Tesis de Segunda Especialidad

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 165
  • Item
    Caracterización Molecular de cepas resistentes a carbapenemas de Pseudomonas aeruginosa de pacientes infectados intrahospitalariamente de los Centros Hospitalarios de Ayacucho, enero-junio, 2022
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Espino García, Diva Ivanka; Flores Vargas, Mery; Llanos Román, María Noemí
    El aumento de resistencias bacterianas a los antimicrobianos representa un desafío en su manejo y un problema para la salud pública. Pseudomonas aeruginosa es uno de los patógenos oportunistas y nosocomiales de mayor relevancia clínica por resistencia a antibióticos betalactámicos como los carbapenémicos lo que dificulta su tratamiento. El objetivo del trabajo fue caracterizar molecularmente las cepas resistentes a carbapenemas de P. aeruginosa de pacientes infectados intrahospitalariamente de los Centros Hospitalarios de Ayacucho, enero-junio. 2022, enfocándonos en la detección y secuenciación de los genes blaIMP, blaVIM, blaNDM. Para alcanzar dicho objetivo se identificaron a las cepas de P. aeruginosa resistentes a carbapenemas usando 86 fichas de IAAS (infecciones asociadas a la atención de la salud), obteniéndose 11 casos de P. aeruginosa, de las cuales 5 presentaban resistencia a carbapenemas. Para la obtención del cultivo joven, se realizó la reactivación de las 5 cepas. Se realizaron las pruebas bioquímicas para su confirmar que las cepas eran P. aeruginosa. Las cepas reactivadas fueron secuenciadas a través de la tecnología Oxford Nanopore. Con análisis bioinformáticos se determinó la presencia de dos tipos del gen blaIMP, blaIMP-74 y blaIMP-16, pero sólo en algunas cepas. A nivel de laboratorio (wet lab) se validó (confirmó) la presencia de los genes estudiados con electroforesis. En conclusión, se determinó la presencia de los genes blaIMP-74 y blaIMP-16 sólo en las cepas de PsAs01 y PsAs05, y todas las cepas estudiadas no presentan los genes blaVIM y blaNDM. La detección de genes que generan resistencia a carbapenémicos nos permitiría ver opciones terapéuticas con mayor eficacia, así también tener información para predecir los brotes, y con ello poder formular estrategias más efectivas para el control y prevención de las infecciones causadas por P. aeruginosa
  • Item
    Frecuencia de positividad del SARS-CoV-2 en el personal del Hospital Regional de Ayacucho. Enero – abril, 2022.
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Apaico Huamaní, Banessa.; Mostacero León, José
    Desde el inicio de la pandemia, el personal del Hospital Regional de Ayacucho (HRA) ha trabajado incansablemente en beneficio de la población, enfrentando el SARS-CoV-2 y exponiéndose al virus más que la población en general. Este estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de positividad del SARS-CoV-2 en el personal del HRA entre enero y abril de 2022. De tipo descriptivo-correlacional, el estudio incluyó a 1,186 trabajadores del HRA y siguió un diseño metodológico observacional transversal, recopilando información sin alterar el entorno. Esto permitió estimar la frecuencia del SARS-CoV-2 en un momento específico y estudiar la asociación entre variables demográficas y laborales con la positividad al virus mediante la prueba del Chi cuadrado (P<0,005) y el cálculo del odds ratio (OR) para cuantificar la magnitud de la asociación. La frecuencia de positividad del SARS-CoV-2 fue del 33.38% entre los trabajadores encuestados. Se observó un predominio de positividad en el personal femenino (78.8%) en comparación con el masculino (21.2%). El grupo ocupacional más afectado fue el área asistencial, con un 90.9%, mostrando una asociación estadísticamente significativa con la positividad al SARS-CoV-2 en comparación con el área no asistencial. Además, el 23.5% de los positivos presentaban condiciones de riesgo, mientras que el 76.5% no. Las variables demográficas y laborales estudiadas no mostraron una asociación significativa con la frecuencia de positividad del SARS-CoV-2.
  • Item
    Influencia del procedimiento técnico – científico desarrollado por los peritos de la Policía Nacional del Perú, jurisdicción Chiclayo, en delitos de violación sexual durante el 2022
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Donet Córdova, Katherine Nicole; Martino Agapito, Fiorella Patricia; Soplapuco Sarmiento, César Asunción
    La Influencia del procedimiento técnico – científico desarrollado por los peritos de la Policía Nacional del Perú, jurisdicción Chiclayo, en delitos de violación sexual durante el 2022, se desarrollo durante los meses de octubre y noviembre del año 2022 ,y se empleo la técnica de la encuesta y la escala de Likert. Siendo la población equivalente a la muestra constituida por 60 peritos policiales, que laboran en la oficina de criminalística (OFICRI-CHICLAYO). Se determino la influencia del procedimiento técnico- científico desarrollado por los peritos de la policía Nacional del Perú, jurisdicción Chiclayo, en delitos de violación sexual durante el 2022, mediante la elaboración de gráficos y validación estadística. Se determinó que el procedimiento Técnico-Científico influye las inspecciones por violación sexual a una significancia del 5%, siendo el valor de 0.860 que indico que a un mejor procedimiento Técnico-Científico se efectúa una mejor inspección por violación sexual.
