Browse
Recent Submissions
Item Huaca Tomabal. Arquitectura y actividades religiosas durante los periodos Arcaico-Formativo en el valle de Virú(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Ezeta Latoche, Oswaldo Enrique; Castillo Lujan, Feren AlexardLa presente investigación tiene como principal propósito el estudio arquitectónico, funcional e iconográfico de las distintas estructuras, atribuidas a la Tradición Mito, registradas en los edificios del sitio arqueológico Huaca Tomabal durante el periodo Precerámico Tardío en el valle medio de Virú. El objetivo de este estudio es el de incrementar el entendimiento acerca de la naturaleza de la presencia de la Tradición Mito en sitios costeños, establecer las variaciones regionales representadas a manera de cambios en la arquitectura y una aproximación al arte mural temprano mediante los motivos registrados en los murales polícromos del sitio arqueológico. Para ello, se optó por realizar intervenciones arqueológicas mediante dos unidades de excavación ubicadas en dos de los cuatro vértices del recinto principal. En este sentido, se optó por emplear el Procesualismo como base teórica, enfatizándonos en la función y uso de las estructuras como parte de la organización social y un particular interés en las distintas remodelaciones arquitectónicas realizadas a lo largo del tiempo. Probablemente, en respuesta a diversos factores, como cambios en la organización social, tecnológica o económica. Tras las excavaciones se pudo identificar un total de 5 edificios superpuestos y muros polícromos que bordean la totalidad del paramento externo del recinto principal; así como la presencia de la Tradición Mito en el sitio arqueológico, identificada comúnmente como el uso de un recinto de planta cuadrada, el cual cuenta con un fogón central, vanos de ventilación y el uso de pisos a doble nivel mediante los términos de pericausto y epicausto, además de la presencia de nichos en una etapa más complejaItem Riego y técnica de cultivo Chimú en la quebrada San Juan, valle medio de Virú(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Marin Muñoz, Arturo Javier; Castillo Luján, Feren AlexardEn el antiguo Perú, la agricultura fue indudablemente una de las actividades económicas más importantes y desarrolladas tecnológicamente, la cual a su vez, también fue un proceso difícil de desarrollar a medida que cada piso ecológico presenta diferentes factores medioambientales. Uno de los problemas que se ha enfrentado el poblador andino en el pasado y en la presente, es el acceso al recurso del agua. Por esa razón, los grupos humanos implementaron estrategias innovadoras para gestionar el agua, no solo para el consumo diario, sino también para asegurar el desarrollo agrícola, fundamental para su subsistencia y organización social. En este estudio presentamos los resultados de los reconocimientos superficiales y análisis microbotánicos de un pequeño sector agrícola ubicado en la quebrada San Juan, valle medio de Virú. Dicho sector está conformado por un patrón de cultivo conocido como melgas, que son campos de cultivo dividido por bordos formando un espacio cuadrangular con un aspecto parecido al damero de ajedrez. Además, este sistema estaría asociado a conjuntos arquitectónicos, canales principales y caminos longitudinales que estuvieron funcionando durante el Periodo Intermedio Tardío perteneciente a la última ocupación Chimú (1450-1470 d. C)Item Función y filiación cultural del sitio arqueológico Cerro Azul 1; valle bajo de Chicama(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Vera Muñoz, Angie Cristina; Castillo Luján, Feren Alexard; Tavera Medina, Ana CaritoEl presente trabajo investigación ha sido realizado dentro del marco del Programa Arqueológico Chicama (PRACH), respondiendo a uno de los objetivos planteados por el programa: la identificación y caracterización de los sitios arqueológicos al interior del valle. De esta manera, se llevó a cabo el estudio de la arquitectura y el análisis morfodecorativo de la cerámica en superficie, con la finalidad de brindar aportes en el conocimiento sobre las ocupaciones prehispánicas del valle de Chicama. Los datos obtenidos en el estudio son resultado de una prospección sistemática intra sitio, donde se registraron los componentes arquitectónicos y se recogió la cerámica diagnóstica hallada en superficie. El análisis arquitectónico y morfo-decorativo de la cerámica registrada permitió determinar que el sitio Cerro Azul 1 cumplió un