Browse
Recent Submissions
Item Calidad de Agua de Consumo Humano del Centro Poblado de Lucmacucho, Departamento de Cajamarca-Perú 2022.(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Cabañas Pineda, Carlos Alejandro; Veneros Terrones, RogerEl objetivo general del presente trabajo fue: Evaluar la Calidad de Agua de Consumo Humano del centro poblado de Lucmacucho, departamento de Cajamarca, Perú 2022. El cual pertenece al distrito de Cajamarca, provincia de Cajamarca. La población de estudio estuvo conformada por los resultados del Análisis Físico, químico y Microbiológico Año 2022 del Laboratorio de Agua y Alimentos de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de la Dirección Regional de Salud Cajamarca; siendo la muestra los resultados del Análisis Físico, Químico y Microbiológico del Centro Poblado de Lucmacucho del año 2022. Se tomaron tres muestras por mes, haciendo un total de 36 muestras. El análisis de los datos se realizó con el programa Minitab 18. Los resultados mostraron que el pH, conductividad, S.T.D. y turbiedad se hallan dentro de los LMP establecidos por el Reglamento de la Calidad de Agua para Consumo Humano; más no los valores de coliformes totales, termotolerantes y cloro libre. Concluyéndose que el agua del centro poblado de Lucmacucho, no es apta para el consumo humano.Item Efecto de la temperatura y pH en la remoción de fenol por un consorcio bacteriano inmovilizado en alginato de calcio(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Leon Soto, Jonatam Miguel; Robles Castillo, Heber MaxEsta tesis abordó la problemática de la remoción de fenol, un contaminante orgánico persistente en el medio ambiente. El objetivo fue evaluar el efecto de la temperatura (25, 30, 35 °C) y el pH (5.5, 7, 8.5) sobre un consorcio microbiano compuesto por Bacillus cereus, Arthrobacter sp., y Pseudomonas nitroreducens, inmovilizado en alginato de calcio. Las bacterias se obtuvieron mediante muestreo aleatorio de suelo Cerro Campana, tratadas con medio mineral Bushnell Haas con 1% de fenol e incubadas a 30°C y 150 rpm durante 7 días. Posteriormente, se realizaron diluciones seriadas y siembras en agar nutritivo, seleccionando colonias por morfología y caracterizándolas mediante tinción y PCR del ADNr 16S. Se evaluó la tolerancia a fenol (0-2000 ppm) en caldo peptonado antes de inmovilizar el consorcio en alginato. El ensayo multifactorial manipuló pH y temperatura, monitoreando OD600 y concentración de fenol con espectrofotometría UV-VIS y HPLC, procesando los datos con ANOVA. Los resultados mostraron una remoción máxima de 31,15% a 25°C y pH 7. Se concluyó que el consorcio inmovilizado fue eficiente en condiciones óptimas, aunque su rendimiento disminuyó a concentraciones de fenol superiores a 1000 ppm, indicando la necesidad de estrategias adicionales para aumentar su tolerancia en entornos más contaminados.Item FLORA MEDICINAL EXPENDIDA EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DEL DISTRITO EL PORVENIR, TRUJILLO, LA LIBERTAD, PERÚ, 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Garcia Castillo, John Bryan; De La Cruz Castillo, Anthony JordanLa investigación aborda la diversidad y el uso tradicional de la flora medicinal expendida en los mercados del distrito El Porvenir, Trujillo, Perú, durante 2023. Se empleó una metodología combinada de análisis taxonómico y etnobotánico, mediante entrevistas aplicadas a vendedores de los mercados “Modelo Alto Trujillo”, “Los Portales”, “Santa Rosa” y “Miguel Grau”. La determinación taxonómica se realizó comparando los especímenes colectados con aquellos depositados en el Herbarium Truxillense (H.U.T.) de la Universidad Nacional de Trujillo, considerando que el material colectado frecuentemente carecía de los estándares oficiales de herborización. Además, se utilizaron bases de datos internacionales como Trópicos e IPNI para garantizar la actualización y precisión de la información científica. Se identificaron 35 especies medicinales pertenecientes a 35 géneros y 22 familias, siendo Lamiaceae y Asteraceae las más representativas con 9 y 4 especies, respectivamente. Para cada especie se documentaron aspectos como familia, nombre científico, nombres comunes, hábito, partes utilizadas, tipos de preparados, formas de aplicación y usos medicinales. El análisis etnobotánico reveló que las hojas son la parte más utilizada (62 %), seguidas por el tallo (14 %), flores (8 %), ramas (8 %), planta completa (6 %) y raíz (2 %). Asimismo, se calculó el Índice de Valor de Uso (IVU) de cada especie, reflejando su importancia cultural y funcional en la medicina tradicional local. Este estudio evidencia la riqueza de conocimientos etnobotánicos en las comunidades locales y destaca la diversidad de especies expendidas en los mercados de El Porvenir. Los resultados subrayan la importancia de preservar