Tesis de Segunda Especialidad
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Características epidemiológicas del brote de dengue en la jurisdicción del Hospital San Ignacio de Casma, Ancash. Enero a mayo del 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Lumbre Reque, María Elena; Taboada Saire, Aida Gabriela; Luján Bulnes, Luis AngeloCon el objetivo de identificar las características epidemiológicas del brote de dengue entre los meses de enero a mayo del 2022 en la jurisdicción del Hospital San Ignacio de Casma, ubicado en el Distrito de Casma, Provincia de Ancash; se ejecutó un estudio de tipo observacional, descriptivo y retrospectivo, a través de una base de datos organizados y estructurados en formato Excel, que se recolectó de las fichas de investigación clínico epidemiológico para la vigilancia de dengue, chikungunya, zika, fiebre amarilla y otras arbovirosis; de los pacientes con diagnóstico confirmado de dengue, atendidos en el Hospital San Ignacio de Casma. Se identificaron 1337 casos confirmados positivos a dengue. El 53% de casos confirmados de dengue se presentó en personas del sexo femenino, y 47% en personas del sexo masculino. El grupo etario con mayor número de casos confirmados con dengue fue el de adulto que constituye de 30 a 59 años, con un 38%; seguido del grupo etario de Joven que constituye de los años 18 a 29 años con 28%. El promedio de edad fue de 29.41 años. Cabe precisar, que el mayor número de casos se evidenció entre las semanas epidemiológicas 09,10,11; teniendo el pico más alto de casos en la semana 10. Se concluye, que la caracterización epidemiológica nos permite determinar cuál fue la población más vulnerable durante un brote, con el fin de tomar las medidas preventivas en salud pública, en futuros brotes en la jurisdicción del Hospital San Ignacio de Casma, Ancash.Item Influencia de control vectorial sobre la epidemiología del dengue – Llochegua Ayacucho, 2018 – 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Gasco Alvarez, Fantasía Oly; Huallpa Terranoba, Elizabeth; Agreda Gaitán, Jaime EnriqueLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de control vectorial sobre la epidemiología del dengue – Llochegua Ayacucho, 2018– 2022. Es un estudio de tipo descriptivo con diseño de investigación cuantitativo. Para su realización, se utilizó formatos de inspección de vivienda para la vigilancia y control de Aedes aegypti para determinar el índice aédico y fichas de investigación clínico -epidemiológicas. Se obtuvo que entre los años 2018 y 2022 se tiene más casos dengue sin signos de alarma, no existiendo distinción en la frecuencia entre sexos masculino y femenino con una mayor presentación en la etapa de vida joven de 18 a 29 años y adultos de 30 a 59 años. Se determinó que el índice aédico en el Distrito de Llochegua entre los años 2018 y 2019 indica mediano 1-2% y alto riesgo ≥2%, y entre los años 2020 y 2021 indica alto riesgo. El control vectorial es importante para reducir la propagación de la enfermedad como el dengue, ya que influye en la presentación de los casos de dengue, cuando menos es el resultado del indicador entomológico, índice aédico, menor es la presentación de casos de lo contrario si el resultado del índice aédico es mayor se tiene mayor presentación de casos de dengue.Item FRECUENCIA DE ALTERACIONES CROMOSÓMICAS EN RECIÉN NACIDOS EN EL HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. ENERO 2010-DICIEMBRE 2019(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Delgado Espinoza, Sonia Graciela; Zavaleta Espejo, Gina GenaraEl estudio de las alteraciones cromosómicas es muy importante en las patologías genéticas humanas. Estas alteraciones comprometen tanto el número como en la estructura de los cromosomas y son causas de diversos síndromes en recién nacidos, malformaciones congénitas y discapacidad intelectual. Objetivo: Determinar la frecuencia de alteraciones cromosómicas en recién nacidos en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen desde enero 2010 a diciembre 2019. Metodología: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal. Población: recién nacidos vivos con cariotipo realizados en el servicio de Citogenética del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. Resultados: Se realizaron 3854 estudios citogenéticos de los recién nacidos vivos, de los cuales se encontró 451 casos (11.7%) con cromosomopatía. Se encontraron 428 casos (94.9%) de alteraciones numéricas y 23 casos (5.1%) con alteraciones cromosómicas de tipo estructural. En una segunda clasificación se encontraron 95.8% (432/451) presentan alteraciones autosómicas, y 4,8% (19/451) presentan alteraciones de tipo gonosómicas. Siendo la trisomía 21, la translocación y la monosomía del cromosoma X las más frecuentes en sus respectivas alteraciones. Conclusiones: Las alteraciones numéricas fueron las más frecuentes, seguidas de las alteraciones estructurales y las alteraciones gonosómicas. El presente estudio nos permite conocer las frecuencias de estas aberraciones en la realidad peruana.Item Calidad de agua potable de Chalaco, distrito de Chalaco, provincia de Morropón, Piura - Perú 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Berrú Correa, Herlis Iván; Luján Bulnes, Luis AngeloEn la presente investigación luego de muestreos mensuales desde julio a diciembre del 2023 para analizar las condiciones físicoquímicas y microbiológicas del agua de consumo humano distribuida en el distrito de Chalaco, provincia de Morropón, departamento de Piura, además de revisar los resultados de un estudio de caracterización de la fuente de agua del 26 de noviembre del 2019, todo ello con el objetivo de determinar la calidad del agua potable, se encontró en el mes de julio presencia de coliformes totales y coliformes fecales y Escherichia coli por lo que no hay conformidad con el Reglamento de Calidad de Agua para Consumo Humano, mientras los meses siguientes hasta diciembre si hay conformidad en los parámetros microbiológicos y fisicoquímicos, por lo que podemos concluir luego de comparar los resultados con las tablas de Limites Máximos Permisibles del reglamento, que en el mes de julio por superar LMP microbiológico no es apta para consumo humano, sin embargo en los meses de agosto a diciembre si cumplió el reglamento lo que garantizo agua apta a la población. Cabe mencionar que el estudio de caracterización se encuentra dentro de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua de consumo humano.Item Relación del número de paquetes globulares transfundidos con el nivel de hemoglobina en pacientes adultos en estado crítico del Hospital II-2 Tarapoto, Región San Martín, 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Alarcón Mozombite, Edward Jimmy; Saldaña Jiménez, José AntonioEn la presente investigación, se determinó la relación entre el número de paquetes globulares transfundidos a pacientes críticos ginecológicos y traumatológicos con los niveles de hemoglobina, a partir de las fichas de transfusión sanguínea e historia clínica en el Hospital II-2 Tarapoto, en el que ambos presentaron diferencia significativa entre el nivel inicial y final de hemoglobina y hematocrito con el test de Student p< 0,05. Los pacientes traumatológicos presentaron valores de hemoglobina y hematocrito promedio mayores respecto a los pacientes ginecológicos. Los pacientes críticos traumatológicos que se transfundieron 2,4 unidades en promedio, sus niveles de hemoglobina se incrementaron en 1,3 g/dl, y los pacientes ginecológicos transfundidos con 1,92 unidades, incrementaron su hemoglobina en 1,87 g/dl. Los parámetros como recuento de Hematíes, Volumen Corpuscular Medio, Hemoglobina Corpuscular Media y Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media se mantuvieron similares después de haber transfundido los paquetes globulares. Al realizar la prueba de regresión múltiple con las variables de edad, número de paquetes globulares, nivel de hemoglobina y nivel de hematocrito, resultó que la variable excluida fue la edad, concluyéndose que la hemoglobina final fue incrementada con respecto a la hemoglobina inicial, tanto para pacientes ginecológicos y traumatológicos, y que la edad no se relaciona con el número de paquetes globulares transfundidos.Item Prevalencia de COVID-19 en gestantes atendidas en el Centro de Atención Primario Metropolitano de la Red EsSalud-La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Miranda Tham, Mónica Magdalena; León Torres, Carlos AlbertoLa presencia