rol defensivo durante la fase Moche Tardía, así como en la etapa inicial del periodo Horizonte Medio.Item Función y distribución espacial en la Quebrada Queneto (V-52 y V-60),sitios habitacionales Chimú en el valle de Virú(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Castañeda Suárez, Kelly Jossetty; Castillo Luján, Feren AlexardLa sociedad Chimú desarrollada a lo largo de la Costa norte peruana entre los años 1050 dC. a 1460 dC., teniendo como ciudad capital a Chan Chan, ubicado en la ciudad de Trujillo, logrando expandirse en diferentes valles. De esta manera, nos permitió identificar sitios Chimú en la Zona Arqueológica Queneto, y para ser más exactos en los subsectores 2 y 3 de Quebrada Queneto, ubicada al Sur del Templo Queneto 1 (conjunto arquitectónico 14-1), sitios que habían sido registrados únicamente por Willey en los años 40 y una década después por los integrantes de "Viru Valley Project", catalogan las evidencias encontradas dentro del Periodo La Plata (subsector 2) y Tomabal (subsector 3). Las evidencias obtenidas en las etapas de prospección nos han permitido identificar un aproximado de 25 conjuntos arquitectónicos entre ambos subsectores; además, el material constructivo y la distribución de los mismos nos dicen que son asentamientos aglutinados irregulares, multifamiliares y unifamiliares, espacios que cumplían funciones domésticas. Las excavaciones (unidad 1 y cateos 5 y 6) en el subsector 3 han dejado más en claro la función, y asociando a esto la gran cantidad de fragmentos de cerámica utilitaria y muy poca cerámica ritual nos da un indicio de la función que cumplían, siendo esta función doméstica. Por su parte, los diseños decorativos como listones mellados, círculos concéntricos, aplicaciones modeladas, muescas, punteado, diseños tipo red, espirales, piel de ganso y volutas, líneas, puntos, semillas, animales, aves, espirales, figuras zoomorfas y fitomorfas nos dicen que estamos ante diseños Chimú Casma y Chimú Tardío. Sumado a esto, los bordes de botella que encontramos nos confirman que estamos ante un asentamiento Chimú.Item Huaca Mochan: fases constructivas y función de un sitio monumental del periodo intermedio temprano en el valle bajo de Virú(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Gamboa Garcia, Jose Eduardo; Castillo Luján, Feren AlexardHuaca Mochan, ubicado en el valle medio de Virú, margen derecho (aguas arriba) del río del mismo nombre, a 1 km del caserío de Calunga. Es un sitio de carácter monumental en forma de “L” orientado de suroeste a noreste, presenta dos plataformas escalonadas. La primera, de mayor volumen, ubicada al norte del montículo; la segunda, ubicado al sur y es de menor altitud. Mochan cuenta con 3 fases constructivas, construidas a base de adobes moldeados con gavera de caña, dispuestos en soga y cabeza en bloques de adobe tramado (BAT) para la construcción de plataformas y muros y relleno de adobe tramado (RAT) para sellar ambientes de las fases más tempranas. Los muros presentan enlucidos en los paramentos, pintados de color amarillo, rojo y blanco, para las cubiertas utilizan caña brava y soguillas para los amarres. La evidencia material cultural como la arquitectura y la cerámica que en un porcentaje mayor es de filiación mochica de estilo Huancaco y moche IV, y en menor proporción de filiación cultural Chimú nos permite inferir que en huaca mochan habría una continuidad cultural que iniciaría en el gallinazo tardío (basado en el tipo de adobe) y se extiende hasta la ocupación moche (Huancaco para Virú).Item La azada en la agricultura del valle de Moche durante el Período Inicial: El caso de Huaca Menocucho(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Herrera Rodriguez, Jhonatan Agustin; Vega Llerena, Humberto Manuel; Watanave Sinarahua, Aldo IvánLa presente investigación se enfoca en el estudio macroscópico y microscópico de las azadas líticas del sector 3 de Huaca Menocucho durante el Periodo Inicial. La azada, como herramienta multifuncional, desempeñó un papel esencial en la agricultura, y su fabricación varió según la disponibilidad y características de la materia prima. Se utilizaron diversas técnicas de manufactura, que se perfeccionaron con el tiempo, y las herramientas eran producidas tanto en canteras como en los campos de cultivo para minimizar los desplazamientos. El uso intensivo de las azadas generaba diferentes tipos de desgaste, lo que en algunos casos requería retoques o modificaciones para mantener su