Tesis de Ingeniería Agrícola

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 181
  • Item
    Manejo de fertirriego en el cultivo de palta (Persea americana) Var. Hass. en la empresa Agroindustrial Camposol. Perú-Colombia.2022
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Castro Cuba, Sergio Manuel; Cabanillas Agreda, Carlos Alberto
    En la empresa Camposol se viene manejando el cultivo de palto bajo sistema de riego por goteo gravedad, para suministrar el alimento a la planta es a través del fertirriego, es decir directamente a la zona radicular y humedeciendo la raíz de la planta que permite suplir la demanda nutricional, Modificar (paulatinamente) las condiciones de suelo y/o agua, lograr condiciones de calidad especiales y Mitigar efectos climáticos adversos. El trabajo de suficiencia profesional recoge la experiencia de trabajo durante mi permanencia en la empresa Camposol, en manejo de fertirriego en el cultivo de palto (Persea americana) Var. Hass, donde se distribuye los nutrientes en forma líquida diaria o semanalmente de acuerdo a un plan de nutrición, los objetivos específicos fueron Determinar las cantidades y distribución de fuentes de nutrientes, determinar la lámina de riego y módulo de riego y determinar las soluciones del fertirriego. La Operación de las zonas de producción en el Perú son Virú-Chao, La Libertad, Curumuy, Piura, Magdalena, Cajamarca, cada zona tiene un plan independiente con su plantilla de nutrición. La tecnificación manejada en la empresa es, zonas con Riego a Gravedad (Magdalena) y Zonas con Fertirriego (Virú-Chao y Piura), donde aplica el Diseño Agronómico que deriva en un estado hidráulico para el cultivo. Se toma en cuenta la condición Física del Suelo: Movimiento y retención de humedad y la Condición Química del Suelo: Nivel de salinidad y pH.
  • Item
    Manejo de riego tecnificado en el cultivo de palta (Persea americana) Var. Hass. en la empresa agroindustrias San Simón S.A. Chao. La Libertad
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Rojas García, Elder Hernán; Cabanillas Agreda, Carlos Alberto
    El manejo de riego tecnificado es la ejecución de todo un proyecto que implica el estudio de muchos factores que permita realizar el diseño Agronómico así como hidráulico del sistema de riego, por lo que el objetivo del presente trabajo fue contribuir adecuadamente con el acceso de información y mostrar todos los beneficios sobre el manejo del riego y fertiirrigación en el cultivo de Palta Var Hass., para lograr ello se dio a conocer las buenas técnicas del riego tecnificado en el cultivo de palta Var. Hass, especie comercialmente rentable y promover el manejo racional y eficiente del recurso hídrico, para mejorar niveles de gestión de uso de agua. En el presente trabajo se muestra el manejo del riego en plantaciones de palta Hass, que involucra tener en cuenta parámetros como calidad de agua, programación de fertirriego y mantenimiento del sistema, con la finalidad que el sistema funcione con la eficiencia alta de diseño. La calidad de agua del proyecto especial Chavimochic son de buena calidad química pero que en su calidad física es un factor adverso para el sistema de riego debido a la gran concentración de sólidos suspendidos que tiene, esto implica tener un buen tratamiento de agua, también la programación de riego está supeditado a factores como clima, etapa fenológica del cultivo y el mantenimiento del sistema de riego que comprende obras de cabecera, cabezal de riego, tuberías y laterales de riego.
  • Item
    Mejoramiento del diseño del canal de riego Paramay – Caserío el Bado – Santiago de Chuco – La Libertad
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Ipanaqué Romero, Jordan Harold; Villanueva Sánchez, Jorge Arturo
    El presente proyecto “Mejoramiento del diseño del canal de riego Paramay – Caserío el Bado – Santiago de Chuco – La Libertad”, se encuentra ubicado en el Caserío El Bado, a una altura de 3534.720 m.s.n.m., entre las coordenadas Latitud 8°01'04.26"S, Longitud 78°12'17.89"O; Distrito de Quiruvilca, Provincia de Santiago de Chuco, en el departamento de La Libertad. Este proyecto tiene como finalidad principal mejorar la eficiencia de Riego en los pobladores del Caserío El Bado, que actualmente tiene como problemas principales la perdida de agua por infiltración en la conducción, distribución. Este proyecto presenta la construcción de diversas Obras Hidráulicas como por ejemplo la construcción de 2 Bocatomas, 10 muros de contención de concreto simple, 1 muro de concreto armado, 2 pase aéreo, 2 desarenadores, 20 pozas de disipación, 9 pases peatonales, revestimiento de 2+540.04 Km de canal con concreto y 32 tomas laterales, lo cual van a brindar un mejor servicio de distribución del recurso agua. El caudal de diseño es de 0.017 m3/s, la cual se hizo con una proyección para mejorar 46 Ha. La fuente de agua proviene de La Quebrada Alto la Flor. Para la elaboración del proyecto se utilizó diversos programas como por ejemplo AutoCAD, Civil 3D, HCanales, Costos y presupuestos. El presupuesto para la ejecución del mejoramiento de la Infraestructura de Riego es de un costo total de S/1,372,353.04