de la pandemia por COVID-19 a puesto a la mujer embarazada en situación de vulnerabilidad que puede repercutir negativamente en su salud psico-física ya que el embarazo al conducir a un estado inmunodepresivo parcial y asociado a cambios fisiológicos y mecánicos le hace susceptible a infecciones virales, por tanto, al SARS-CoV-2 por lo que es importante contar con información epidemiológica actualizada y confiable para la toma de decisiones clínicas. El objetivo principal fue determinar la prevalencia de casos COVID-19 en gestantes atendidas de junio a diciembre del 2020 en el Centro de Atención Primaria Metropolitano de la Red EsSalud-La Libertad, utilizando el diseño no probabilístico intencional para la obtención de 63 datos de gestantes del registro virtual del servicio de obstetricia, recopilándose los datos de interés en fichas epidemiológicas. Los datos obtenidos se procesaron y analizaron estadísticamente utilizando el software IBM SPSS Statistics versión 22 concluyendo que la prevalencia de casos COVID-19 en gestantes atendidas en el Centro de Atención Primaria Metropolitano de la Red EsSalud-La Libertad entre junio a diciembre del 2020 fue de 15.87%.Item Correlación entre la Proteína C Reactiva y el Antígeno Carcinoembrionario en pacientes obesos de la localidad de Cartavio – Santiago de Cao(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Rodríguez Salvatierra, Alvaro David; Vidal Fernández, Jorge Leyser Reynaldo; León Torres, Carlos AlbertoLa obesidad constituye una enfermedad crónica de origen multifactorial que posee una alta prevalencia en todos los países del mundo resultado de una interacción de factores genéticos y ambientales. Estudios previos indican que la población de Cartavio evidencia obesidad, presente desde edades tempranas, y que ocasiona el desarrollo del Síndrome Metabólico. El objetivo principal fue: Determinar el tipo de correlación que existe entre la Proteína C Reactiva y el Antígeno Carcinoembrionario en pacientes obesos de la localidad de Cartavio – Santiago de Cao Se evaluaron 40 pacientes obesos de la ciudad de Cartavio atendidos durante el periodo junio – agosto del 2021; utilizándose el diseño no probabilístico de casos consecutivos. Se empleó el método de inmunodetección en sándwich para PCR y CEA, y se siguieron las instrucciones de la casa fabricante de los equipos y reactivos. Concluimos que el CEA se correlacionó, positivamente, con la edad; y, además, se correlacionó alta y positivamente con el PCR de género. Por lo tanto, el tipo de correlación entre Proteína C Reactiva y Antígeno Carcinoembrionario es alta y positiva en pacientes obesos de la localidad de Cartavio – Santiago de Cao.Item Factores de riesgo asociados a la prevalencia de anemia ferropénica en niños menores de 5 años atendidos en el Centro de Salud Vista Alegre – Ayacucho, Perú, Enero – Octubre 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Sulca Quispe, Irma; Carrasco Venegas, AurelioEl objetivo de la presente investigación fue determinar los factores de riesgo asociados a la prevalencia de anemia ferropénica en niños menores de 5 años atendidos en el Centro de Salud Vista Alegre, este trabajo de investigación se realizó los meses de enero-octubre del año 2023, el Establecimiento de Salud está ubicado en el distrito de Carmen Alto, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. Dado que, la anemia ferropénica es un problema muy serio en la salud pública, especialmente en paísesAenAvíasAde desarrolloAcomoAelAPerú, es importanteAconsiderarAsusAposiblesAimpactos. El tipo de diseño utilizado fue descriptivo-correlacional, observacional y no experimental; la muestra estuvo constituida por 250 niños menores de 5 años. Los resultados muestran una prevalencia 20.4% de anemia ferropénica; los factores relacionados en la dimensión persona como la edad, los nacimientos prematuros, pequeños, y la alimentación complementaria deficiente; los factores relacionados a la dimensión medio ambiente como zonas de alta seguridad alimentaria, parasitosis, saneamiento ambiental deficiente y familias que desconocen sobre información nutricional, se encuentran asociados a la prevalencia de anemia ferropénica (p<0.05).Item Prevalencia de parasitismo intestinal en niños atendidos