Tesis de Educación Inicial

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 418
  • Item
    Raíces de bienestar para mejorar las interacciones positivas en infantes de 3 años en una Institución Educativa Pública Trujillo – 2024
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Ricce Melendez, Laura Lizeth; Rios Jara, Creysi Jannet; Camacho Figueroa, Carla Elizabeth
    La investigación tuvo como objetivo demostrar en qué medida el Programa raíces de bienestar mejora las interacciones positivas en infantes de 3 años en la institución educativa pública Pedro Mercedes Ureña fue de tipo aplicada y se utilizó el diseño cuasi experimental. La investigación fue realizada con una población muestral de 43 niños de 3 años, 19 pertenecientes al grupo experimental y 24 al grupo control. El instrumento de recolección de datos que se utilizó fue una escala para evaluar las interacciones positivas de tipo Likert, la cual fue validada por un juicio de expertos y se utilizó como pretest y post test, para ambos grupos. Como resultado obtuvimos que la aplicación del Programa raíces de bienestar fortaleció de manera significativa las interacciones positivas en los infantes de tres años; pues al analizar los resultados obtenidos, observamos que en el pretest indican que el grupo control el 91.7% se encuentra en el nivel nunca, el 8.3% en nivel a veces; mientras que en el grupo experimental el 100% se encontró en el nivel nunca. Con respecto al post test, el grupo experimental mejoró sus resultados alcanzando el nivel siempre en un 42.1%, el 57.9% en el nivel a veces; diferencia del grupo control, al cual no se aplicó el programa, obtuvo el 20.8% en el nivel a veces y el 79.2% en el nivel nunca. Además, se observa que la media del postest es de 15.84 siendo considerablemente mayor al pretest que obtuvo un 4.84, donde el valor de t fue de -34.88 evidenciando que es extremadamente grande en términos absolutos lo que indica la diferencia significativa entre medias del pretest y postest. Denotándose que existe una diferencia significativa de 11 puntos en el fortalecimiento de las interacciones positivas, demostrando la aceptación de la hipótesis alterna y rechazando la hipótesis nula.
  • Item
    Taller Movikids de percusión corporal para mejorar la psicomotricidad gruesa en niños de 3 años de una I.E.I. Trujillo- 2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Cruz Beltran, Maryori Lisbeth; Rodríguez Ramírez, Astrid Nicole; Silva Mercado, Yaneth Yackeline
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida el taller Movikids de percusión corporal mejora la psicomotricidad gruesa de los niños de 3 años. La investigación fue cuantitativa, de tipo aplicada, diseño pre experimental, la población muestral constituida por 14 niños matriculados en el aula de 3 años C de la I.E.I. N°1638 Pasitos de Jesús de la ciudad de Trujillo. El instrumento de recolección de datos que se utilizó fue una guía de observación, la cual fue validada por juicio de expertos, teniendo en cuenta las dimensiones: Coordinación, equilibrio, lateralidad y esquema corporal, que corresponde a la psicomotricidad gruesa. Los resultados analizados en el pre test nos mostraron que el 86% de niños se encontraban en el nivel deficiente, el 14% en el nivel regular y el 0% en el nivel excelente respecto a la psicomotricidad gruesa; luego de la aplicación del Taller Movikids de percusión corporal, en el pos test obtuvimos que el 71% de niños alcanzaron el nivel excelente, el 21% el nivel regular y el 7% alcanzó el nivel deficiente. Concluyendo que el taller Movikids fue significativo y evidenció la mejora en la psicomotricidad gruesa.
