Browse
Recent Submissions
Item TRATAMIENTO CRIOGÉNICO APLICADO AL ACERO INOXIDABLE MARTENSÍTICO AISI 420: EFECTOS EN LA MICROESTRUCTURA; DUREZA, TENACIDAD AL IMPACTO Y A LA FRACTURA(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-04) Yalta Novoa, Moises; Alcántara Alza, Víctor ManuelSe investigo el efecto del tratamiento criogénico aplicado al acero inoxidable martensítico AISI 420: en la microestructura; dureza, tenacidad al impacto y tenacidad a la fractura. El propósito fue establecer relaciones entre las propiedades mecánicas, con la microestructura obtenida a través del tipo de tratamiento criogénico DCT (-196°°C) aplicado al acero inoxidable AISI 420. Se utilizaron barras de acero en bruto AISI 420, para luego maquinar las probetas correspondientes a cada ensayo. Para los tratamientos térmicos, todos los especímenes fueron llevados a un horno de mufla y fueron austenizados a 1030 °C, con un tiempo de 30 min, Luego fueron sometidas a los distintos tratamientos criogénicos. utilizando nitrógeno líquido, a -196 °C. con un sostenimientom1h y 2 h. Para los ensayos de tenacidad al impacto se confeccionaron 7 probetas por cada tratamiento criogénico profundo. Estos ensayos se realizaron según la norma ASTM E 23 – 12c, y cada ensayo se hizo con tres repeticiones. Los ensayos de tenacidad a la fractura (KI) se realizó aplicando la norma ASTM E 399. Posteriormente, un grupo de probetas fueron sometidas al tratamiento térmico convencional (CHT), siendo austenizados a 1030 °C durante 10 minutos; seguidamente fueron templados en aceite y revenidos a 410 °C durante 10 minutos con enfriamiento lento. Se encontró: que los cambios microestructurales producidos por la aplicación de los tratamientos criogénicos modifican las propiedades mecánicas del acero inoxidable AISI 420 y los valores de estos cambios están relacionados con la temperatura de enfriamiento criogénico, el tiempo de permanencia a temperatura criogénica y las velocidades de enfriamiento aplicadas. En relación a los efectos sobre la tenacidad a la fractura, se pudo observar una relación sinérgica entre la disminución del tamaño de los carburos y la reducción de su fracción en volumen debido a la aplicación de los tratamientos criogénicos. Los valores de tenacidad a la fractura estuvieron comprendidos entre 47 a 75 MPa・m1/2 De los resultados presentados puede observarse que las probetas tratadas criogénicamente tuvieron un incremento simultaneo tanto en la tenacidad a la fractura (31%) como en la dureza (5%).Item Influencia del mantenimiento predictivo en los indicadores de mantenimiento de motores de Retroexcavadora Caterpillar 420e(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-04) Vargas Mas, Víctor Manuel; Azabache Vásquez EduardoLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar la influencia del mantenimiento predictivo en los indicadores de mantenimiento de los motores de las retroexcavadoras Caterpillar 420E. Se realizó un análisis inicial de los indicadores clave, como el Tiempo Medio Entre Fallas (MTBF), el Tiempo Medio de Reparación (MTTR) y la Disponibilidad, obteniendo valores promedio de 91.57 horas, 13.50 horas, y un rango de disponibilidad del 79.88% al 92.75% antes de la implementación del plan. Posteriormente, se diseñó e implementó un plan de mantenimiento predictivo basado en el monitoreo de parámetros críticos del sistema de lubricación, como presión, temperatura, viscosidad y contaminación por partículas metálicas, junto con inspecciones visuales periódicas y análisis de aceite. La metodología empleada incluyó el análisis de criticidad mediante diagramas de Pareto y matrices de evaluación, identificando al sistema de lubricación como el subsistema más crítico. El plan fue ejecutado durante seis meses, permitiendo monitorear en tiempo real los cambios en los parámetros operativos y evaluar su impacto en el desempeño de las unidades. Los resultados demostraron una mejora significativa en los indicadores, alcanzando un incremento promedio de 6% en disponibilidad, un aumento en el MTBF a 101.82 horas y una reducción en el MTTR a 10.75 horas. Desde el punto de vista financiero, el análisis económico mostró que la implementación del plan generó un ahorro total proyectado de S/. 