funcionalidad.Item El retrato Mochica como expresión de territorialidad y diversidad étnica mediante sus atributos sociales y ornamentales a través del tiempo(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Arancibia Noriega, Carlos Jesús; Seoane Peyón, Francisco JavierLa cultura Mochica, que se desarrolló en la costa norte del Perú entre los siglos I y IX d.C., estuvo compuesta por diversas etnias que coexistieron en diferentes formas de interacción interétnica. Cada grupo tenía su propia área de influencia en los valles del Mochica Sur y esto se reflejaba en las diferencias en sus tocados y ornamentos. Estas diferencias eran notables en diferentes momentos del tiempo y en distintas regiones del sur. El estudio detallado de los retratos en cerámica conocidos como "Huaco retrato" ha permitido analizar las diferencias en la fisionomía, atributos étnicos y ornamentos que caracterizaban a estos grupos, lo cual se presenta en el presente trabajoItem Manejo de los invertebrados marinos durante la fase La Iglesia (500/400-200/150 cal. a.C.) en el sitio José Olaya-Iglesia Colonial de Huanchaco, valle de Moche(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Asencio Nicolás, Julio Alexis; Rosales Tham, Teresa Esperanza; Prieto Burmester, Oscar GabrielEsta investigación expone los resultados del análisis de los invertebrados marinos y nos aproxima a entender su manejo e importancia durante el Horizonte Temprano Tardío o fase La Iglesia (500/400-200/150 cal. a.C.), que corresponde a la ocupación Salinar en el sitio arqueológico José Olaya-Iglesia Colonial de Huanchaco (JO-IG). En total se identificaron 54 taxones malacológicos, distribuidos en 52563 individuos (NMI) y 101298 restos (NISP). Estos invertebrados marinos fueron manejados según los requerimientos de la sociedad Salinar y jugaron un rol importante en las actividades domésticas, eventos rituales y en las economías de intercambio. En las actividades domésticas, los invertebrados marinos fueron empleados en la alimentación y subsistencia de la población. En los eventos rituales, los invertebrados marinos formaron parte de las ofrendas de 11 individuos enterrados y fueron suministrados como alimento durante los acontecimientos fúnebres o en el transcurso de los festines conmemorando a los muertos. En las economías de intercambio, la presencia del Spondylus principalmente como artefactos suntuarios (cuentas discoidales) en las tumbas, sugiere que la población Salinar de Huanchaco tuvo acceso a este preciado bivalvo y entablaron relaciones con poblaciones norteñas, además de sostener redes de intercambio con asentamientos ubicados en el interior del valle de Moche para el intercambio de productos y especies para el consumo. Por último, resalta la figura femenina, pues en tiempos recientes las mujeres se desempeñaron activamente en la recolección de los mariscos y tuvieron injerencia en los asuntos socioeconómicos, algo que posiblemente también se dio durante la fase La Iglesia en HuanchacoItem La cerámica del Horizonte Medio, en el sitio arqueológico La Pampa, valle de Camaná – Arequipa(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Campos Salvatierra, Jesús María; Rosales Tham, Teresa EsperanzaEsta investigación se enmarca en el material cerámico de los contextos funerarios provenientes del rescate arqueológico del sitio La Pampa en el valle de Camaná, departamento de Arequipa. El estudio tiene como principal aporte un análisis general para dar a conocer las características principales de la cerámica, así como definir un estilo local o foráneo de los mismos. La cerámica tanto de cámaras como de fosas fueron analizadas de manera morfológica, tecnológica y estilística, dando a conocer aspectos locales tanto en decoración como en materia prima; así como detalles foráneos plasmados en los motivos decorativos (cuenco con representación de una “deidad” en perfil, proveniente de las cámaras) esto sería un indicador de contactos externos que pudieron haber repercutido en las características decorativas de la cerámica local. En la muestra, se logró identificar tres tipos de categorías teniendo la utilitaria, la decorada y las vasijas en miniatura presentes en ambos contextos funerarios. Las vasijas en miniatura son las que más predominan dentro de las formas, según los estudios el uso fue específicamente ritual o funerario, ya que contenían solo algodón y ovillos de hilos, además que la elaboración fue un poco defectuosa. Siendo el principal propósito de esta