  • Item
    Taller Significativo-Aprendizaje Lúdico, para desarrollar la autonomía en niños de tres años de una Institución Educativa Pública, Trujillo-2024
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Vergara Quesquén, Karina Liliana; Rebaza Iparraguirre, Julia Nohemí
    La presente investigación se desarrolló con el objetivo de determinar en qué medida el taller Significativo-Aprendizaje Lúdico desarrolla la autonomía de los niños de tres años de una institución educativa, Trujillo-2024. Dicho de ese modo, ello surge a partir de la problemática observada debido al poco o nulo desarrollo autónomo en los niños de tres años, siendo un aspecto importante de tratar y poder atender a las necesidades que ellos presentan, teniendo la idea de llevar a cabo acciones que fomente un óptimo desarrollo de la autonomía en los niños en sus diferentes aspectos y contribuir en su proceso formativo. Así también, la investigación fue cuantitativa, de tipo aplicada, con un diseño pre experimental. La población estuvo conformada por 74 niños matriculados en la Institución Educativa Santísima Niña María N.° 211, donde la muestra, con técnica de muestreo no probabilístico de tipo intencional, estuvo conformada por 23 niños de 3 años en la sección C. Se obtuvo como resultado que los niños, en el pretest, el 73,91% de ellos se encontraban en inicio, el 26,09% en proceso y el 0% en logrado respecto al nivel de autonomía; no obstante, luego de aplicación del taller Significativo-Aprendizaje Lúdico, en el postest se obtuvo que el 0% de niños se encontraba en inicio, el 17,39% en proceso y el 82,61% en logrado. Además, el valor de p es 0,01, lo cual ratifica la significancia de la investigación al aceptar la hipótesis alternativa.
  • Item
    Programa REMUSPROJAC para desarrollar el trabajo en equipo en infantes de 3 años en una Institución Educativa, Trujillo-Perú, 2024
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Sangay Cruzado, Lizbeth Pamela; Santamaria Lopez, Anyi Xiomara; Rebaza Iparraguirre, Julia Nohemí
    El presente informe de tesis tuvo como objetivo general, demostrar en qué medida el programa REMUSPROJAC desarrolla el trabajo en equipo de infantes de 3 años de una Institución Educativa, Trujillo-Perú, 2024, para ello utilizamos una guía de observación como instrumentos para evaluar en base a 4 dimensiones que fomentan el trabajo en equipo, estas son: Objetivos comunes, Escucha activa, Diálogo y Acuerdos. Esta investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo y de tipo aplicada pre experimental, teniendo una población de 18 infantes, entre ellos 9 niñas y 9 niños de la edad de 3 años, quienes también participaron como nuestra muestra. Los resultados que se obtuvieron demuestran que dicho programa si desarrollo significativamente el trabajo en equipo en infantes de 3 años en una Institución Educativa de Trujillo, indicándose que el 89% de infantes presentan un nivel logrado de trabajo en equipo y el 11% un nivel en proceso.
  • Item
    Programa de FAESOGAK para fortalecer la convivencia escolar en infantes de 4 años de una institución pública, Trujillo- Perú 2024
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Giron Rivera, Katy Julia; Vásquez Del Castillo, Gabriela Simei; Rebaza Iparraguirre, Julia Nohemí
    La presente investigación titulada: Programa de FAESOGAK para fortalecer la convivencia escolar en infantes de 4 años de una institución pública, Trujillo- Perú 2024, tuvo como finalidad determinar el nivel de convivencia escolar en infantes de 4 años, tomando en cuenta ello, se propuso un taller fundamentado en la teoría sociocultural de Vygotsky, con el que se pretende fortalecer la convivencia escolar utilizando las fábulas de Esopo. Considerando lo anterior, la presente investigación fue de tipo aplicada, según su finalidad y diseño es pre experimental, trabajando con un solo grupo de estudio conformado por 16 niños del aula de 4 años de la I.E. N° 1568 “Niño Jesús de Praga”. Se utilizó como instrumento de evaluación, una guía de observación. Los resultados obtenidos en la aplicación del pre test mostraron que en la población muestral el 100% se encuentra en el nivel de inicio; mientras que en el post test, después de aplicar la propuesta del Programa FAESOGAK el 81.25% de niños se encuentran en el logrado, y el 18.75% en el nivel de proceso. Ante esto, la propuesta del Programa FAESOGAK fortalece significativamente la convivencia escolar de los infantes de 4 años, en sus dimensiones de: Expresión comunicativa, interacción social y acuerdos.