en el Centro de Salud Buenos Aires de Cayma-Arequipa, Perú, Julio – Octubre 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Ninahuaman Aracayo, Erika Gladiz; Lujan Velásquez, Manuela NatividadEl presente estudio de investigación determinó la prevalencia de parasitismo intestinal en niños de 1 a 10 años atendidos en el Centro de Salud Buenos Aires de Cayma – Arequipa, Perú. La investigación fue descriptiva, realizado en los meses de Julio – Octubre del 2023. Se incluyeron a 294 pacientes de 1 – 10 años. Se tomaron muestras de heces y procesaron mediante los siguientes métodos: examen directo microscópico, método de concentración mediante sedimentación sin centrifugación y test de Graham. La detección de protozoos y helmintos se llevó a cabo a través del Manual de procedimientos de diagnóstico de parásitos intestinales del hombre del Instituto Nacional de Salud (INS). Se obtuvo una prevalencia de parasitismo intestinal de 94.6 % (278), siendo el 44.2% (130) del sexo femenino y un 50.4% (148) del sexo masculino. Se determinó una prevalencia de 48.3 % en niños de 1 a 5 años y un 46.3 % en el grupo de 6 a 10 años. El parasito más frecuente fue Entamoeba coli (22.4 %) y el menos frecuente Hymenolepsis nana (0.6 %).Item Identificación y sensibilidad antimicrobiana de enterobacterias en infecciones del tracto urinario en gestantes del Centro de Salud “Vilcas Huamán” (junio – septiembre 2023), Ayacucho(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Méjico Orosco, Erika Mireya; Gutierrez Araujo, Mayra KarinaEl objetivo de la presente investigación fue Identificar y determinar la sensibilidad antimicrobiana de enterobacterias en infecciones del tracto urinario en gestantes del Centro de Salud “Vilcas huamán” (junio - setiembre 2023), Ayacucho. El diseño de la investigación cualitativa, descriptivo, prospectivo; la muestra estuvo conformada por 16 urocultivos positivos a enterobacterias en gestantes jóvenes y adultas con infección del tracto urinario. Para evaluar la frecuencia de enterobacterias y su sensibilidad, se usaron programas como el Software Excel y pruebas bioquímicas, respectivamente. El estudio contó con 23 pacientes gestantes diagnosticadas con ITU con un 70% (16) por infecciones con enterobacterias; siendo, 75% E. coli, 13% Proteus sp. y 13% Klebsiella sp. De las cuales se encontró que el E. coli y Proteus sp. presentan sensibilidad frente Nitrofurantoina, Amoxicilina + Ác. Clavulánico, Ceftriaxona y cefalexina; no obstante, Klebsiella sp. mostró resistencia frente a los cuatro antibióticos. Conclusión: E. coli, Proteus sp. y Klebsiella sp. fueron las bacterias identificadas causantes de ITU en gestantes del Centro de Salud “Vilcashuamán” (junio - setiembre 2023), Ayacucho. Destacando a E.coli y Proteus sp. como sensibles a los cuatro antibióticos evaluados y a Klebsiella sp. como resistente.Item Urocultivos positivos a enterobacterias en pacientes UCI COVID, del Hospital Regional Docente de Trujillo, desde abril 2020 a agosto 2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Vargas Huamán, Araceli; García Saavedra de Vital, Karim Amparo; Vásquez Valles, María NellyDurante la pandemia por COVID, uno de los mayores desafíos ha sido el cuidado de los pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos (UCI), siendo la infección intrahospitalaria más frecuente la urinaria, causada por enterobacterias. La investigación tuvo como objetivo determinar la frecuencia de urocultivos positivos a enterobacterias en pacientes de UCI COVID hospitalizados, en el Hospital Regional Docente de Trujillo (HRDT), abril 2020 a agosto 2021. Para ello, los datos de urocultivos se obtuvieron de los registros del área de Microbiología y la base de datos del hospital para determinar el grupo etario y sexo. Del total de 531 urocultivos procesados, 83 fueron causados por enterobacterias (16%); siendo los más frecuentes Escherichia coli (38.6%), Klebsiella pneumoniae (37.3%), Proteus mirabilis (8.4%), Enterobacter cloacae (6.0%), Klebsiella oxytoca (3.6%), Providencia alcalifaciens (2.4%), Citrobacter freundii (1.2%), Enterobacter faecalis (1.2 %) y Providencia rettgeri (1.2 %). Respecto al grupo etario, el adulto alcanzó una mayor frecuencia de infecciones al tracto urinario, con