este patrimonio biocultural como base para la formulación de políticas de conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos fitoterapéuticos. Además, se constituye en un aporte significativo para futuras investigaciones en los campos de la etnobotánica y la farmacologíaItem Flora medicinal empleada por el poblador de la provincia de Moyobamba, San Martin, Perú, 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Chávez Carrasco, Sthalin; Franco Alfaro, Gerson; De La Cruz Castillo, Anthony JordanEl estudio realizado en la provincia de Moyobamba, San Martín, Perú, tuvo como objetivo determinar la flora medicinal empleada por los habitantes locales, destacando el valioso conocimiento etnobotánico que aún se preserva. A través de entrevistas semiestructuradas a 96 personas mayores de 20 años, utilizando la técnica de "bola de nieve", se recopiló información sobre el uso de plantas medicinales. Además, se identificaron un total de 106 especies, distribuidas en 98 géneros y 49 familias. Entre las familias con mayor número de especies destacan Solanaceae (8), Asteraceae (5), Fabaceae (5), Lamiaceae (5) y Verbenaceae (5) que resalta la diversidad botánica de la región. El estudio también reveló que la parte más utilizada de las plantas es la hoja, con un 43.1%, seguida por el tallo, con un 12.1%. En cuanto a la preparación, el cocimiento es el método más empleado (38.9%), mientras que la administración oral es la vía predominante (61.4%). Las especies con mayor valor de uso incluyen Plantago major, Maytenus macrocarpa y Equisetum bogotense, lo que subraya su relevancia en la medicina tradicional local, por otro lado, las afecciones mayormente tratadas por los pobladores son los relacionados al sistema respiratorio, digestivo y dérmico. Del total de las plantas identificadas, ninguna se encuentra en la lista del DS 043-2006-AG, por otro lado, se destaca que la mayoría de las plantas se encuentran en Preocupación Menor (LC), y sólo una se encuentra En Peligro (EN) según la lista roja de UICN. Estos hallazgos no solo resaltan la rica biodiversidad de la región, sino también la importancia del conocimiento tradicional en la salud de las comunidades rurales, donde el acceso a la medicina convencional puede ser limitado. La transmisión de este conocimiento ancestral ha permitido a los pobladores tratar afecciones clasificadas en 12 categorías según el ICD-2024, donde las predominantes son las respiratorias, digestivas, dermatológicas, cardiovasculares, lo que enfatiza la necesidad de conservar tanto la flora medicinal como el saber etnobotánico asociado. Además, estos recursos podrían ofrecer un potencial valioso para la medicina moderna y el desarrollo de tratamientos alternativos, lo que refuerza la importancia de su estudio y preservación en el contexto de la conservación biocultural.Item Efecto de firerentes concentraciones de nanoparticulas de oxido de zinc biosintetizadas mediante extractos acuosos de hojas de Azadirachta indica y Bixa orellana sobre larvas de III y IV estadio de Aedes aegypti(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Sore Moreno, Juliana Estefany; Saldaña Jimenez, Jose AntonioAedes aegypti es el vector principal de la enfermedad del dengue, en los últimos dos años se ha reportado el incremento de casos causando un rebrote de esta enfermedad en el Perú. Por tal motivo en la presente investigación se evaluó el efecto de las nanopartículas de óxido de zinc (NPsZnO) obtenidas mediante extractos acuosos de hojas de Azadirachta indica y Bixa orellana en larvas de A. aegypti. Para lo cual se empleó un Diseño en Bloques Completamente al azar (DBCA), donde se asignaron 20 unidades muestrales en un grupo control y cuatro tratamientos (62.5, 125, 250 y 500 ppm) que se desarrollaron por triplicado, los bioensayos se llevaron a cabo en condiciones de laboratorio a una temperatura de 27°C ±2°C y humedad relativa de 75 - 80% con un fotoperiodo artificial de 12 h luz: 12 h oscuridad. Los porcentajes de mortalidad muestran que tanto para neem y achiote a 250 ppm de NPsZnO, se alcanzan los más altos porcentajes de mortalidad 6.6 a las 72 horas de exposición en larvas de III estadio, mientras que para las larvas IV indican un porcentaje de mortalidad (5) para neem a 125 y 250 ppm a las 72 horas de exposición. Sin embargo, el valor más alto se alcanzó a 31.25 ppm y al mismo tiempo anterior el porcentaje de mortalidad fue de 5 para el achiote. La observación histológica evidencia la acumulación y agregación de estas NPsZnO a nivel de la totalidad del enteron de la larva IV, lo que pondría de manifiesto la incapacidad metabólica para su degradación. Para la inhibición de crecimiento evidencian una relación inversamente proporcional entre las diferentes concentraciones de (NPsZnO) sobre el porcentaje de inhibición del crecimiento en larvas IV de A. aegypti, alcanzando a los 21 días valores de 46.7 (neem) y 48.4 (achiote) a 31. 