  • Item
    Estudio de caracterización de los agregados del río Chicama con fines de construcción. Sector Coina. Usquil. Otuzco. La Libertad. 2019
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Vare Yupanqui, Eduardo Gamaliel; Cabanillas Agreda, Carlos Alberto
    El proyecto de investigación “Estudio de caracterización de los agregados del río Chicama con fines de construcción. Sector Coina. Usquil. Otuzco. La Libertad. 2019.” Surgió ante la necesidad de conocer el estudio de caracterización de los agregados que se extraen del río Chicama en el sector de Coina y consecuentemente saber si estos satisfacen los requisitos establecidos en la NTP 400.037 para ser utilizados en la elaboración de concreto. El objetivo principal fue realizar el estudio de caracterización de los agregados y los objetivos específicos fueron: Determinar las propiedades físicas, químicas y mecánicas de los agregados, determinar el porcentaje de contaminación con materia orgánica del agregado fino, realizar un diseño de mezclas de un concreto con una resistencia de 210 kg/cm2 y finalmente elaborar probetas de 10 x 20 cm para el ensayo de resistencia a la compresión. Se determinó las propiedades físicas, mecánicas y químicas utilizando los métodos establecidos en la normativa técnica peruana, en el diseño de mezclas se utilizó el método del AC211 y en la parte estadística se utilizó la norma ACI 214R , los ensayos desarrollaron en el laboratorio de construcciones rurales, laboratorio de concreto y reciclado y en el laboratorio LASACI de la Universidad Nacional de Trujillo. De las propiedades físicas, químicas y mecánicas de los agregados, el agregado fino cumple con los requisitos de granulometría, sin embargo tiene un porcentaje de contaminación por materia orgánica de 3.63 % y carbón o lignito de 1.16, los cuales están por encima de lo establecido por la NTP 400.037; el agregado grueso presentó una desviación en la granulometría en el tamiz de ½”, donde el porcentaje mínimo según norma debe ser 90% y del agregado en estudio fue de 87.042%, el porcentaje de desgaste por abrasión fue de 17.9% y según norma puede ser hasta 50%. Se obtuvo el diseño de mezclas y luego se elaboraron las probetas de concreto que fueron ensayadas a los 7, 14, 21 y 28 días, obteniendo resistencias promedio de 150.5, 179.2, 218.3 y 245.2 kg/cm² respectivamente; es decir se alcanzó de forma satisfactoria la resistencia de diseño.
  • Item
    Impacto del riesgo por inundación sobre las áreas agrícolas, infraestructura urbana y vial en el sector Galindo - Laredo. Provincia Trujillo. La Libertad
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Zavaleta Vereau, Erick Gianfranco; Gonzales Correa, Cristóbal
    El presente trabajo de investigación fue motivado bajo la actual problemática del sector Galindo frente al desconocimiento de los niveles de riesgo de inundación en el ámbito de su localidad, se evidenció la necesidad de conocer dichos niveles que a futuro permitan tomar medidas de acción. En tal sentido, como objetivo principal, se planteó estimar el riesgo por inundación sobre las áreas agrícolas, infraestructura urbana y vial en el sector Galindo, distrito Laredo. Se usó el diseño descriptivo, de corte cuantitativo, con una población de 721.29 hectáreas, y una muestra no probabilística, seleccionada a partir de 4 tipos de elementos afectados por el Fenómeno El Niño Costero 2017. Se realizaron procedimientos de campo y gabinete para la obtención y procesamiento de información primaria y secundaria, mediante el uso de instrumentos y equipos, desde libreta de campo hasta programas de computadora como Excel, ArcGIS, HEC-HMS y HEC-RAS. De manera específica se delimitó, caracterizó y modeló la cuenca hidrográfica como las zonas inundables, aplicando los métodos del SCS para las pérdidas y transformaciones de precipitación, con tiempo de retorno de 200 años y validación de los modelos con registros precipitación anómala del 2017. Se cuantificó y describió los niveles de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo, presentando los rangos de valores cuantificados, niveles y descripción, a través de estratos y mapas desarrollados mediante la adaptación de la metodología propuesta por COFOPRI; obteniendo para el primer objetivo específico, datos de zonas Alta, Media y Baja de cuenca, límites de subcuencas y tirantes de agua para la zona de inundación, para el segundo objetivo específico, dos estratos de peligro y cuatro de vulnerabilidad, y finalmente, para el tercer objetivo se obtuvo la estimación de predominancia del 92.48 % en Nivel Alto del área total de elementos en riesgo.
