Tesis de Educación Inicial

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 406
  • Item
    Resolvemos problemas de quitar cantidades menores a seis con niños de cinco años de educación inicial 2024
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Molinari Lector, Julissa Karin; Silva Mercado, Yaneth Yackeline
    El presente trabajo de Suficiencia profesional tiene como título “Resolvemos problemas de quitar cantidades menores a seis con niños de cinco años de educación inicial 2024” y los efectos producidos en los aprendizajes encuentran respuesta al hacer uso de materiales concretos y el desarrollo de la matemática para fortalecer los aprendizajes. La manipulación de objetos didácticos permite a los niños comprender de manera eficaz todos los conceptos de estudio en el logro de los conocimientos y el desarrollo del pensamiento lógico en los niños. Es importante tener en cuenta que la interacción entre los niños es la base fundamental para poder expresar sus sentimientos acerca de lo que realiza como parte de la tarea diaria. Por ellos es fundamental indicar que la construcción de los conocimientos, estén conforme a lo establecido en las competencias; y que la aplicación de las capacidades forma parte de la crítica y acciones reflexivas dentro de la identificación de la problemática y que no se debe obviar todo el proceso hasta formular la hipótesis que es la propuesta a lograr. Finalmente, se hace necesario indicar que el área de matemática permite estimular diseños elaborados y de apreciación sobre situaciones mediante el uso de material concreto y gráficos con esquemas que ayuden a descubrir patrones y equivalencias.
  • Item
    El juego como proceso educativo en el área de matemática para niños de 3 años
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Burgos Carrera, Janet Roxana; Sánchez Sánchez, María Julia
    El presente trabajo tiene como objetivo identificar el juego como proceso educativo en el área de matemática para niños de 3 años, a su paso estableciendo las características del juego que permiten que exista una influencia positiva, permite explicar el papel del juego en los niños así como realizar un análisis de los resultados de las investigaciones científicas más recientes y con mayor relevancia, esto debido a la problemática que se expuso acerca del aprendizaje en el área de matemáticas, el desarrollo del presente trabajo de suficiencia se desarrolló de metodología cualitativa, permitiendo analizar artículos, boletines y tesis que se han desarrollado acerca de los juegos en el aprendizaje del área de matemática, concluyendo de esta manera que todos los conceptos identificados se estableció que el juego es una estrategia en el área de matemática para los niños de tres años, el ministerio, lo emplea como estrategia y menciona que se puede usar para desarrollar ciertas competencias como: resolver problemas de cantidad o problemas de localización, forma y movimiento, empleando juegos que le permiten explorar objetos del mundo que les rodea y descubriendo los aspectos perceptuales tales como su color, forma, tamaño o peso, lo cual es demostrado al elegir un juego y clasificar que juguetes empleará para ello, dejando los que no corresponden de lado, cuando emplean frases como “tengo muchos juguetes”, cuando juegan a las escondidas y les toca contar, cuando indica la ubicación de algún juguete, cuando emplea objetos para alcanzar sus juguetes.
  • Item
    Programa Buen vivir de cuentos - fábulas para fomentar la práctica de valores en los niños de 4 años, Lima 2020
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) León Yesquén, Angela Briggitte; Silva Mercado, Yaneth Yackeline
    La presente investigación titulada Programa Buen Vivir de cuentos - fábulas para fomentar la práctica de valores en los niños de 4 años, Lima 2020, tuvo como objetivo fomentar y fortalecer la práctica de valores en niños y niñas de 4 años, a través, de la narración de cuentos y fábulas. Es de tipo cuantitativa, con un diseño descriptivo – propositivo, la población estuvo conformada por un grupo muestral de 23 niños y niñas, se aplicó una evaluación diagnóstica a través de una guía de observación que constó de 20 ítems donde se tomó en cuenta las siguientes dimensiones: orden, respeto, responsabilidad, honestidad y obediencia. De acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica, se mostró que el 13.04% de los niños se encontraban en un nivel bajo, el 73.91 % se ubicó en un nivel medio, y, un 13.04 % en un nivel alto, evidenciando así dificultades con respecto a la práctica de valores en los niños. A raíz del problema fue propuesto el programa Buen Vivir de cuentos – fábulas para fomentar la práctica de valores, el cual constó de 20 actividades que tienen una secuencia metodológica tomando en cuenta a las dimensiones: conocemos, dudamos, reflexionamos, afirmamos y aprendemos, donde se incluye la narración de cuentos y fábulas para fomentar la práctica de los valores.