75,000, derivado de la reducción de fallas y el aumento en la productividad. Esto validó la viabilidad económica del mantenimiento predictivo como estrategia para optimizar la eficiencia operativa. Se concluye que el mantenimiento predictivo aplicado a los motores de las retroexcavadoras Caterpillar 420E no solo mejora los indicadores operativos, sino que también contribuye a reducir los costos de mantenimiento. Se recomienda continuar con el monitoreo periódico de los parámetros del sistema de lubricación, ampliar la aplicación del modelo predictivo a otros subsistemas críticos e implementar tecnologías avanzadas para fortalecer la estrategia de mantenimiento basada en la condición.Item Diseño de un sistema de extracción de polvo antracita para reducir su nivel de concentración en la empresa Labinorte E.I.R.L.(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-04) Salas Escobal, Miguel Ángel; Alcántara Alza, Víctor ManueLa investigación tenía como objetivo crear un sistema para reducir la concentración de polvo de antracita en Labionorte E.I.R.L. Se utilizó un enfoque explicativo transversal. Se siguió la metodología de varios estudios, desde investigar el tipo y tamaño de contaminante hasta crear un modelo CAD 3D y realizar simulaciones. Entre los resultados, se determinaron las características técnicas del sistema de extracción: un caudal de aire de diseño de 890 𝑚H/ℎ, con pérdidas de carga totales de aproximadamente 84.42 mmH2O, un total de 49 mangas distribuidas en un arreglo de 7x7, cada una con un diámetro nominal de 2.5'' y longitud de 40''. Se seleccionaron los equipos necesarios, como el material de las mangas, el sistema de lavado, la válvula de esclusa rotativa y el ventilador, que resultó ser MTRM 220, con un caudal máximo de 897.26 𝑚H/ℎ a 3900 rpm, y con un motor de 0.55 Kw. En cuanto al análisis económico, se estimó que el costo del proyecto estaría en 61401 USD en un plazo de 60 días. Además, se llevó a cabo la ingeniería de detalle de todos los componentes calculados, excluyendo los que aún debían adquirirse, como motores, reductores, pernería y ventiladores. Finalmente, se logró diseñar, modelar y simular correctamente un sistema de extracción de polvo de carbón antracita que puede filtrar partículas de hasta 5μm. Los resultados de la simulación CFD se asemejan con los datos obtenidos, lo que valida el modelo desarrollado.Item “Diseño de un prototipo de trefiladora de conductores de cobre en la Escuela de Ingeniería Mecánica de la UNT”(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-04) Navarro Torrejón, Gianfranco Agustín; Reyes Zavaleta, Eduardo Arturo; Reyes Zavaleta, Eduardo ArturoLa investigación actual se enfocó en diseñar y construir un prototipo de trefiladora de conductores de cobre para el desarrollo de proyectos de investigación en el laboratorio de la prestigiosa escuela de ingeniería mecánica de la Universidad Nacional de Trujillo. Para ello, se definieron los parámetros de diseño y condiciones operativas del laboratorio, determinando la configuración óptima de la máquina. Posteriormente, se llevó acabo el diseño y selección de los componentes mecánicos y electrónicos, seguido de la elaboración de planos de ingeniería básica y detalle. Una vez construida la máquina, se llevaron a cabo pruebas de funcionamiento y finalmente, se elaboró un manual de operación con un plan de mantenimiento preventivo para la misma. Todo ello cumpliendo con la norma VDI 2221 y softwares de modelado 3D. El prototipo de trefiladora representa un recurso valioso para el laboratorio, ya que permite a los estudiantes de Ingeniería Mecánica realizar pruebas de trefilado y adquirir experiencia práctica en procesos de conformado. Su implementación facilitará la adopción de metodologías de enseñanza más avanzadas, mejorando significativamente la formación académica en el área. La máquina tiene un peso de 160 kg, es desmontable y de fácil transporte. Su costo de fabricación fue de S/ 4,620.00.Item Tratamiento criogénico aplicado al aluminio 7075 pretratado con envejecido: efectos en la fuerzas de corte y rugosidad, utilizando diferentes parámetros de maquinado(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-04) Collantes