  • Item
    Calidad del Agua para Consumo Humano del Centro Poblado de Chetilla, Departamento de Cajamarca, Perú 2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Rodriguez Alvarado, Slayton; Salazar Cabañas, Jorge Rafael; Lujan Bulnes, Luis Angelo
    El presente trabajo, tuvo como objetivo principal evaluar la Calidad del Agua para Consumo Humano del Centro Poblado de Chetilla, Departamento de Cajamarca. Con tal fin, se realizaron monitoreos mensuales en tres puntos de muestreo de la red pública de ocho caseríos del Centro Poblado de Chetilla entre los meses de enero a julio del 2023. Las muestras fueron analizadas con equipos de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental en los ambientes del Laboratorio de Agua y Alimentos. Los resultados mostraron que los valores de las bacterias coliformes totales y termotolerantes, sobrepasan los límites máximos permisibles; mientras que los valores del cloro residual libre, se hallan por debajo del mínimo establecido; mientras que la turbiedad sobrepasa los límites máximos permisibles en los meses de febrero y marzo debido a las lluvias que afecta la zona y que por escorrentía llega a los cuerpos hídricos de donde captan el agua las Juntas Administrativas de Servicios de Saneamiento (JASS); concluyéndose que la calidad del agua para consumo humano del centro poblado de Chetilla, no es apta para el consumo humano, de acuerdo al D.S. N° 031-2010-SA.
  • Item
    Enteroparásitos en Lactuca sativa “lechuga” procedentes del mercado San Sebastián, distrito de Cajamarca – Perú 2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Salazar Palma, Ángel Manuel; Salazar Palma, Diego Rafael; Luján Bulnes, Luis Ángelo
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la frecuencia de enteroparásitos en Lactuca sativa L. “lechuga” var. Tropicana procedentes del mercado San Sebastián, distrito de Cajamarca – Perú (julio – diciembre, 2023); onstituyendo una investigación básica, descriptiva y transversal; donde la unidad muestral correspondió a la evaluación de cada ejemplar de “lechuga”, conformando la población la repetición de evaluaciones de cada unidad muestral, con lo cual la población tiende al infinito; y, de ella se extrajo una muestra aleatoria de 120 unidades, estimada mediante la fórmula estadística para población infinita y variable cualitativa dicotómica. Los datos obtenidos fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial; a través de frecuencias porcentuales, test de proporciones, análisis de varianza, prueba de Fisher, correlación de Spearman y análisis multivariado; usando los Programas Minitab 18.0 y Past 4.1. Tomándose la decisión con 95 % de confianza. Los resultados mostraron quistes de Entamoeba hystolitica (39.17%), Entamoeba coli (13.33%), Blastocystis hominis (35%) y Giardia lamblia (13.33%); así como larvas de Strongyloides stercoralis (21.67%) y huevos de Hymenolepis nana (9.17%). Concluyendo que las muestras de Lactuca sativa “lechuga” var. Tropicana procedentes del mercado San Sebastián, distrito de Cajamarca – Perú presentan una alta frecuencia (61.67%) de enteroparásitos.