  • Item
    Taller, Educachef, para mejorar hábitos de alimentación saludable en estudiantes de 3 años de una Institución Educativa, Trujillo 2022
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Vásquez Diaz, Isabel Flor de María; Rebaza Iparraguirre, Julia Nohemí
    El objetivo principal de la investigación fue demostrar que la aplicación del Taller, Educachef mejora el nivel de hábitos de alimentación saludable en estudiantes de 3 años de una Institución Educativa, Trujillo 2022. Para ello se realizó un trabajo aplicado, de diseño pre experimental bajo un enfoque cuantitativo, se trabajó con una muestra de 19 niños de 3 años de la IE mencionada a quienes se les aplico una escala valorativa para medir sus hábitos de alimentación saludable antes y después de la aplicación del Taller Educachef. Como conclusión se obtuvo que, el nivel de hábitos de alimentación saludable en los niños de 3 años de la I.E. N° 1638 Pasitos de Jesús, Trujillo 2022 en el pretest era bajo en un 58% y medio en un 42%. Luego en el postest un 74% alcanzo un nivel alto y un 26% el nivel medio. Además, se nota una diferencia de 21.58 y esta es significativa con un p de 0 y un t de -13.30 por ende la aplicación del taller educachef mejora los hábitos de alimentación de saludable.
  • Item
    Juegos verbales y la expresión oral en estudiantes de tres años institución educativa Los Ángeles N°1768, Pataz - 2022
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Benites Cotrina, Yamali Esther; Guerrero Vásquez, Crey Estefani; Rebaza Iparraguirre, Julia Nohemí
    La presente investigación titulada: Juegos verbales y la expresión oral en estudiantes de tres años institución educativa “Los Ángeles” N°1768, Pataz- 2022, tuvo como finalidad establecer la relación que existe entre juegos verbales y la expresión oral. La investigación fue de tipo básica de diseño no experimental, cuantitativo, de corte transversal, descriptivo correlacional. Se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumentos de recolección de datos el cuestionario para medir juegos verbales la cual cuantificó las dimensiones: entonación, claridad y pronunciación; y cuestionario para medir el desarrollo de la expresión oral la cual cuantificó las dimensiones: fluidez verbal, vocabulario y comprensión. La muestra seleccionada para aplicar los instrumentos mencionados fueron 30 estudiantes de 3 años a través del muestreo no probabilístico. Dichos instrumentos alcanzaron una confiabilidad según el alfa de Cronbach de 0,760 para juegos verbales y 0,720 para expresión oral. Se concluye que, existe una relación directa y moderada entre los juegos verbales y comprensión como dimensión de expresión oral en estudiantes de tres años institución educativa “Los Ángeles” N°1768, Pataz – 2022; se sustenta en la prueba no paramétrica Rho de Spearman, donde el p-valor es de 0.002 y el coeficiente de correlación es de 0.539
  • Item
    Agrupando elementos
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Ríos Morán, Blanca Teresa; Silva Mercado, Yaneth Yackeline
    El trabajo de suficiencia profesional titulada “Agrupando elementos” ha sido elaborado guiándome de algunas referencias bibliográficas y basándome en mi experiencia a lo largo de estos años trabajando con niños y niñas del Nivel Inicial. La competencia que se desarrolló en este trabajo es “Resuelve problemas de cantidad”; el cual tiene como capacidades: Traduce cantidades a expresiones numéricas, comunica su comprensión sobre los números y las operaciones y usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. El desempeño utilizado fue: Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos. Respecto al propósito de la actividad, se estableció: Que los estudiantes realicen agrupaciones por color y tamaño, expresando el criterio utilizado. En relación al tipo de evaluación, se utilizó una guía de observación. Dicha guía tiene como criterios de evaluación: Agrupa elementossegún su propio criterio, agrupa elementos porsu forma y color, menciona el criterio de agrupación. Finalmente, cabe resaltar que el desarrollo de la competencia permitirá a los estudiantes resolver problemas de la vida cotidiana.