un 61.4%, siendo las de sexo femenino más expuestas con 72.2 %. Empleando el análisis estadístico chi cuadrado se determinó que la variable grupo etario es un factor de riesgo ligado a las infecciones ocasionadas por enterobacterias. Se concluye que la frecuencia de enterobacterias aisladas de pacientes atendidos en UCI COVID del HRDT desde abril 2020 a agosto 2021 fue de 16 %, siendo E. coli, la de mayor frecuencia y Providencia rettgeri de menor frecuencia. Además, el grupo etario, es un factor de riesgo asociado a las infecciones por enterobacterias, mientras que la variable sexo no influye significativamente.Item Análisis metataxonómico de la diversidad fúngica asociada a suelos del Área de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana, Trujillo, 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Espinoza Pantigozo, Ivonne Kelly; Quijano Jara, Carlos HelíExiste una creciente importancia en desarrollar nuevas estrategias para la conservación de la biodiversidad, lo que incluye la identificación molecular de componentes del suelo, ya que los cambios estacionales pueden causar estrés en el suelo, lo cual afecta la actividad del microbioma. El objetivo de esta investigación fue determinar la Diversidad fúngica asociada a suelos del ACP Lomas del Cerro Campana, en 2 épocas diferentes, utilizándose metodologías moleculares modernas como, el análisis Metataxonómico, usando las secuencias ITS1 e ITS2 como marcadores para el análisis filogenético y taxonómico de hongos. Para esto, se realizó un muestreo de transectos: uno en la zona norte, otro en el centro y el último en la parte sur de la Región. Se recolectaron tres muestras de suelo tanto para época húmeda (mayo) y seca (noviembre), donde se identificó como flora cercana a: Solanum habrochaites “tomate silvestre” y Tillandsia multiflora Benth. “achupalla verde”. También, se analizaron algunos parámetros físicos-químicos del suelo siendo los más notorios, la conductividad eléctrica (época seca) y materia orgánica (época húmeda). Los resultados del análisis metataxonómico del suelo contienen, microbiomas analizados, donde cerca de 10 filos, 28 clases, 57 órdenes, 116 familias y 182 géneros, las clases principales son Agaricomycetes, Dothideimycetes, Eurotiomycetes, Mortierellomyctes, Pezizomycetes, Sordariomycetes, y Tremellomycetes. En las familias principales está Aspergilllacea, Chaetomiaceae, Cladosporiaceae, Diaporthaceae, Netricaceae, Plectophaerellacea y Psathyrellacea Finalmente, entre los géneros predominantes se encuentra a Aspergillus, Cladosporium, Clitopilus, Fusarium, Gibberella, Penicillium y Plectosphaerella. Se realizó la identificación a nivel de género basado sobre el análisis metataxonómico, haciendo uso de la bioinformática, mediante previo análisis de secuencias de ADN. Finalmente, algunas de las comunidades fúngicas encontradas podrían ser de interés biotecnológico en múltiples áreas como agricultura, minería, medicina, agroindustria, farmacéutica entre otras.Item Determinación de la Calidad Microbiológica del Filete de Dosidicus gigas “pota” Pre-cocido, Sazonado, Congelado y Envasado de una Empresa de Hidrobiológicos – Paita 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Alayo Padilla, Teresa Francisca; Araujo Vásquez, Rosa Estela; Wilson Krugg, Juan HéctorEl objetivo del estudio fue determinar la calidad microbiológica del filete de Dosidicus gigas “pota” precocido, sazonado, congelado y envasado de una empresa de hidrobiológicos de Paita, entre los meses enero a diciembre del 2022. La metodología empleada correspondió al tipo aplicada y enfoque cuantitativo, tomándose como unidad de análisis a los reportes de análisis microbiológicos de producto en proceso y producto terminado, para la producción de filete de Dosidicus gigas “pota” precocido sazonado, congelado y envasado. Se obtuvo el reporte de 304 muestras, de las cuales 115 fueron de filete precocido en cremolada, 94 de filete precocido sazonado y 95 de producto terminado. Del análisis de resultados se tiene que el 8.35% de las muestras tuvieron recuentos de bacterias aerobias mesófilas viables entre 1.8– 5.57 x 10¹ufc/g, mientras que el 59.21% recuentos entre 5.1 – 5.31 x 10²ufc/g y el 32.24% restante con recuentos entre 