  • Item
    Caracterización de Dípteros Calliphoridae Necrófagos de Interés Forense en la Provincia de Bellavista – San Martín, enero a junio de 2022
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Medina Achín, Liliana Judith; Villacorta Angulo, Marco Antonio
    La familia Calliphoridae son los dípteros de importancia forense más abundantes junto con Sarcophagidae y Muscidae debido a que sus estadios inmaduros usan cadáveres humanos y de animales como fuente de sustento para su crecimiento, siendo los descomponedores de consideración (Horenstein et al, 2010). Se determinó la presencia de dípteros Calliphoridae necrófagos de interés forense colectados en dos zonas (Urbana y Rural) en la Provincia de Bellavista – San Martín. El proyecto se desarrolló durante los meses de enero a junio 2022, se realizaron dos colectas por mes, una en zona urbana y otra en zona rural. Los dípteros adultos se capturaron con el uso de una trampa Van Someren-Rydon modificada utilizando como atrayente biológico 250 gramos de vísceras de pollo y cabezas de pescado en estado activo de descomposición. En cada colecta se tomaron datos de temperatura y humedad relativa (promedio: 24.2°C y 80%). Se colectaron un total de 1,255 individuos correspondientes a las especies del orden Diptera: C. albiceps, C. megacephala, C. putoria, C. macellaria, L. eximia, L. cuprina y L. sericata. Siendo los primeros colonizadores en zona Urbana: C. albiceps a partir de febrero (34.96%), C. megacephala (57.89%) (más abundante), C. putoria (46.88%) y C. macellaria (14.29%), y en zona Rural: C. albiceps (12.5%), C. megacephala (57.89%), C. putoria (93.01%) (más abundante) y C. macellaria (14.42%). La fluctuación poblacional en dípteros Calliphoridae en zona Urbana se presentó para: C. albiceps (ausente en enero y marzo), L. cuprina (presente solo en enero) (10.53%), L. eximia (ausente en marzo) y L. sericata (ausente en enero, abril, mayo y junio); en zona Rural: L. cuprina (ausente en marzo), L. eximia (ausente en enero y marzo), L. sericata (ausente en febrero, abril, mayo y junio).
  • Item
    Caracterización clínica y del hemograma de pacientes con COVID-19 en un hospital de Utcubamba, Amazonas, Perú. Setiembre 2020 – Diciembre 2021
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Contreras Mogollón, Hans Jonathán; Esqueche Berrú, Anthony Smith; Farcio Villarreal Manuel Agustín
    La presente investigación se planteó con el objetivo de describir las características clínicas y del hemograma en pacientes con COVID-19 atendidos en un Hospital de Utcubamba, Amazonas, Perú, durante el periodo de setiembre 2020 a diciembre 2021. La metodología fue observacional, retrospectiva y correlacional, e incluyó a 1033 pacientes hospitalizados con COVID – 19; aplicando la revisión documental y una ficha de recolección de datos; procesando la información con el método analítico descriptivo. El sexo masculino (58,86 %) y edades ≥ 50 años (56,82 %) presentaron mayor frecuencia, los síntomas más comunes, como fiebre/escalofríos (73,52 %), se observaron principalmente en hombres. En el grupo de ≥ 50 años, malestar general y la fiebre/escalofríos (70,36 %) fueron los más frecuentes. El signo hallazgo radiográfico fue el más frecuente en ambos sexos, 17,76 % (hombres) y 14,12 % (mujeres), con mayor presencia en los ≥ 50 años (18,40 %). En las características hematimétricas se evidenció leucocitosis (45,8%), neutrofilia (60,70%), linfopenia (58,86%) y plaquetopenia (21,68%). Se concluye que, los síntomas más frecuentes observados según la edad y el sexo fueron fiebre/escalofríos, malestar general, tos y dificultad respiratoria. Asimismo, los signos más comunes fueron los hallazgos radiográficos y la disnea/taquipnea. En cuanto a las características hematimétricas, se destacaron la neutrofilia, linfopenia, leucocitosis y plaquetopenia.
  • Item
    Prevalencia de dengue en pacientes atendidos en la Micro Red Morro Solar, Jaén. Periodo enero 2020 – diciembre 2021.
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Chapoñán Rodriguez, Luis Alberto; Calderon Peña, Abhel Arthur
    El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de dengue en pacientes atendidos en la Micro Red Morro Solar, Jaén; periodo enero 2020 – diciembre 2021. La población muestral analizada fue de 5364 pacientes sospechosos a dengue, atendidos en 6 establecimientos de la Micro Red Morro Solar durante el periodo de enero 2020 a diciembre 2021, se obtuvo la información de las fichas epidemiológicas de los pacientes atendidos, ingresadas en la base de datos del Área de Epidemiologia y del Laboratorio Referencial de la DISA - Jaén. Los resultados obtenidos fueron de 2196 casos confirmados para dengue (40,94% del total de atendidos), los cuales fueron analizados mediante el método de ELISA observándose que el Antígeno NS1, Anticuerpo IgM y Antígeno/Anticuerpo (NS1/IgM) fueron del 60,38%, 25,54% y 14,08%, respectivamente. De los 2196 casos confirmados se determinó que el 48,68% fue de sexo masculino y 51,32% de sexo femenino, los cuales se distribuyeron según su grupo etareo con 40,21% de los pacientes comprendidos entre los 27 – 59 años, seguido del grupo de 19 – 26 años (7,71%). Con referencia al Subsistema de Vigilancia se determinó que el 68,98% perteneciente a la Vigilancia de Casos como la mayor prevalencia. Se concluyó que de 5364 casos sospechosos según la Base de Datos del Laboratorio Referencial de la DISA Jaén durante el periodo enero 2020 a diciembre 2021, 2196 (40,94%) fueron casos confirmados, analizados mediante método ELISA reportándose el Antígeno NS1 con un total de 1326 (60,38%), el sexo femenino fue el predominante con el 51,32%, el grupo etareo entre los 27 – 59 años con un 40,21% de los pacientes confirmados y con referencia al Subsistema de Vigilancia se determinó que el 68,98% fue para Vigilancia de Casos.