investigación dar a conocer de manera general las características tecnológicas, funcionales y decorativas que presenta dicho material permitiendo abordar la variabilidad estilística del conjunto cerámico estudiado y encontrado en esta parte del Perú.Item Estudio del consumo de malacológico en Menocucho, un asentamiento del periodo inicial, valle medio de Moche, costa norte del Perú(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Guzmán Garcia, Milena Lisseth; Coronado Tello, Luis EnriqueLa presente investigación tuvo como objetivo analizar una muestra de restos malacológicos de Menocucho, un asentamiento del interior del valle de Moche, del Periodo Inicial, para abordar temas de dieta, respondiendo cuestiones centrales de la subsistencia en las comunidades de valle medio. Se busco responder a preguntas como: las comunidades de valle medio consumían recursos malacológicos, y si es así que tipo de recursos consumían y estos fueron cocinados. Se planteó como tesis, demostrar cuantitativamente que los moluscos complementaron la subsistencia de Menocucho complementando la dieta. Así también, demostrar que algunos moluscos fueron utilizados como objetos ornamentales. De la misma forma demostrar que el acceso a estos recursos, provendrían del litoral de Huanchaco. Para responder las preguntas planteadas se realizó un análisis desde una perspectiva de la identificación taxonómica (NMI), la cual ha permitido cuantificar la muestra. Complementado con un análisis macroscópico, la cual permitió caracterizar la muestra. Toda la información ha permitido comprender las practicas relacionadas a la dieta. Se analizo un universo de 1787 moluscos, provenientes de tres áreas. Se ha determinado de manera concluyente que los moluscos complementaban la dieta de Menocucho, de hecho, la clase bivalva es la que está mejor representada la cual aportaba abundante contenido cárnico. Así mismo se identificó algunos patrones de quema que nos permite postular algún practica de preparación que involucro azar ciertas especies. Algunos patrones de perforación también nos permiten determinar que ciertos gasterópodos han sido procesados para actividades no domésticas.Item Análisis y caracterización del material lítico pertenecientes a la colección del museo Chiquitayap – Valle de Chicama(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Cruz Cruz, Víctor José; Rosales Tham, Teresa EsperanzaLa presente investigación esta referida al estudio de las principales características que tienen las herramientas líticas utilizadas por los antiguos habitantes de lo que ahora es el pueblo de Chiquitoy, realizando en este caso un análisis enfocado en la morfología, tecnología y función de cada pieza. Las herramientas líticas analizadas están asociadas a diferentes sitios arqueológicos como Huaca Colorada, Huaca El Médano y Chiquitoy Viejo, todos estos sitios se encuentran relacionados al pueblo de Chiquitoy y dichas piezas están expuestas al público en lo que ahora es el museo de Chiquitayap, un pequeño ambiente que está ubicado en pleno centro de Chiquitoy. El estudio realizado nos permite evidenciar una sociedad de pescadores ubicados en asentamientos con posible secuencia ocupacional de filiaciones Salinar, Moche, Chimú y Chimú - Inca. A su vez estos asentamientos tienen relación con el uso doméstico ya que se evidencia una cantidad considerable de herramientas líticas destinadas al ámbito de la preparación de alimentos, además también gracias a los resultados del análisis que se desarrolló en las piedras horadadas con desgaste en los laterales se puede demostrar las actividades bélicas que se desarrollaron en el antiguo Chiquitoy.Item Estudio de las técnicas constructivas y análisis del patrón constructivo del sitio Tres Cerritos -Valle de Virú(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Ruiz Alonso, María Angélica; Vega Llerena, Humberto ManuelEl presente estudio se enfoca en determinar las técnicas constructivas, definir el patrón constructivo e identificar los elementos arquitectónicos del sitio arqueológico “Tres Cerritos” en el Valle de Virú, en base al estudio de las técnicas constructivas utilizadas y el análisis de la disposición espacial de las estructuras. Los resultados obtenidos hasta el momento han revelado una notable destreza y conocimiento por parte de los constructores del sitio “Tres Cerritos”. La precisión en los acabados, la disposición estratégica de las edificaciones y la adecuación al entorno son algunos de los