  • Item
    Taller de cuentos pop up Melangel para mejorar la comprensión lectora en niños de 5 años, Trujillo - 2024
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Leon Nunja, Angelica Maria; Pereda Montero, Melany Brizeth; Camacho Figueroa, Carla Elizabeth
    La presente investigación tuvo como objetivo general demostrar en qué medida el taller de cuentos pop up Melangel mejora la comprensión lectora en niños de 5 años, Trujillo-2024. La investigación fue aplicada, con el diseño preexperimental en grupo experimental, con pretest y postest, teniendo una muestra de 20 niños constituido por 10 varones y 10 mujeres de la Institución Educativa Pedro Mercedes Ureña - Natasha Alta, la cual fue seleccionada por medio de la técnica del muestreo no probabilístico por conveniencia. Dicha investigación tuvo como instrumento de recolección de datos la prueba para evaluar la comprensión lectora, tomando en cuenta las dimensiones: literal, inferencial y crítico. El taller estuvo conformado por 15 sesiones de 25 minutos, durante una duración de 2 meses, se obtuvo como resultados que existen diferencias entre los puntajes obtenidos del pre test y pos test de las dimensiones de la comprensión lectora. Además, la mayor diferencia de puntaje se encuentra en la dimensión inferencial y crítico, lo que quiere decir que son las más influenciadas por el taller de cuentos pop up Melangel. Lo cual se valida con la prueba de t Student, en donde se obtuvo que el valor de t es -25,97 estando por debajo de ambos valores críticos, presentando un incremento en las puntuaciones promedio del pre test (18.10) con lo obtenido en el pos test (3.70), demostrándose que existe una mejora significativa tras la intervención.
  • Item
    Propuesta de juegos vivenciales para desarrollar nociones espaciales en infantes de 3 años en una Institución Educativa, Trujillo - Perú, 2024
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Burga Irigoin, Mirian Edith; Silva Mercado, Yaneth Yackeline
    Con el objetivo de mejorar la comprensión de las nociones espaciales en niños de 3 años, se realizó una investigación titulada Propuesta de juegos vivenciales para desarrollar nociones espaciales en infantes de 3 años en una Institución Educativa, Trujillo - Perú, 2024. La investigación es de tipo básico, utilizando un diseño descriptivo propositivo. La muestra consistió en 18 niños, divididos equitativamente entre niños y niñas. La técnica de recolección de datos fue la observación, implementada a través de una guía específica. Para evaluar el nivel inicial de comprensión de las nociones espaciales, se aplicó un pretest a los niños del Centro Educativo Experimental Rafael Narváez Cadenillas en Trujillo. Los resultados indicaron que el 67% de los niños se encontraban en un nivel de en proceso de comprensión, mientras que el 28% demostró un nivel de inicio. Estos datos permitieron concluir que existe una insuficiencia en el nivel de comprensión de las nociones espaciales en los niños de 3 años, ya que no se alcanzó un nivel alto en relación con esta variable.
  • Item
    Talleres Lúdicos VeBe para mejorar la interacción social en niños de 4 años de una Institución Pública, Trujillo 2024
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Natividad Varas, Veronica Janeth; Velásquez Chávez, María Belén; Camacho Figueroa, Carla Elizabeth
    El objetivo principal del presente informe de investigación fue demostrar en qué medida los talleres lúdicos VeBe mejora la interacción social en niños de 4 años de una institución educativa. En base a lo mencionado, el presente informe de investigación, según su finalidad fue de tipo aplicada y contó con un diseño pre experimental, con el que se cuenta con un solo grupo de estudiantes conformado por 23 niños del aula de 4 años C de una institución educativa, de los cuales 17 son niñas y 6 son niños. Además, se utilizó una guía de observación para evaluar el nivel de interacción social que existe evaluando las cuatro dimensiones que lo conforman: habilidades de comunicación, habilidades de juego, desarrollo de la empatía y comprensión social y desarrollo de la autorregulación social. En un principio se obtuvo que el 95.2% de los niños se encontraban en el nivel inicio y el 4.8% en el nivel en proceso, después de aplicar el taller lúdico VeBe el 81% alcanzó el nivel logrado, mientras que el 19% del total se encuentra el nivel en proceso. Con lo mencionado se concluye que el taller lúdico VeBe ha sido de gran ayuda para mejorar el nivel de interacción social en los niños de 4 años.
