Browse
Recent Submissions
Item Actividad antioxidante del extracto hidroalcohólico de las hojas de Ambrosia arborescens Mill., en leche cruda(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Campos Loloy, Felix; Torres Plasencia, Patricia ElizabethEste trabajo de investigación, tuvo como objetivo, evaluar la actividad antioxidante del extracto hidroalcohólico de las hojas de Ambrosia arborescens Mill., en leche cruda. Se trabajó con cinco grupos: control negativo (GCN), leche cruda sin ningún antioxidante añadido; control positivo (GCP), leche cruda con el antioxidante Butilhidroxitolueno (BHT) a una concentración de 200 mg/kg; experimental 1 (GE1), experimental 2 (GE2) y experimental 3 (GE3) que estuvieron conformados por la leche cruda y el extracto hidroalcohólico de las hojas de A. arborescens a las concentraciones de 250 mg/kg, 500 mg/kg y 1000 mg/kg, respectivamente; en los cinco grupos se indujo la peroxidación lipídica por el método químico Fe3+ - EDTA / ácido ascórbico y luego, se determinó la actividad antioxidante en función a la concentración de malondialdehído (MDA) (producto final de la peroxidación lipídica), mediante el método de las sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS); la prueba de ANOVA y Tukey determinaron que existe diferencia estadística (p<0,05) en la actividad antioxidante del extracto hidroalcohólico. Las tres concentraciones del extracto hidroalcohólico de las hojas de Ambrosia arborescens Mill., poseen actividad antioxidante en la leche cruda y, a 1000 mg/kg se logra la mayor actividad antioxidante, pero es menor a la actividad del BHT.Item DETERMINACION DE LAS RELACIONES FILOGENETICAS DE LAS ESPECIES PERUANAS DEL GENERO Chenopodium L.(Universidad Nacional de Trujillo, 1999) Gamarra Torres, Oscar Andres; Medina Castro, Dario EmilianoEl presente trabajo permitió establecer las relaciones filogenéticas entre las especies peruanas del género chenopodium L., conocimiento que servirá para orientar la investigación fitogenética de Chenopopodium quinoa “quinua” y Chenopodium pallicaule “Kañiwa”. El estudio se baso en 41 caracteres morfológicos, citológicos, anatómicos lo que permitió evaluar las relaciones fitogenéticas existentes de las especies peruanas del genero Chenopodium L., los grupos externos usados fueron: Atriplex rotundifolia, Amaranthus caudatus y Chenopodium ambrosioides. Se selecciono un cladograma completamente resuelto por cada grupo externo, observándose que chenopodium quinoa y Chenopodium petiolare están estrechamente relacionas; se confirmó también la relación existente entre Chenopodium quinoa y Chenopodium hircinum.Item Plantas laxantes y purgantes expendidas en 4 mercados del distrito de Trujillo- La Libertad, Perú, 2024(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Polo Caballero, Ana Lucia; Quiñones Torres, Kimberly Kelly; Anthony Jordán, De La Cruz CastilloDesde tiempos ancestrales, el ser humano ha dependido de las plantas para satisfacer sus necesidades básicas, valorando especialmente su poder medicinal. La presente investigación tuvo como objetivo determinar las plantas laxantes y purgantes expendidas en 4 mercados del distrito de Trujillo, La Libertad, Perú, en 2024. Se realizó un estudio descriptivo que incluyó 96 vendedores de los mercados La Hermelinda, Zonal Palermo, La Unión y Mercado Central, elegidos por su conocimiento en el uso de estas plantas. Se realizó una entrevista semiestructurada para obtener información de las plantas laxantes y purgantes usadas por el poblador de Trujillo, así como información etnobotánica (parte de la planta, tipo de preparado, modo de aplicación). Simultáneamente, se recolectaron muestras de las plantas laxantes y purgantes descritas para ser llevadas a identificar al Herbarium Truxillense. Los datos recopilados fueron evaluados con fuentes bibliográficas y presentados en tablas y figuras. Se observó que los pobladores del distrito emplean 95 especies de plantas laxantes y purgantes, distribuidas en 46 familias, dentro de las cuales se reportaron con más frecuencia: Rosaceae (11) Fabaceae (8), Cucurbitaceae (7) y Euphorbiaceae (7). Las especies laxantes y purgantes más mencionadas durante la recolección fueron Senna bicapsularis, Tamarindus indica y Ricinus communis. La hoja fue la parte más utilizada de la planta (42%), la forma de preparación más común fue decocción (41%), y su modo de aplicación es exclusivamente oral. Se evidenció una predominancia de las plantas herbáceas (57%) en el estudio. Finalmente, los efectos laxantes fueron los más comunes, representando el 58 % de las plantas, seguidas de las purgantes (26%) y aquellas que presentan ambos efectos (16%).Item Evaluación in vitro del efecto de aceite esencial de Cymbopogon citratus (DC.) Stapf. “hierba luisa”, sobre el crecimiento micelial de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. y Sacc.