25 ppm. Este método se muestra como una alternativa fiable y prometedora para el control de la población de A. aegypti, contribuyendo a la lucha contra el dengue de manera ecológica y efectiva.Item Efecto de nanopartículas de óxido de manganeso biosintetizadas mediante extracto hidroalcohólico de hojas de Azadirachta indica y Bixa orellana sobre larvas de Aedes aegypti(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Huaman Quispe, Jovanna Leidy; Saldaña Jiménez, José AntonioEl mosquito Aedes aegypti es el principal transmisor del virus del Dengue, observándose un aumento de casos en los últimos dos años lo que ha provocado un resurgimiento de la enfermedad en Perú. En la presente investigación se evaluó el efecto de las nanopartículas de óxido de manganeso a concentraciones de 50, 100, 200 y 400 ppm, biosintetizadas mediante extractos hidroalcohólicos (96°) de hojas de Azadirachta indica (neem) y Bixa orellana (achiote) que genera el más alto porcentaje de mortalidad e inhibición del crecimiento en larvas de A. aegypti. Se evaluó la mortalidad larval (%) en larvas III y IV durante 24, 48 y 72 horas y la inhibición de crecimiento (%) en larvas IV en el día 21 después de la exposición. Los resultados evidenciaron una relación directamente proporcional entre las diferentes concentraciones de (NPsMn3O4) sobre el porcentaje de mortalidad en relación a los tiempos de exposición ensayados. Alcanzando valores de 21.7% (neem) y 18.3% (achiote) en larvas III y valores de 11.7% (neem) y 18,3% (achiote) para larvas IV sometidas a 400 ppm a las 72 horas. Por otro lado, se evidencia una relación inversamente proporcional entre las concentraciones de (NPsMn3O4) y el porcentaje de inhibición de crecimiento en larvas IV de A. aegypti, alcanzando a los 21 días valores máximos de 23.3 (neem) y 16.7 (achiote) a 50 ppm. Se concluye que las (NPsMn3O4), biosintetizadas mediante extractos hidroalcohólicos (96°) de hojas de A. indica (neem) y B. orellana (achiote) a la concentración 400 ppm poseen un mayor porcentaje de mortalidad en larvas III y IV. Además, las (NPsMn3O4) a la concentración de 50 ppm poseen un mayor porcentaje de inhibición de crecimiento en larvas IV, provocando acumulación y agregación a nivel del tubo digestivo larval, daños estructurales a nivel de la arquitectura del exo y endoesqueleto.Item Efecto de las diferentes concentraciones de nanopartículas de óxido de manganeso obtenidas mediante síntesis verde en larvas de III y VI estadio de Aedes aegypti(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Gavidia Sare, Sharol Noelia; Zavaleta Espejo, Gina GenaraAedes aegypti es el vector principal de la enfermedad del dengue, en los últimos dos años se han reportado el incremento de casos causando el rebrote de esta enfermedad en el Perú. El uso de productos químicos es la intervención principal para controlar la propagación de los mosquitos sin embargo su uso excesivo contamina el medio ambiente, por tal motivo se ha impulsado la recomendación del uso de nanocompuestos. Las nanopartículas de óxido de manganeso se sintetizaron mediante extractos etanólicos de hojas de Nerium oleander “laurel rosa”, Annona muricata “guanábana” y Piper aduncum “matico”. Para los bioensayos se empleó un Diseño multifactorial, en cada vaso se colocaron 20 larvas del III estadio y 100 ml de nanopartículas a las concentraciones de 100, 50, 25, 12.5 ppm (tratamientos) más un grupo control, a una temperatura de 25°C ± 2° y una humedad relativa de 55-70% con un fotoperiodo artificial de 10 h luz: 14 h oscuridad. Las NPs Mn3O4 exhibieron un notable efecto de mortalidad, alcanzando su máximo valor de 36.67% (laurel rosa), 11.67% (guanábana) y 3.33% (matico) a una concentración de 25 ppm en larvas III y en IV estadio fue de 6.67% (guanábana) y 8.33% (matico). A través de los cortes histológicos se evidenció acumulación y agregación de las NPs Mn3O4 en el tubo digestivo y enteron de las larvas, daños en el exo y endoesqueleto. La inhibición de crecimiento más alto fue de 31.67% (laurel rosa), 25% (guanábana) y 16.67% (matico) a concentraciones de 12.5, 25 y 100 ppm en larvas de IV estadio después de 21 días. Estos resultados sugieren que las NPs biosintetizadas a partir de extractos presentan un potencial larvicida que pueden ser usadas como herramientas alternativas adecuadas y útiles para el control de Ae. aegypti.Item Diversidad y distribución de la supersección Tacsonia del género Passiflora L. en el Perú(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Caicedo Baltodano, Miguel Antonio; López Medina, Segundo EloyEl género Passiflora L. con cerca de 610 especies es económicamente el más importante de la familia Passifloraceae por su uso alimenticio, medicinal y ornamental. Colombia, Brasil y Perú