2.43 – 4.78 x 10³ufc/g. Respecto a Escherichia coli, todas las muestras fueron negativas, al igual que para Staphylococcus aureus y Salmonella sp. Se concluyó que el 100% de muestras presentaron recuentos microbiológicos de bacterias aerobias mesófilas viables dentro de los límites permitidos, así como la ausencia de microorganismos patógenos, lo que sugiere un adecuado control de calidad e higiene alimentaria, evidenciando la eficacia de las medidas de control de calidad implementadas durante el procesamiento y envasado, asegurando la confianza del consumidor y la salud pública.Item Caracterización Molecular de cepas resistentes a carbapenemas de Pseudomonas aeruginosa de pacientes infectados intrahospitalariamente de los Centros Hospitalarios de Ayacucho, enero-junio, 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Espino García, Diva Ivanka; Flores Vargas, Mery; Llanos Román, María NoemíEl aumento de resistencias bacterianas a los antimicrobianos representa un desafío en su manejo y un problema para la salud pública. Pseudomonas aeruginosa es uno de los patógenos oportunistas y nosocomiales de mayor relevancia clínica por resistencia a antibióticos betalactámicos como los carbapenémicos lo que dificulta su tratamiento. El objetivo del trabajo fue caracterizar molecularmente las cepas resistentes a carbapenemas de P. aeruginosa de pacientes infectados intrahospitalariamente de los Centros Hospitalarios de Ayacucho, enero-junio. 2022, enfocándonos en la detección y secuenciación de los genes blaIMP, blaVIM, blaNDM. Para alcanzar dicho objetivo se identificaron a las cepas de P. aeruginosa resistentes a carbapenemas usando 86 fichas de IAAS (infecciones asociadas a la atención de la salud), obteniéndose 11 casos de P. aeruginosa, de las cuales 5 presentaban resistencia a carbapenemas. Para la obtención del cultivo joven, se realizó la reactivación de las 5 cepas. Se realizaron las pruebas bioquímicas para su confirmar que las cepas eran P. aeruginosa. Las cepas reactivadas fueron secuenciadas a través de la tecnología Oxford Nanopore. Con análisis bioinformáticos se determinó la presencia de dos tipos del gen blaIMP, blaIMP-74 y blaIMP-16, pero sólo en algunas cepas. A nivel de laboratorio (wet lab) se validó (confirmó) la presencia de los genes estudiados con electroforesis. En conclusión, se determinó la presencia de los genes blaIMP-74 y blaIMP-16 sólo en las cepas de PsAs01 y PsAs05, y todas las cepas estudiadas no presentan los genes blaVIM y blaNDM. La detección de genes que generan resistencia a carbapenémicos nos permitiría ver opciones terapéuticas con mayor eficacia, así también tener información para predecir los brotes, y con ello poder formular estrategias más efectivas para el control y prevención de las infecciones causadas por P. aeruginosaItem Frecuencia de positividad del SARS-CoV-2 en el personal del Hospital Regional de Ayacucho. Enero – abril, 2022.(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Apaico Huamaní, Banessa.; Mostacero León, JoséDesde el inicio de la pandemia, el personal del Hospital Regional de Ayacucho (HRA) ha trabajado incansablemente en beneficio de la población, enfrentando el SARS-CoV-2 y exponiéndose al virus más que la población en general. Este estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de positividad del SARS-CoV-2 en el personal del HRA entre enero y abril de 2022. De tipo descriptivo-correlacional, el estudio incluyó a 1,186 trabajadores del HRA y siguió un diseño metodológico observacional transversal, recopilando información sin alterar el entorno. Esto permitió estimar la frecuencia del SARS-CoV-2 en un momento específico y estudiar la asociación entre variables demográficas y laborales con la positividad al virus mediante la prueba del Chi cuadrado (P<0,005) y el cálculo del odds ratio (OR) para cuantificar la magnitud de la asociación. La frecuencia de positividad del SARS-CoV-2 fue del 33.38% entre los trabajadores encuestados. Se observó un predominio de positividad en el personal femenino (78.8%) en comparación con el masculino (21.2%). El grupo ocupacional más afectado fue el área asistencial, con un 90.9%, mostrando una asociación estadísticamente significativa con la positividad al SARS-CoV-2 en