  • Item
    Modelamiento hidráulico del río Virú, desde la progresiva 20+364 hasta la progresiva 11+773, con fines de defensa ribereña, región La Libertad
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Hernández Urbina, Sergio Miguel; Cabanillas Agreda, Carlos Alberto
    El presente trabajo de investigación se realizó en el Río Virú, donde el incremento de caudal debido al periodo de lluvias se hace más frecuente año tras año, estos fenómenos traen como consecuencia la acción erosiva e inundaciones en las zonas aledañas. Por consiguiente, trae problemas de acumulación de sedimentos, afecta zonas de cultivos y problemas en las infraestructuras y vías de comunicación, dificultando el comercio y transporte afectando así la economía de la población. Por tales razones, se planteó una estructura de defensa ribereña con un ancho estable, teniendo en cuenta bases teóricas y métodos establecidos e identificando zonas críticas y de mayor afectación producido en el periodo de avenida. Para obtener los parámetros de diseño primero se realizó un levantamiento topográfico planimétrico y altimétrico, obteniendo una pendiente de 0.24%. Luego se realizó un análisis hidrológico del cual se determinó un caudal de diseño de 378.716 m3/seg, con un periodo de retorno de 140 años, una vida útil de la obra de 40 años y con un riesgo admisible de 25%. Para el estudio de mecánica de suelos se realizaron 2 calicatas para obtener la muestra de suelo se obtuvo un índice de plasticidad 8.93% y 5.87%, una densidad unitaria promedio de 1.76 y 1.69 gr/cm3, con contenido de humedad de 3.00 % y 1.6% y una clasificación de suelos unificados SUCS de SC y SC/SM respectivamente. Del análisis hidráulico, el número de Froude promedio fue 0.43, con una velocidad máxima de 4.74 m/seg y un tirante hidráulico máximo de 6.64.m dicha información nos permitió identificar zonas críticas con alta erosión y probabilidad de inundación. Finalmente se planteó defensas ribereñas con una altura de dique de 2.40m y 2.30 m, con un ancho de corona de 4.00 m, con talud de 1:2, y profundidad de uña de 1.80 m y 3.10 m, y un diámetro de enrocado de defensa de D50 de 0.40 m y anchos estables de 87 m y 86 m., tomando en consideración el uso de un filtro de grava con un geotextil.
  • Item
    Cosecha de agua mediante el diseño de un dique en la Microcuenca Tuanga. San Ignacio. Sinsicap. Otuzco
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Polo Lezama, Delmer Ruben; Villanueva Sánchez, Jorge Arturo
    En la Sierra Liberteña existe un problema por el agua que cada vez se vuelve más indispensable para el uso agrícola. Esto hace que el acceso a este recurso sea más restringido e inestable para la agricultura debido a la contaminación ambiental, Fenómeno de cambio climático y crecimiento demográfico. En la gestión de los recursos hídricos se utilizan técnicas de almacenamiento o cosecha de agua por ser una alternativa para la agricultura la cual se viene desarrollando por parte del Fondo Nacional de Sierra Azul. El propósito de este proyecto es realizar la cosecha de agua mediante el diseño de dique, permitiendo el análisis hidrológico de la microcuenca de Tuanga y la evaluación de la disponibilidad hídrica. El diseño del dique permitirá almacenar 4,341.24 m3 de agua, por lo cual se realizó los estudios de mecánica de suelo, topográfico e hidrológico de la zona, diseño hidráulico y estructural. El modelamiento hidrológico y el diseño del proyecto se realizaron bajo criterio técnicos conocidos y aceptados. Por la topografía se obtuvo: Plano del dique, Perfil del dique, Plano de aliviadero, Plano de descarga, Plano de detalles, Plano de secciones. Donde la fuente de agua es la precipitación registrada en la microcuenca. La altura de diseño del dique es de 2.00 m, la longitud de 26 m, un ancho de corona 3.50 m, y talud aguas arriba 1:200 y aguas abajo 1:200. Obteniendo como presupuesto total para la infraestructura de S/. 86,582.61 nuevo soles como costo para la ejecución del dique.
  • Item
    Propuesta de riego por goteo adaptable al manejo de 306.38 has de los cultivos Pimiento piquillo (Capsicum annuum) Y Palto Hass (Persea americana). Fundo Puémape. Pacasmayo. La Libertad. 2018
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Rodríguez Rodríguez, Katty Johanna; Arteaga Caro, Pavel Ovidio
    En el presente trabajo de tesis se tiene como objetivo general elaborar una propuesta de riego por goteo adaptable al manejo de 306.38 has de los cultivos de pimiento piquillo (Capsicum annuum) y Palta Hass (Persea americana 'Hass'). Para lo cual se realizó la planificación del diseño agronómico para los dos tipos de cultivos. Observando que el cultivo de palto presenta mayor requerimiento de agua, con una capacidad de riego de 2.22 mm/hr. El dimensionamiento de las redes hidráulicas, equipos de bombeo, filtrado, manifolds, valvulería y equipos de fertilización se hicieron para el cultivo de mayor consumo. Basándose en fichas técnicas de fabricantes. Por ser el proyecto un área extensa para la realización de los cálculos hidráulicos y para la facilidad de realizar los metrados se optó por utilizar el software de diseño Irricad. Con los datos agronómicos se determinó el consumo diario de agua para abastecer el proyecto y se determinó el volumen útil de almacenamiento del reservorio para cinco días (85,170.00 m3). Por cualquier evento de contingencia que pueda presentarse, en este punto se recomienda que en el proceso de ejecución y ubicación de reservorio se pueda realizar un estudio de análisis de suelos y poder validar las dimensiones. Finalmente se obtuvo el presupuesto del sistema de riego por goteo adaptable a los cultivos de pimiento y palto. Teniendo un costo de US$$ 2, 176,352.01, es decir un costo/ha de US$ $7,665.91. En este monto se consideró que en un inicio en el proyecto se realice la siembra de pimiento y a futuro poder cambiar de cultivo a palto. De esta manera solo se necesitaría cambiar el emisor de riego, teniendo un costo para toda el área de US$ 582,171.31.
