Tesis de Ingeniería Agronómíca
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Efecto del carbonato de calcio y la fertilizacion NPK en la acumulacion de materia seca en cebada variedad Zapata en un suelo acido de La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Torres Vargas, Victor Hugo; Zavaleta Armas, Julio CésarEl experimento se instaló el 13 de abril del 2013 en el Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Trujillo empleando un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial de 2 x 3 con 4 repeticiones.Se evaluó en macetas el efecto del carbonato de calcio y la fertilización NPK en la acumulación de materia seca, el número de macollos y la altura de planta en cebada variedad Zapata en un suelo de pH 4.4 y 8.6 cmol(+).kg suelo-1 de acidez intercambiable procedente de la localidad de Alto Paraiso en la provincia de Santiago de Chuco a 3990 msnm. Se ensayó la combinación de dos niveles de CO3Ca (0 y 4g.kg suelo-1) y 3 niveles de fertilización NPK en ppm (40-40-40; 80-80-80 y 120-120-120). Cada unidad experimental estuvo conformada por una maceta con 2 kg de suelo. Se encontró que el CO3Ca y la fertilización NPK incrementan en forma independiente la acumulación de materia seca de granos, follaje, granos + follaje y la materia seca total; el CO3Ca además incrementa el número de macollos por planta y los tratamientos en estudio no afectan la acumulación de materia seca radicular y la altura de planta.Item Efecto de tres dosis de Chlorothalonil + Dimethomorph en el control de Peronospora variabilis Gäum. en Chenopodium quinoa Willd. Var. Salcedo INIA en Laredo - La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Rodríguez Suárez, Erik José; Apolitano Urbina, César ManuelEl presente trabajo de investigación titulado “Efecto de tres dosis de chlorothalonil + dimethomorph en el control de Peronospora variabilis Gäum. en Chenopodium quinoa Willd. Var. Salcedo INIA en Laredo - La Libertad”, se realizó en el fundo Santa Rosa, en el sector de San Carlos perteneciente al distrito de Laredo, Departamento de La Libertad desde el 14 de Julio del 2014 al 11 de Octubre del 2014. Los objetivos fueron: Evaluar el efecto de tres dosis de chlorothalonil + dimethomorph en el control del mildiu Peronospora variabilis Gäum. en Chenopodium quinoa Willd. Var. Salcedo INIA en Laredo - La Libertad. Determinar cuál de las tres dosis de clorothalonil + dimethomorph producirá el mejor control del mildiu Peronospora variabilis Gäum. en Chenopodium quinoa Willd. Var. Salcedo INIA en Laredo - La Libertad. Se utilizó el diseño de bloques completos al azar (DBCA) con tres repeticiones y tres tratamientos del fungicida a base de chlorothalonil + dimethomorph, donde el T1 estuvo constituido por una dosis de 0.5 K/cil, el T2 por 1 K/cil. y el T3 por 1.5 K/cil. En cuanto al efecto de las tres dosis de clorothalonil + dimethomorph en el control de Peronospora variabilis Gäum se encontraron estadísticamente diferencias significativas y altamente significativas en las características evaluadas tanto en el porcentaje de incidencia y el porcentaje de severidad de área foliar afectada, siendo el T3 (1.5 K/cil.) el que presento mejores resultados.Item Malezas hospederas de plagas insectiles en el cultivo de Zea mays L. en condiciones agroecológicas de Santiago de Chuco – La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Pascual Rodriguez, Henry Estuard; Apolitano Urbina, César ManuelEl presente trabajo de investigación titulado “Malezas hospederas de plagas insectiles en el cultivo de Zea mays L. en condiciones agroecológicas de Santiago de Chuco – La Libertad” Se realizó en el caserío de Huayatan provincia y distrito de Santiago de Chuco. Los objetivos planteados fueron los siguientes: Describir las malezas hospederas de plagas insectiles que atacan al cultivo de Zea mays L. en condiciones agroecológicas de Santiago de Chuco – La Libertad Determinar cuáles son las malezas que presentan mayor asociación con insectos plaga que atacan al cultivo de Zea mays L. en condiciones agroecológicas en Santiago de chuco – La Libertad. En el presente trabajo de investigación se utilizó un diseño de una sola casilla. Para la obtención de los datos se realizó visitas a los productores durante todo el periodo vegetativo del cultivo hasta la maduración para tomar muestras, fotografías aplicación de encuestas. Las malezas identificadas dentro del cultivo del maíz y que se comportan como hospederas de plagas insectiles fueron: Status arvensis L.