son los países con mayor diversidad de especies, distribuidas desde las zonas costeras hasta las montañas andinas en los límites de páramos y punas a 4.100 m. En los Andes tropicales desde Bolivia a Venezuela se distribuye exclusivamente la supersección Tacsonia (subgénero Passiflora) con 65 especies inventariadas y con un alto potencial. Los andes peruanos es una de las principales zonas de distribución y riqueza de especies de Tacsonia, caracterizadas en su mayoría por poseer frutos comestibles y flores péndulas con hipantio que pueden alcanzar hasta 14 cm de longitud. A pesar de esto, las especies han sido poco estudiadas y documentadas, mientras que las alteraciones de sus hábitats están siendo degradas y poniendo en riesgo la desaparición de este recurso biológico. El objetivo de esta investigación fue estudiar la diversidad, distribución y el estatus de conservación de la supersección Tacsonia del género Passiflora L. en el Perú por medio de información de herbario, literatura y de campo. El estatus de conservación para cada especie fue establecido siguiendo los criterios y categorías de la IUCN con la ayuda de la plataforma GeoCAT. La distribución geográfica y modelación climática (Bioclima) fue sometida a análisis de componentes principales (ACP) y de clasificación (neighbour joining) con la ayuda del programa DivaGIS. Los resultados del inventario con 1.237 registros permitieron identificar 24 especies en siete secciones (Boliviana, Trifoliata, x Inkea, Insignes, Manicata, Tacsonia y Elkea) para el Perú, representado el 37% de la diversidad total de Tacsonia, las cuales están distribuidas en 19 departamentos entre los 1.500 a 4.100 msnm. Asimismo, 12 especies presentan una distribución exclusiva para el territorio peruano y pueden ser consideradas endémicas como P. amazonica, P. weigendii, P. peduncularis, P. salpoense, P. kuethiana, P. runa, P. trifoliata, P. nastomosans, P. huamachucoensis, P. parvifolia, P. lanceolata y P. weberbaueri. Por otro lado, la mayor riqueza de especies se concentra en los departamentos del Cusco (14 spp.), Junín (11 spp.), La Libertad y Amazonas (10 spp.), y el 83% de las especies se distribuyen entre 2.500 a los 3.500 msnm. El 25% de las especies son usadas como recurso alimenticio y se destacan P. tripartita y P. tarminiana comúnmente llamadas tumbos. Los otros usos etnobotánicos esta relacionados como planta medicinal (17%) en infusiones de sus hojas y ornamental por el color llamativo de sus flores (17%). El estatus de conservación mostro que el 100% de las especies tienen algún grado de amenaza con un 8% Vulnerable (VU), 71% En Peligro (EN) y 21% En Peligro Crítico (CR). El análisis bioclimático estableció que la temperatura y la precipitación promedio es de 831 mm/año y 12,3 ºC son los parámetros preferenciales para las especies de Tacsonia. Las especies P. amazónica, P. huamachucoensis y P. trifoliata presentan una mayor disimilaridad con los rangos climáticos atípicos de acuerdo con el análisis de clasificación y ACP. La modelación de la distribución potencial con el Bioclima permitió establecer tres zonas ultra diversas en los departamentos de Amazonas, La Libertad, Cajamarca, Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica y Cusco, con un rango de probabilidad de ocurrencia entre 8 a 13 especies. El Perú es el segundo país con mayor riqueza de especies de Tacsonia y por el grado de amenaza son urgentes estrategias de conservación in situ en áreas protegidas y ex situ en colecciones institucionales en bancos de germoplasma para que esta riqueza biológica pueda ser mantenida para las futuras generaciones. Adicionalmente, un mayor conocimiento, uso y promoción de estos recursos genéticos permitirán un mejor desarrollo económico de las comunidades la región Andina y del país.Item Actividad antioxidante del extracto hidroalcohólico de las hojas de Ambrosia arborescens Mill., en leche cruda(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Campos Loloy, Felix; Torres Plasencia, Patricia ElizabethEste trabajo de investigación, tuvo como objetivo, evaluar la actividad antioxidante del extracto hidroalcohólico de las hojas de Ambrosia arborescens Mill., en leche cruda. Se trabajó con cinco grupos: control negativo (GCN), leche cruda sin ningún antioxidante añadido; control positivo (GCP), leche cruda con el antioxidante Butilhidroxitolueno (BHT) a una concentración de 200 mg/kg; experimental 1 (GE1), experimental 2 (GE2) y experimental 3 (GE3) que estuvieron conformados por la leche cruda y el extracto hidroalcohólico de las hojas de A. arborescens a las concentraciones de 250 mg/kg, 500 mg/kg y 1000 mg/kg, respectivamente; en los cinco grupos se indujo la peroxidación lipídica por el método químico Fe3+ - EDTA / ácido ascórbico y luego, se determinó la actividad antioxidante en función a la concentración de malondialdehído (MDA) (producto final de la peroxidación lipídica), mediante el método de las sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS); la prueba de ANOVA y Tukey determinaron que existe diferencia estadística (p<0,05) en la actividad antioxidante del extracto hidroalcohólico. Las tres concentraciones del extracto hidroalcohólico de las hojas de Ambrosia arborescens Mill., poseen actividad antioxidante en la leche cruda y, a 1000 mg/kg se logra la mayor actividad antioxidante, pero es menor a la actividad del BHT.Item DETERMINACION DE LAS RELACIONES FILOGENETICAS DE LAS ESPECIES PERUANAS DEL GENERO Chenopodium L.