  • Item
    Sistematización de información y propuesta de implementación de un taller de mecanización agrícola. Facultad de Ciencias Agropecuarias UNT. 2019
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Yalle Pichón, Flor de María; Cabanillas Agreda, Carlos Alberto
    La presente Tesis denominada “Sistematización de Información y propuesta de un taller de mecanización agrícola Facultad de Ciencias Agropecuarios. UNT.2019”. La recolección y generación de información acerca de un taller de mecanización agrícola fue obtenida primeramente en la Universidad Nacional Agraria La Molina donde se obtuvo un permiso especial por parte del Decano el Dr. Néstor Montalvo Arquiñigo donde se obtuvo de manera adecuada todo acceso de información en la Facultad de Ingeniería Agrícola- Dirección de Mecanización Agrícola donde disponía con un laboratorio bien implementado con la variación de Maquinarias, equipos y herramientas a su vez se pudo obtener información acerca de los nombres, funcionamiento y tipo de las máquinas al igual como esta compartido la infraestructura, también se obtuvo algunos manuales, Tesis referidos al tema, libros y prácticas de Mecanización Agrícola que se realizan en el laboratorio. La facultad de Ciencias Agropecuarias actualmente no cuenta con un taller de Mecanización Agrícola por lo que dificulta la enseñanza en la práctica del curso tanto para el alumno como al profesor donde no se puede tener el 100% de sus horas de prácticas, a su vez se tuvo una reunión con el Decano de la facultad y/o el ingeniero encargado del área de infraestructura en el pool de aulas, Facultad de economía para que pueda darme algún lugar cerca del CEPCAN, y poder proponer el diseño de la infraestructura del taller de mecanización agrícola de la facultad de Ciencias Agropecuarias. De igual forma se pudo obtener el inventario del laboratorio de Mecanización Agrícola de la UNALAM y así proponer los tipos de Maquinaria equipos y herramientas para la implementación en el taller de Mecanización agrícola, hacer un costo y presupuesto en la cotización de las maquinarias y herramientas adecuadas para que el alumno pueda conocer y aprender acerca del uso de los equipos, maquinaria y el funcionamiento para su formación académica y completar la malla curricular.
  • Item
    Determinación de caudal máximo y de diseño para el almacenamiento de agua de riego. Bambamarca. Bolívar. La Libertad. 2022
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Minchola Alva, Lenin Alan; Cabanillas Agreda, Carlos Alberto
    El presente trabajo tuvo por objetivo, determinar el caudal máximo y de diseño para el almacenamiento de agua de riego. Bambamarca. Bolívar. La Libertad. 2022. Además de determinar las características morfométricas de la zona de estudio (cuenca), determinar el caudal máximo y de diseño, realizar el diseño hidráulico y estructural del dique y determinar los costos y presupuesto. En primer lugar, se realizó el estudio hidrológico, el cual consistió en la delimitación de la microcuenca Cushura, también se realizó el análisis de parámetros meteorológicos, adicional a ello se calculó el caudal de máximas avenidas el cual fue 11.61 m3/s para un período de retorno de 500 años. Seguidamente, se realizó el estudio de suelos, el cual nos permitió definir el perfil estratigráfico del área en estudio, así como determinar las características físico-mecánica, propiedades de esfuerzo y deformación, proporcionándose las condiciones mínimas de cimentación, indicándose el tipo y la profundidad de las cimentaciones, capacidad portante admisible, zonificación geotécnica a lo largo de las líneas proyectadas, estudiar las condiciones geológicas y/o geotécnicas, a fin de asegurar su estabilidad y seguridad. Finalmente, se elaboró el diseño del dique, para el cual se utilizó el software de GeoStudio 2012, el cual permitió realizar un análisis integrado de estabilidad y filtraciones. Para el análisis de estabilidad se utilizó Slope/W el cual permitió el cálculo de estabilidad de taludes. Y para el análisis de filtración se empleó Seep/W el cual permitió la modelización y estudio de las redes de flujo en medios permeables. Por último, el dique tiene una altura menor a 5 m, y está compuesta con un material de núcleo mínimo, por tanto, se utilizará un talud de 2:1 aguas arriba, y 2:1 aguas abajo del dique.