( Casiburon), Raphanus raphanistrum L. (Mostaza) Avena fatua L. (Chileno) Malvaceae sylvestris L. (Malva) Trifolium dubium L. (Trébol) Sonchus oleraceus L. (Cerraja) Rumex cripu L. (Acelga) y Bidens pilosa. L. (Amor seco) Los insectos plagas asociados con las malezas en el cultivo de maíz fueron: Spodoptera frugiperda L. (Cogollero), Peregrinus maidis L. Dalvulus maidis L. (Cigarritas), Rhopalosiphum maidis L. (Pulgones), Euxesta spp L. (Mosca de la mazorca), Trips spp L. (Trips), Diabrotica viridula L. (Dibrotica) y Epitrix hirtipennis Melsheimer (Pulga saltona). Las malezas que presentan mayor asociación con insectos plagas fueron:, Raphanus raphanistrum L. (Mostaza) (Status arvensis L. (casiburon)Item Efecto de la fertilización orgánica y mineral en el rendimiento de Zea mays L. hibrido Dekalb -7088 en Laredo - La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Heredia Valverde, Miguel Manuelito; Apolitano Urbina, César ManuelEl presente trabajo de investigación titulado “Efecto de la fertilización orgánica y mineral en el rendimiento de Zea mays L. hibrido Dekalb - 7088 en Laredo – La Libertad”, se realizó en el fundo Santa Rosa, en el sector de San Carlos perteneciente al distrito de Laredo, Departamento de La libertad, ubicado a 89 msnm, clima semi’ cálido con estaciones anuales bien definidas y con lluvias deficientes, Con temperatura media anual de 20º C, en invierno de 11º C y en verano de 30º C. Ubicado geográficamente 8° 5′ 1″de Latitud sur, entre meridianos 78° 52 1″, presentando un suelo franco arcilloso y media en materia orgánica, realizándose durante los meses de agosto del 2013 a abril del 2014. El estudio tuvo como objetivos evaluar el efecto de la fertilización orgánica y mineral; así como determinar la mejor mezcla de fertilización orgánica y mineral que permita obtener el mayor rendimiento de Zea mays L. hibrido Dekalb - 7088 en Laredo, Trujillo – La Libertad. Se utilizó el diseño de bloques completos al azar, con seis tratamientos y tres repeticiones, en los cuales estuvo conformado por cuatro mezclas de fertilizante mineral con orgánico (Nitrato de Amonio + Humus, Nitrato de Amonio + Compost, Urea + Humus y Urea + Compost), además de dos testigos comerciales a base de fertilización mineral (Urea y Nitrato de Amonio), haciendo un total de seis tratamientos en estudio. Los resultados dieron a conocer que presenta diferencias estadísticas altamente significativas, en el cual el tratamiento seis a base de la mezcla de la Urea + Compost presento igual rendimiento que los testigos comerciales a base de fertilización mineral nitrogenada como Urea y Nitrato de Amonio, pero superando a los demás tratamientos correspondientes a las mezclas de fertilizante mineral más fertilizante orgánico en Zea mays L. hibrido Dekalb - 7088 en Laredo, Trujillo – La Libertad.Item Caracterización morfoagronómica de tres variedades de quinua de color Chenopodium quinoa Willd. bajo condiciones agroecológicas de Laredo – La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Haro Castañeda, Eder Willy; Apolitano Urbina, César ManuelLa presente investigación, se realizó durante los meses de Julio del 2014 a Octubre del 2014 en el fundo Santa Rosa, localizado en San Carlos, Distrito de Laredo, Provincia de Trujillo, Región La Libertad; ubicado a 89 msnm, Según el Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo (P.E. PLANDEMETRU 2000), la ciudad de Laredo presenta un clima semi cálido con estaciones anuales bien definidas y con lluvias deficientes. Con temperaturas media anual de 20º C, en invierno de 11º C y en verano de 30º C. El estudio tuvo como objetivos evaluar agronómicamente y caracterizar morfológicamente tres variedades de color, asi como determinar cuál de las tres variedades de Chenopodium quinoa Willd. presentará un optimo desempeño agronómico para las condiciones agroecológicas en Laredo - La Libertad. Se empleó el diseño de bloques completamente al azar, con tres tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos usados fueron: Quinua inia – 420 negra collana (T1), Quinua inia – 415 roja pasankalla (T2) y Quinua amarilla de marangani como (T3) La evaluación estadística fue en base al análisis