aspectos destacados en la arquitectura de este sitio, además se ha logrado la comprensión de su contribución al panorama arqueológico de la región. Podemos afirmar que el sitio Tres Cerritos ha sido construido dentro de un esquema articulado en el valle Virú, en relación con otros asentamientos próximos de esta cultura. Para su edificación se ha usado principalmente la tapia y las plataformas para aprovechar la morfología del cerro, incluyendo en su planificación, elementos naturales del mismo.Item Organización social y ritual funerario en los alrededores de la Iglesia Colonial de Huanchaco durante la ocupación Salinar(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Villalobos Escobar, Jorge Antonio; Yepjen Ramos, Alejandro Eljov; Prieto Burmester, Oscar GabrielEn esta tesis se presentan nuevas evidencias sobre la ocupación Salinar en Huanchaco, ubicado en el valle de Moche, Costa Norte del Perú. El objetivo de la investigación fue definir las características y procesos de las prácticas funerarias Salinar en los alrededores de la Iglesia Colonial de Huanchaco y con ello inferir el objetivo de su desarrollo en un escenario de reestructura política, social y económica durante el Horizonte Temprano Tardío luego del colapso Chavín y Cupisnique. Para ello, fue necesario emplear criterios para analizar y caracterizar 70 contextos funerarios distribuidos en dos sectores, haciendo énfasis en las tumbas, individuos y el entorno que los rodeaba. Los resultados mostraron que se pudieron identificar tres fases ocupacionales sin interrupción, además de individuos de mayor status social relacionados a grupos familiares dominantes (élites locales) con ofrendas como vasijas, artefactos de poder y prestigio, herramientas asociadas con las actividades de textilería, hilandería, música y chamanismo, aunque algunas de estas no contribuyen a la identidad social sino al aumento de carga simbólica de la tumba y el individuo. Un dato importarte fue la identificación de procesos de festín y clausura relacionados con el enterramiento de los individuos Salinar y el final del uso de los espacios de cada fase ocupacional, como parte de un organizado y planificado ritual funerario que implicó el compromiso de la sociedad para la construcción de nuevos espacios arquitectónicos en las siguientes ocupaciones. En conclusión, en Huanchaco, las elites locales Salinar organizaron estratégicamente prácticas rituales funerarias, para legitimar su poder, controlar el flujo de bienes, mantener las formas de integración política y económica, y comprometer a la población en obras de expansión o construcción.Item Incendios intencionales en los espacios arquitectónicos de élite, una perspectiva desde el Complejo Arqueológico Luya, valle de Lambayeque(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Zavaleta Vásquez, Ernesto Vidal; Vega Llerena, Humberto ManuelLa presente tesis trata sobre el tema de los incendios intencionales buscando entender porque están ocurriendo esos eventos, en los diferentes sitios Lambayeque y en qué áreas se están produciendo. Siendo el propósito de contribuir al conocimiento de la civilización Lambayeque en el aspecto religioso y sobre todo tratar el tema de estos eventos desde otra perspectiva. Para ello se utilizó un estudio comparativo y multidisciplinario; además el análisis y descripción de la arquitectura permitieron identificar que estos eventos de incendios se realizan en diferentes tipos de monumentos ya sea plataformas, templos y residencias y, sobre todo, estos eventos estuvieron direccionados a áreas específicas. Estos incendios son el reflejo de un ritual en los espacios arquitectónicos que tuvieron una gran importancia ya sea religiosa o política. Los resultados obtenidos nos evidencian que estos eventos son parte de un proceso ritual que ocurre en espacios arquitectónicos que presentaron una carga religiosa, en donde se realizaban algunas actividades de importancia. Estos eventos han sido interpretados para los diferentes sitios, como eventos rituales de abandono y en otros casos como revueltas hacia las autoridades religiosas. Pero las evidencias recuperadas en Luya, pareciera que se trata de un ritual, que más bien tratan de ser una muerte simbólica del espacio, en un etapa o tiempo determinado. Finalmente podemos concluir que los incendios intencionales están ocurriendo durante el periodo Lambayeque Medio, época que de acuerdo a las evidencias de sedimentación de lluvia recuperados en los diferentes