  • Item
    Proyecto de factibilidad del cultivo de 12,87 has. de pitahaya (Hylocereus peruvianus backeb) en el fundo El Naranjo. Mayasgo – Virú – La Libertad. 2020
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Marin Gonzales, Pamela Beatriz; Arteaga Caro, Pavel Ovidio
    El objetivo principal de la presente investigación es determinar la factibilidad del cultivo de 12,87 has. de pitahaya (Hylocereus peruvianus backeb) en el fundo El Naranjo. Mayasgo – Virú – La Libertad. 2020. De acuerdo con el diseño de la investigación es aplicada y descriptiva, porque utiliza el método de una sola casilla tomando como muestra el Fundo El Naranjo para aplicar la automatización del sistema de riego. Para la investigación se utilizaron las siguientes técnicas de recolección de datos: la observación indirecta y directa. Además, los instrumentos para la recolección de datos fueron: el equipo topográfico, GPS y la estación meteorológica. Gracias a ello se logró determinar el diseño agronómico adecuado para el cultivo de 12,85 hectáreas de Pitahaya; así mismo se realizó el diseño hidráulico, la simulación en el software Epanet, la determinación de los costos y presupuestos y finalmente la evaluación económica y financiera del presente proyecto. El costo total de la instalación del sistema de riego por goteo fue de $ 99 704,99 dólares. Además, se obtuvo un VAN positivo de $ 680 831,12 dólares; la TIR de 39 %, fue mayor que la tasa mínima aceptable por el inversionista (TMRA) y una relación costo-beneficio de 2,24; todos estos factores indican que dicha investigación es factible a lo largo del tiempo y generara beneficios en el posicionamiento de las agroexportaciones del Perú.
  • Item
    Diseño del sistema de mantenimiento de la tubería matriz con Polly Pigs. Fundo Remanso-Módulo P. Chavimochic. Chao. La Libertad. 2021
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Merino Morales, Gerson Raúl; Arteaga Caro, Pavel Ovidio
    El proyecto “Diseño del sistema de mantenimiento de la tubería matriz con Polly Pigs. Fundo Remanso-Módulo P. Chavimochic. Chao. La Libertad. 2021” surgió debido a la necesidad de mantener limpias las tuberías matrices que van operando 4 años sin mantenimiento previo, lo que ocasionó acumulación de escorias y sedimentos en sus paredes internas; la zona de estudio se abastece de riego con agua proveniente del rio Santa, conducida por el canal Chavimochic; esta cuenta con buena calidad química, sin embargo existen problemas en la calidad física debido a sedimentos (limos, arcillas) que son acarreados, y que con frecuencia evaden los tratamientos previos al riego, como la decantación en pozas de sedimentación y cabezales de filtrado, pudiendo llegar hasta tuberías matrices y aún más hasta goteros, causando obstrucción, evitando así realizar un riego eficiente con la presión y caudal del diseño inicial. El objetivo principal fue diseñar el sistema de mantenimiento de tubería matriz con Polly Pigs y los objetivos específicos fueron: evaluar la calidad física del agua antes y después de las pozas de sedimentación existentes y a la salida del cabezal de filtrado existente, diseñar el sistema de mantenimiento de tubería matriz mediante un lavado con Polly Pigs y determinar los costos y presupuestos; para cumplir los objetivos propuestos se realizó una investigación aplicada, descriptiva y orientada. El diseño del sistema de lavado incluye 21 armados de puntos de solo ingreso de Polly Pigs y 9 armados de puntos de ingreso y salida de Polly Pigs, estos son elementos de esponja cilíndricos que viajan hasta 1000 metros con una cierta reducción de diámetro; el recorrido del Polly Pig causa fricción con las paredes internas de la tubería, desprendiendo y arrastrado los sedimentos y escorias acumulados. Se evalúo la calidad física del agua de canal Chavimochic encontrándose que la turbidez es alta, así como el valor de Sólidos totales suspendidos, lo que promueve la obstrucción parcial de la red matriz. También se evalúo, mediante el software Epanet, las pérdidas de carga por conducción en la tubería matriz sin lavado con Polly Pig y con lavado Polly Pig, encontrándose una reducción de 13% en las pérdidas por conducción en la red matriz con lavado con respecto a las pérdidas en una red sin lavado. Finalmente se determinó el presupuesto para la ejecución del diseño, el cual es de trescientos noventa y dos mil quinientos sesenta y dos con 81/100 nuevos soles.
  • Item
    Diseño de mejoramiento de la línea de conducción del canal de riego El Conde (progresiva 0+000 - 2+000 KM). Sector El Conde. Distrito Moche. Trujillo. La Libertad. 2019
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Castillo Vera, Iris Karolina; Cabanillas Agreda, Carlos Alberto
    El riego es uno de los factores prioritarios para lograr rendimientos satisfactorios de los cultivos, razón por el cual se debe establecer una adecuada infraestructura de riego, que permita mínimas infiltraciones, el canal de riego El Conde actualmente es de material rústico, existiendo pérdidas de agua por infiltración, debido a estos problemas y con la finalidad de que los 15 usuarios con 214 Has cuenten con el suministro del agua adecuadamente, se diseñó el mejoramiento de la línea de conducción del canal de riego entre la progresiva Km 0+000 al Km 2+000, para ello se ejecutó un estudio de mecánica suelos, un estudio hidráulico y estructural de la línea de conducción y un estudio topográfico en campo; por otro lado, se realizó también el estudio estructural e hidráulico de las obras de arte y además se obtuvo los costos y presupuestos de la infraestructura planteada. Para la investigación se utilizó el método transversal descriptivo, obteniéndose información directa e indirecta a través de un levantamiento topográfico perimétrico y altimétrico, en el estudio de suelos se tomaron muestras de suelo a través de calicatas a una profundidad de 1.20 m, cada 500 m a lo largo del canal de riego, para el diseño hidráulico y estructural de la línea de conducción se utilizó la ecuación de Mannig y se eligió una sección transversal trapezoidal, además se verificó la falla del concreto por asentamiento y comparación del momento de volteo - resistente y esfuerzos de tracción y compresión. El suelo analizado presenta una clasificación en su mayoría SC, con un peso específico de 1700 Kg/cm3 y capacidad portante de 0.9 Kg/cm2. Para el diseño hidráulico se tuvieron 5 tramos con pendientes de 0.0035 m/m , 0.002 m/m y 0..001 m/m, un caudal de 0.48m3/seg, la sección transversal fue una base de 0.50 m, tirante 0.44 m, borde libre 0.21 m y talud de 0.80, revestido con concreto simple de f´c= 175 Kg/cm2. Las obras de arte consideradas fueron una alcantarilla tipo cajón con un ancho interno de 0. 8 m y altura de 0.75 m, con un espesor de paredes y losas de 0.20m, revestido con concreto armado f´c= 210 Kg/cm2., y 5 tomas laterales con compuerta metálica deslizante. El presupuesto ascendió a S/. 584,736.68 .