(Universidad Nacional de Trujillo, 1999) Gamarra Torres, Oscar Andres; Medina Castro, Dario EmilianoEl presente trabajo permitió establecer las relaciones filogenéticas entre las especies peruanas del género chenopodium L., conocimiento que servirá para orientar la investigación fitogenética de Chenopopodium quinoa “quinua” y Chenopodium pallicaule “Kañiwa”. El estudio se baso en 41 caracteres morfológicos, citológicos, anatómicos lo que permitió evaluar las relaciones fitogenéticas existentes de las especies peruanas del genero Chenopodium L., los grupos externos usados fueron: Atriplex rotundifolia, Amaranthus caudatus y Chenopodium ambrosioides. Se selecciono un cladograma completamente resuelto por cada grupo externo, observándose que chenopodium quinoa y Chenopodium petiolare están estrechamente relacionas; se confirmó también la relación existente entre Chenopodium quinoa y Chenopodium hircinum.Item Plantas laxantes y purgantes expendidas en 4 mercados del distrito de Trujillo- La Libertad, Perú, 2024(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Polo Caballero, Ana Lucia; Quiñones Torres, Kimberly Kelly; Anthony Jordán, De La Cruz CastilloDesde tiempos ancestrales, el ser humano ha dependido de las plantas para satisfacer sus necesidades básicas, valorando especialmente su poder medicinal. La presente investigación tuvo como objetivo determinar las plantas laxantes y purgantes expendidas en 4 mercados del distrito de Trujillo, La Libertad, Perú, en 2024. Se realizó un estudio descriptivo que incluyó 96 vendedores de los mercados La Hermelinda, Zonal Palermo, La Unión y Mercado Central, elegidos por su conocimiento en el uso de estas plantas. Se realizó una entrevista semiestructurada para obtener información de las plantas laxantes y purgantes usadas por el poblador de Trujillo, así como información etnobotánica (parte de la planta, tipo de preparado, modo de aplicación). Simultáneamente, se recolectaron muestras de las plantas laxantes y purgantes descritas para ser llevadas a identificar al Herbarium Truxillense. Los datos recopilados fueron evaluados con fuentes bibliográficas y presentados en tablas y figuras. Se observó que los pobladores del distrito emplean 95 especies de plantas laxantes y purgantes, distribuidas en 46 familias, dentro de las cuales se reportaron con más frecuencia: Rosaceae (11) Fabaceae (8), Cucurbitaceae (7) y Euphorbiaceae (7). Las especies laxantes y purgantes más mencionadas durante la recolección fueron Senna bicapsularis, Tamarindus indica y Ricinus communis. La hoja fue la parte más utilizada de la planta (42%), la forma de preparación más común fue decocción (41%), y su modo de aplicación es exclusivamente oral. Se evidenció una predominancia de las plantas herbáceas (57%) en el estudio. Finalmente, los efectos laxantes fueron los más comunes, representando el 58 % de las plantas, seguidas de las purgantes (26%) y aquellas que presentan ambos efectos (16%).Item Evaluación in vitro del efecto de aceite esencial de Cymbopogon citratus (DC.) Stapf. “hierba luisa”, sobre el crecimiento micelial de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. y Sacc.(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Paredes Sánchez, Renzo Leonardo; Salazar Castillo, Marco LeoncioEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar el efecto inhibitorio del aceite esencial de Cymbopogon citratus (DC.) Stapf. “hierba luisa” sobre el crecimiento micelial de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. y Sacc., se recolectaron plantas sanas del centro poblado de Buena Vista, Provincia de Virú, Región La Libertad. Se seleccionaron las hojas integras las cuales fueron lavadas con agua destilada estéril, desinfectadas en hipoclorito de sodio al 2% y secadas a temperatura ambiente. La obtención del aceite esencial se llevó a cabo mediante el método de destilación por arrastre de vapor de agua. Los cultivos puros de los hongos fueron proporcionados por el Laboratorio de Tecnología Enzimática y Productos Naturales de la Universidad Nacional de Trujillo. Se evaluó el efecto inhibitorio utilizando el método propuesto por Vincet bajo un diseño completamente al azar. Se preparó las diluciones de aceite esencial con Tween en las concentraciones de 1, 2, 5 y 10 μL/mL, un control positivo con carbendazim al 0,5 cc/L y un control negativo con agua destilada, cada uno con cinco repeticiones; asimismo se determinó el porcentaje de inhibición, análisis de varianza y la prueba de Tukey. Los resultados obtenidos mostraron inhibición en todas las concentraciones utilizadas (1, 2, 5 y 10 μL/mL), sobre C. gloeosporioides (Penz.) Penz. y Sacc., in vitro. Sin diferencias significativas en estos tratamientos.Item Prevalencia de parasitismo intestinal en escolares de centros educativos del distrito Mollepata, La Libertad, Perú, 2024.