  • Item
    Proporción de personas viviendo con VIH y supresión viral tras terapia antirretroviral en el Hospital Regional Felipe Santiago Arriola Iglesias de Loreto 2019 – 2021
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Ccaipane Tito, Ana Teresa; Zavaleta Espejo, Gina Genara
    El Objetivo fue determinar la proporción de personas viviendo con VIH y supresión viral tras terapia antirretroviral en el Hospital Regional Felipe Santiago Arriola Iglesias entre los años 2019 al 2021. Material y Método el diseño de investigación fue retrospectivo, observacional y se llevó a cabo a través de la recolección de datos de los expedientes de 140 PVV y verificadas con la base de datos virtual de los pacientes que ingresaron al programa nacional de tratamiento antirretroviral. Para la medición de carga viral refiere el uso del equipo molecular automatizado para VIH-1 Genexpert dando valores de supresión viral <40 copias/ml que es el límite de detección, para la medición de Linfocitos CD4 utilizó el equipo FACSVia que permite la tipificación de linfocitos Τ por medio de citometría de flujo. Los principales Resultados fueron que los PVV son mayormente masculinos (64.3%) y en edades de 33 a 41 años (IC 95%) edades sexual y económicamente activas. La población PVV se concentra en las ciudades de la provincia de Maynas. La comorbilidad mayormente registrada fue de Tuberculosis 13.6% y la adherencia en la toma de medicamentos fue fundamental para el logro de la supresión viral sostenida en el tiempo. El medicamento con mayor adherencia a los PVV fue Acriptega 60.7% cuyo mecanismo de acción es inhibir la enzima integrasa del VIH, seguida de Avonza 34.3% inhibidor no nucléosidos de la transcriptasa inversa. Conclusiones la supresión viral para el año 2019 fue de 33.3%, para el 2020 y 2021 fue de 25.0% y 41.7% respectivamente, no se logró la meta del 90% propuesto por OMS y ONUSIDA de supresión viral debido en gran medida a la pandemia del Covid-19 tuvo consecuencias en el descenso de realización de exámenes para diagnóstico, retraso en el inicio de la entrega del tratamiento y el continuo de atención en los pacientes con VIH de la Región Loreto.
  • Item
    FRECUENCIA DE TUBERCULOSIS PULMONAR EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD ALTO TRUJILLO, DURANTE AGOSTO 2018 HASTA AGOSTO 2020, TRUJILLO, PERÚ
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Armas Rodríguez, Héctor Johnny; Luján Velásquez, Manuela Natividad
    La fuente de la enfermedad de la tuberculosis es una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis. La infección de la tuberculosis es fundamentalmente aérea, y se transmite a través de secreciones expulsadas por la tos de los pacientes infectados. El cuadro clínico es de evolución lenta y dudosa y de naturaleza crónica. El síndrome de impregnación bacilar consiste en síntomas generales como astenia, hiporexia, adinamia, pérdida de peso, sudoración nocturna y febrícula vespertina, relacionados a signos de sintomatología respiratoria. Siendo esta enfermedad de gran preocupación por las autoridades sanitarias, el objetivo de la investigación fue determinar la frecuencia de tuberculosis en pacientes que se atendieron en el Centro de Salud Alto Trujillo, durante agosto 2018 - agosto 2020, Trujillo-Perú. Para esto, se llevó a cabo un análisis descriptivo retrospectivo, se tomaron datos de 1156 pacientes atendidos en el periodo de estudio. Se encontró a 42 (3.63%) pacientes con diagnóstico de sintomáticos respiratorios con baciloscopía positiva, del programa de tuberculosis. De los 42 casos positivos, 20 casos (47.6%) presentan entre 18 a 29 años de edad y 19 casos (45.2%) con edades entre 30 a 59 años, 2 casos (4.8%) tienen entre 12 a 17 años de edad y por último un caso (2.4%) con edad de 60 a más años.
  • Item
    Asociación del umbral de ciclos en RT-PCR para SARS-CoV-2, la severidad y mortalidad de COVID-19 en pacientes atendidos en el Hospital Regional Docente de Trujillo, La Libertad, enero– julio 2021.