Delgado, Walter Enmanuel; Alcántara Alza, Víctor ManuelEste trabajo de investigación tiene como finalidad explorar el efecto del envejecimiento más el tratamiento criogénico sobre la maquinabilidad de la aleación de aluminio A-7075 sometido a altas velocidades de corte. Se utilizaron muestras de aleación de aluminio 7075 adqiridas por el fabricante en condición de envejecido artificial T6 . Luego fueron tratadas criogénicamente (- 196◦C (DCT)) durante 48 h. Después del tratamiento térmico y criogénico, las muestras se cortaron con alta velocidad de corte utilizando un torno Lath-CNC. Los resultados muestran que la fuerza de corte de la aleación de aluminio 7075 muestran que existe una correlación positiva entre la fuerza de corte, la velocidad de corte y el avance; pero, Existe una correlación negativa entre la rugosidad de la superficie de la pieza de trabajo y la velocidad de corte. Cuando la velocidad de corte es de 1500 m/min, la rugosidad es de 0,73 μm, que es 0,01 μm menor que la de la superficie de aleación de aluminio 7075-T6. Los defectos superficiales de la pieza de trabajo después del corte son principalmente adhesión de virutas y marcas evidentes de avance. Al incrementarse cualquier parámetro de corte se incrementa la fuerza de corte en magnitudes diferente; es decir, todos los parámetros de corte guardan una relación directa con las tres componentes de la fuerza de corte, destacando la velocidad de corte. De acuerdo a la literatura especializada los resultados se explican en razón de que las muestras pretratadas con envejecido, cuando se tratan criogénicamente; El tamaño del precipitado de la aleación es aproximadamente igual o ligeramente menor que el tamaño de grano de la aleación. Sin tratamiento criogénicoItem Diseño y fabricación de una máquina de ensayo de desgaste abrasivo para la Escuela de Ingeniería Mecánica(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-04) Cabanillas Carrasco, Santiago Gianmarco; Sánchez Salas, Franklin Fernando; Chuquillanqui Vereau, Jhon EdgardLa presente tesis aborda diseño y fabricación de una máquina de desgaste abrasivo como una herramienta fundamental para la medición de resistencia al desgaste de materiales en la ingeniería mecánica. El equipo desarrollado permite simular de manera precisa y controlada los procesos de desgaste abrasivo observados en entornos industriales, facilitando así la caracterización y comparación de diferentes materiales en términos de su resistencia al desgaste. Para lograr esto, se llevaron a cabo estudios detallados de diseño, optimización de parámetros y pruebas experimentales, lo que culminó en un dispositivo eficiente y versátil. Este trabajo contribuye como herramienta del conocimiento en el desgaste de materiales y ofrece elemento practico para ingenieros mecánicos en la selección y diseño de materiales resistentes al desgaste.Item Diseño y Fabricacion de un brazo robotico de 3 ejes.(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-04) Carbajal Becerra, Hector Duvan; Acosta Horna Juan Eli DavidEl presente trabajo aborda el diseño y fabricación de un brazo robótico, centrándose en el análisis cinemático y la optimización de su rendimiento. Se implementan modelos matemáticos de cinemática directa e inversa utilizando la notación Denavit-Hartenberg (DH) y métodos numéricos basados en la matriz Jacobiana. Para validar la precisión y repetitividad del sistema, se realizan simulaciones en MATLAB, permitiendo la optimización de trayectorias y el control del movimiento. Se seleccionan materiales avanzados y se integran actuadores eléctricos (BUS servomotores) y sensores para mejorar la estabilidad y adaptabilidad del robot. Se utilizan estrategias de microcontrolador ESP32 y aprendizaje automático para optimizar el consumo energético y la eficiencia operativa. Los resultados muestran una mejora significativa en la precisión, estabilidad y eficiencia energética, validando la viabilidad del diseño propuesto. Se concluye que la combinación de modelado cinemático, simulaciones avanzadas y control inteligente es fundamental para el desarrollo de brazos robóticos en aplicaciones industriales y médicas. Palabras clave: Brazo