(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Paredes Sánchez, Renzo Leonardo; Salazar Castillo, Marco LeoncioEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar el efecto inhibitorio del aceite esencial de Cymbopogon citratus (DC.) Stapf. “hierba luisa” sobre el crecimiento micelial de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. y Sacc., se recolectaron plantas sanas del centro poblado de Buena Vista, Provincia de Virú, Región La Libertad. Se seleccionaron las hojas integras las cuales fueron lavadas con agua destilada estéril, desinfectadas en hipoclorito de sodio al 2% y secadas a temperatura ambiente. La obtención del aceite esencial se llevó a cabo mediante el método de destilación por arrastre de vapor de agua. Los cultivos puros de los hongos fueron proporcionados por el Laboratorio de Tecnología Enzimática y Productos Naturales de la Universidad Nacional de Trujillo. Se evaluó el efecto inhibitorio utilizando el método propuesto por Vincet bajo un diseño completamente al azar. Se preparó las diluciones de aceite esencial con Tween en las concentraciones de 1, 2, 5 y 10 μL/mL, un control positivo con carbendazim al 0,5 cc/L y un control negativo con agua destilada, cada uno con cinco repeticiones; asimismo se determinó el porcentaje de inhibición, análisis de varianza y la prueba de Tukey. Los resultados obtenidos mostraron inhibición en todas las concentraciones utilizadas (1, 2, 5 y 10 μL/mL), sobre C. gloeosporioides (Penz.) Penz. y Sacc., in vitro. Sin diferencias significativas en estos tratamientos.Item Prevalencia de parasitismo intestinal en escolares de centros educativos del distrito Mollepata, La Libertad, Perú, 2024.(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Narvaez Paredes, Lucy Jakelin; Gil Rivero, Armando EfraínEl parasitismo gastrointestinal a pesar de los grandes avances en ciencia y la tecnológica médica, representa un serio problema en la salud pública a nivel global destacando especialmente en naciones tercermundistas como el Perú, donde mayormente afecta comunidades rurales de la sierra, costa y selva, afectando más a la población infantil a los que adultos. Por ello este estudio determinó la prevalencia de parasitismo intestinal en alumnos de centros educativos del distrito Mollepata, La Libertad, Perú, 2024, mediante un análisis descriptivo. Se analizaron 179 muestras de materia fecal, usando el método microscópico directo, Parodi Alcaraz y de Graham, además de una encuesta. Se evidencio una prevalencia general de 70.9%, el grupo con más alto porcentaje de parasitismo fueron los estudiantes de 3-7 años 79.2%, respecto al sexo 72.2 % son de sexo masculino frente a un 70.1% sexo masculino. Entamoeba coli 26.8% fue el más prevalente, seguido de Giardia lamblia 16.2%, y el helminto Enterobius vermicularis 19.6% otras especies menos comunes Blastocystis hominis 8.9%, Ascaris lumbricoides 5.6%. En relación con los factores socio-epidemiológicos, el hacinamiento, escolaridad de sus progenitores, fuentes de agua así como presencia de animales en el hogar (p-valor < 0.05), resultaron ser estadísticamente significativos en relación con el parasitismo intestinal en los escolares; 73.9 % tienen viviendas catalogadas como malas, un 72.2% queman la basura. Estos resultados evidencian que las afecciones parasitarias intestinales son las más difíciles de controlar, no solo por su elevada prevalencia sino también por su asociación con varios factores que predisponen su presencia.Item Bioacumulación de cadmio y plomo en Raphanus sativus L. “rabanito” a los 15, 30 y 45 días de fertilizado con sulfato de zinc en condiciones de invernadero, Trujillo – Perú, 2023.