística, y el estado actual de la accesibilidad; del mismo modo, se ha hecho uso del Método Analítico – Sintético, el cual ha permitido radicar en la observación de hechos reales y particulares para hacer un estudio concreto acerca de las características de los recursos turísticos, deportes de aventura y su equipo necesario, y la planta turística. Adicionalmente se ha hecho uso de la Técnica de Muestreo Probabilístico Aleatorio Simple para poblaciones finitas y determinar el tamaño de la muestra de la investigación. Entre los resultados se ha obtenido en primera instancia que se identificó los recursos turísticos y los deportes de aventura a realizar. Por ejemplo, para la práctica del Hicking y el camping, el cerro Cholocday es un lugar ideal y se evidencia en sus características geográficas, ya que supera los 2600 m.s.n.m., además de los senderos y el paisaje con diversidad de flora y fauna propias del lugar, donde el deportista puede caminar libremente o puede acampar con total seguridad. Para la práctica de la palestra y el canopy, el recreo campestre Rosa Albina llega a ser un establecimiento ideal pues brinda servicios de hospedaje y restauración, además de diversas áreas de recreación. El espacio y su infraestructura es adecuada para seguir implementando estas dos actividades de aventura pues generará una oferta y demanda turística diferente demostrando así algo distinto y único, y que sale de lo habitual. Para la práctica del puénting, el puente de la vía de evitamiento, es un lugar ideal y se evidencia por sus características donde demuestra que es apto para la ejecución de esta actividad. Fue construido de una estructura metálica y concreto armado, presenta 6 metros de ancho más 75 centímetros de cuneta, y una altura de 20 metros aproximadamente; este deporte de aventura se ha ido desarrollando y posicionando a lo largo del tiempo, pues agencias que llegan de la ciudad de Trujillo traen visitantes de todas partes, y hasta los mismos comuneros de la localidad participan al lanzarse de este puente y gracias a ello, es el primer deporte de aventura que se ha ido conociendo y practicando en la localidad de Otuzco, donde el deportista podrá generar adrenalina y tener una experiencia inolvidable. Así mismo, existe una demanda turística interesada en realizar deportes de aventura, y se evidencia a través de los gráficos de las encuestas; donde el 32% está interesada en realizar Trekking, el 28% está interesado en realizar Puenting, el12% parapente, el 10% escalada en roca y cicloturismo, y el 8% camping. Por otro lado, la localidad de Otuzco cuenta con una planta turística considerable para atender al cliente, tiene 17 establecimientos de hospedaje que brinda al turista el servicio de pernocte, y tiene más de 50 establecimientos de restauración que ofrecen a los visitantes platos típicos como el jamón con yuca. Finalmente, las vías de acceso de Trujillo a Otuzco, y de Otuzco hacia los recursos turísticos se encuentran en buen estado y es de fácil acceso para los visitantes. En cuanto a las empresas de transporte que hacen el traslado de Trujillo a Otuzco son de tres categorías, buses, colectivos y minvans. Y para el traslado solo en Otuzco y a los recursos se pueden trasladar en mototaxis. Comprobada la hipótesis general, se corroboró en la investigación que las cualidades turísticas que presenta el distrito de Otuzco se expresan por la presencia de sus recursos turísticos, demanda turística para la práctica de las actividades de aventura, la planta turística y la accesibilidad.