robótico, cinemática directa, cinemática inversa, Denavit-Hartenberg, control PID, aprendizaje automático, ROS, MATLAB, simulación, eficiencia energética.Item P lan de mantenimiento preventivo basado en el RCM para el área de producción de la empresa agroindustrial C asa G rande SAA(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-04) Oribe Pretel, Miguel Jordy; Azabache Vasquez, Eduardo FaustoEl RCM o MCC, como metodología de mantenimiento centrada en la confiabilidad no solo se enfoca en el analizar el equipo como tal, además hace un análisis de los subsistemas que lo componen y como se relaciona con el medio físico que lo rodea. La presente tesis, inicio con la identificación correcta de los obstáculos que dificultan la optimización de la función de los equipos en el área de producción de la Empresa Agroindustrial Casa Grande SAA, centrándonos concretamente en la sección de Lavaderos, haciendo uso del Análisis de modo, fallas, causas y efectos (AMEF). El objetivo de esta optimización es incrementar la disponibilidad operativa y mecánica para satisfacer las tareas asignadas Implementando esta nueva propuesta, se lograría un ahorro muy significativo. Con la aplicación de dicha propuesta, el ahorro será sustancial, con lo que resultará reflejado progresivamente en los años próximos. ➢ Pudimos establecer los indicadores para asegurar una adecuada gestión de mantenimiento y asegurar la disponibilidad operativa de los Equipos del área de producción de la Empresa Agroindustrial Casa Grande SAA. ➢ Establecimos estrategias de mejora en el área de mantenimiento de los equipos.Item Aplicación experimental del Método del Volumen de Control mediante la técnica del PIV para la determinación de coeficientes sobre perfiles aerodinámicos(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-04) Bejarano Poémape, Wilson Winston; Quevedo Novoa, Luis GuillermoLa Mecánica de Fluidos implica el estudio del comportamiento del flujo a través de principios derivados de la Aplicación de del Método del Volumen de Control, el cual, en trabajo conjunto con técnicas avanzadas de visualización de flujo como el PIV permiten la obtención del campo de velocidades en el fluido. En el desarrollo tecnológico y en diferentes campos de la Ingeniería Mecánica como el sector automotriz, campo estructural, aerodinámica y aeroespacial se están trabajando en nuevos diseños de perfiles aerodinámicos que mejoren la relación sustentación arrastre. En base a ello, el objetivo de la presente investigación es determinar los coeficientes sobre perfiles aerodinámicos NACA 0012 para dos ángulos de ataque (0°,5°) y un perfil cilíndrico, mediante la aplicación del Método del Volumen de Control y la técnica de la Velocimetría de Imagen de Partículas (PIV). La experimentación se centró en examinar el flujo interno dentro del túnel de agua y el flujo externo alrededor de ambos perfiles. El movimiento del fluido se detectó utilizando la técnica del PIV, donde para tener una mejor visualización del flujo, se agregaron partículas de esferas de vidrio hueco con la misma densidad del fluido. Con los datos obtenidos del Software Dantec Dynamics, se analizó el flujo interno y externo, determinando los perfiles de velocidad aguas arriba, centro y aguas abajo para ambos perfiles aerodinámicos. Se logró la comprobación experimental de la ecuación de conservación de masa para los perfiles aerodinámicos. Además, se obtuvo un crecimiento de la fuerza de arrastre con la inclinación de 5° a (0.004714 ± 0.000222 𝑁) e incremento de la fuerza de sustentación a (0.0004704 ±0.000034 𝑁) esto debido principalmente a la temprana de recirculación del flujo, lo que causó un gradiente de presión adverso en el perfil y un aumento en el gradiente de presión vertical. Con ello, se logró determinar los coeficientes de arrastre y sustentación para las configuraciones de perfil aerodinámico, determinándose un incremento del coeficiente tanto del arrastre y sustentación en el perfil aerodinámico y cilíndrico a 0.7298 y 0.1302 respectivamente. Además, se determinó visualmente los puntos de separación de flujo para las tres configuraciones de perfil estudiado. Se recomienda para estudios futuros proponer nuevos diseños de