sitios. La sociedad Lambayeque está atravesando una crisis climática y religiosa que conlleva a que los espacios arquitectónicos de carácter religiosa puedan atravesar una muerte simbólica a través de los incendios intencionales en áreas específicas.Item Relaciones núcleo - periferia entre asentamientos domésticos Chimú Tardío y Chimú Inca en el valle de Moche: el caso La Joyada(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Dominguez Vergara, Jonatan Erick; Vega Llerena, Humberto ManuelLas intervenciones realizadas por el Programa Arqueológico Huanchaco en el sitio arqueológico La Joyada, en la zona litoral del valle de Moche, develaron la presencia de una ocupación doméstica asociada a los periodos Chimú Tardío, Chimú Inca y Colonial. La presente investigación se centró en analizar el material cultural recuperado de dichas intervenciones, con la finalidad de caracterizar la ocupación del asentamiento y su relación con la metrópoli de Chan Chan a lo largo de sus distintos momentos ocupacionales en el marco de la Teoría Sistema - Mundo. De este modo, se demostró que las actividades domésticas realizadas en el asentamiento correspondieron a pesca, marisqueo, agricultura y, posiblemente, algunas actividades artesanales menores, como textilería. Dichas actividades variaron en envergadura a lo largo de la ocupación de La Joyada, iniciando como un posible enclave productivo periférico de la metrópoli de Chan Chan, para luego corresponder a una producción de subsistencia, pero cuya población aún se encontraba inmersa en el sistema político, económico, social y religioso del decadente estado Chimú.Item Análisis técnico de textiles procedentes del frontis noreste de la huaca Cao Viejo del Complejo Arqueológico El Brujo(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) López Arangurí, Silvia Giovana; Yepjen Ramos, Alejandro EljovSe investigó 16 especímenes textiles provenientes de enterramientos disturbados, los cuales re ocuparon el sector noreste de la Plaza Principal de Huaca Cao Viejo, un importante sitio arqueológico de la Cultura Moche, en el valle de Chicama. Los textiles estudiados, provienen de la temporada 1990-1992, donde tuve la función de recepcionar e inventariar los textiles fuera de contexto del Proyecto Arqueológico Complejo El Brujo. Los datos recogidos de esa temporada de trabajo, los actualicé entre el 2018-2019, en el Museo de sitio de Chan-Chan, donde actualmente se halla almacenada la muestra estudiada. La investigación se ha centrado en un detallado registro gráfico, visual y audiovisual de 10 unkus, (04 con mangas y abertura vertical para el cuello, y, 06 sin mangas y abertura vertical para el cuello); 04 anakus, (abertura horizontal para cuello y brazos). Asimismo, he incluido el estudio de dos fragmentos textiles, presentando la reconstrucción de uno de ellos, proponiéndolo como un unku. La muestra investigada se caracteriza por ser de algodón, tejida en tela llana. En cuanto al registro en 3D, presento 10 videos de aproximadamente un minuto cada uno para mostrar el proceso de elaboración de 10 prendas. Los videos muestran en 3 momentos de cuantas piezas se compone cada prenda; donde se ubican las puntadas y por último como lucieron en su lado anterior y posterior, usando una paleta de colores aproximado. Respecto al análisis técnico de las estructuras textiles, éste fue útil, en la medida que me ayudó a definir un conjunto de rasgos a los que considero diagnósticos para el estudio de textiles, como son: la ubicación de la urdimbre; la ubicación de las aberturas vertical y horizontal para el cuello y mangas; la cantidad de arrugas formadas en las comisuras de las mangas para diferenciar el lado anterior y posterior de un unku sin mangas. La investigación contó con el soporte bibliográfico de varios estudios clásicos, entre ellos, los de Irene Emery (1980), D’Harcourt (1975), así como lo aprendido durante mi entrenamiento en análisis textil.Item Estudio de tecnología de pesca en la comunidad marina de Pampa la Cruz durante el Intermedio Temprano - valle de Moche(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Flores De La Oliva, Luis Albert; Yepjen Ramos, Alejandro EljovLa comunidad marina de Pampa la Cruz presenta una compleja estructura social a nivel doméstico y no doméstico, en donde las estrategias y modos de vida se reconfiguraron continuamente de acuerdo a las prácticas económicas, simbólicas e ideológicas que significó la pesca durante el Intermedio Temprano para la