  • Item
    Manual Didáctico Seeking for Connection para desarrollar una segunda lengua en la práctica docente de educación inicial, Trujillo - 2022
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Donnelly Cardoso, Linsey-Ruth; Arce Gutierrez, Karem Margot
    El presente trabajo de investigación titulado Manual Didáctico Seeking for Connection para desarrollar una segunda lengua en la práctica docente de educación inicial, tiene como objetivo diseñar el manual didáctico Seeking for Connection para mejorar el desarrollo de una segunda lengua en la práctica docente de Educación Inicial. El diseño de esta investigación corresponde al de tipo descriptiva no experimental propositiva, con una muestra formada docentes del salón de infantes de 3 años de un centro educativo estatal de Trujillo; obteniendo como resultado que un 83% de los docentes presentan un nivel bajo de desarrollo de una segunda lengua mientras que el 17% en un nivel medio. El obtener estos resultados, llevaron a la elaboración de esta propuesta del Manual Didáctico Seeking for Connection como una herramienta indispensable para cualquier docente que se enfrente a la tarea y desafío de enseñar una segunda lengua en el aula de educación inicial.
  • Item
    Taller Grafoteando para mejorar la escritura espontánea en niños de 5 años de una institución educativa privada, Trujillo-2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Gamboa Rosario, Santa Natali; García Rojas, Leila Nicole; Camacho Figueroa, Carla Elizabeth
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida el taller Grafoteando mejora la escritura espontánea en niños de 5 años de una institución educativa privada, Trujillo-2023, fue de tipo aplicada con diseño pre experimental. La población muestral estuvo conformada por 22 niños de 5 años A del Centro Educativo Experimental Rafael Narváez Cadenilla, matriculados en el año escolar 2023 del nivel inicial. El instrumento de recolección de datos que se utilizó fue una rúbrica, la cual fue validada por juicios de expertos. Teniendo como resultado del pre test el 0% estaban en el nivel bajo, el 9% un nivel intermedio, el 45% un nivel alto y el 45% un nivel sobresaliente lo que valida la eficacia del Taller Grafoteando para mejorar la escritura espontánea. Finamente llegamos a la conclusión, que la aplicación del taller mejoró significativamente la escritura espontánea en los niños de 5 años de una institución educativa privada, Trujillo - 2023, evidenciándose una mejora significativa puesto que el valor obtenido de p es 0.004164 siendo menor que 0.05 concluyendo así que nuestro taller es significativo. Además, la prueba estadística chi cuadrado es 13.74430014 siendo mayor al valor crítico que es 12.59159 por lo que acepta la hipótesis alterna.
  • Item
    Taller Yogalaxia para promover la autorregulación emocional en niños de 4 años de una Institución Educativa, Trujillo, 2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Chávez Honores, Lesly Margot; Zavaleta Meregildo, Cindya Anabel; Jara León, Hilda
    La presente investigación lleva por título: Taller Yogalaxia para promover la autorregulación emocional en niños de 4 años de una Institución Educativa, Trujillo 2023, tuvo el objetivo de determinar en qué medida el Taller Yogalaxia promovió la autorregulación emocional en niños de 4 años de la Institución Educativa 209 Santa Ana Trujillo, 2023. La investigación fue de tipo aplicada, diseño pre experimental, la población muestral estuvo constituida por 25 niños y niñas matriculados en la I.E. N°209 Santa Ana de la ciudad de Trujillo, la muestra fue compuesta haciendo uso de la técnica de muestreo no probabilístico intencional, donde se identificó al grupo experimental conformado por la totalidad del aula de 4 años. El instrumento de recolección de datos que se utilizó fue una lista de cotejo, la cual fue validada por juicios de expertos, teniendo en cuenta las dimensiones: expresión emocional apropiada, regulación de emociones y sentimientos, estrategias de afrontamiento y competencia para autogenerar emociones positivas. Los resultados mostraron que, inicialmente, los 25 niños se encontraban en el nivel bajo, representando el 100%, pero tras la aplicación del taller Yogalaxia, 24 niños alcanzaron el nivel alto siendo el 96%, marcando una gran diferencia entre el pretest y postest. Con esto, se demostró que se logró promover significativamente la autorregulación emocional en niños de 4 años de la Institución Educativa 209 Santa Ana, Trujillo, 2023.