perfiles aerodinámicos que mejoren la relación sustentación-arrastre en aplicaciones de aerodinámica, para la determinación del ángulo óptimo y la mejora la técnica de visualización de flujo como la implementación de cámaras de mayor velocidad y la determinación exacta de partículas.Item “Diseño y fabricación de un dispositivo instalador de calibradores para medir el espesor de concreto para minería subterránea”(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-10) Estrella Ruiz, José Manuel; Azabache Vasquez Eduardo FaustoEl presente informe de tesis se redactó con el objetivo de dar a conocer la realización del diseño y la fabricación de un dispositivo instalador de calibradores para medir el espesor del concreto lanzado a las paredes de los caminos dentro de una mina subterránea. La investigación está motivada de la necesidad de las empresas de minería subterránea y contratistas que trabajan en sostenimiento de realizar la verificación del espesor de las paredes de concreto de manera más eficiente, segura y económica, reduciendo los incidentes y accidentes asociados a la caída de banco y concreto lanzado, riesgos inherentes a esta actividad. La principal interrogante de esta investigación es: ¿Cuáles son los beneficios para las empresas contratistas y las unidades mineras al implementar un dispositivo que instale clavos calibradores en las paredes de concreto dentro de los túneles? Como respuesta a esta interrogante se propone un dispositivo que se acopla en la punta del brazo de uno de los equipos más utilizados para la labor de lanzado de concreto que al tener estas características se llama shotcrete, específicamente el ROBOT SPM4210 de la marca Putzmeister. El diseño del dispositivo considera el entorno de trabajo, la facilidad de uso, la elección de materiales y la resistencia al entorno agresivo, resultando en un dispositivo liviano, fácilmente transportable, económico y eficiente para su aplicación.Item “Diseño y fabricación de un sistema termoeléctrico para conservación de materiales”(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-10) Ramos Rodríguez, Jhonatan Antonio; Urquiza Reyes, Alex; Chuquillanqui Vereau, Jhon EdgarLa presente investigación tiene como objetivo diseñar y fabricar un sistema termoeléctrico para la conservación de materiales, contribuyendo a la sostenibilidad. El estudio se realizó con un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y diseño experimental. Se emplearon módulos termoeléctricos Peltier y software de simulación del proveedor para evaluar el rendimiento del sistema en condiciones controladas. Los resultados mostraron que el sistema termoeléctrico diseñado puede reducir la temperatura interna de un contenedor a 5 °C en 1.5 horas aproximadamente sin carga, referente a la eficiencia de nuestro sistema, este cuenta con un coeficiente de rendimiento (COP) de 0.28, referente a las pruebas con carga nuestro sistema, es capaz de recuperar la temperatura en menos de 5 minutos de introducida la carga, siendo eficiente para la conservación de materiales sensibles como alimentos y medicamentos. Por otro lado, determinó que el sistema tiene un costo de S/1116, lo cual es viable ya que considera un espacio de 15.8L de capacidad. Finalmente se logró diseñar y fabricar un sistema termoeléctrico para la conservación de materiales y es una alternativa eficiente y sostenible para la conservación de materiales, con un potencial de aplicación en sectores como la agricultura y la salud.Item “Predicción de Deformaciones y Tensiones Residuales en manufactura de juntas soldadas”(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-10) Ganoza Yesan, Jose Felix Jesus; Peláez Chávez, Víctor HuhoLa presente investigación aborda la predicción de deformaciones y tensiones residuales en la manufactura de juntas soldadas utilizando técnicas de soldadura GMAW y GTAW. Se estudiaron juntas entre aceros similares y disímiles, observando que las deformaciones residuales disminuyen con la distancia del cordón de soldadura. Los resultados confirmaron que las diferencias en las propiedades de los materiales disímiles resultan en mayores concentraciones de deformaciones residuales. Además, se evaluaron los esfuerzos