de varianza; y, a la Prueba Tukey al 0.05 de significancia. Los resultados mostraron que los tratamientos en estudio han originado diferente rendimiento; y, que con el tratamiento T3,se obtiene el mejor rendimiento por hectárea de Chenopodium quinoa Willd. var. amarilla de marangani para las condiciones agroecológicas de Laredo - La LibertadItem Efecto de tres dosis de fertilización NPK en el rendimiento de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) Var. Río Grande en condiciones de invernadero en Santiago de Chuco, La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Gabriel Aguilar, Carlos Antonio; Zavaleta Armas, Julio CésarLa investigación se desarrolló en invernadero, ubicado en el Barrio Santa Mónica, Distrito y Provincia de Santiago de Chuco, Región La Libertad a 3115 m.s.n.m de altitud. Tuvo como objetivo determinar el efecto de tres dosis de fertilización NPK en el rendimiento de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) Var. Río Grande. Se empleó el diseño experimental de bloques completos al azar (DBCA) con tres dosis de fertilización NPK y un testigo absoluto como tratamientos y cuatro repeticiones. La separación de medias de tratamientos se realizó empleando la prueba de Tukey al nivel de 5%. Los tratamientos fueron 0-0-0; 60-60-60; 90-90-90 y 120-120-120 Kg NPK.ha-1. Se encontró que con la dosis de fertilización NPK más alta 120-120-120 se logra el mayor rendimiento con 42.99 kg/m2 ;asimismo, el mayor número de frutos por metro cuadrado (276 frutos); el mayor peso por fruto (187.55 g.fruto-1) y la mayor altura de planta (145.29 cm).Item Efecto de tres métodos de escarificación en la germinación y calidad de plántulas en Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) en Guadalupe - La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Correa Saravia, Segundo Vidal; Ramírez Torres, Luis AntonioEl objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de tres métodos de escarificación en la germinación y calidad de plántulas de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.). Se realizó en el campo Experimental Henry Castañeda Rojas de la UNT – Sede Valle Jequetepeque, localizado en el sector Cafetal III; ubicado a: 7º 14’ 30” de latitud sur, 79º 28’ 06” de longitud oeste; a una altura de 92 m.s.n.m. en la provincia de Pacasmayo del Departamento de La Libertad. Este experimento se llevó a cabo durante los meses de mayo a julio de 2014. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar (DCA) con 3 tratamientos, diez repeticiones por tratamiento y un testigo absoluto, haciendo un total de cuatro tratamientos. Los tres métodos utilizados fueron: T1: Método Mecánico (Se cogió fuertemente con los dedos pulgar e índice y se pasó por 3 veces sobre una lija Nº 100-1 para metal), T2: Método Físico (Se sumergió las semillas en agua caliente a una Tº 80 ºC por un tiempo de 1 minuto), T3: Método Químico (Se sumergió las semillas en ácido sulfúrico al 28 % por un tiempo de 1 minuto y medio). El sustrato utilizado fue arena de rio con humus de lombriz en una proporción 1:2 respectivamente, este sustrato fue envasado en bolsas de 15 cm de diámetro por 24.5 cm de largo dejando un espacio para el doblez en la parte superior. Después de hacer las respectivas escarificaciones a las semillas se procedió a remojarlas en una solución de agua con lejía al 0.1 % por dos horas, luego se enjuago y se colocó en agua corriente por un tiempo mínimo de 72 horas cambiando el agua cada 24 horas. El siguiente paso fue la siembra previo a la desinfección de la semilla con un fungicida Benopoint (i.a:Benomyl 50 %), 5gr/L, posteriormente se dieron los cuidados necesarios hasta los 45 días. Los parámetros evaluados fueron: para la germinación: días a la emergencia y características de las semillas, para la calidad de las plántulas: altura de plantula y numero de plántulas normales y anormales además del diámetro del tallo. Se concluyó que el método mecánico (T1) fue el que permitió obtener un mayor porcentaje de geminación y calidad de plántulas de Sacha inchi en comparación al testigo absoluto y a los dos otros métodos.Item Diagnóstico del cultivo de Oryza sativa L. en Puente Ochape - La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Castillo Terrones, Fanny Nataly; Ramírez Torres, Luis AntonioLa presente investigación se realizó en el sector