  • Item
    Taller Vidaprac Montessori para desarrollar la autonomía en niños de 3 años en una Institución Educativa Pública - Trujillo, 2024
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Asuncion Gorbalan, Diana Raquel; Silva Mercado, Yaneth Yackeline
    Este trabajo investigativo, con título Taller Vidaprac Montessori para desarrollar la autonomía en niños de 3 años en una institución educativa pública - Trujillo, 2024, tuvo como objetivo general demostrar en qué medida el taller Vidaprac Montessori desarrolla la autonomía en los niños de 3 años en una institución educativa pública - Trujillo, 2024. Para la investigación se empleó el diseño preexperimental con pretest y post- test. Se tuvo como grupo experimental a 20 niños de 3 años de edad, quienes fueron participes de las actividades planificadas en el taller propuesto. Durante la aplicación del Taller Vidaprac Montessori se realizaron quince actividades de aprendizaje el cual estuvo estructurado de la siguiente manera: invitación al niño, situación práctica y círculo o asamblea, considerando la metodología de enseñanza del Método Montessori. Después de ejecutar la investigación, se realizó el análisis correspondiente a los resultados del pretest, observándose que el 100% de los niños y niñas se encontraban en el nivel de inicio; luego de aplicar el Taller Vidaprac Montessori, se consiguió como resultado en el postest que, el 100% de los niños y niñas mejoró significativamente el desarrollo de su autonomía. Demostrándose así, la importancia de emplear con los infantes el taller basado en el método Montessori, específicamente en el área de vida práctica.
  • Item
    Taller Wawakunapaq para fortalecer la grafomotricidad en niños de 5 años de un Centro Educativo Experimental, Trujillo-2024
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Quispe Sanchez, Andrea Sheyla; Tafur Esquerre, Ana Susana; Camacho Figueroa, Carla Elizabeth
    La presente investigación tuvo como finalidad demostrar la eficacia del Taller Wawakunapaq para fortalecer la grafomotricidad en niños de 5 años del Centro Educativo Experimental Rafael Narváez de Trujillo. El estudio fue de tipo aplicado, con enfoque cuantitativo y diseño cuasi-experimental. El diseño de investigación fue cuasi experimental, con una población muestral de 40 niños de 5 años, distribuidos en dos grupos homogéneos. El instrumento de recolección de datos fue una rúbrica validada mediante juicio de expertos, aplicada tanto en el pretest como en el post test. Los resultados evidenciaron que el taller Wawakunapaq fortaleció significativamente la grafomotricidad en los niños de cinco años. En el pretest, el 20% del grupo control se encontraba en el nivel medio y la gran mayoría en el nivel bajo (80%); mientras que, en el grupo experimental, el 35% obtuvo el nivel medio, el 65% en el nivel bajo. Sin embargo, en el postest, el 90% del grupo experimental alcanzó el nivel alto y el 10% el nivel medio, a diferencia del grupo control, donde el 75% permaneció en el nivel medio y el 25% en el nivel bajo. Estos resultados evidencian una diferencia significativa en el fortalecimiento de la grafomotricidad de los niños de cinco años, demostrando la aceptación de la hipótesis alterna y el rechazo de la hipótesis nula.
  • Item
    La higiene personal de niños de 4 años de la institución pública 076, Lima Metropolitana, 2020
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Altamirano Torres, Lucia Alejandra; Vilchez Olulo, Fiorella Elizabeth; Jara León, Hilda
    La presente investigación se realizó con la finalidad de explicar la importancia de la higiene personal de niños de 4 años de la institución pública 076, Lima Metropolitana, 2020; así como también conocer la importancia en las siguientes dimensiones: Higiene personal de las manos, de la cara, de la boca, del cabello, del cuerpo y del vestido y calzado. Este trabajo de investigación partió al identificar que hay niños que no practican de manera adecuada la higiene personal, con el fin de fomentar la importancia que tiene realizar una higiene pertinente en las actividades cotidianas para el beneficio de su salud a lo largo de toda su vida; ya que, esta deficiencia puede generar que adquieran algunas enfermedades afectando su bienestar integral. Esta investigación fue básica, con el diseño descriptiva simple - no experimental, donde la muestra estuvo conformada por 25 niños de 4 años, en donde el instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue la guía de entrevista. Los resultados alcanzados indican que la importancia de la higiene personal de niños de 4 años de la institución pública 076, Lima Metropolitana, 2020 radica en que el 60.00% de ellos se encuentran en un nivel alto, el 36.00% en un nivel medio y solo 4.00% en un nivel bajo, con un promedio de 47.32 puntos. Esto nos quiere decir que la mayoría de los infantes practican de manera correcta su higiene, realizando las técnicas adecuadas para una buena limpieza, desarrollando autonomía a la hora de ejecutar estas conductas, además de usar espacios y útiles de aseo pertinentes que los motiven a ejecutarlos por sí mismos en sus rutinas.