(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Narvaez Paredes, Lucy Jakelin; Gil Rivero, Armando EfraínEl parasitismo gastrointestinal a pesar de los grandes avances en ciencia y la tecnológica médica, representa un serio problema en la salud pública a nivel global destacando especialmente en naciones tercermundistas como el Perú, donde mayormente afecta comunidades rurales de la sierra, costa y selva, afectando más a la población infantil a los que adultos. Por ello este estudio determinó la prevalencia de parasitismo intestinal en alumnos de centros educativos del distrito Mollepata, La Libertad, Perú, 2024, mediante un análisis descriptivo. Se analizaron 179 muestras de materia fecal, usando el método microscópico directo, Parodi Alcaraz y de Graham, además de una encuesta. Se evidencio una prevalencia general de 70.9%, el grupo con más alto porcentaje de parasitismo fueron los estudiantes de 3-7 años 79.2%, respecto al sexo 72.2 % son de sexo masculino frente a un 70.1% sexo masculino. Entamoeba coli 26.8% fue el más prevalente, seguido de Giardia lamblia 16.2%, y el helminto Enterobius vermicularis 19.6% otras especies menos comunes Blastocystis hominis 8.9%, Ascaris lumbricoides 5.6%. En relación con los factores socio-epidemiológicos, el hacinamiento, escolaridad de sus progenitores, fuentes de agua así como presencia de animales en el hogar (p-valor < 0.05), resultaron ser estadísticamente significativos en relación con el parasitismo intestinal en los escolares; 73.9 % tienen viviendas catalogadas como malas, un 72.2% queman la basura. Estos resultados evidencian que las afecciones parasitarias intestinales son las más difíciles de controlar, no solo por su elevada prevalencia sino también por su asociación con varios factores que predisponen su presencia.Item Bioacumulación de cadmio y plomo en Raphanus sativus L. “rabanito” a los 15, 30 y 45 días de fertilizado con sulfato de zinc en condiciones de invernadero, Trujillo – Perú, 2023.(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Bacilio Cortez, Gloria Maritha; Gil Rivero, Armando EfraínRaphanus sativus L. "rabanito", es una hortaliza saludable que se caracteriza por ser baja en calorías y con alta vitamina C, reforzando el sistema inmunológico. Esta hortaliza requiere de fertilizantes inorgánicos y muchos de ellos están contaminados con metales pesados como cadmio y plomo generando un posible riesgo en la salud alimentaria. Ante ello se propuso como objetivo de investigación determinar la bioacumulación de cadmio y plomo en R. sativus L. “rabanito” a los 15, 30 y 45 días de fertilizado con sulfato de zinc. La fase experimental se desarrolló en invernadero donde se instalaron macetas y se sembró R. sativus L. “rabanito”, los cuales fueron fertilizados con sulfato de zinc que contenía 125.175 ppm de cadmio y 7.554 ppm de plomo a los 25 días de la siembra. Se empleó un diseño completamente al azar, conformado por un grupo testigo y 3 tratamientos: T2:15 DDA, T3: 30 DDA y T4:45 DDA (días después de fertilizado) con 4 repeticiones por tratamiento. Se observó que la mayor bioacumulación de plomo en raíz (0.096ppm) se da a los 15 DDA, mientras que en hoja (0.333ppm) se da a los 45 DDA. Por otro lado, la mayor bioacumulación de cadmio en raíz (0.0584ppm) se da a los 45 DDA en el grupo testigo, mientras que en hoja (0.1057ppm) se da a los 15 DDA de la fertilización con sulfato de zinc, por tanto, se concluye que la fertilización con sulfato de zinc contribuye con la bioacumulación de cadmio y plomo en R. sativus L. “rabanito” en mayor cantidad en hojas y en menor cantidad en raíces.Item Efecto del cloruro de sodio en las características germinativas, crecimiento y fitoconstituyentes en tres variedades de Oryza sativa L. imprimadas con CaSO4(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Alva Huamán, Xiomara Cristal; Chico Ruiz, Julio RogerOryza sativa L. “arroz” cumple con un rol fundamental en la dieta humana y se ve afectado por diversos factores, entre ellos el cloruro de sodio, que altera la fisiología celular y crecimiento de la planta. Por ello, se evaluó el efecto del cloruro de sodio en las características germinativas, crecimiento y fitoconstituyentes