residuales, encontrando que, tanto en juntas similares como disímiles, los esfuerzos residuales son más elevados cerca del cordón de soldadura y disminuyen con la distancia. Las juntas disímiles presentaron mayores esfuerzos residuales debido a las diferencias en conductividad y expansión térmica entre los materiales. Se proponen recomendaciones para mitigar estos efectos y mejorar la calidad de las juntas soldadas, incluyendo técnicas de pre-calentamiento y post-enfriamiento, simulaciones térmicas detalladas, y la utilización de materiales de soldadura compatibles. Estos hallazgos son consistentes con estudios previos y ofrecen nuevas perspectivas para la mejora de la integridad estructural de las juntas soldadas en diversas aplicaciones industriales.Item “Diseño y fabricación de una máquina de ensayo de desgaste adhesivo para la Escuela de Ingeniería Mecánica”(Universidad Nacional de Trujillo., 2024-10) Cabanillas Vigo, José Sebastián; Gil Carranza, Maycol Zamir; Palacios Guarniz, Segundo JoséLa presente tesis aborda el diseño y la fabricación de una máquina de ensayo de desgaste adhesivo Pin on Disk, con el objetivo de proporcionar una herramienta eficaz y precisa para la evaluación de materiales y recubrimientos en condiciones de contacto deslizante. Se emplearon técnicas de diseño asistido por computadora y fabricación avanzada para desarrollar un equipo compacto y robusto que cumpla con los estándares de precisión y confiabilidad requeridos. La máquina diseñada fue sometida a pruebas exhaustivas, demostrando su capacidad para realizar ensayos de desgaste adhesivo bajo diversas condiciones operativas. Se logró obtener resultados consistentes y confiables, validando la efectividad y viabilidad de la máquina para aplicaciones en investigación y desarrollo en el campo de la tribología.Item “Diseño de un elevador móvil magnético permanente con capacidad de carga de 500 kg para izaje”(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-09) Riveros Polo, Angel Eduardo; Ortiz Tavara, Jhonny EdgarLa investigación buscó el diseño de un elevador móvil permanente con capacidad de carga de 500 kg para izaje. Por esta razón, lo investigación se consideró descriptiva ya que su objetivo principal es recopilar datos e informaciones sobre las características, propiedades, aspectos o dimensiones y clasificación de los objetos. La metodología utilizada para el diseño parte de un proceso conceptual desde la ingeniería por ende se planteó un estudio de un sistema mecánico ya que con esto observaremos si los elementos son adecuados para trasmitir movimiento y potencia, además, con un estudio de análisis estructural encontraremos los esfuerzos internos y las deformaciones que actúan en la estructura, así mismo a partir de los esfuerzos principales es necesario considerar las relaciones en resistencia y carga estática con el fin de tomar decisiones para la selección de material. Luego se simuló utilizando el software CAD - CAE SolidWorks para su verificación. El resultado fue un elevador magnético con una capacidad de carga máxima de 500 kg adaptable y una altura de elevación de 2.5 m. Este sistema mecánico tiene un sub sistema de tijeras, propulsado por un cilindro hidráulico telescópico para su ascenso y descenso. El sistema magnético, se basa en el acoplamiento de dos estructuras para su desplazamiento lineal con ayuda de un motor con relación de piñón cremallera aplicada sobre la plataforma superior, además cuenta con ruedas de guía para distribuir la carga sobre la estructura. Al dimensionar todo el mecanismo, se determinó factores de seguridad apropiados para la utilización de perfiles estructurales convencionales como el acero ASTM A500 grado B, ASTM A572 y por último el AISI 1018 Grado 65 que son utilizados para los elementos de conexión.Item “Cierre y sellado de tubos de acero AISI SAE 1020 mediante torneado en caliente”(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-09) Esquivel Aguilar,Jeremy; : Acosta Horna Juan Eli DavidEl presente trabajo académico se enfoca en el estudio preliminar del proceso de torneado en caliente con la finalidad de sellar un tubo únicamente mediante un proceso parecido al repujado en frio. Algunos autores también