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Galarreta Arias, Jessica Mercedes; Asmat Marrufo, Percy Esteban
    El umbral de ciclos(Ct) de la prueba RT-PCR es un valor inversamente relacionado con la cantidad de ARN de la muestra y aún está en estudio su utilidad en la evolución de la enfermedad del COVID -19 que ha causado alta mortalidad a nivel Nacional y Mundial. Esta investigación retrospectiva de corte transversal buscó determinar si existe asociación del umbral de ciclos en RT-PCR para SARS-CoV-2, la severidad y mortalidad de la COVID-19 en pacientes atendidos en el Hospital Regional Docente de Trujillo, La Libertad, enero– julio 2021. Fueron evaluados los valores de Ct (>25 o ≤25), la severidad de la enfermedad (leve, moderado o severo) y la mortalidad en 260 pacientes a partir de sus registros clínicos, además se determinó su asociación con nivel de confianza de 95%. Se encontró una mortalidad de 39.6%. El 72.7%, el 25,8% y el 1.5% presentó la enfermedad en grado severo, moderado y leve respectivamente. El 59.2% presentó un Ct ≤ 25 y a la vez COVID-19 de grado severo. Pacientes con Ct ≤25 tienen una mortalidad de 33.8% y supervivencia de 41.9%. Se determinó asociación significativa entre el umbral de ciclos en RT-PCR para SARS-CoV-2, la severidad y la mortalidad de COVID -19 (p<0.005).
  • Item
    FRECUENCIA DE LOS GENES E, N, RdRP ENCONTRADOS EN EL DIAGNOSTICO DE SARS-CoV-2 CON qRT-PCR – LIMA, 2020
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Caico Laura, Jackelyn Noemi; Infantes Vizcarra, Walter Iván; Acosta Conchucos, Oscar
    La enfermedad respiratoria COVID-19, es originada por el virus coronavirus (SARS-CoV-2). A finales del 2019, se registraron los primeros casos los cuales se detectaron en Hubei en China. Al ser muy contagiosa la Organización Mundial de la Salud (OMS) manifestó pandemia mundial el 11 de marzo de 2020. Para el diagnostico fiable del SARS-CoV-2 se utilizó una prueba molecular de reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa en tiempo real (qRT-PCR). El presente trabajo tiene como propósito evaluar la frecuencia de los genes E, N, RdRP detectados en el diagnóstico de SARS-CoV-2 con qRT-PCR durante el periodo agosto-setiembre-octubre del 2020. El estudio fue observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. La data fue tomada del programa ‘Allplex™ 2019-nCoV Assay’ Seegene en el departamento de Lima. Se comparo la cantidad de casos con las variables meses, sexo y rango de edad por la frecuencia de genes confirmados para SARS-CoV-2. Se considero un valor de significancia de p<0.05. Se reportaron un total de 13 360 casos confirmados SARS-CoV-2 donde la mayor concentración de casos fue en el mes de agosto con un 43.0% (5 742), setiembre 39.8% (5 314) y el menor octubre con 17.2% (2 304). Los casos confirmados por genero del fue de 61.1% (8 158) para varones y el 38.9% (5 202) para mujeres. Los casos por edad el mayor rango estuvo entre los 30 a 39 años (19.6%), seguido por el grupo de 20 a 29 años (16.4%). El 82.5% (11,019) de los casos fueron positivos para los 3 genes E, RdRP, N. La media obtenida para el ciclo umbral (Ct) fue para el gen E Ct= 26.83, gen RdRP Ct=28.73 y gen N Ct=30.06. Se encontró una relación significativa de p=0.018 entre frecuencia de genes y edad. El gen N fue el único que presento un valor significativo p=0.007. No se descubrió asociación relevante entre el sexo y valor de Ct. También se observa que el valor de Ct en esos meses era altamente contagioso. Por lo cual afectó a un porcentaje de la fuerza laboral de la población. Por otro lado, para el estudio de la evolución clínica de los pacientes será probablemente un pilar la significancia del gen N.