de Puente Ochape ubicado en el distrito de Cascas, provincia Gran Chimú en La Libertad, entre los meses de julio y octubre 2015, siendo el objetivo principal realizar el diagnóstico del cultivo de Oryza sativa.L. La metodología consistió en la observación en campo y aplicación de encuestas a los productores de arroz de la zona con la finalidad de recabar la información sobre el manejo agronómico del cultivo. Se determinó que en el sector de Puente Ochape, los agricultores que se dedican a cultivar arroz lo hace en base a experiencia propia, sin asesoramiento técnico, la mayor parte de ellos no emplea semilla certificada por lo que obtienen bajos rendimientos; las variedades que más siembran son INIA 502-Pitipo, IR-43,Viflor y Tinajones. Las plagas que se presentan en la zona son Spodoptera frugiperda, Hidrella wirthi, Rupella albinella y Chironomus Xanthus; en lo referente a enfermedades con mayor incidencia falso carbón (Ustilaginoidea virens) y quemado o piriculariosis (Pyriculria grisea). Las malezas frecuentes en los campos evaluados fueron: Cyperus diformis, Echinochloa crusgalli y Leptochloa uninervia. Emplean medidas de control químico recomendados por las casas de venta de agroquímicos. Los rendimientos por hectárea en la zona oscilan entre 4500 a 4750 kilos y el precio en campo (chacra) por saco de 50 kilos es de S/.130.00 nuevos soles.Item Efecto de niveles y modos de aplicación de cadáveres de Galleria mellonella (Lep.Pyralidae) para el mejor desplazamiento y sobrevivencia de Heterorhabditis spp en suelo con plantación de arándano Var. Biloxi en Chao – La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Carbajo Arteaga, Ricardo Ismael; Cedano Saavedra, Carolina EstherLos Nematodos Entomopatógenos (NEP) son patógenos obligados que causan la muerte de los insectos con la ayuda de bacterias simbióticas que llevan en sus intestinos. Los nematodos entomopatógenos se han utilizado con gran éxito como agentes para la supresión de plagas que llevan todo su ciclo o parte de este en el suelo. En este experimento se han enterrado cadáveres de larvas de Galleria mellonella (Lep. Pyralidae), estas larvas han muerto por estar infectadas con nematodos entomopatógenos del genero Heterorhabditis, en un campo de arándano var. Biloxi con la finalidad de determinar a qué distancia y profundidad se movilizan; también para saber si sobreviven durante el tiempo de experimentación. Se enterraron los cadáveres de Galleria mellonella en cantidades de 1, 2 y 3 larvas en cada planta y en forma alternada en el suelo. En total se evaluaron 6 tratamientos y un testigo sin aplicación en un diseño de bloques completos al azar con confiabilidad de 0.05 %. El muestreo se hizo por cuatro meses, el primero fue a los 30 días, luego a los 60 y el ultimo a los 120 días después de la primera aplicación. Los resultados obtenidos indican que en todos los tratamientos los nematodos entomopatógenos del género Heterorhabditis se desplazaron en forma horizontal hasta 65 cm y 40 cm de profundidad. En relación a la sobrevivencia en el suelo, se encontraron Heterorhabditis hasta los 120 días de evaluación. La mayor cantidad de nematodos se detectó en el tratamiento donde se aplicaron 3cadáveres de G. mellonella por planta de arándano.Item Capacidad de predación de Euseius emanus y Euseius stipulatus sobre Oligonychus punicae en palto bajo condiciones de laboratorio en Virú, La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Burgos Wilson, Nadiezhda Esperanza; Cedano Saavedra, Carolina EstherEn las plantaciones de palto de la empresa Camposol S.A. ubicadas en el distrito de Virú, departamento de La Libertad; se reportó la presencia del ácaro predador Euseius emanus de forma nativa, alimentándose de diversos estados de desarrollo de Oligonychus punicae. La presente investigación tuvo por finalidad evaluar a nivel de laboratorio la capacidad predadora del ácaro nativo en comparación al ácaro Euseius stipulatus, predador introducido a Perú por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria “SENASA”, sobre huevos, larvas ,ninfas y adultos de O. punicae. Los resultados obtenidos mostraron que el consumo promedio diario de huevos de O. punicae fue de 1.78 para E. emanus y 1.56 para E. stipulatus; el consumo de larvas y ninfas fue de 10.79 y 11.48; mientras que el consumo de adultos fue de 5.62 