comparación con el área no asistencial. Además, el 23.5% de los positivos presentaban condiciones de riesgo, mientras que el 76.5% no. Las variables demográficas y laborales estudiadas no mostraron una asociación significativa con la frecuencia de positividad del SARS-CoV-2.Item Influencia del procedimiento técnico – científico desarrollado por los peritos de la Policía Nacional del Perú, jurisdicción Chiclayo, en delitos de violación sexual durante el 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Donet Córdova, Katherine Nicole; Martino Agapito, Fiorella Patricia; Soplapuco Sarmiento, César AsunciónLa Influencia del procedimiento técnico – científico desarrollado por los peritos de la Policía Nacional del Perú, jurisdicción Chiclayo, en delitos de violación sexual durante el 2022, se desarrollo durante los meses de octubre y noviembre del año 2022 ,y se empleo la técnica de la encuesta y la escala de Likert. Siendo la población equivalente a la muestra constituida por 60 peritos policiales, que laboran en la oficina de criminalística (OFICRI-CHICLAYO). Se determino la influencia del procedimiento técnico- científico desarrollado por los peritos de la policía Nacional del Perú, jurisdicción Chiclayo, en delitos de violación sexual durante el 2022, mediante la elaboración de gráficos y validación estadística. Se determinó que el procedimiento Técnico-Científico influye las inspecciones por violación sexual a una significancia del 5%, siendo el valor de 0.860 que indico que a un mejor procedimiento Técnico-Científico se efectúa una mejor inspección por violación sexual.Item Calidad del Agua para Consumo Humano del Centro Poblado de Chetilla, Departamento de Cajamarca, Perú 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Rodriguez Alvarado, Slayton; Salazar Cabañas, Jorge Rafael; Lujan Bulnes, Luis AngeloEl presente trabajo, tuvo como objetivo principal evaluar la Calidad del Agua para Consumo Humano del Centro Poblado de Chetilla, Departamento de Cajamarca. Con tal fin, se realizaron monitoreos mensuales en tres puntos de muestreo de la red pública de ocho caseríos del Centro Poblado de Chetilla entre los meses de enero a julio del 2023. Las muestras fueron analizadas con equipos de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental en los ambientes del Laboratorio de Agua y Alimentos. Los resultados mostraron que los valores de las bacterias coliformes totales y termotolerantes, sobrepasan los límites máximos permisibles; mientras que los valores del cloro residual libre, se hallan por debajo del mínimo establecido; mientras que la turbiedad sobrepasa los límites máximos permisibles en los meses de febrero y marzo debido a las lluvias que afecta la zona y que por escorrentía llega a los cuerpos hídricos de donde captan el agua las Juntas Administrativas de Servicios de Saneamiento (JASS); concluyéndose que la calidad del agua para consumo humano del centro poblado de Chetilla, no es apta para el consumo humano, de acuerdo al D.S. N° 031-2010-SA.Item Enteroparásitos en Lactuca sativa “lechuga” procedentes del mercado San Sebastián, distrito de Cajamarca – Perú 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Salazar Palma, Ángel Manuel; Salazar Palma, Diego Rafael; Luján Bulnes, Luis ÁngeloLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la frecuencia de enteroparásitos en Lactuca sativa L. “lechuga” var. Tropicana procedentes del mercado San Sebastián, distrito de Cajamarca – Perú (julio – diciembre, 2023); onstituyendo una investigación básica, descriptiva y transversal; donde la unidad muestral correspondió a la evaluación de cada ejemplar de “lechuga”, conformando la población la repetición de evaluaciones de cada unidad muestral, con lo cual la población tiende al infinito; y, de ella se extrajo una muestra aleatoria de 120 unidades, estimada mediante la fórmula estadística para población infinita y variable cualitativa dicotómica. Los datos obtenidos fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial; a través de frecuencias porcentuales, test de proporciones, análisis de varianza, prueba de Fisher, correlación de Spearman y análisis multivariado; usando los Programas Minitab 18.0 y Past 4.1. Tomándose la decisión con 95 % de confianza. Los