  • Item
    Tendencia de las pruebas de laboratorio antes, durante y post pandemia por COVID-19 en el departamento de anatomía patológica del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, Áncash – Perú
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Alayo Vidal, Giuseppe Lisbert; Wilson Krugg, Juan Héctor
    Objetivo: Determinar la tendencia de las pruebas de laboratorio antes, durante y post pandemia por COVID-19 en el departamento de anatomía patológica del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, Áncash – Perú. Material y métodos: El objeto de estudio estuvo conformada por la información mensual y anual generada por los laboratorios del departamento de anatomía patológica, del hospital regional Eleazar Guzmán Barrón (EGB) desde enero del 2017 hasta junio del 2023. La metodología empleada, para el análisis estadístico, fue de modelos autorregresivos y de promedios móviles (ARIMA), identificando la estacionariedad de la serie a través de gráficos de tendencia; se realizó la prueba de Ljung-Box para probar la independencia de la serie identificada y periodos de estimación; en la identificación del modelo, la prueba T-student fue utilizada para la significancia de los coeficiente, para finalmente, realizar la estimación de los pronósticos a 06 meses y sus respectivos intervalos de confianza al 95%. Resultados: El total de pruebas realizadas por los laboratorios del departamento de anatomía patológica fue de 2’394,173 (Tabla 1), distribuidas en bioquímicas (907,956), hematológicas (650,742), bacteriológicas (316,736), inmunoserológicas (133,651), parasitológicas (27,528), histopatológicas (11,618) y citológicos (4,981), considerando además al banco de sangre (340,961) por su participación en pruebas de tamizaje, por otro lado, al comparar los periodos en relación a la pandemia, tenemos que las pruebas realizadas antes y durante la pandemia fueron de 1’228,040 (51.28%) y 1’166,133 (48.72%) respectivamente. Conclusiones: Las tendencias y frecuencias fueron diferentes entre las pruebas de laboratorio antes y durante la pandemia por covid-19, en tanto que las predicciones de las pruebas de laboratorio post pandemia por COVID-19, según los modelos propuestos fueron negativas, para las pruebas bioquímicas (ARIMA 1,0,0) y hematológicas (ARIMA 1,0,0); positivas, para las pruebas bacteriológicas (ARIMA 1,1,0), inmunoserológicas (ARIMA 0,1,0), parasitológicas (ARIMA 1,0,0), histopatológicas (ARIMA 0,1,3) y citológicas (ARIMA 1,0,0), mientras que para el banco de sangre (ARIMA 1,1,1), no se presentaron tendencias ya que se tornaron constantes.
  • Item
    Prevalencia y Características Demográficas de Dengue en pacientes atendidos en establecimientos de salud de la Región de Tumbes – Perú. Año 2022
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) La Rosa Rosales, Luis Alberto; Zavaleta Espejo, Gina Genara
    La investigación busco determinar la prevalencia y características demográficas del dengue en pacientes atendidos en establecimientos de salud de la Región de Tumbes – Perú, año 2022. El estudio realizado fue no experimental de corte trasversal, de tipo retrospectivo, descriptivo cualitativo y cuantitativo, El diseño fue no probabilístico por conveniencia. La recolección de datos se realizó mediante técnicas cualitativas que permitió recoger información de las historias clínicas, así como de la base de datos de los Establecimientos de Salud, Laboratorio Referencial y Dirección Ejecutiva de Epidemiología. Los resultados evidenciaron que el grupo etario más afectado con casos positivos de dengue en pacientes atendidos fue el adulto 30 a 59 años (33.40%). El sexo más afectado con casos positivos fue el sexo femenino (53.39%). El grupo ocupacional más afectado con casos positivos de dengue en pacientes fue el estudiante (30.79%) y la ama de casa (19.23%). El lugar de procedencia con mayor número de casos positivos proviene del distrito de Tumbes. Concluyendo que la prevalencia de dengue en pacientes atendidos en Establecimientos de Salud de la Región de Tumbes – Perú, año 2022, fue de 23.11%.
  • Item
    Dípteros asociados a miasis en humanos del distrito de Juanjuí, Región San Martín, 2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Andrade Herrera, Kepler Nils; Medina Tafur, Cesar Augusto
    Se conoce como miasis a la infestación de tejidos de vertebrados vivos con larvas de dípteros de diversas especies. Esto, puede ocurrir bajo ciertas circunstancias como maltrato y abandono de personas y animales, viajes a selvas tropicales y condiciones de saneamiento básico insuficientes. El objetivo del presente estudio fue determinar las especies de dípteros asociadas a miasis en humanos del distrito de Juanjuí, Región San Martín, 2023. Para esto, se realizaron entrevistas a 953 familias en los nueve centros poblados del distrito de Juanjuí, entre los meses de septiembre a diciembre del 2023, para obtener información sobre los casos de miasis en las personas y de sus conocimientos empíricos aplicados para su tratamiento. También se realizaron revisiones de 5 historias clínicas de casos documentados en los centros poblados de Juanjuí y Villaprado y como resultado se obtuvieron tres larvas conservadas en alcohol al 70%, procedentes de dos pacientes atendidos y diagnosticados como miasis cutánea. Las larvas fueron identificadas como Dermatobia hominis. La intensidad media parasitaria fue 2.2 larvas por persona. Además, basados únicamente en la descripción de las larvas que indicaron los entrevistados, se asume que las miasis fueron ocasionadas por Dermatobia hominis, presentando una tasa de prevalencia de 46.48%. El conocimiento de la población muestra una asociación significativa (p-valor < 0.001) entre las personas que observaron miasis en humanos y animales, ya que hay evidencia de que las moscas que infestan animales, pueden invadir tejidos humanos, por tanto, adquieren importancia en la salud pública, surgiendo la necesidad de generar información que ayuden a futuros investigadores a diagnosticar y tratar estos casos.