  • Item
    Desarrollo de 25 hectáreas de tierras eriazas para cultivo de Pitahaya (Stenocereus Thurberi), con riego por goteo en el fundo el Algarrobo, sector Quebrada Honda, provincia Gran Chimú, región La Libertad. 2019
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Vigo Alva, Nilser Ulises; Arteaga Caro, Pavel Ovidio
    El proyecto de investigación “Desarrollo de 25 hectáreas de tierras eriazas para cultivo de pitahaya (stenocereus thurberi), con riego por goteo en el fundo el Algarrobo, sector Quebrada Honda, provincia Gran Chimú, región La Libertad. 2019.” Surgió ante la necesidad de información técnica en los agricultores menores de esta zona, sus cultivos no producen lo suficiente y no son rentables; siendo este el problema central, este proyecto tiene la intención de mostrar un sistema de riego más tecnológico y más efectivo por lo que se va a demostrar a los agricultores de la zona que este sistema es muy efectivo y así podrán obtener una mejor producción en sus cultivos; para esto se realizó el diseño de un sistema de riego tecnificado por goteo para hacer posibles tierras áridas en tierras de producción para cultivo de pitahaya, el cual este fruto es de mucha demanda en los últimos años y lo mejor es su alto valor en el mercado tanto nacional como internacional. para realizar el diseño se empezó por los trabajos de campo como son, planeamiento, reconocimiento de terreno, topografía, toma de muestras de agua y suelo, entre otros y finalmente los trabajos en gabinete se procedió a realizar el diseño agronómico, hidráulico, los metrados, los costos y presupuesto. Como resultados del diseño se obtuvo la distribución del terreno para el cultivo en 6 turnos de riego para garantizar un mejor control, tuberías de la red principal de desde 63mm hasta 110 mm, un desarenador en la captación, una red de bombeo hacia el reservorio en dos tramos con 2 motobombas diésel de 60 hp cada una y un diámetro de tubería de 140mm; un reservorio revestido con geomembrana de 5,000 m3, un cabezal de control, arcos de riego, portalaterales y mangueras compensadas de riego para 19.23 ha. 2 filtro de arena para mantener en óptimas condiciones el sistema. Se estimó un costo de instalación y producción de pitahaya de seiscientos diecinueve mil trecientos veintinueve y 42 /100 nuevos soles.
  • Item
    Eficiencia de riego y necesidades hídricas de 95,033 Ha de caña de azúcar (Saccharum officinarum) bajo riego por pivote. Empresa Agrolmos. Lambayeque, 2022
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Iglesias Sánchez, Dineyza Alexandra; Cabanillas Agreda, Carlos Alberto
    El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la Eficiencia de riego y necesidades hídricas de caña de 95,033 ha de azúcar (Saccharum officinarum) bajo riego por pivote en la empresa Agrolmos, para ello se caracterizó el suelo, se determinó el coeficiente de uniformidad y las necesidades hídricas de riego. En la caracterización se tomaron muestras de suelo y agua; analizando las características físicas y químicas, en la determinación del CU, se realizó mediciones de presión y aforo volumétrico en los aspersores y para las necesidades hídricas, se utilizó el programa Cropwat para hallar la evapotranspiración potencial y posteriormente hallar la necesidad hídrica anual. Se obtuvo una Capacidad de campo de 11,1 % y Punto de Marchitez permanente de 4,1 %, lo cual nos indicó que el suelo era de textura arenosa. La conductividad eléctrica fue 0,47 dS/m y su PH 7,67, lo cual nos indicó que no existen problemas de salinidad y era un suelo ligeramente alcalino. El análisis de agua se encontró dentro de la categoría C2-51, lo que nos demostró que era agua de buena calidad y apta para riego. El sistema de riego tuvo un coeficiente de uniformidad de 84 % por el método del cuarto inferior y de 91,5 % por el método de Herrmann y Hein, por lo tanto, se encontraba dentro del rango del valor "ACEPTABLE" de la eficiencia del riego. El valor del requerimiento hídrico anual del cultivo de caña de azúcar en el periodo de un año de campaña fue de 15 497,31 m3/ha/año y con respecto a la lámina de riego programada de 7 mm, la media aplicada fue de 6,57 mm, es decir una variación del 5 %, lo que nos indicó que se estaba aportando al cultivo sus requerimientos hídricos necesarios.