le denominan termo torneado. La probeta utilizada fue un tubo de ½ pulg. de diámetro. El espesor de la pared del tubo fue de 1/16”. El tubo fue un LAC. El material fue el A36 acero estructural. La velocidad de rotación del husillo por ende la del tubo fue constante de 700 RPM. El proceso fue llevado a cabo en el torno con una herramienta de forma de ¾” de sección cuadrada, la cual fue la encargada de realizar el termosellado. En los ensayos previos se reportó que con temperaturas por encima de la A1 es decir por encima de 727ºC no se puede termoformar el tubo ya que este se rompe en la periferia. Las temperaturas en la cual se llevó a cabo el proceso fue de 850ºC aproximadamente obteniéndose el cierre del tubo. Se realizaron ensayos metalográficos y se midió microdurezas en Vickers. Se reportó que la mayor dureza fue de 239 HV. Además, hay ferrita en forma de bandas, granos gruesos, granos finos y muchas zonas descarburizadasItem Diseño de una Compuerta Radial para la Regulación del Caudal en la Bocatoma El Carmelo del distrito de Virú.(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-09) Chacón Rojas, Jheyner Jefferson; Chuquillanqui Vereau, JhonEl proyecto de tesis actual se centra en el diseño y fabricación de una compuerta de segmento radial que se utilizará para regular la captación de agua en el sistema de riego de la bocatoma El Carmelo. Para llevar a cabo esta tarea, se realizó una exhaustiva investigación sobre el diseño de compuertas y se revisaron las normas técnicas nacionales e internacionales vigentes en este campo. La tesis se realiza en El Carmelo, un centro poblado situado a una distancia de 16.50 Km. de La Libertad, ubicado en Perú, se encuentra el distrito de Virú. El texto se refiere a la ubicación geográfica de La Libertad, que se encuentra en las coordenadas de 8°28’3.84’’ latitud sur y 78°51’57.12’’ longitud Oeste, y tiene una altitud de 58 msnm El objetivo principal es diseñar y calcular las características mecánicas de una compuerta tipo Segmento Radial, incluyendo los brazos y las fuerzas aplicadas en las partes fijas. Comprobamos la confiabilidad de los materiales utilizados en el diseño al sujetarlos a fuerzas de tensión y compresión. Los resultados obtenidos en el análisis computacional fueron favorables, lo cual respalda nuestras conclusiones. El proyecto de investigación proporciona un conocimiento de vital relevancia, ya que en nuestra zona de la Libertad no se emplea este tipo de compuerta en las estructuras hidráulicas ni en los sistemas de riego agrícola.Item Rediseño del sistema de acceso frontal a cabina para mantenimiento, operacion y cambio de guardia en camiones Caterpillar 785C de Minera Yanacocha SRL.(Universidad Nacional de Trujillo, 2010-09) Cueva Robles, JamsEl presente es el resultado de los estudios y experiencias de trabajos desarrollados en la Empresa Trujillan Factoria Industrial SAC, enmarcados al area de diseño, y que considero es el reflejo de la actividad diaria dentro de mi especialidad. Este trabajo constituye un aporte orientado a dar las pautas en proyectos similares cuya evaluacion es una exigencia tecnica para certificar el correcto funcionamiento del proyecto ejecutado. Espero que este trabajo satisfaga los requerimientos que exigen normativamente para la obtencion del titulo profesional de ingeniero mecanico.Item Modelo de gestión de componentes para el soporte de camiones en una Unidad Minera(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-08) Berrospi Zegarra, Manuel Osler; Pinedo Lujan, Cesar FernandoEl presente trabajo tiene como objetivo abordar la problemática de la gestión ineficiente de componentes de maquinaria pesada, un desafío común en la gestión de activos del sector minero que afecta directamente la disponibilidad de los equipos de producción y los costos operativos. A través de este trabajo, se desarrolla y propone una metodología basada en modelos estadísticos avanzados para predecir la vida útil de componentes críticos de camiones mineros, mejorando así la precisión en el manejo de inventarios y la planificación de mantenimiento. Utilizando datos reales de operaciones mineras y aplicando análisis estadísticos con software especializado, se estima