  • Item
    Prevalencia y factores asociados a sífilis en la población donante de sangre del Hospital Belén de Trujillo durante el periodo 2018 – 2022
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Alcántara Vidal, Heidhy Dalissy; Arteaga Bocanegra, Karla Ornella; Rodríguez Soto, Juan Carlos
    Las transfusiones sanguíneas constituyen un medio de transmisión de diversas enfermedades, por lo que se aprobó a nivel mundial que las unidades de sangre donadas no estén disponibles mientras no se haya realizado las pruebas de marcadores de infecciones; frente a ello, la presente investigación, tuvo como objetivo determinar la prevalencia y factores asociados a sífilis en la población donante de sangre del Hospital Belén de Trujillo durante el periodo 2018 – 2022. Se siguió una metodología retrospectiva y de corte transversal. Se evaluó el 100 % de los formatos de selección del postulante a donante, y los resultados consideran el total de reactivos y no reactivos por año, además del sexo, edad, tipo de donante, estado civil, ocupación, lugar de procedencia, uso de tatuajes, piercings o contacto accidental con sangre, drogas intravenosas u otras y si tiene o ha tenido una conducta sexual de riesgo. De 36 845 donantes se reportó 376 casos reactivos a sífilis, obteniendo una prevalencia global de 1,20%, además se obtuvo que la prevalencia entre los años 2018-2022 tuvo un comportamiento estadístico homogéneo (p=0,0677>0,05). Mediante la prueba Chi cuadrado se determinó tres factores asociados a sífilis (p-valor<0,05), tal como la edad entre 30-49 años, estado civil soltero y ocupación dependiente.
  • Item
    Correlación entre la frecuencia de enteroparasitismo y la anemia en niños menores de 5 años atendidos en el Hospital Distrital Vista Alegre, Trujillo - Perú 2019
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Espinola Aguirre, Rubi Jackeline; Guerrero Ancajima, Katia Ludovina; Soriano Bernilla, Bertha Soledad
    El objetivo fue determinar la correlación entre la frecuencia de enteroparasitismo y la anemia en niños menores de 5 años atendidos en el Hospital Distrital Vista Alegre, Trujillo-Perú. Se realizó un estudio descriptivo transversal entre los meses de setiembre y diciembre de 2019. La muestra estuvo constituida por 129 niños de ambos sexos sin tratamiento antiparasitario ni consumo de suplemento de hierro. Se evaluaron muestras fecales mediante examen directo en fresco con colorante lugol parasitológico y solución salina 0,9%. Las muestras de sangre se examinaron mediante el método colorimétrico. Los resultados indicaron una frecuencia del 69,77 % de parasitosis intestinal en niños menores de 5 años atendidos. La monoparasitosis fue el tipo de parasitismo más frecuente con 79,07%. Las especies parasitarias más frecuentes fueron G. lamblia con 31,78 %, B. hominis con 20,93 %, E. nana con 11,63 % y E. coli con 9,30 %. Solo el 7,75 % de los niños menores de 5 años presentaron la condición de anémicos. No existe relación estadísticamente significativa (p>0,05). Se concluye que para el presente estudio no existe relación entre la frecuencia de parasitosis y los niveles de hemoglobina en niños menores de 5 años atendidos en el Hospital Distrital Vista Alegre, Trujillo – Perú 2019. Las parasitosis continúan siendo enfermedades altamente prevalentes en nuestro país. El estado a través del sistema de salud debe establecer políticas que permitan tomar acciones para disminuir estos altos índices.