  • Item
    Taller de psicomotricidad vivenciada para desarrollar la expresión de emociones en niños de 4 años, Trujillo - 2022
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Carguachin Sandoval, Fanny Esther; Arce Gutiérrez, Karem Margot
    El presente informe de investigación tuvo como objetivo general, determinar en qué medida la aplicación del taller de psicomotricidad vivenciada desarrolla la expresión de emociones en niños de 4 años del C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas, Trujillo - 2022. La metodología utilizada fue bajo el enfoque de una investigación cuantitativa aplicada con un diseño pre experimental, aplicándose así una guía de observación que me permitió medir la expresión de emociones en dos dimensiones, las cuales son: en sí mismo y en los demás, a 17 niños de 4 años del C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas. Es por ello, que como resultados se obtuvo que, en el pretest el 53% de los niños estuvieron en un nivel en proceso y el 47% en inicio respecto a la expresión de emociones, pero en el postest el 76% alcanzo un nivel logrado y el 24% en proceso. Lo cual, evidencia una mejora en la expresión de emociones y esto se debe a la aplicación del taller de psicomotricidad vivenciada.
  • Item
    Resolvemos problemas de quitar cantidades menores a seis con niños de cinco años de educación inicial 2024
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Molinari Lector, Julissa Karin; Silva Mercado, Yaneth Yackeline
    El presente trabajo de Suficiencia profesional tiene como título “Resolvemos problemas de quitar cantidades menores a seis con niños de cinco años de educación inicial 2024” y los efectos producidos en los aprendizajes encuentran respuesta al hacer uso de materiales concretos y el desarrollo de la matemática para fortalecer los aprendizajes. La manipulación de objetos didácticos permite a los niños comprender de manera eficaz todos los conceptos de estudio en el logro de los conocimientos y el desarrollo del pensamiento lógico en los niños. Es importante tener en cuenta que la interacción entre los niños es la base fundamental para poder expresar sus sentimientos acerca de lo que realiza como parte de la tarea diaria. Por ellos es fundamental indicar que la construcción de los conocimientos, estén conforme a lo establecido en las competencias; y que la aplicación de las capacidades forma parte de la crítica y acciones reflexivas dentro de la identificación de la problemática y que no se debe obviar todo el proceso hasta formular la hipótesis que es la propuesta a lograr. Finalmente, se hace necesario indicar que el área de matemática permite estimular diseños elaborados y de apreciación sobre situaciones mediante el uso de material concreto y gráficos con esquemas que ayuden a descubrir patrones y equivalencias.
  • Item
    El juego como proceso educativo en el área de matemática para niños de 3 años
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Burgos Carrera, Janet Roxana; Sánchez Sánchez, María Julia
    El presente trabajo tiene como objetivo identificar el juego como proceso educativo en el área de matemática para niños de 3 años, a su paso estableciendo las características del juego que permiten que exista una influencia positiva, permite explicar el papel del juego en los niños así como realizar un análisis de los resultados de las investigaciones científicas más recientes y con mayor relevancia, esto debido a la problemática que se expuso acerca del aprendizaje en el área de matemáticas, el desarrollo del presente trabajo de suficiencia se desarrolló de metodología cualitativa, permitiendo analizar artículos, boletines y tesis que se han desarrollado acerca de los juegos en el aprendizaje del área de matemática, concluyendo de esta manera que todos los conceptos identificados se estableció que el juego es una estrategia en el área de matemática para los niños de tres años, el ministerio, lo emplea como estrategia y menciona que se puede usar para desarrollar ciertas competencias como: resolver problemas de cantidad o problemas de localización, forma y movimiento, empleando juegos que le permiten explorar objetos del mundo que les rodea y descubriendo los aspectos perceptuales tales como su color, forma, tamaño o peso, lo cual es demostrado al elegir un juego y clasificar que juguetes empleará para ello, dejando los que no corresponden de lado, cuando emplean frases como “tengo muchos juguetes”, cuando juegan a las escondidas y les toca contar, cuando indica la ubicación de algún juguete, cuando emplea objetos para alcanzar sus juguetes.