  • Item
    Juegos tradicionales para desarrollar habilidades comunicativas en los niños y niñas de 4 años de una institución educativa, Trujillo 2018
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Risco Tandaypan, Pamela Julissa; Silva Mercado, Yaneth Yackeline
    La presente investigación titulada Juegos tradicionales para desarrollar habilidades comunicativas en los niños y niñas de 4 años de una institución educativa, Trujillo 2018. Tuvo como objetivo determinar en qué medida los juegos tradicionales desarrollan habilidades comunicativas. La investigación fue de tipo aplicada, con diseño pre experimental, con pre y pos test. La población materia de la investigación estuvo constituida por 16 niños del aula de 4 años. El instrumento de recolección de datos que se utilizó fue una guía de observación, la cual fue validada por juicio de expertos, teniendo en cuenta las dimensiones Escucha, habla, lee y escribe. Obteniendo como resultados que el 37.5% de niños se encontraban en el nivel malo, el 37.5% en nivel regular y el 25% en un nivel bueno con respecto a habilidades comunicativas; después de haber aplicado el Taller de juegos tradicionales el 81.3% obtuvieron un nivel bueno y el 8.7%. Se denota que existe diferencia significativa en la mejora de habilidades comunicativas del grupo experimental. Las conclusiones llegan a inferir que se demostró que la aplicación del Taller de juegos tradicionales desarrolló habilidades comunicativas en niños de 4 años de la I.E La Providencia, Trujillo 2018.
  • Item
    Taller de juegos lingüísticos Habladorcitos para mejorar la pronunciación en estudiantes de 4 años de una Institución Educativa, Trujillo, 2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Ortiz Rios, Aida Marita; Rodriguez Bermudez, Emily Noelia; Rebaza Iparraguirre, Julia Nohemí
    El presente informe de investigación titulado Taller de juegos lingüísticos Habladorcitos para mejorar la pronunciación en estudiantes de 4 años de una Institución Educativa, Trujillo, 2023; tuvo como objetivo general determinar la medida en que la aplicación del taller mejora la pronunciación en los niños de 4 años. Esta investigación fue del tipo aplicada con enfoque cuantitativo y un diseño pre experimental; contó con una muestra de 20 estudiantes del aula de 4 años amarilla turno tarde y su muestreo fue el no probabilístico por conveniencia. Se utilizó como instrumento de recolección de datos una lista de cotejo validada a través de juicio de expertos que tomó en cuenta 8 dimensiones: pronunciación de fonemas oclusivos, pronunciación de fonemas fricativos, pronunciación de africados, pronunciación de fonemas nasales, pronunciación de fonemas laterales, pronunciación de fonemas vibrantes, pronunciación de fonemas diptongos y pronunciación de grupos de fonemas. Como resultado, en el pre test, el 65% de estudiantes tenían una pronunciación alta y el 35% una pronunciación media; sin embargo, luego de la aplicación del taller de juegos lingüísticos Habladorcitos, en el pos test, el 100% obtuvo un nivel de pronunciación alta. Además, el valor p fue de 0,000 (<0,05), por lo que se concluyó que hubo una mejora significativa en el nivel de pronunciación de los niños de 4 años.
  • Item
    Acompañamiento familiar para mejorar la interacción social positiva en niños de 4 años de una Institución Educativa, Trujillo – 2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Juarez Rojales, Bany Mirelly; Ulloa Contreras, Xiomara Milagros; Silva Mercado, Yaneth Yackeline
    La presente investigación titulada Acompañamiento familiar, para mejorar la interacción social positiva en niños de 4 años de la I.E N°209 Santa Ana, Trujillo - 2023, tuvo como objetivo demostrar que la aplicación del programa, mejora la interacción social positiva en niños de 4 años. La investigación fue de tipo aplicada, diseño preexperimental, la población estuvo constituida por 25 niños y niñas, matriculados en la I.E N° 209 Santa Ana de la ciudad de Trujillo, la muestra fue compuesta haciendo uso de la técnica de muestreo no probabilístico intencional, el instrumento de recolección de datos que se utilizó fue una escala valorativa, la cual fue validada por juicios de expertos, teniendo en cuenta las dimensiones: Trabajo colaborativo, resolución de conflictos y autorregulación. Teniendo como resultados que 11 niños se encontraban en el nivel bajo representando el 44%, 8 niños se encontraban en el nivel alto representando al 32% y 6 niños se encontraban en el nivel medio representando al 24%, luego de la aplicación del Acompañamiento familiar, se obtuvo que, 14 niños alcanzaron el nivel alto representando al 56% y 11 niños alcanzaron el nivel medio representando al 44%, por lo que existe una mejora significativa de la interacción positiva del grupo experimental, la cual queda demostrado la aceptación de la hipótesis alterna y el rechazo de la hipótesis nula.