y 5.84 respectivamente. Se concluye que la capacidad de predación de E. emanus y E. stipulatus sobre los estados de larva y ninfa del ácaro presa O. punicae fue estadísticamente superior en comparación a la predación de huevos y adultos, sin existir diferencia significativa entre ambas especies respecto al número de larvas y ninfas consumidas por día; pudiendo emplearse a cualquiera de estos dos ácaros predadores como agentes de control biológico de O. punicae.Item Efecto de tres dosis de materia orgánica y con microorganismos eficientes en el control de Meloidogyne incognita en páprika (Capsicum annuum L.) var. Papri King en Trujillo, La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Alvarado Vega, Rolly; Cedano Saavedra, Carolina EstherEl presente trabajo de investigación se realizó en el campus de la Universidad Nacional de Trujillo, en el distrito de Trujillo, provincia de Trujillo, Región La Libertad, con el fin de determinar el “efecto de tres dosis de materia orgánica y con microorganismos eficientes en el control de Meloidogyne incognita en páprika (Capsicum annuum L.) var. Papri King en Trujillo, La Libertad.” El ensayo se instaló en marzo del 2011. Se evaluó el efecto de la materia orgánica (10, 20 y 30 t.ha-1) y microorganismos eficientes en dosis de 0.5, 1.0 y 1.5 L.t-1 en el control de Meloidogyne incognita en páprika Capsicum annuum L. var. Papri King. Los parámetros evaluados fueron: altura de planta, peso de raíz, índice de nodulación y densidad poblacional de Meloidogyne incognita en suelo y en raíces. Los tratamientos fueron distribuidos en un diseño completamente al azar (DCA), el número de tratamientos fue once con siete repeticiones. Con los datos obtenidos se realizó el análisis de varianza y la prueba de comparación de medias de Tukey (α= 0,01). Bajo las condiciones en que se realizó el presente trabajo de investigación, los resultados que mostraron los tratamientos, donde se aplicó materia orgánica con microorganismos eficientes presentaron menor índice de nodulación y menor número huevos de Meloidogyne incognita en las raíces en comparación al tratamiento testigo. Destaca el tratamiento T11, donde se aplicó materia orgánica (30 t.ha-1) más microorganismos eficientes (1.5 L), con menor número de huevos en sus raíces (130000/5g raíz).Item Fortalecimiento de la cadena productiva en palto (Persea americana Mill.) con certificación orgánica para exportación, en Chao – La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Alvarado Carranza, Carlos Derlin; Ramírez Torres, Luis AntonioEl objetivo principal de este trabajo fue explicar el fortalecimiento de la cadena productiva en palto (Persea americana Mill.) con certificación orgánica para exportación en el distrito de Chao - La Libertad. El lugar de acción para el proyecto estuvo localizado en los diversos pueblos, sectores y anexos rurales o urbanos del distrito de Chao, teniéndose como indicadores el número de productores inscritos en la asociación propalto, hectáreas en producción certificadas, hectáreas en producción no certificadas/transición (convencionales) y hectáreas nuevas de palto en instalación. Toda la información fue recopilada a través de registros, fichas de producción, file de productor y fichas de asesoría técnica en las visitas a cada productor de palto orgánico y productores en proceso de certificación, también se identificó el manejo agronómico que realizan hoy en día los productores y las normas que tienen que cumplir para poder obtener su certificación a través de la empresa compradora. Finalmente se realizó un diagnóstico sobre la situación actual de la asociación PROPALTO en el cultivo orgánico de palto y su crecimiento durante estos 5 años de fortalecimiento por medio de las diferentes instituciones. La estrategia del proyecto se centró en fortalecer las capacidades técnicas y normas orgánicas dentro de la asociación y así poder articular la oferta productiva a la empresa compradora, logrando así un mercado garantizado del producto y donde todos los actores de la cadena productiva de palto orgánico y en proceso, interactúen de forma sostenible. Se logró fortalecer a 66 socios las capacidades agronómicas y normativas en certificación orgánica con un total de 200.75 has, 6452 asistencias en manejo agronómico y certificación, se vendió 785,548 kg exportables de palto