(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Bacilio Cortez, Gloria Maritha; Gil Rivero, Armando EfraínRaphanus sativus L. "rabanito", es una hortaliza saludable que se caracteriza por ser baja en calorías y con alta vitamina C, reforzando el sistema inmunológico. Esta hortaliza requiere de fertilizantes inorgánicos y muchos de ellos están contaminados con metales pesados como cadmio y plomo generando un posible riesgo en la salud alimentaria. Ante ello se propuso como objetivo de investigación determinar la bioacumulación de cadmio y plomo en R. sativus L. “rabanito” a los 15, 30 y 45 días de fertilizado con sulfato de zinc. La fase experimental se desarrolló en invernadero donde se instalaron macetas y se sembró R. sativus L. “rabanito”, los cuales fueron fertilizados con sulfato de zinc que contenía 125.175 ppm de cadmio y 7.554 ppm de plomo a los 25 días de la siembra. Se empleó un diseño completamente al azar, conformado por un grupo testigo y 3 tratamientos: T2:15 DDA, T3: 30 DDA y T4:45 DDA (días después de fertilizado) con 4 repeticiones por tratamiento. Se observó que la mayor bioacumulación de plomo en raíz (0.096ppm) se da a los 15 DDA, mientras que en hoja (0.333ppm) se da a los 45 DDA. Por otro lado, la mayor bioacumulación de cadmio en raíz (0.0584ppm) se da a los 45 DDA en el grupo testigo, mientras que en hoja (0.1057ppm) se da a los 15 DDA de la fertilización con sulfato de zinc, por tanto, se concluye que la fertilización con sulfato de zinc contribuye con la bioacumulación de cadmio y plomo en R. sativus L. “rabanito” en mayor cantidad en hojas y en menor cantidad en raíces.Item Efecto del cloruro de sodio en las características germinativas, crecimiento y fitoconstituyentes en tres variedades de Oryza sativa L. imprimadas con CaSO4(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Alva Huamán, Xiomara Cristal; Chico Ruiz, Julio RogerOryza sativa L. “arroz” cumple con un rol fundamental en la dieta humana y se ve afectado por diversos factores, entre ellos el cloruro de sodio, que altera la fisiología celular y crecimiento de la planta. Por ello, se evaluó el efecto del cloruro de sodio en las características germinativas, crecimiento y fitoconstituyentes en tres variedades de Oryza sativa imprimadas con CaSO4. Con las semillas imprimadas se diseñó una investigación experimental de dos concentraciones diferentes de NaCl (5000 y 8000 ppm) con semillas y plántulas de tres variedades de Oryza sativa (Tinajones, Galán y NIR-I). Se evaluaron las características germinativas, variables de crecimiento y fitoconstituyentes de Oryza sativa. Los resultados indican que la variedad Galán es la mejor opción en términos de porcentaje de germinación, alcanzando un 93.3% a 8000 ppm de NaCl con una imprimación de 50 mmol de CaSO₄. El análisis factorial respalda esta elección, mostrando que tiene puntuaciones de -0.323 y -0.657 en Factor 1, indicando buena tolerancia a la salinidad, además, las variaciones en la imprimación benefician a Galán, lo que refuerza su capacidad de adaptación bajo condiciones adversas. Además, la variedad Galán y Tinajones a la concentración de 8000 ppm de NaCl con CaSO₄, mostraron un mayor crecimiento bajo condiciones de alta salinidad, lo que se refleja en mejores resultados fisiológicos, especialmente en la longitud del tallo. A nivel bioquímico, la variedad Tinajones destaca por mantener altos niveles de fenoles y flavonoides bajo la influencia del NaCl. Por lo tanto, se concluye que la imprimación con CaSO₄ induce tolerancia a la salinidad en las variedades de Galán y TinajonesItem Prevalencia del Síndrome Metabólico en Pobladores Adultos del Distrito de Chilete - Cajamarca, Enero-Junio 2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Salazar Palma, Diego Rafael; Rodriguez Alvarado, Slayton; León Torres, Carlos AlbertoA nivel mundial, el síndrome metabólico constituye un grave riesgo para la salud y la vida; por ello, el presente trabajo tiene como finalidad el estudio de la prevalencia del síndrome metabólico, en la población del distrito de Chilete; siendo el objetivo principal, evaluar la prevalencia del síndrome metabólico y sus factores asociados en los pobladores adultos del distrito de Chilete - Cajamarca, enero–junio, 2021; con una investigación descriptiva y una muestra de 143 historias clínicas de pacientes atendidos en el Hospital de Apoyo Chilete, de enero a junio del 2021; con edades comprendidas entre los 18 a 65 años. Los datos recolectados fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial; donde la media ubica a la población en la categoría de sobrepeso; concluyéndose que la prevalencia del síndrome metabólico varía con los criterios diagnósticos y puntos de cortes utilizados.Item Caracterización del genoma del cloroplasto de Capsicum chinense Jacq. “ají mochero”(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Jacobo Sevillano, David Dario; Blas Cerdan, Willian GenaroEn este estudio, caracterizamos el genoma del cloroplasto de C. chinense Jacq. "ají mochero" proveniente de La Encalada de El Golf, Trujillo – Perú utilizando la Next Generation Sequencing, Illumina. Los resultados de secuenciación mostraron que el tamaño total del genoma cloroplastidial es de 156, 849 bp, conteniendo una región de copia única larga (LSC por sus siglas en inglés) de 87,330 bp y una región de copia única corta (SSC por sus siglas en inglés) de 17,913 bp, separadas por un par de regiones invertidas repetidas (IRs por sus siglas en inglés) de 25,803 bp. Un total de 133 genes, incluyendo 86 genes que codifican proteínas, 37 genes de tRNA y 8 genes de rRNA. El análisis filogenético reveló que C. chinense "ají mochero" está cercanamente emparentado con una variedad de C. chinense caracterizado por el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de Corea del Sur y estas dos variedades a la vez se emparentan con el clado de la variedad local peruana “pukunucho”.Item Parientes silvestres peruanos de la “quinua” y “kiwicha”: fitogeografía y etnobotánica(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Nieves Cojal, Fernando Estefano; De La Cruz Castillo, Anthony JordanLa megafitodiversidad del Perú se refleja en aproximadamente 25,000 especies de flora, las cuales han sustentado, sustentan y seguirán sustentando las necesidades más esenciales del ser humano, tanto en el presente como en el futuro. En este contexto, es crucial destacar la importancia de la flora nativa, especialmente los granos, como fuentes significativas de macronutrientes, vitaminas, minerales y proteínas. Además, su contenido en polifenoles y antocianinas las convierte en especies ideales para garantizar la seguridad alimentaria. La presente investigación se centró en la fitogeografía y etnobotánica de los parientes silvestres peruanos de la “quinua” y la “kiwicha”. Para ello, se realizó una revisión crítica de bibliografía especializada, que incluyó artículos científicos, libros, tesis y trabajos de investigación, complementada con información obtenida de dos herbarios nacionales. Esta metodología permitió recopilar datos sobre la familia, nombres científicos y vulgares, hábito, distribución altitudinal y departamental, épocas de floración y fructificación, caracteres morfológicos y formas de consumo de los parientes silvestres de la “quinua” y la “kiwicha”. Se concluye que hay 11 parientes silvestres de la "kiwicha" dentro del género Amaranthus, así como 7 parientes silvestres de la "quinua" dentro del género Chenopodium, las cuales poseen un potencial significativo para mejorar estas especies. Esto contribuye a la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en el contexto de los actuales cambios climáticos y socioeconómicos.Item Distribución potencial de Penelope albipennis, actual y futuro en un modelo y tres escenarios de cambio climático en el noreste del Perú(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Alayo Vasquez, Karol Marilu; Quipuzco Toledo, Jacqueline Milagros; Pollack Velásquez, Luis EnriqueLos modelos de distribución potencial a futuro bajo diferentes escenarios de cambio climático, son herramientas clave para evaluar los efectos adversos de esta problemática sobre las especies y proponer medidas adecuadas para la sostenibilidad de su conservación. Además de encontrarse en peligro crítico por impactos antropogénicos, la pava aliblanca Penelope albipennis podría también ser afectada por los impactos del calentamiento global. Se empleó el software MaxEnt en RStudio para la elaboración de modelos de distribución potencial actual, idoneidad de hábitat y las variaciones futuras bajo escenarios de cambio climático utilizando tres escenarios socioeconómicos (SSP1-2.6, SSP2-4.5 y SSP5-8.5) y tres periodos del modelo IPSL-CM6A-LR (2041-2060, 2061-2080 y 2081-2100). Los resultados obtenidos en el presente indican