  • Item
    Taller CEREBRIZ para fortalecer la motricidad fina en niños de tres años de una institución educativa de Trujillo-2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Cabrera Gutiérrez, Ana Elizabeth; Garcia Guevara, Aleida Vanessa; Camacho Figueroa, Carla Elizabeth
    El presente trabajo de investigación titulado: Taller CEREBRIZ para fortalecer la motricidad fina en niños de tres años de una institución educativa de Trujillo-2023, tiene como finalidad afrontar un tema de gran importancia en el nivel inicial, el cual es la motricidad fina, siendo esencial para el desarrollo psicomotor del niño, evitando dificultades al momento de sostener un lápiz, pintar, rasgar papel, usar la tijera, utilizar pinzas de ropa, manipular el cierre de su casaca o cartuchera, etc. La investigación fue de tipo aplicada, diseño cuasiexperimental teniendo dos grupos de estudio, grupo control y experimental. La investigación fue realizada con una población muestral de 42 niños de 3 años, 22 niños pertenecientes al grupo experimental y 20 niños al grupo control. El instrumento de recolección de datos que se utilizó fue la rúbrica, la cual fue validada por un juicio de expertos, se aplicó una preprueba y posprueba para ambos grupos. Como resultado obtuvimos que la aplicación del Taller CEREBRIZ fortaleció de manera significativa la motricidad fina en los niños de tres años; puesto que en los resultados de la preprueba indican que en el grupo control el 100% se encuentra en el nivel medio, en el nivel bajo y medio se encuentran en un %0. En el grupo experimental el 90.9% se encuentra en el nivel alto, en el nivel bajo se encuentra un 9.1% y en el nivel alto 0%, en la posprueba, el 100% de los niños se encuentran en el nivel alto a diferencia del grupo control en el cual no se aplicó el taller solo un 10% se encuentran en el nivel alto. Se denota que existe una diferencia significativa en el fortalecimiento de la motricidad fina de los niños, demostrando la aceptación de la hipótesis alterna y rechazando la hipótesis nula.
  • Item
    Taller LUDIKID para fortalecer el manejo de emociones en niños de 5 años de una Institución Educativa Privada, Trujillo – 2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Aquino Castro, Lizeth Rosa Angelica; Corro Sánchez, Darinka Azucena; Camacho Figueroa, Carla Elizabeth
    La presente investigación tuvo como objetivo demostrar en qué medida el taller Ludikid fortalece el manejo emocional de los niños. Se empleó un diseño pre experimental y una muestra de 17 niños matriculados en el C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas durante el año escolar 2023. La recolección de datos se realizó mediante una rúbrica validada por expertos, abordando las dimensiones de autoconciencia, autogestión, adaptabilidad y conciencia social. Los resultados obtenidos antes del taller fueron que el 5,8% de los niños mostraba un manejo emocional deficiente, el 58,8% tenía un nivel regular y el 35,4% estaba en un nivel bueno. Tras la intervención, se observó que el 100% de los niños alcanzaron un nivel bueno, validando así la efectividad del taller para fortalecer el manejo emocional en esta población escolar.
  • Item
    Juegos motrices para fortalecer la lateralidad en niños y niñas de 4 años
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Villacorta León, Yessica Cecilia; Sánchez Sánchez, María Julia
    El trabajo de Suficiencia Profesional que se presenta se centra en la implementación de juegos motrices destinados a reforzar la lateralidad en niños y niñas de 4 años. Esta etapa de la niñez se caracteriza por la exploración activa del entorno, lo que hace crucial el desarrollo de la psicomotricidad. A través de diversas actividades lúdicas, los niños no solo exteriorizan sus pensamientos y emociones, sino que también desarrollan habilidades y aprenden a resolver problemas cotidianos, promoviendo así su autonomía y capacidad para tomar decisiones. Cada niño es único, y este enfoque busca respetar sus diferencias individuales mientras se fomenta su crecimiento. La propuesta incluye una variedad de juegos motrices que, además de ser divertidos, tienen el objetivo de reforzar la lateralidad, un aspecto fundamental para su desarrollo y desempeño en futuros contextos educativos y de la vida diaria. En el primer capítulo, se aborda el Sustento Teórico, donde se definen conceptos clave de la psicomotricidad y se explica su importancia en esta etapa infantil. En el segundo capítulo, se detalla el Sustento Pedagógico, alineado con el currículo nacional, que proporciona un marco para el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de 4 años. Además, se discuten los enfoques transversales y los procesos pedagógicos que se implementarán en las sesiones de aprendizaje psicomotriz.