la durabilidad de los componentes y se optimiza su reemplazo y mantenimiento. El informe no solo resalta las deficiencias en las prácticas actuales, que a menudo dependen de las especificaciones estándar del fabricante sin considerar las condiciones de operación de los equipos, sino que también ofrece soluciones técnicas y operativas para mejorar la gestión de componentes. Este enfoque tiene potenciales beneficios económicos, reduciendo los costos operativos y de inventario, beneficios ambientales, minimización de desechos y beneficios sociales, mejorando la colaboración y la eficiencia entre los equipos de trabajo.Item Análisis de Caldera Pirotubular de 60 BHP para Aumentar la Eficiencia, en el Comedor Universitario de la UNT(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-07) Vallejos Abanto, Yeison Felipe; Azabache Vásquez, Eduardo FaustoEn el presente trabajo de tesis tiene como objetivo analizar y determinar mediante el balance térmico, la situación actual de operación de la caldera pirotubular en términos de la eficiencia térmica de caldero. Se va a comparar la eficiencia térmica, también los costos que generan en su operación de la caldera pirotubular del comedor universitario de la UNT usando los combustibles Diesel y GLP, como sus daños que ocasionan al medio ambiente con la utilización del uso de combustible diésel. Los resultados y valores nos indican para ver otras opciones en la utilización de otro tipo de combustible alternativo para reducir los daños al medio ambiente como a los seres vivos.Item Aplicación del tratamiento criogénico profundo con envejecido posterior sobre los aceros inoxidables martensíticos. Evaluación de la dureza, tenacidad y microestructura para condiciones de trabajo severo(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-07) Guzmán Vásquez, Robert Smith; Alcántara Alza, Víctor ManuelSe investigo, la manera como afecta la aplicación del tratamiento criogénico profundo DCT(-196°C), cuando se aplica con un envejecido posterior, respecto a las propiedades mecánicas de dureza, tenacidad y microestructura, aplicado a los aceros inoxidables martensíticos, con el propósito de establecer una metodología distinta, respecto al tradicional tratamiento criogénico DCT con revenido posterior. Para este estudio experimental, fue utilizado un horno de mufla, sometiendo las probetas primeramente a una criogenización profunda en un baño de Nitrógeno líquido/4h, después de ser previamente austenizadas a las siguientes temperaturas: 1020-1030-1040-1050 (°C) / 1h; para luego templarlas en aceite. Un primer grupo de muestras criogénicas fueron sometidas a un envejecido posterior realizado a 150°C, con tiempos de inmersión: 2,5 -5- 10 - 20 - 50 – 100 (h). El siguiente grupo, fue sometido a un revenido posterior, a las temperaturas: 480- 500- 510- 520- 530- 540 (°C)/ 2h. Los ensayos de dureza se realizaron bajo normas empleando un Durómetro Universal y las lecturas se hicieron en escala HRC. Los ensayos de Resistencia al Impacto se realizaron en una máquina Charpy siguiendo la norma ASTM E 23 – 93ª. Las medidas se tomaron en joule. La microscopía fue realizada a nivel óptico usando un microscopio 1000X. Se encontró: Para todo el intervalo de envejecido, las muestras austenizadas a 1050°C presentan mayor dureza que las austenizadas a 1040°C, siendo el pico máximo de 30h de envejecido. En todos los casos las muestras envejecidas superan en dureza a las muestras revenidas, inclusive en sus valores mínimos. En las muestras con revenido posterior, la temperatura de revenido casi no afecta a la resistencia al impacto del material. En el Tratamiento criogénico: DCT + envejecido posterior, el máximo valor de la dureza (58.7 HRC) va unido con un valor de tenacidad al impacto (54J) obtenidos con el tiempo de envejecido de 39h, que se considera una condición óptima. La mayor dureza del acero después del tratamiento DCT se atribuye a la transformación de la austenita retenida en martensita. La microestructura está compuesta principalmente por martensita lath y se puede apreciar el tamaño de grano original de la austenita. La elección de la combinación: Dureza-tenacidad, está supeditada a las condiciones de servicios exigidas.