en tres variedades de Oryza sativa imprimadas con CaSO4. Con las semillas imprimadas se diseñó una investigación experimental de dos concentraciones diferentes de NaCl (5000 y 8000 ppm) con semillas y plántulas de tres variedades de Oryza sativa (Tinajones, Galán y NIR-I). Se evaluaron las características germinativas, variables de crecimiento y fitoconstituyentes de Oryza sativa. Los resultados indican que la variedad Galán es la mejor opción en términos de porcentaje de germinación, alcanzando un 93.3% a 8000 ppm de NaCl con una imprimación de 50 mmol de CaSO₄. El análisis factorial respalda esta elección, mostrando que tiene puntuaciones de -0.323 y -0.657 en Factor 1, indicando buena tolerancia a la salinidad, además, las variaciones en la imprimación benefician a Galán, lo que refuerza su capacidad de adaptación bajo condiciones adversas. Además, la variedad Galán y Tinajones a la concentración de 8000 ppm de NaCl con CaSO₄, mostraron un mayor crecimiento bajo condiciones de alta salinidad, lo que se refleja en mejores resultados fisiológicos, especialmente en la longitud del tallo. A nivel bioquímico, la variedad Tinajones destaca por mantener altos niveles de fenoles y flavonoides bajo la influencia del NaCl. Por lo tanto, se concluye que la imprimación con CaSO₄ induce tolerancia a la salinidad en las variedades de Galán y TinajonesItem Prevalencia del Síndrome Metabólico en Pobladores Adultos del Distrito de Chilete - Cajamarca, Enero-Junio 2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Salazar Palma, Diego Rafael; Rodriguez Alvarado, Slayton; León Torres, Carlos AlbertoA nivel mundial, el síndrome metabólico constituye un grave riesgo para la salud y la vida; por ello, el presente trabajo tiene como finalidad el estudio de la prevalencia del síndrome metabólico, en la población del distrito de Chilete; siendo el objetivo principal, evaluar la prevalencia del síndrome metabólico y sus factores asociados en los pobladores adultos del distrito de Chilete - Cajamarca, enero–junio, 2021; con una investigación descriptiva y una muestra de 143 historias clínicas de pacientes atendidos en el Hospital de Apoyo Chilete, de enero a junio del 2021; con edades comprendidas entre los 18 a 65 años. Los datos recolectados fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial; donde la media ubica a la población en la categoría de sobrepeso; concluyéndose que la prevalencia del síndrome metabólico varía con los criterios diagnósticos y puntos de cortes utilizados.Item Caracterización del genoma del cloroplasto de Capsicum chinense Jacq. “ají mochero”(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Jacobo Sevillano, David Dario; Blas Cerdan, Willian GenaroEn este estudio, caracterizamos el genoma del cloroplasto de C. chinense Jacq. "ají mochero" proveniente de La Encalada de El Golf, Trujillo – Perú utilizando la Next Generation Sequencing, Illumina. Los resultados de secuenciación mostraron que el tamaño total del genoma cloroplastidial es de 156, 849 bp, conteniendo una región de copia única larga (LSC por sus siglas en inglés) de 87,330 bp y una región de copia única corta (SSC por sus siglas en inglés) de 17,913 bp, separadas por un par de regiones invertidas repetidas (IRs por sus siglas en inglés) de 25,803 bp. Un total de 133 genes, incluyendo 86 genes que codifican proteínas, 37 genes de tRNA y 8 genes de rRNA. El análisis filogenético reveló que C. chinense "ají mochero" está cercanamente emparentado con una variedad de C. chinense caracterizado por el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de Corea del Sur y estas dos variedades a la vez se emparentan con el clado de la variedad local peruana “pukunucho”.Item Parientes silvestres peruanos de la “quinua” y “kiwicha”: fitogeografía y etnobotánica(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Nieves Cojal, Fernando Estefano; De La Cruz Castillo, Anthony JordanLa megafitodiversidad del Perú se refleja en aproximadamente 25,000 especies de flora, las cuales han sustentado, sustentan y seguirán sustentando las necesidades más esenciales del ser humano, tanto en el presente como en el futuro. En este contexto, es crucial destacar la importancia de la flora nativa, especialmente los granos, como fuentes significativas de macronutrientes, vitaminas, minerales y proteínas. Además, su contenido en polifenoles y antocianinas las convierte en especies ideales para garantizar la seguridad alimentaria. La presente investigación se centró en la fitogeografía y etnobotánica de los parientes silvestres peruanos de la “quinua” y la “kiwicha”. Para ello, se realizó una revisión crítica de bibliografía especializada, que incluyó artículos científicos, libros, tesis y trabajos de investigación, complementada con información obtenida de dos herbarios nacionales. Esta metodología permitió