  • Item
    Taller Titiritiando Juntos para disminuir las conductas disruptivas en los niños de 3 años Trujillo-2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Alipio Cabanillas, Milagritos Regina; Cruz Vargas, Alexandra Yadira; Silva Mercado, Yaneth Yackeline
    La presente investigación tuvo como objetivo demostrar que la aplicación del taller Titiritiando Juntos, disminuye el nivel de conductas disruptivas en los niños de 3 años mediante la narración de cuentos con títeres. La investigación fue de tipo aplicada, diseño pre experimental, la población muestral estuvo constituida por 10 niños y 12 niñas, siendo un total de 22 alumnos de 3 años aula anaranjada de la I.E N° 209 Santa Ana de la ciudad de Trujillo, la muestra fue compuesta haciendo uso de la técnica de muestreo no probabilístico intencional. El instrumento de recolección de datos que se utilizó para medir el nivel en que los niños se encontraban respecto a las conductas disruptivas, fue una escala valorativa, teniendo en cuenta las dimensiones: falta de autocontrol, desadaptación social y conflictos. Teniendo como resultados que, en el pre test, el 41% de los niños se encuentran en nivel grave; el 32% en el nivel leve y el 27% en el nivel moderado de conductas disruptivas. Después de haber aplicado el taller Titiritiando Juntos, en el pos test, el 63.6% de los niños se encuentran en nivel leve; el 31.8% en el nivel moderado y el 4.5% en el nivel grave de conductas disruptivas.
  • Item
    Taller Magicuentos para estimular la función simbólica en los niños de 3 años de una Institución Educativa Pública, Trujillo – 2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Lezama García, María Isabel; Rodriguez Marines, Dulcemaria De los Angeles; Rebaza Iparraguirre, Julia Nohemí
    La presente investigación titulada Taller Magicuentos para estimular la función simbólica en los niños de 3 años de una institución educativa pública, Trujillo, 2023; tuvo como objetivo demostrar en qué medida el taller Magicuentos estimula la función simbólica en los niños de 3 años de una institución educativa pública, Trujillo, 2023. La investigación fue cuantitativa, con un diseño pre experimental. La población muestral estuvo constituida por 22 infantes de la edad de 3 años compuesta por 14 niñas y 8 niños, siendo matriculados en el año 2023 en el aula azul en el Jardín N°209 Santa Ana y esto se obtuvo por un muestro por conveniencia. El instrumento de recolección de datos que utilizamos fue una rúbrica de evaluación la cual fue validado por juicio de expertos. Obtuvimos como resultados que, el taller Magicuentos tiene un efecto positivo en la estimulación de la Función Simbólica en los niños, puesto que, en el pre test que el 45.50% de los niños alcanzaron el nivel de proceso, el 41% el nivel de inicio, y el 13.60% el nivel de logrado de su función simbólica. Luego de aplicar nuestro taller Magicuentos, en el post test, obtuvimos los siguientes resultados: el 54.50% de los niños se encuentran en el nivel logrado, el 36.40% en el nivel proceso y el 9.10% en el nivel de inicio. Lo cual indica que la hipótesis alterna fue aceptada, comprobando que hay una diferencia notable entre los resultados de las pruebas realizadas antes y después del taller. Esta diferencia es significativa, con un valor p de 0.002905. Asimismo, el estadístico chi cuadrado fue de 10.08, que supera el valor crítico de 5.9914.