  • Item
    Análisis de alternativa de automatización vía cable y radio de 62,50 has. de arándano (Vaccinium myrtillus), estación 3 lote 7 D11, irrigación CHAVIMOCHIC
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Montenegro Salazar, Lucelina; Arteaga Caro, Pavel Ovidio
    La agricultura en el país se ha vuelto un punto de auge económico muy grande en los últimos años no solo generando mano de obra sino también mostrando un nuevo rostro hacia otros países, sirviendo como ventana de apertura hacia nuestra tierra y cultura. Todo ello incitó a que el sector agrario busque nuevos métodos de cómo ser eficientes en sus producciones, siendo el riego una de las áreas en las cuales la tecnología influyó grandemente en su crecimiento. La automatización del riego se ha convertido en un punto el cual se analiza de manera minuciosa ya que es el que nos permite un ahorro considerable de recursos. La presente tesis tiene como objetivo: Realizar el análisis comparativo de la automatización vía cable y radio de 62,50 has de Arándano (Vaccinium myrtillus), estación 3 del lote 7 DII, irrigación Chavimochic, y para lo cual es necesario plantear un diseño de todo el sistema de riego en el predio partiendo desde el diseño agronómico, hidráulico, fertilización, automatización hasta el cálculo de los costos del proyecto. Se consideró realizar el diseño de la automatización 62,50 has de arándano en dos diferentes propuestas, vía cable y vía radio, teniendo para ambos casos el mismo diseño hidráulico. Para el caso de la automatización vía cable se consideró utilizar cable NYY y colocar sus puntos a tierra los cuales son necesarios en este tipo de automatización. Para el caso de la automatización vía radio se consideró paneles solares policristalinos de 5 W los cuales generan energía solas que alimenta las RTUs RF. El costo total del diseño del sistema de riego usando la automatización vía cable es de $ 705 117,69 mientras que usando la automatización vía radio es de $ 708 753,26 siendo el segundo mencionado un 0,5 % más caro con respecto al primero. Ahora considerando el costo beneficio, la automatización vía radio nos da apertura a una posible expansión de terrenos además de ser una tecnología más moderna y nos brinda más facilidades en cuanto a la trata de información.
  • Item
    Diseño de un sistema de drenaje en 5,77 ha parcela N° 01459 - Sector la Pampa Huancaquito Alto –Virú – La Libertad
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Montano Rodríguez, Elva Joanna; Villanueva Sánchez, Jorge Arturo
    El ascenso del agua subsuperficial ha generado un desequilibrio entre la recarga y descarga del acuífero, que ya es notorio en los últimos años, en especial en Huancaquito Alto – Sector La Pampa. Por esta razón, el objetivo del presente proyecto es diseñar un sistema de drenaje. Se han realizado estudios de drenaje, tales como levantamiento topográfico, estudios físicos de suelo, obteniendo una textura predomínate de franco arenoso y análisis químico para determinar, la categoria de salinidad que se encontró 0,15 a 0,45 dS/m y un pH de 7,68 a 8,45 de grado moderadamente básico a ligeramente alcalino, mientras que en el estudio físico químico del agua se obtuvo una conductividad eléctrica del agua subterránea es mayor que el de riego, con un pH entre ligeramente básico y ligeramente alcalino. Se calculó la conductividad hidráulica 0,55 m/día, por el método del barreno invertido, también con la instalación de fretimetros, para el monitoreo del nivel freático, obteniendo una altura mínima de 0,52 metros referente al nivel del suelo, con los datos obtenidos se realizaron planos de textura, Conductividad eléctrica, curvas de isoprofundidad, hisoypsas y dirección de flujo. Se logró determinar el distanciamiento entre drene a instalar es de 22,46 m y descarga de drenes 0,00091 m/día, por un tiempo de 3 días, con estos parámetros se obtuvo drenes laterales y un dren colector que desemboca en un lateral de dren, este sistema de drenaje a instalar tuvo un costo de S/ 190 854,46 Soles.
  • Item
    Diseño del sistema de riego por aspersión en 5 has para papa (Solanum tuberosum). San Pedro Bajo - Agallpampa - Otuzco. La Libertad
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Julián Rodríguez, Edith Magaly; Villanueva Sánchez, Jorge Arturo
    El riego por aspersión es muy común en campos para papa, maíz, trigo, alfalfa, etc. Es un riego uniforme que cae como lluvia artificial. Para este tipo de riego no solo es para terrenos planos, sino también para terrenos irregulares y no necesariamente se tiene que nivelar. Se realizó visitas a la parcela de San Pedro Bajo, donde se obtuvo información directa e indirecta con el levantamiento topográfico planimétrico y altimétrico para obtener las coordenadas de la zona, de igual manera se realizó calicatas para la obtención de muestras de suelo para ser trasladadas al laboratorio para el análisis de textura, así como también se obtuvo muestra de agua del canal Chilca Pan de Azúcar, este canal proviene del río Mótil, con un caudal de 23,33 l/s. Este lugar no cuenta con un sistema de riego; por ello, se proyectó realizar una obra civil como un reservorio de 2 115 m3 de capacidad y cubierto de geomembrana de 1 mm y con un cerco perimétrico con malla raschel. Para el presente proyecto se realizó el diseño agronómico, dónde se seleccionó 400 aspersores 427B AG-U Nandanjain con un diámetro de 22 m y un caudal de 450 l/h. por ser un terreno desnivelado se calculó usar reguladores de presión de línea para contrarrestar el alto diferencial topográfico y así obtener un riego más uniforme. Asimismo, se diseñó el cálculo hidráulico de la matriz con tuberías de PVC con diámetros de 100 y 90 mm C-5 y de igual forma diámetros de 110 mm y 90 mm C-7.5. Para los portalaterales con tuberías de PVC de diámetros 90 mm, 75 mm, 63 mm de C-5 y diámetros de 1.5” y 1.25” de C-7.5, y válvulas reguladoras de presión hidráulica de 3” y una válvula de 2”.