que, para el área potencial, se proyecta una pérdida del 2.31% y una ganancia del 0.57% del hábitat idóneo de P. albipennis, dependiendo del periodo de tiempo y escenario a futuro. Las Áreas Protegidas críticas debido a la reducción significativa en la probabilidad de presencia promedio son Refugio de Vida Silvestre Laquipampa (-9.35%), Mangamanguilla de la Asociación Agraria Manga Manga de Salitral (-8.96%), Los Bosques de Dotor, Hualtacal, Pueblo Libre, La Jardina y Chorro Blanco (-7.80%) Bosques Secos Salitral - Huarmaca (-7.54%). El modelo identificó como área potencial para la presencia de la especie áreas dentro y en inmediaciones del Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA). Además, dicha zona mostró una expansión en el área de hábitat idóneo (1.4%) a futuro. Estos resultados proporcionan una base sólida para futuros estudios sobre el impacto del cambio climático, permitiendo la identificación de unidades de conservación prioritarias y el desarrollo de estrategias de adaptación específicas para enfrentar las alteraciones climáticas. Se sugiere realizar expediciones de búsqueda de poblaciones que potencialmente pueden habitar el PNCAItem Caracterización funcional de la fibra dietaria de cáscara de la raíz de Ipomoea batatas “camote” ecotipos amarillo y morado(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Jara Paredes, Reymi Ronald; Pacherres Saldaña, Gabriela Isabel; Aspajo Villalaz, Cinthya LissettEl reaprovechamiento de los residuos orgánicos agroindustriales es una buena alternativa para contrarrestar el impacto negativo que estos generan, y considerando que estos poseen fibra dietaria, tiene propiedades funcionales beneficiosas para quienes lo consumen, esta investigación buscó determinar las características funcionales de la fibra dietaria de cáscara de la raíz de Ipomoea batatas “camote”, ecotipos amarillo y morado. Se recolectaron 10 kg de cada ecotipo de la empresa trujillana “House” que elabora productos a base de camote; se realizó la recepción, selección, pelado, lavado, desinfección, molienda húmeda, secado, molienda seca para la obtención de fibra dietaria y se analizó sus características funcionales. Los resultados obtenidos para los ecotipos amarillo y morado fueron: Capacidad de Hinchamiento (CH): 2,9768 ± 0,01 mL/g Fibra y 3,9685 ± 0,02 mL/g Fibra; Capacidad de Retención de Agua (CRA): 3,0684 ± 0,15 g Agua retenida/g Fibra y 3,3662 ± 0,20 g Agua retenida/g Fibra; Capacidad de Adsorción de Aceite (CAA): 1,5774 ± 0,15 g Aceite adsorbido/g de Fibra y 1,8892 ± 0,06 g Aceite adsorbido/g de Fibra; Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC): 0,3551 ± 0,02 mq H+/g Fibra y 0,3529 ± 0,01 mq H+/g Fibra; Capacidad de Adsorción de Glucosa (CAG): 0,8190 ± 0,12 mg Glucosa/g Fibra y 0,8217 ± 0,19 mg Glucosa/g Fibra, respectivamente. Finalmente, se realizó el análisis estadístico con la prueba de T-student, concluyendo que existe diferencias significativas entre las características funcionales CH, CRA y CAA de las fibras dietarias de cáscara de raíz de camote ecotipos amarillo y morado.Item Etnobotánica en el distrito de Moche, Trujillo, La Libertad, Perú, 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Chávez Romero, Yamir Aaron; Domínguez Montoya, Karina; De La Cruz Castillo, Anthony JordanEl distrito de Moche, en Trujillo, La Libertad, Perú enfrenta una significativa pérdida del conocimiento sobre el uso de plantas, debido a la urbanización y el cambio generacional. Esta situación amenaza la conservación de especies vegetales y la transmisión de saberes ancestrales, esenciales para la salud y el bienestar de la comunidad local. Por ello, esta investigación se propuso realizar un estudio etnobotánico en el distrito de Moche. La metodología empleada fue cuantitativa descriptiva, con un enfoque observacional de corte transversal. Se seleccionaron 93 pobladores de Moche mediante un muestreo intencionado. La recolección de datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas utilizando la técnica de “bola de nieve”, lo que permitió obtener información detallada sobre el uso de las plantas. Los datos obtenidos fueron procesados y analizados utilizando el software IBM SPSS Statistics versión 27, y organizados en tablas para facilitar su interpretación. Entre los resultados encontrados hubo un total de 75 especies, 71 géneros