variedad Fuerte y Hass con certificación orgánica y comercio justo, alcanzándose certificar durante estos 5 años 420.55 has con certificación orgánica y 283 has comercio justo.Item Efecto de tres fuentes de materia orgánica en el rendimiento de camote (Ipomoea batatas L.) en Huaylillas, La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Acosta Villanueva, Ronald Ivan; Luján Salvatierra, Ángel PedroLa investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la aplicación de tres fuentes de materia orgánica en el rendimiento de camote (Ipomoea batatas L.). Se desarrolló de abril a septiembre del 2015 en el área experimental La Victoria, en la sede de Tayabamba - Pataz, de la Universidad Nacional de Trujillo ubicado en el distrito de Huaylillas, provincia de Pataz, región La Libertad. El diseño experimental permitió evaluar el efecto de tres dosis de abonamiento orgánico en el rendimiento de Ipomoea batatas L. clon 33009, utilizando un diseño de bloques completos al azar (DBCA), con cuatro tratamientos (Guano de cuy 10 t/ha, humus de lombriz 10 T/ha, y compost 10 T/ha) y cuatro repeticiones. Los resultados permitieron determinar que con la fuente de guano de cuy se obtuvo el mayor rendimiento con 28.38 t/ha.Item Manejo agronómico de papas nativas en la comunidad campesina La Victoria, Tayabamba, La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Sánchez Jara, Duberly Delmer; Cedano Saavedra, Carolina EstherLa presente investigación se realizó con el objetivo de describir el manejo agronómico de la producción de papas nativas en los caseríos de la comunidad campesina La Victoria, en Tayabamba, La Libertad. Para ello se realizó entrevistas a una muestra representativa de 10 agricultores en cada uno de los siguientes caserios: Allauca, Nuevo Progreso, Gochapita, Chaquicocha, Huarichaca, Huarimarca, Alborada de los Andes, obteniéndose los siguientes resultados: los agricultores utilizan semilla de las principales variedades nativas que han elegido y se siembran con el objetivo de comercializar y mantener su variabilidad genética, siendo las variedades más cultivadas Peruanita, Pingirina, Chagpa morada, Huarya colorada y Común (mezcla de variedades), realizan abonamiento utilizando materia orgánica como gallinaza y estiércol de ovino, conocido en la zona como majada, lo que les permite conservar y mejorar la fertilidad de sus suelos, no se utilizan fertilizantes químicos, logrando obtener un producto orgánico demandado en el mercado, logran un buen control de malezas, incluso en el caso del nabo, lo utilizan para preparar recetas culinarias, en los caseríos de la parte baja cuentan con reservorios de geomembrana que les permite disponer de agua en cualquier época del año, los caseríos de la parte alta dependen de las lluvias para satisfacer los requerimientos hídricos del cultivo. Además, han logrado controlar las principales enfermedades y plgas como la Rancha y Gorgojo de los Andes, que, aun presentándose durante la campaña, no representan problemas para los agricultores y los rendimientos son altos. El producto cosechado es utilizado para autoconsumo y comercio en mercado local y regional.Item Manejo agronómico de Vaccinium corymbosum L. en Olmos, Lambayeque(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Arévalo Meza, Dan Elí; Amaya Robles, Julio EstuardoLa presente investigación se realizó en una muestra dirigida de cien predios del distrito de riego Olmos, jurisdicciones El Pueblo, El Palmo y Filoque, que cultivan arándano de la variedad Biloxy, principalmente; con la finalidad de describir las principales labores de manejo agronómico, e identificar las tecnologías agrícolas utilizadas en la producción y su rendimiento. El diseño de experiencia fue no experimental, de tipo transversal, utilizando una encuesta para la recolección de datos; que fueron ordenados en tablas y figuras, para el análisis estadístico descriptivo y la interpretación de resultados. Los resultados son: Las principales labores de manejo agronómico del cultivo de arándano en Olmos están referidas a preparación del terreno, siembra o plantación, post siembra o post plantación, riegos, fertilización, control fitosanitario, aporcado, poda, desmalezado, desbotonado, cosecha, y, post cosecha. El tipo de siembra es generalmente manual, entre los meses de octubre y noviembre. Las principales