  • Item
    Correlación entre biomarcadores hematológicos y proteína c reactiva en pacientes sospechosos COVID-19 atendidos en un policlínico de Lima metropolitana. 2020-2021
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Bravo Aliano, Alexis Mijail; Huaman Quintana, Luis Enrique
    El presente estudio de investigación busco determinar la correlación entre los biomarcadores hematológicos y la proteína C reactiva en pacientes sospechosos COVID-19 atendidos en un policlínico de Lima Metropolitana, 2020-2021. Se utilizó una metodología de tipo observacional, retrospectivo y correlacional, se incluyeron a 130 pacientes sospechosos COVID-19, luego la obtención datos se realizó mediante la revisión documental y una ficha de recolección de datos, estructurada como datos generales, biomarcadores hematológicos y proteína C reactiva. Asimismo, se empleó la prueba estadística de correlación Rho de Spearman. Los resultados evidenciaron que la edad promedio de los pacientes sospechosos COVID-19 fue de 55.36 años, tendiendo el 55.4% una edad mayor o igual a 55 años, el 51.5% fueron del sexo femenino. Además, se observó una correlación significativa directa entre la proteína C reactiva y el recuento diferencia basófilos (p=0.013, Rho =0.218) y segmentados (p=0.006, Rho=0.240). En cambio, fue de manera inversa eosinófilos (p=0.001, Rho=-0.281), linfocitos (p=-0.401, Rho=0.000). Respecto al ancho de distribución la relación directa fue eritrocitaria (p=0.008, Rho=0.232) y las inversas fueron el volumen corpuscular (p=0.003, Rho=-0.259) y hemoglobina corpuscular media (p=0.023, Rho=- 0.200). Se concluye que, a mayor o menor nivel de resultado en biomarcadores hematológicos, mayor o menor es el nivel de proteína C reactiva, como también, a mayor nivel de resultado de biomarcadores hematológicos menor el nivel de proteína C reactiva y viceversa en pacientes sospechosos COVID-19.
  • Item
    Aislamiento y Caracterización de Bacteriófagos para Escherichia coli Multirresistentes, en muestras de pacientes de la ciudad de Huaraz – 2022.
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Chávez Rincón, Walter Arnaldo; González Cabeza, José Guillermo
    Los bacteriófagos son virus que infectan bacterias, incluyendo bacterias patógenas como la Escherichia coli, una bacteria ubicua que también se le puede localizar en el microbiota natural del ser humano y/o causando daños y patologías, como en el caso de las infecciones a las vías urinarias, tanto en varones como en mujeres. Frente a ello los bacteriófagos son una posibilidad de solución para reducir o eliminar esta bacteria patógena que en muchos casos va siendo muy resistente a diferentes antibióticos y convirtiéndose con el tiempo en un serio problema de salud pública. En el presente estudio se aislaron seis bacterias de Escherichia coli resistentes a antibióticos provenientes de pacientes con urocultivos positivos, y aislamos tres tipos de bacteriófagos provenientes de aguas servidas del desagüe del Laboratorio clínico Biocells Dx del cual se aisló el fago tres; y del desagüe del Hospital II Essalud Huaraz de cual aislamos los Fagos -1 y Fagos-2. La caracterización de los fagos se realizó mediante Temperatura, pH y Luz UV. Así mismo se realizó el rango de hospedante con los seis cultivos bacterianos de Eschericia coli que logramos encontrar y enfrentarlos a los tres bacteriófagos que se logró aislar y purificar. El presente trabajo es una investigación básica que puede servir como base para futuros trabajos al respecto, debido a que cada área geográfica en donde se ubican las diferentes bacterias tiene sus propias peculiaridades y pese a ser la misma bacteria patógena, ésta se comporta de diferente manera.
  • Item
    NIVELES DE ALCOHOL EN SANGRE Y SU RELACIÓN CON ACCIDENTES DE TRÁNSITO, EN CONDUCTORES DETENIDOS EN LA UNIDAD DE DOSAJE ETÍLICO P.N.P– AYACUCHO, DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA, 2020-2021
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Alfaro Lagos, Isabel Antonieta; Yaranga Palomino, Kusi
    El consumo excesivo de alcohol, contraviene al avance en términos sociales y económicos en diferentes países, en las américas su ocurrencia es aproximadamente 40% superior al promedio mundial, los accidentes de tránsito por su causa, en el Perú, seguida del exceso de velocidad, representa el 36%. El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo, determinar la relación entre los niveles de alcohol en sangre y los accidentes de tránsito, en conductores detenidos en la Unidad De Dosaje Etílico P.N.P. – Ayacucho. Se realizó un estudio de tipo básico, descriptivo, la población estuvo constituida por 336 conductores que ocasionaron accidentes de tránsito, los valores de referencia considerados para la discusión, fueron tomados de la tabla de alcoholemia según la ley 27753, producto del análisis se obtuvo que, el 17% cometidos por conductores ebrios, los accidentes de tránsito fueron moderados en un 88.9%; leves, 7.4%; altos, 3.7%; los conductores de sexo masculino que incurrieron en esta falta, representaron el 98.5%. El grupo etario causante de accidentes de tránsito, fueron adultos, en 69.3%. Se concluyó que, no existe asociación significativa entre consumo de alcohol y la ocurrencia de accidentes de tránsito, el consumo de alcohol no constituyó un factor de riesgo para la ocurrencia de los accidentes de tránsito