y 43 familias botánicas. Las familia Asteraceae y Lamiaceae las que tuvieron una mayor representación con 7 especies, seguida de Apiaceae (4 especies), Poaceae, Solanaceae, Lauraceae, Fabaceae, Malvaceae, Rutaceae representan (3 especies cada una). El uso medicinal presentó el 68.08%, el consumo para alimento humano el 19.1 %, insecticidas el 0.67 %, por creencias o rituales el 3.57 % y por alimento para animales el 3.13 %, textilería el 0.22 %, usos cosmetológico para el cabello el 4.91% y ornamental el 0.45 %. En conclusión los pobladores del distrito de Moche utilizan 75 especies de flora, siendo Cymbopogon citratus la especie de mayor importancia cultural con un valor de 0.41.Item Flora medicinal empleada por el poblador del distrito de Guadalupe, Pacasmayo, La Libertad, Perú-2024(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Arévalo Ramírez, Dulcemaría Janina; Muñoz Guerra, Kassandra Mariannela; Mostacero León, JoséA través de los tiempos, las plantas han sido indispensables para el hombre, toda vez que han sabido suplir necesidades básicas como: alimento, vestido, cobijo y salud, siendo en ese sentido cruciales en el tratamiento y prevención de diversas enfermedades padecidas a lo largo de su historia; saber que con el pasar del tiempo y gracias a la palabra ha sido transmitido hasta nuestros días y depositado en la memoria de los integrantes de las comunidades andino-amazónicas, así como en los sabios, chamanes, emolienteros y demás conocedores de este saber ancestral, que de no ser rescatado, revalorado y difundido, corre el riesgo de desaparecer. Por lo expuesto, la presente tesis se enfocó en determinar la flora medicinal empleada por el poblador del distrito de Guadalupe, Pacasmayo, La Libertad. Para ello, se aplicaron un total de 382 entrevistas semiestructuradas a los pobladores del mencionado distrito, empleando para tal fin la técnica de “bola de nieve. Se reportaron 110 especies empleadas por el poblador del distrito de Guadalupe; distribuidas en 105 géneros y 51 familias, donde son las Asteraceae, Lamiaceae, Fabaceae y Solanaceae las más destacadas por el número de especies que abarcan. Cabe destacar que dichas especies tratan, curan o alivian un total de 67 enfermedades, agrupadas en 12 categorías; dentro de las cuales, las relacionadas al sistema urinario, músculo esquelético, digestivo, nervioso, respiratorio y cardiovascular, resultaron ser las mayormente tratadas con estos recursos medicinales, según su Índice de Factor Consenso del Informante (FCI); así mismo de las 110 especies, según su Índice de valor de uso (IVU), 6 (6.6 % del total), resultaron ser de relevante importancia para la población, por lo que resulta indispensable promover la sostenibilidad de estos recursos promisorios, en pro del desarrollo y progreso, así como en la mejora de la calidad de vida del poblador peruano en general y del distrito de Guadalupe en particular.Item Principios activos en frutos de Capsicum chinense “ají mochero” en el Distrito de Trujillo-Perú(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Marquina Cueva, Zelmira Geraldine; Cabrera de Cipriano, AngelitaCapsicum chinense “ají mochero” es un ají nativo y producto bandera de la región La Libertad, el cual fue domesticado y mejorado por la cultura mochica hace varios siglos atrás siendo registrado a lo largo de los años su uso principalmente en la alimentación y tratamiento de enfermedades. En atención a lo cual, el presente trabajo tuvo como objetivo realizar un estudio de carácter cualitativo en el ají mochero con la finalidad de determinar los metabolitos presentes en sus semillas que puedan exhibir actividad farmacológica. Por este motivo, se procedió a realizar una extracción Soxhlet en los 20 gramos de semillas de ají mochero con ayuda de 1L de alcohol etílico al 97° como solvente durante 25 ciclos con el fin de obtener un extracto etanólico. El extracto etanólico posteriormente se sometió a diversos ensayos con el fin de determinar los metabolitos extraídos. Obteniendo como resultado, la presencia de grasas, esteroides y azúcares reductores como metabolitos primarios que pueden presentar actividad farmacológica; y compuestos pertenecientes a los grupos de los taninos, flavonoides, alcaloides y quinonas como metabolitos secundarios que pueden presentar actividad farmacológica.Item