  • Item
    Taller didáctico vivencial Ludyart para mejorar la capacidad creativa de niños de 5 años de una Institución Educativa, Trujillo – 2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Bocanegra Julca, Nathaly Yaneli; Rodríguez Asto, Erika Herlinda; Silva Mercado, Yaneth Yackeline
    La presente investigación titulada Taller didáctico vivencial Ludyart para mejorar la capacidad creativa de niños de 5 años de una Institución Educativa, Trujillo – 2023, tuvo como objetivo determinar en qué medida el taller mejora la capacidad creativa de niños de 5 años. La investigación fue de tipo aplicada, diseño preexperimental, la población estuvo constituida por 25 niños de 5 años del turno mañana del aula celeste, de la Institución Educativa N° 209 Santa Ana de la ciudad de Trujillo, para elegir la muestra se hizo uso de la técnica de muestreo no probabilístico intencional, donde se identificó al grupo experimental conformado por 20 niños de 5 años. El instrumento de recolección de datos que se utilizó fue una guía de observación, la cual fue validada por juicios de expertos, teniendo en cuenta las dimensiones: fluidez, flexibilidad, elaboración y originalidad, que corresponde a la capacidad creativa. Teniendo como resultados que el 65% de los niños se encontraba en el nivel medio, representando a 13 niños; el 20% en el nivel bajo, representando a 4 niños y el 15% en el nivel alto, representando a 3 niños; luego de haber aplicado el taller didáctico vivencial Ludyart, se obtuvo que el 100% de los niños alcanzaron el nivel alto, representando a 20 niños.
  • Item
    Taller CREAM para fortalecer la competencia de indagación científica en niños de 4 años de una Institución Educativa Privada, 2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Leiva Reyes, Rocio Carolina; Villanueva González, Sonia Margarita; Camacho Figueroa, Carla Elizabeth
    La presente investigación titulada Taller CREAM para fortalecer la competencia de indagación científica en niños de 4 años de una Institución Educativa Privada, 2023, tuvo como objetivo determinar en qué medida el taller CREAM fortalece la competencia de indagación científica en niños de 4 años de una Institución Educativa Privada, 2023, la investigación fue de tipo aplicada, diseño pre experimental, con una población muestral constituida por 11 niños matriculados en el C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas, de 4 años B. El instrumento de recolección de datos que se utilizó fue una rúbrica, esta fue validada por juicio de expertos. Los resultados analizados en el pre test nos mostraron que el 72.70 % de los niños se encuentra en el nivel no logrado, el 27.30 % en el nivel en proceso y el 0% en el nivel logrado en la competencia de indagación científica. En el post test, luego de haber aplicado el taller CREAM obtuvimos resultados, el 0% en el nivel no logrado, el 45.5% se encuentra en el nivel en proceso y el 54.5% se encuentra en el nivel logrado, concluyendo que el Taller CREAM fue significativo y evidencio la mejora en la competencia de indagación científica.
  • Item
    Taller Manitos activas para favorecer la grafomotricidad en niños de 4 años de una Institución Educativa Privada, Trujillo - 2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Agreda Valverde, Maricielo; Jave Monzon, Laidy Mirella; Jara León, Hilda
    A partir de lo observado durante las actividades académicas de los niños del aula 4 años, se implementó el Taller Manitos Activas, cuyo objetivo general fue determinar en qué medida dicho taller favorece la grafomotricidad en niños de 4 años de una institución educativa privada, Trujillo 2023. La investigación fue cuantitativa, de tipo aplicada, con diseño pre experimental; la población estuvo constituida por todos los niños del aula de 4 años “B”, puesto que se tomó el aula en donde se realizó las practicas preprofesionales. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue una rúbrica, cuya validación se realizó bajo el criterio de juicio de expertos. En los resultados del pre test se obtuvo que ningún niño se encontraba en un nivel denominado logrado, el 90.9% se encontró en proceso y el 9.1% en inicio. Sin embargo, en el post test, se obtuvo que 81.9% de los niños alcanzó el nivel logrado, el 18.2% el nivel en proceso y ninguno se ubicó en el nivel inicio, gracias a la prueba estadística se demostró que existe una diferencia favorable entre los datos obtenidos, dado que el valor resultante de P= 0.0185661 es menor al nivel de significancia de 0.05. Ello lleva a la conclusión de que la aplicación del taller Manitos Activas favorece muy significativamente la grafomotricidad en niños de 4 años de una institución educativa privada, Trujillo – 2023.