recopilar datos sobre la familia, nombres científicos y vulgares, hábito, distribución altitudinal y departamental, épocas de floración y fructificación, caracteres morfológicos y formas de consumo de los parientes silvestres de la “quinua” y la “kiwicha”. Se concluye que hay 11 parientes silvestres de la "kiwicha" dentro del género Amaranthus, así como 7 parientes silvestres de la "quinua" dentro del género Chenopodium, las cuales poseen un potencial significativo para mejorar estas especies. Esto contribuye a la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en el contexto de los actuales cambios climáticos y socioeconómicos.Item Distribución potencial de Penelope albipennis, actual y futuro en un modelo y tres escenarios de cambio climático en el noreste del Perú(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Alayo Vasquez, Karol Marilu; Quipuzco Toledo, Jacqueline Milagros; Pollack Velásquez, Luis EnriqueLos modelos de distribución potencial a futuro bajo diferentes escenarios de cambio climático, son herramientas clave para evaluar los efectos adversos de esta problemática sobre las especies y proponer medidas adecuadas para la sostenibilidad de su conservación. Además de encontrarse en peligro crítico por impactos antropogénicos, la pava aliblanca Penelope albipennis podría también ser afectada por los impactos del calentamiento global. Se empleó el software MaxEnt en RStudio para la elaboración de modelos de distribución potencial actual, idoneidad de hábitat y las variaciones futuras bajo escenarios de cambio climático utilizando tres escenarios socioeconómicos (SSP1-2.6, SSP2-4.5 y SSP5-8.5) y tres periodos del modelo IPSL-CM6A-LR (2041-2060, 2061-2080 y 2081-2100). Los resultados obtenidos en el presente indican que, para el área potencial, se proyecta una pérdida del 2.31% y una ganancia del 0.57% del hábitat idóneo de P. albipennis, dependiendo del periodo de tiempo y escenario a futuro. Las Áreas Protegidas críticas debido a la reducción significativa en la probabilidad de presencia promedio son Refugio de Vida Silvestre Laquipampa (-9.35%), Mangamanguilla de la Asociación Agraria Manga Manga de Salitral (-8.96%), Los Bosques de Dotor, Hualtacal, Pueblo Libre, La Jardina y Chorro Blanco (-7.80%) Bosques Secos Salitral - Huarmaca (-7.54%). El modelo identificó como área potencial para la presencia de la especie áreas dentro y en inmediaciones del Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA). Además, dicha zona mostró una expansión en el área de hábitat idóneo (1.4%) a futuro. Estos resultados proporcionan una base sólida para futuros estudios sobre el impacto del cambio climático, permitiendo la identificación de unidades de conservación prioritarias y el desarrollo de estrategias de adaptación específicas para enfrentar las alteraciones climáticas. Se sugiere realizar expediciones de búsqueda de poblaciones que potencialmente pueden habitar el PNCAItem Caracterización funcional de la fibra dietaria de cáscara de la raíz de Ipomoea batatas “camote” ecotipos amarillo y morado(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Jara Paredes, Reymi Ronald; Pacherres Saldaña, Gabriela Isabel; Aspajo Villalaz, Cinthya LissettEl reaprovechamiento de los residuos orgánicos agroindustriales es una buena alternativa para contrarrestar el impacto negativo que estos generan, y considerando que estos poseen fibra dietaria, tiene propiedades funcionales beneficiosas para quienes lo consumen, esta investigación buscó determinar las características funcionales de la fibra dietaria de cáscara de la raíz de Ipomoea batatas “camote”, ecotipos amarillo y morado. Se recolectaron 10 kg de cada ecotipo de la empresa trujillana “House” que elabora productos a base de camote; se realizó la recepción, selección, pelado, lavado, desinfección, molienda húmeda, secado, molienda seca para la obtención de fibra dietaria y se analizó sus características funcionales. Los resultados obtenidos para los ecotipos amarillo y morado fueron: Capacidad de Hinchamiento (CH): 2,9768 ± 0,01 mL/g Fibra y 3,9685 ± 0,02 mL/g Fibra; Capacidad de Retención de Agua (CRA): 3,0684 ± 0,15 g Agua retenida/g Fibra y 3,3662 ± 0,20 g Agua retenida/g Fibra; Capacidad de Adsorción de Aceite (CAA): 1,5774 ± 0,15 g Aceite adsorbido/g de Fibra y 1,8892 ± 0,06 g Aceite adsorbido/g de Fibra; Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC): 0,3551 ± 0,02 mq H+/g Fibra y 0,3529 ± 0,01 mq H+/g Fibra; Capacidad de Adsorción de Glucosa (CAG): 0,8190 ± 0,12 mg Glucosa/g Fibra y 0,8217 ± 0,19 mg Glucosa/g Fibra, respectivamente. Finalmente, se realizó el análisis estadístico con la prueba de T-student, concluyendo que existe diferencias significativas entre las características funcionales CH, CRA y CAA de las fibras dietarias de cáscara de raíz de camote ecotipos amarillo y morado.