  • Item
    Programa Buen vivir de cuentos - fábulas para fomentar la práctica de valores en los niños de 4 años, Lima 2020
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) León Yesquén, Angela Briggitte; Silva Mercado, Yaneth Yackeline
    La presente investigación titulada Programa Buen Vivir de cuentos - fábulas para fomentar la práctica de valores en los niños de 4 años, Lima 2020, tuvo como objetivo fomentar y fortalecer la práctica de valores en niños y niñas de 4 años, a través, de la narración de cuentos y fábulas. Es de tipo cuantitativa, con un diseño descriptivo – propositivo, la población estuvo conformada por un grupo muestral de 23 niños y niñas, se aplicó una evaluación diagnóstica a través de una guía de observación que constó de 20 ítems donde se tomó en cuenta las siguientes dimensiones: orden, respeto, responsabilidad, honestidad y obediencia. De acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica, se mostró que el 13.04% de los niños se encontraban en un nivel bajo, el 73.91 % se ubicó en un nivel medio, y, un 13.04 % en un nivel alto, evidenciando así dificultades con respecto a la práctica de valores en los niños. A raíz del problema fue propuesto el programa Buen Vivir de cuentos – fábulas para fomentar la práctica de valores, el cual constó de 20 actividades que tienen una secuencia metodológica tomando en cuenta a las dimensiones: conocemos, dudamos, reflexionamos, afirmamos y aprendemos, donde se incluye la narración de cuentos y fábulas para fomentar la práctica de los valores.
  • Item
    Taller, Educachef, para mejorar hábitos de alimentación saludable en estudiantes de 3 años de una Institución Educativa, Trujillo 2022
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Vásquez Diaz, Isabel Flor de María; Rebaza Iparraguirre, Julia Nohemí
    El objetivo principal de la investigación fue demostrar que la aplicación del Taller, Educachef mejora el nivel de hábitos de alimentación saludable en estudiantes de 3 años de una Institución Educativa, Trujillo 2022. Para ello se realizó un trabajo aplicado, de diseño pre experimental bajo un enfoque cuantitativo, se trabajó con una muestra de 19 niños de 3 años de la IE mencionada a quienes se les aplico una escala valorativa para medir sus hábitos de alimentación saludable antes y después de la aplicación del Taller Educachef. Como conclusión se obtuvo que, el nivel de hábitos de alimentación saludable en los niños de 3 años de la I.E. N° 1638 Pasitos de Jesús, Trujillo 2022 en el pretest era bajo en un 58% y medio en un 42%. Luego en el postest un 74% alcanzo un nivel alto y un 26% el nivel medio. Además, se nota una diferencia de 21.58 y esta es significativa con un p de 0 y un t de -13.30 por ende la aplicación del taller educachef mejora los hábitos de alimentación de saludable.