ocupación Virú y Moche. El estudio tecnológico de los instrumentos de pesca como anzuelos, redes, malleros y pesas, nos indica que los pescadores de Pampa la Cruz aprovecharon múltiples especies ictiológicas. Sin embargo, dichos instrumentos no se limitan a una sola perspectiva de producción, sino, encierran aspectos de la vida cotidiana y decisiones que se ejecutaron para tal labor. A su vez, la utilización del metal en anzuelos le otorgó una carga simbólica que lo diferenció al resto de implementos, provocando jerarquías y rangos en estas sociedades dentro de un contexto ideológico y religioso que justificaron su limitado uso.Item Espacios domésticos y actividades de producción artesanal en el Sector Sur del cuadrángulo de Martínez Compañón, complejo arqueológico(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Castillo Miguel, Estefanie Geraldine; Rosales Tham, Teresa EsperanzaSin duda alguna Chan Chan es la obra emblemática mas grande de la sociedad Chimú, con un gran proceso de desarrollo urbano dándose de forma creciente hace varios siglos atrás en el Perú y América, antes de la llegada de los conquistadores; ello se ve reflejado en el conjunto de sus construcciones, hechos íntegramente de barro , el manejo de diversa monumentalidad y formas, netamente de ocupación humana, todos ellos definidos con espacios organizados, vinculados a centros administrativos, ceremonias religiosas, artesanía y ocupación doméstica. El cuadrángulo de Martínez Compañón, forma parte delcomponente de arquitectura intermedia del Complejo Chan Chan, y se evidencia como el único conjunto de tal tipo dispuesto en el área norte del núcleo urbano, cuya definición nos permite ver un amplio rectángulo disupuesto en sentido este – oeste, es allí donde se centra este trabajo de investigación, excatamente en el sector Sur del Cuadrángulo. Las excavaciones realizadas en el sector Sur, brindaron una rica colección de material de estudio, entre las que destacan fragmentos de ceámica doméstica como ollas, platos, tinajas, entre otros y material artesanal como cuentas, valvas perforadas; dicha información fue extraída de los informes técnicos del complejo arqueológico Chan Chan de los años 2017 y 2018. Asi mismo refiere el hallazgo de fragmentos de material textil los cuales concuerdan con la presencia de husos, aguja, piruro y cayllua. Por lo que ésta tesis expone datos técnicos de dichos hallazgos y hace una descripción breve de los ambientes asociados a los mismos los cuales nos cabe la posiblidad de sugerir la relación entre ambas actividades.Item Prácticas funerarias Virú en la bahía de Huanchaco, valle bajo de Moche - costa norte del Perú(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Sánchez Chuyo, Litzley Shannen; Vega Llerena, Humberto Manuel; Prieto Burmester, Oscar GabrielEl presente trabajo se encuentra inmerso en el marco del Programa Arqueológico Huanchaco y es parte de un creciente interés arqueológico en el periodo Intermedio Temprano, específicamente en las sociedades contemporáneas al fenómeno Moche de la costa norte del Perú. Para ello esta investigación se orienta al estudio del patrón de entierro de 31 contextos funerarios de la cultura Virú hallados en dos sitios del litoral de Huanchaco, valle bajo de Moche, costa norte del Perú. Se propone que Huanchaco fue un asentamiento doméstico y un cementerio donde se encuentran diferentes segmentos de la sociedad Virú. Bajo esta perspectiva, el estudio de los contextos funerarios Virú en la bahía de Huanchaco, ha permitido definir y caracterizar un tipo de patrón funerario de la sociedad Virú para el valle de Moche que se desarrolló durante el Intermedio Temprano, el mismo que se estaría practicando en varios sitios de la costa norte del Perú.Item Estudio de una colección de metales perforados del Museo de Arqueología, Antropología e Historia de la Universidad Nacional de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Vásquez León, Juan Manuel; Rosales Tham, Teresa EsperanzaEste trabajo analiza una colección de metales (pendientes o colgantes) que proceden del Museo de Arqueología, Antropología e Historia de la Universidad Nacional de Trujillo, un total de 10 objetos identificándose aleaciones binarias en base a cobre y plata. Se utiliza la observación y fluorescencia de rayos X de energía dispersiva, resultados que sumados a los datos morfológicos nos brindan nuevos conocimientos de los orfebres Chimú desde la perspectiva de la Arqueometalurgia y la Arqueometría.