plagas son el gusano perforador, mosca blanca y mosquilla de los brotes; las enfermedades más recurrentes son la pudrición gris, alternaria, roya, podredumbre de raíces y el oídium. Las malezas de importancia son la correhuela, zanahoria silvestre, ballica, cicuta y zarzamora silvestre. Las tecnologías agrícolas utilizadas son los sustratos, el fertirriego y las mallas antimalezas. El rendimiento es entre 7-10 ton/ha; el precio de venta en chacra, 2.5 US$, y la rentabilidad del cultivo, en base a la relación beneficio/costo, es de 2.0. Se concluye que, las labores de manejo agronómico y las tecnologías utilizadas en este cultivo, han mejorado su rendimiento productivo.Item Modalidades de trasplante y bioestimulantes en el crecimiento de Vaccinium corymbosum var. Rocío en condiciones de Vivero, Chao, La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Zare Urbina, Maria Alida; Cedano Saavedra, Carolina Esther; Neira Sánchez, Zinthia NoemiLa presente investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar modalidades de trasplante con aplicaciones de bioestimulantes en el crecimiento de arándano variedad Rocío durante la etapa de cambio de maceta para su establecimiento en vivero. Para ello, se evaluó cinco modalidades de trasplante más la aplicación de tres bioestimulantes. Los tratamientos fueron distribuidos empleando un diseño de bloques completos al azar con 16 tratamientos incluido el tratamiento testigo y cuatro repeticiones. Para la evaluación se consideró los siguientes parámetros: altura de planta, número de tallos, y evaluación del crecimiento de la raíz. Los tratamientos no produjeron un efecto significativo en los parámetros: altura de planta, número de tallos por planta y evaluación de raíz (raíz doblada, raíz con cuello de cisne y raíces pegadas). Sin embargo, los tratamientos los tratamientos T1CSM (Cono suelto en la base más el bioestimulante Mucigel) y T7C1M (Corte 1 cm del cono más el bioestimulante Mucigel) presentaron el mayor porcentaje de raíces calificadas como buenas con 58.34 y 58.33% respectivamente. Mientras que los tratamientos con mayor porcentaje de raíces dobladas, con cuello de cisne y raíces pegadas fueron T15C2D (Modalidad de trasplante: Raíz lavada y cortada 2.5cm más DisperComplex) y el tratamiento T13C2M (Modalidad de trasplante: Raíz lavada y cortada 2.5cm más Mucigel).Item Impacto de la aplicación de aceites esenciales y metabolitos microbiológicos (Xilotrom) sobre Chrysoperla carnea(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Guarniz Arana, Alonso Steven; Cedano Saavedra, Carolina Esther; Zavaleta Huerta, Carolina GiovannaEl objetivo de este trabajo fue determinar el impacto de la aplicación de aceites esenciales y metabolitos microbiológicos (Xilotrom) sobre huevos y larvas de Chrysoperla carnea. Los tratamientos evaluados fueron T0 (Testigo absoluto) T1 (Testigo agua) y T2 (aceites esenciales y metabolitos microbiológicos 1.5 cc/l), T3 (aceites esenciales y metabolitos microbiológicos 2.5 cc/l), y T4 (aceites esenciales y metabolitos microbiológicos 5 cc/l), los que fueron distribuidos utilizando un diseño completamente al azar (DCA) y se consideraron 5 tratamientos y 5 repeticiones. La unidad experimental estuvo constituida por una caja plástica en la cual se acondicionó hojas de alcachofa sobre la que se colocó láminas de papel kraft con 10 huevos de C. carnea. De igual manera se procedió en el bioensayo con larvas de C carnea del segundo estadio de desarrollo, las que fueron colocadas directamente en las hojas. Para la aplicación de los tratamientos se utilizó un asperjador manual. Los parámetros evaluados fueron porcentaje de viabilidad de los huevos y porcentaje de mortalidad de larvas por tratamiento. Los resultados mostraron que la aplicación de las dosis de aceites esenciales y metabolitos microbiológicos evaluadas no afectaron la viabilidad de los huevos. El tratamiento T3 (Aceites esenciales y metabolitos microbiológicos) en dosis de 2.5 cc/l causó con el mayor porcentaje de mortalidad de larvas de C. carnea con 31.88 %.Item Efecto de tres sustratos en la aclimatación de vitroplantas de Anthurium andraeanum en condiciones de invernadero(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Quispe Loyola, Daniel Enrique; Méndez García, Eduardo FelipeEl presente trabajo de investigación se realizó en