  • Item
    Juegos verbales y la expresión oral en estudiantes de tres años institución educativa Los Ángeles N°1768, Pataz - 2022
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Benites Cotrina, Yamali Esther; Guerrero Vásquez, Crey Estefani; Rebaza Iparraguirre, Julia Nohemí
    La presente investigación titulada: Juegos verbales y la expresión oral en estudiantes de tres años institución educativa “Los Ángeles” N°1768, Pataz- 2022, tuvo como finalidad establecer la relación que existe entre juegos verbales y la expresión oral. La investigación fue de tipo básica de diseño no experimental, cuantitativo, de corte transversal, descriptivo correlacional. Se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumentos de recolección de datos el cuestionario para medir juegos verbales la cual cuantificó las dimensiones: entonación, claridad y pronunciación; y cuestionario para medir el desarrollo de la expresión oral la cual cuantificó las dimensiones: fluidez verbal, vocabulario y comprensión. La muestra seleccionada para aplicar los instrumentos mencionados fueron 30 estudiantes de 3 años a través del muestreo no probabilístico. Dichos instrumentos alcanzaron una confiabilidad según el alfa de Cronbach de 0,760 para juegos verbales y 0,720 para expresión oral. Se concluye que, existe una relación directa y moderada entre los juegos verbales y comprensión como dimensión de expresión oral en estudiantes de tres años institución educativa “Los Ángeles” N°1768, Pataz – 2022; se sustenta en la prueba no paramétrica Rho de Spearman, donde el p-valor es de 0.002 y el coeficiente de correlación es de 0.539
  • Item
    Agrupando elementos
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Ríos Morán, Blanca Teresa; Silva Mercado, Yaneth Yackeline
    El trabajo de suficiencia profesional titulada “Agrupando elementos” ha sido elaborado guiándome de algunas referencias bibliográficas y basándome en mi experiencia a lo largo de estos años trabajando con niños y niñas del Nivel Inicial. La competencia que se desarrolló en este trabajo es “Resuelve problemas de cantidad”; el cual tiene como capacidades: Traduce cantidades a expresiones numéricas, comunica su comprensión sobre los números y las operaciones y usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. El desempeño utilizado fue: Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos. Respecto al propósito de la actividad, se estableció: Que los estudiantes realicen agrupaciones por color y tamaño, expresando el criterio utilizado. En relación al tipo de evaluación, se utilizó una guía de observación. Dicha guía tiene como criterios de evaluación: Agrupa elementossegún su propio criterio, agrupa elementos porsu forma y color, menciona el criterio de agrupación. Finalmente, cabe resaltar que el desarrollo de la competencia permitirá a los estudiantes resolver problemas de la vida cotidiana.
  • Item
    Manual Didáctico Seeking for Connection para desarrollar una segunda lengua en la práctica docente de educación inicial, Trujillo - 2022
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Donnelly Cardoso, Linsey-Ruth; Arce Gutierrez, Karem Margot
    El presente trabajo de investigación titulado Manual Didáctico Seeking for Connection para desarrollar una segunda lengua en la práctica docente de educación inicial, tiene como objetivo diseñar el manual didáctico Seeking for Connection para mejorar el desarrollo de una segunda lengua en la práctica docente de Educación Inicial. El diseño de esta investigación corresponde al de tipo descriptiva no experimental propositiva, con una muestra formada docentes del salón de infantes de 3 años de un centro educativo estatal de Trujillo; obteniendo como resultado que un 83% de los docentes presentan un nivel bajo de desarrollo de una segunda lengua mientras que el 17% en un nivel medio. El obtener estos resultados, llevaron a la elaboración de esta propuesta del Manual Didáctico Seeking for Connection como una herramienta indispensable para cualquier docente que se enfrente a la tarea y desafío de enseñar una segunda lengua en el aula de educación inicial.
  • Item
    Taller Grafoteando para mejorar la escritura espontánea en niños de 5 años de una institución educativa privada, Trujillo-2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Gamboa Rosario, Santa Natali; García Rojas, Leila Nicole; Camacho Figueroa, Carla Elizabeth
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida el taller Grafoteando mejora la escritura espontánea en niños de 5 años de una institución educativa privada, Trujillo-2023, fue de tipo aplicada con diseño pre experimental. La población muestral estuvo conformada por 22 niños de 5 años A del Centro Educativo Experimental Rafael Narváez Cadenilla, matriculados en el año escolar 2023 del nivel inicial. El instrumento de recolección de datos que se utilizó fue una rúbrica, la cual fue validada por juicios de expertos. Teniendo como resultado del pre test el 0% estaban en el nivel bajo, el 9% un nivel intermedio, el 45% un nivel alto y el 45% un nivel sobresaliente lo que valida la eficacia del Taller Grafoteando para mejorar la escritura espontánea. Finamente llegamos a la conclusión, que la aplicación del taller mejoró significativamente la escritura espontánea en los niños de 5 años de una institución educativa privada, Trujillo - 2023, evidenciándose una mejora significativa puesto que el valor obtenido de p es 0.004164 siendo menor que 0.05 concluyendo así que nuestro taller es significativo. Además, la prueba estadística chi cuadrado es 13.74430014 siendo mayor al valor crítico que es 12.59159 por lo que acepta la hipótesis alterna.