resultados mostraron quistes de Entamoeba hystolitica (39.17%), Entamoeba coli (13.33%), Blastocystis hominis (35%) y Giardia lamblia (13.33%); así como larvas de Strongyloides stercoralis (21.67%) y huevos de Hymenolepis nana (9.17%). Concluyendo que las muestras de Lactuca sativa “lechuga” var. Tropicana procedentes del mercado San Sebastián, distrito de Cajamarca – Perú presentan una alta frecuencia (61.67%) de enteroparásitos.Item Caracterización de Dípteros Calliphoridae Necrófagos de Interés Forense en la Provincia de Bellavista – San Martín, enero a junio de 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Medina Achín, Liliana Judith; Villacorta Angulo, Marco AntonioLa familia Calliphoridae son los dípteros de importancia forense más abundantes junto con Sarcophagidae y Muscidae debido a que sus estadios inmaduros usan cadáveres humanos y de animales como fuente de sustento para su crecimiento, siendo los descomponedores de consideración (Horenstein et al, 2010). Se determinó la presencia de dípteros Calliphoridae necrófagos de interés forense colectados en dos zonas (Urbana y Rural) en la Provincia de Bellavista – San Martín. El proyecto se desarrolló durante los meses de enero a junio 2022, se realizaron dos colectas por mes, una en zona urbana y otra en zona rural. Los dípteros adultos se capturaron con el uso de una trampa Van Someren-Rydon modificada utilizando como atrayente biológico 250 gramos de vísceras de pollo y cabezas de pescado en estado activo de descomposición. En cada colecta se tomaron datos de temperatura y humedad relativa (promedio: 24.2°C y 80%). Se colectaron un total de 1,255 individuos correspondientes a las especies del orden Diptera: C. albiceps, C. megacephala, C. putoria, C. macellaria, L. eximia, L. cuprina y L. sericata. Siendo los primeros colonizadores en zona Urbana: C. albiceps a partir de febrero (34.96%), C. megacephala (57.89%) (más abundante), C. putoria (46.88%) y C. macellaria (14.29%), y en zona Rural: C. albiceps (12.5%), C. megacephala (57.89%), C. putoria (93.01%) (más abundante) y C. macellaria (14.42%). La fluctuación poblacional en dípteros Calliphoridae en zona Urbana se presentó para: C. albiceps (ausente en enero y marzo), L. cuprina (presente solo en enero) (10.53%), L. eximia (ausente en marzo) y L. sericata (ausente en enero, abril, mayo y junio); en zona Rural: L. cuprina (ausente en marzo), L. eximia (ausente en enero y marzo), L. sericata (ausente en febrero, abril, mayo y junio).Item Caracterización clínica y del hemograma de pacientes con COVID-19 en un hospital de Utcubamba, Amazonas, Perú. Setiembre 2020 – Diciembre 2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Contreras Mogollón, Hans Jonathán; Esqueche Berrú, Anthony Smith; Farcio Villarreal Manuel AgustínLa presente investigación se planteó con el objetivo de describir las características clínicas y del hemograma en pacientes con COVID-19 atendidos en un Hospital de Utcubamba, Amazonas, Perú, durante el periodo de setiembre 2020 a diciembre 2021. La metodología fue observacional, retrospectiva y correlacional, e incluyó a 1033 pacientes hospitalizados con COVID – 19; aplicando la revisión documental y una ficha de recolección de datos; procesando la información con el método analítico descriptivo. El sexo masculino (58,86 %) y edades ≥ 50 años (56,82 %) presentaron mayor frecuencia, los síntomas más comunes, como fiebre/escalofríos (73,52 %), se observaron principalmente en hombres. En el grupo de ≥ 50 años, malestar general y la fiebre/escalofríos (70,36 %) fueron los más frecuentes. El signo hallazgo radiográfico fue el más frecuente en ambos sexos, 17,76 % (hombres) y 14,12 % (mujeres), con mayor presencia en los ≥ 50 años (18,40 %). En las características hematimétricas se evidenció leucocitosis (45,8%), neutrofilia (60,70%), linfopenia (58,86%) y plaquetopenia (21,68%). Se concluye que, los síntomas más frecuentes observados según la edad y el sexo fueron fiebre/escalofríos, malestar general, tos y dificultad respiratoria. Asimismo, los signos más comunes fueron los hallazgos radiográficos y la disnea/taquipnea. En cuanto a las características hematimétricas, se destacaron la neutrofilia, linfopenia, leucocitosis y plaquetopenia.