condiciones de invernadero, en el distrito y provincia de Trujillo, La Libertad, con el objetivo de determinar el mejor sustrato en la aclimatación de vitroplantas de Anthurium andraeanum. Se estudiaron cuatro tratamientos, incluyendo el testigo, conformados por mezclas de tierra agrícola, cascarilla de arroz y abonos orgánicos, como el humus de lombriz, el bokashi y compost, Se empleó un diseño completamente al azar (DCA), con seis repeticiones por cada tratamiento. Las variables de estudio fueron la altura de planta, el peso fresco, el número de hojas, y el porcentaje de supervivencia de vitroplantas en cada tratamiento. Se obtuvo la mayor respuesta con el tratamiento T1, compuesto por 25% de tierra agrícola + 25% de cascarilla de arroz + 50% de humus de lombriz; obteniendo diferencias significativas en las variables altura de planta, con 5. 09 cm, y peso fresco, con 1.74 gr. Los datos se analizaron mediante análisis de varianza, con una confiabilidad del 99%, y prueba de Tukey al 1% de significancia. Se concluye que el tratamiento T1, presentó el mejor efecto sobre la aclimatación de vitroplantas de Anthurium andraeanum, en condiciones de invernadero.Item Manejo agronómico de Spinacia oleracea L. var. PV 1367 F1 en Carnachique, Otuzco, La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Ybañez Avalos, Brayan Arnold; Amaya Robles, Julio EstuardoEl presente trabajo de investigación se realizó en el caserío de Carnachique, distrito y provincia de Otuzco - Región La Libertad, entre los meses de noviembre del 2022 a noviembre del 2023; con el objetivo de describir el manejo agronómico de Spinacia oleracea L. var. PV 1367 F1. La metodología fue descriptiva explicativa transversal ,la población de estudio estuvo conformada por 35 agricultores y el tamaño de la muestra fue el mismo número de la población, la técnica de investigación fue la encuesta, teniendo como instrumento de recolección de datos al cuestionario; que fue complementado con la toma de imágenes, las variables de estudio estuvo relacionada con el manejo agronómico del cultivo de espinaca, desde la preparación de terreno de siembra, riego, control de plagas agrícolas, destino de producción; los resultados obtenidos fueron analizados a través de la estadística descriptiva, utilizando el programa Excel. El 100% de agricultores, utilizan el sistema de riego por aspersión. Más del 50% de agricultores siembran espinaca en pequeñas áreas de cultivo, las cuales van desde los 100 m² a 1000 m². La mayor parte de producción de espinaca se destina al mercado regional, mercados de la ciudad de Trujillo y anexos.Item Efecto de tres dosis de microorganismos eficientes en el rendimiento de Linum usitatissimum L. en Santiago de Chuco, La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Benites Guevara, Omar José; Ríos Campos, Nelson HoracioLa presente investigación fue conducida en un área de 100.00 m2 localizada dentro del campus de la Universidad Nacional de Trujillo – filial Santiago de Chuco, provincia Santiago de Chuco con una altitud cercana a los 3101 msnm, teniendo como objetivo principal determinar el efecto de tres dosis de microorganismos eficientes en el rendimiento de Linum usitatissimum L., en Santiago de Chuco. Los tratamientos aplicados fueron cantidades de 0; 0,3; 0,45 y 0,6 L de microorganismos eficientes para los tratamientos T0, T1, T2 y T3 respectivamente. El experimento se condujo bajo condiciones de campo utilizando un diseño de bloques completos al azar. Las variables cuantitativas evaluadas fueron altura de planta, número de macollos por planta, número de capsulas por planta, peso de 100 semillas, rendimiento; alcanzando efectos positivos de los tratamientos con EM (T1, T2 y T3) sobre el rendimiento de lino, obteniendo influencias significativas de acuerdo al análisis estadístico en altura de planta de 92,58 cm a 75,37 cm, número de macollos por planta de 7 a 5, número de capsulas de 132 a 93, peso de 1000 semillas de 8,88 g a 7,83 g y rendimiento de 5125,00 kg.ha-1 a 3606,25 kg.ha-1, en comparación con el tratamiento testigo. El análisis de resultados se hizo al 95% de confiabilidad mediante análisis de varianza ANOVA. Concluyendo que la aplicación de microorganismos eficientes en dosis de 0,6 L (T3) obtuvo el mejor comportamiento sobre el rendimiento de lino en Santiago de Chuco, La Libertad.