  • Item
    Efecto de peróxido de hidrogeno en la limpieza de goteros de riego. Fundo Veta Colorada. Nepeña. Ancash. 2021
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Cosavalente Burgos, Bryan Randy; Cabanillas Agreda, Carlos Alberto
    El riego por goteo luego de su instalación al cabo de un cierto tiempo, por el efecto de la calidad del agua, y los fertilizantes utilizados pueden producir sólidos precipitados, provocando que los goteros sufran taponamientos, ocasionando aumento de la presión de los distintos puntos y del caudal produciendo en muchos casos la reducción de la uniformidad de riego, para contrarrestar estas deficiencias la investigación tuvo por objetivo determinar el efecto de Peróxido de Hidrógeno en la limpieza de goteros de riego. Fundo Veta Colorada. Nepeña. Ancash. 2021, para conseguir esto se tuvo que realizar el análisis físico y químico del agua de riego, realizar la aplicación del Peróxido de Hidrógeno y evaluar el coeficiente de uniformidad en la distribución del agua de riego antes y después de aplicar el Peróxido de Hidrógeno. Se tomó una muestra de agua de riego y se determinó su calidad, además se tomó una muestra de manguera (30 cm) que incluyó un gotero para el análisis de sólidos presentes. El Trabajo se realizó en los módulos 1 y 2 diseñado para 55,63 has y 60,43 has respectivamente, distribuido en seis (6) turnos cada uno, los cuales abarcaron desde 7,67 has a 9,73 has y 8.,76 has a 10,52 has, con lámina de 12,47 mm/día al cultivo, con 12 h/día de riego. Se usó Peróxido de Hidrógeno en una dosis de 100 ppm a 150 ppm (g/m3), con densidad del producto de 1,1 g/m3 y riqueza del producto de 50 %. Luego de ser aplicado los lotes no recibieron agua durante 24 horas. El agua de riego presentó sales solubles y sales disueltas en 114 mg/l y 0,192 g/l, pH de 7,28, CE de 0,3 dS/m, se trata de un agua muy buena para su uso. Los sólidos presentes alrededor de los goteros arena (21,1 %), limo (64,14 %) y arcilla (14,14 %), antes de la aplicación de Peróxido de Hidrógeno los lotes presentaron en promedio 87, 0 % de uniformidad y después de aplicado presento 92% de coeficiente de uniformidad en promedio.
  • Item
    Propuesta de un balance hídrico en las áreas de mejoramiento del valle Chicama, en el ámbito de influencia de la tercera etapa del Proyecto especial Chavimochic 2018
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Zavaleta Trelles, Jhonatan Andrés; Gonzales Correa, Cristóbal
    El presente trabajo de tesis, tiene como objetivo general proponer un balance hídrico en las áreas de mejoramiento del valle Chicama, en el ámbito de influencia de la III Etapa del Proyecto Especial Chavimochic, teniendo en cuenta el planteamiento de la instalación de una serie de cultivos exportables que tienen buena rentabilidad económica en el mercado internacional, generando el crecimiento del sector agroindustrial que indirectamente origina miles de nuevos puestos de trabajo representando un desarrollo con inclusión social. El método empleado para el cálculo de la demanda Hídrica fue utilizando el procedimiento según el MINAGRI (Ministerio de Agricultura y Riego) concluyendo en lo siguiente resultados: Se determinó que podemos realizar el riego de las 72,614.00 Ha de las Áreas de Mejoramiento del Valle Chicama, en las condiciones actuales de disponibilidad del recurso hídrico. Con una oferta de agua de 916. 053 787 MMC anual y una demanda de 788. 048 738 MMC anual, lo cual hace viable la ejecución del proyecto propuesto para (42, 950 ha con licencia y 29, 614 Ha con permisos). Se estimó el balance hídrico de la nueva propuesta de cedula de cultivo en las 72,614.00 Ha, en las condiciones de incremento de la disponibilidad del recurso hídrico con la III Etapa Proyecto Chavimochic, en el área de mejoramiento del valle Chicama, Con una oferta de agua de 1,292. 653 799 MMC y una demanda de 977. 968 936 MMC lo cual hace viable la ejecución del proyecto propuesto (58, 385.4 ha con licencia y 14 228.7 Ha con permisos).