Prevalencia de anemia en niños menores de cinco años atendidos en el Puesto de Salud Araqueda, Cajabamba, Cajamarca, Enero – Agosto 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Ruiz Rojas, Angie Gianella; León Torres, Carlos AlbertoEsta investigación tuvo como objetivo evaluar la prevalencia de anemia en niños menores de sesenta meses atendidos en el Puesto de Salud Araqueda, Cajabamba, Cajamarca, Enero - Agosto 2023, cuya información fue recolectada, registrada y ordenada a partir de las historias clínicas relacionando el interés de los valores que indica la incidencia de anemia, sexo y edad en niños entre seis meses a sesenta meses, para someterlos a análisis mediante estadística descriptiva e inferencial no experimental de corte transversal, partiendo de la población de estudio de 70 niños, quienes cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, con lo que se obtuvieron como resultados una prevalencia de anemia mayor en niños de sexo femenino que sexo masculino, aunque hubo evidencia del 22,94 %, predominando la prevalencia en niños de 18 meses con un nivel de anemia leve, pero la relación de la hemoglobina con edad y sexo según la prueba estadística de Pearson y Spearman no mostraron correlación negativa, con probabilidad de error de p =0,05 en los grupo etarios de 18 y 24 meses, en los demás grupos se ha encontrado una correlación estadísticamente no significativo (p =0,05), conociendo la realidad del puesto de salud a través del estado y comportamiento de esta enfermedad se convierte en un punto de comparación con nuevas investigaciones para proponer estrategias y platear acciones que corrijan este problema.Item Variabilidad morfológica de vainas y semillas de Caesalpinia spinosa procedente del bosque El Pallar, Sánchez Carrión, La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Avila Vela, Jose Mauro; Rodríguez Soto, Juan CarlosCaesalpinia spinosa “taya” es una planta muy importante a nivel económico en Perú, pues es el país más exportador a nivel mundial, además más de la mitad de C. spinosa de exportación es cosechada de bosques silvestres. Por lo tanto, la presente investigación tuvo por objetivo evaluar la variabilidad morfológica de vainas y semillas de Caesalpinia spinosa procedente del bosque silvestre del Centro Poblado El Pallar, Sánchez Carrión, La Libertad. Se realizó la respectiva estratificación del área concibiéndose 5 estratos, de los cuales se procedió a seleccionar al azar 5 plantas por estrato, y de cada planta 200 vainas, que sirvieron de insumo para el presente estudio. Los resultados de los datos identifican valores promedios de 78,83mm ± 7,16 para largo de vaina, 21,38mm ± 1,06 para ancho mayor de vaina, 2,76g ± 0,53 para peso de vaina, 4,05 ± 1,20 para número de semillas por vaina, 0,88g ± 0,28 para peso de semillas por vaina, 0,75ml ± 0,39 para volumen de semillas por vaina, 9,85mm ± 0,45 para largo de semilla y 7,79mm ± 0,47 para ancho mayor de semilla. Asimismo, la evaluación cualitativo identificó las características ligeramente falcada en forma de vaina, ligeramente globosa en apariencia superficial de la vaina, pajizo o crema en color principal de la zona expuesta al sol, rojo en color secundario de la zona expuesta de la vaina, pajizo o crema en color principal de la zona opuesta al sol, ningún color secundario en la zona opuesta al sol, intermedia en relación largo/ancho de la vaina, obovada globosa en forma predominante de la semilla, marrón grisáceo en color principal de la semilla, basal central en ubicación del hilo e intermedia en relación largo/ancho de semilla.Item Prevalencia de hiperglucemia en pacientes mayores de 18 años atendidos en el laboratorio clínico HS Lab, Trujillo 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Aguilar Pinedo, Kendry; Aguirre Rodríguez, Claudia Karolina; Saldaña Jiménez, José AntonioLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de hiperglucemia en pacientes mayores de 18 años atendidos en el Laboratorio Clínico HS LAB de la ciudad de Trujillo durante el año 2022. El estudio fue descriptivo, transversal y retrospectivo. La información obtenida de la base de datos del laboratorio, fue organizada en una ficha de recolección de datos; donde se registró el código alfanumérico del paciente, sexo, edad para los grupos etarios se aplicó la regla de Sturges, además del examen de glucosa basal, el rango, la fecha, la unidad y método utilizado haciendo; uso de la hoja de cálculo de MS Excel para su ordenamiento y posterior análisis, manteniendo la confidencialidad de los resultados. Se trabajó con una muestra aleatoria de 317 personas de un tamaño poblacional de 1802 pacientes. Los resultados obtenidos en la presente investigación, revelan que la prevalencia de hiperglucemia en mujeres y hombres fue de 22,63% y 27,56%, respectivamente. Sin embargo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas al aplicar la prueba de bondad de ajuste de Chi2; en relación con la prevalencia de hiperglucemia según la edad, encontramos que los grupos etarios con mayor prevalencia de hiperglucemia corresponden: 45 - 54 años con 35,3%, 54 - 63 años con 27,8% y 63 años a más, con 36,1%, lo cual resultó estadísticamente significativo frente a los otros grupos etarios empleando la misma prueba estadística.Item Características germinativas de semillas de Selenicereus guatemalensis “pitahaya” en condiciones de laboratorio(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Araujo Gil, Cinthia Estefany; Vera Avila, Leidy Jackelin; López Medina Segundo EloySelenicereus guatemalensis Eich “pitahaya” var. american beauty es una cactácea a cuyo fruto se le atribuye diversas bondades, por ello su cultivo se ha extendido en diversos países, convirtiéndose en uno de los frutos exóticos con más demanda económica. Para que el cultivo tenga buena producción y rentabilidad es importante los estudios de propagación sexual debido a que, permitirá mantener la variabilidad genética para el fitomejoramiento, por ello se propuso como objetivo de investigación determinar las características germinativas de Selenicereus guatemalensis “pitahaya” var. american beauty en condiciones de laboratorio. Los frutos fueron obtenidos en el mercado la Hermelinda, la fase experimental se realizó en el laboratorio de Biotecnología del Instituto de la Papa y Cultivos Andinos. Se implementó un diseño completamente al azar con 3 repeticiones y 100 unidades muestrales por placa y germinador. Con los datos obtenidos se evaluó el porcentaje de germinación, el porcentaje de emergencia, velocidad de germinación y vitalidad. Se concluye que las características germinativas son las siguientes; Germinación (85.7 %), velocidad de germinativa (6.87) semillas/ día, vitalidad de 15.08 % y porcentaje de emergencia (7.7 %).Item Prevalencia del parasitismo intestinal y su relación con niveles de hemoglobina en niños atendidos en un Hospital de Moche (Perú): estudio retrospectivo, 2022 – 2023.(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Avelino Caro Yulisa Maribel; Yabar Rosales Yuri Irvin; Roldán Rodríguez, Judith EnitLas infecciones parasitarias intestinales constituyen un gran problema en salud pública a nivel mundial, afectando principalmente a los niños, causándoles desnutrición, anemias y déficit del crecimiento; por lo que es importante conocer la prevalencia a fin poder establecer estrategias tendientes a mitigar los efectos; por lo que el objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia del parasitismo intestinal y su relación con los niveles de hemoglobina en niños menores de 12 años atendidos en el Hospital Walter Cruz Vilca Moche (La Libertad -Perú), enero 2022 - diciembre 2023. El tipo de investigación fue descriptiva correlacional, con diseño observacional de corte transversal; la muestra estuvo constituida por 326 niños menores de 12 años que cumplieron los criterios de exclusión e inclusión; la información fue obtenida de los archivos de registros de resultados del área de laboratorio clínico, los cuales fueron procesados en una base de datos y analizados con el paquete estadístico SPSS VS-25. De los 326 niños menores de 12 años atendidos en el Hospital se determinó una prevalencia de 40.5% de parasitismo, siendo los niños de 3 a 4 años con mayor porcentaje (31.8%); el parásito más frecuente fue Blastocystis hominis (72%); de los niños parasitados menores de 6 el 32.93% presentaron valores de hemoglobina baja y el 52% en los niños parasitados de 7 a 12 años, no se encontró relación entre la prevalencia del parasitismo intestinal y los niveles de hemoglobina en niños menores de 6 años, pero si existe en los niños de 7 a 12 (rho= 0,700) con un nivel de significancia <0,05.