Tesis de Segunda Especialidad
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Salud mental y desempeño laboral en enfermeras (os) de emergencia del Hospital Regional Docente de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-04-15) Blanco Peralta, Lesly Pierela; Arteaga Lujan, Nancy EsmeraldaEl objetivo de la presente investigación fue establecer la relación entre la salud mental y el desempeño laboral de las enfermeras del servicio de emergencia del Hospital Regional Docente de Trujillo. El universo muestral estuvo conformado por 50 enfermeras(os) a quienes se le aplicó la escala de evaluación de salud mental y la escala de desempeño laboral.. Dentro de los resultados se encontró que el 46 % presentó una salud mental muy buena , el 32 % excelente , el 16 % regular y solo 6% tiene salud mental buena. Además el 46 % presentaron desempeño laboral muy bueno, el 32 % bueno, 18% regular y el 4% no aceptable. Se llevó a cabo el análisis estadístico de los datos utilizando el programa SPSS versión 26. Los resultados muestran un Coeficiente Rho de Spearman de 0.851, lo que indica una relación positiva, y una significancia estadística de p = 0.001. Se concluye que hay una alta relación entre la salud mental y el desempeño laboral de las enfermeras(os) de emergencia del Hospital Regional Docente de Trujillo.Item Conocimientos y prácticas de la enfermera en el cuidado del paciente con sedoanalgesia – hospital Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-04-15) Huailla Chaupe, Maria Fernanda; Becerra Julca, Anita ElizabethEl presente trabajo de investigación de corte transversal con abordaje cuantitativo y método descriptivo se realizó con el propósito de determinar la relación que existe entre el conocimiento y la práctica de la enfermera en el cuidado del paciente con sedoanalgesia en la Unidad De Cuidados Intensivos Adulto del Hospital Belén de Trujillo, 2024. La muestra de estudio estuvo constituida por 24 enfermeras a quienes se le aplicó el cuestionario para valorar el conocimiento de las enfermeras en el cuidado del paciente con sedoanalgesia y una lista de chequeo que se evaluó la práctica de las enfermeras en el cuidado del paciente con sedoanalgesia. Se utilizó SPSS Statistics 23 y se tabuló en tablas simple y doble entrada en la que se incluyó cifras numéricas y porcentuales. Para poder determinar la relación de las variables de estudio se utilizó la prueba estadística de correlación Chi-cuadrado de Pearson. Los resultados fueron los siguientes: El 87.5 por ciento de enfermeras presentan nivel de conocimiento regular en relación al cuidado del paciente con sedoanalgesia; 12.5 por ciento presentan conocimiento bueno y 0.0 por ciento presentan conocimiento deficiente; respecto a las prácticas, el 83.3 por ciento obtuvieron prácticas eficientes y 16.7 por ciento obtuvieron prácticas deficientes. En conclusión, existe relación altamente significativa entre ambas variables frente al cuidado del paciente con sedoanalgesia (p=0.001)Item Síndrome de Burnout y el desempeño Laboral de la estudiante de segunda especialidad en una universidad pública(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-04-11) Rodriguez Marquina, Karen Marita; Morillas Bulnes, Amelia MarinaEl presente trabajo de investigación de tipo descriptico correlacional de corte transversal se realizó con el propósito de determinar la relación entre el Síndrome de Burnout y Desempeño Laboral de la de la estudiante de segunda especialidad de la Universidad Nacional de Trujillo, se trabajó con 36 estudiantes a quienes se les aplicó dos instrumentos la escala de MASLACH BURNOUT INVENTORY (MBI) de Maslach y Yackson y el desempeño laboral, para la correlación de variables se utilizó la prueba estadística del chi cuadrado, cuyos resultados en la dimensión Agotamiento emocional el 47,2% presentaron nivel bajo, el 30.6% medio y solo el 22.2% alto, en la dimensión despersonalización el 52.8% nivel bajo, el 30.6% alto y solo el 16.7% medio, en la dimensión Realización Personal el 58.3% nivel alto, el 33.3% bajo y solo el 8.3% medio. El desempeño laboral de las estudiantes de la segunda especialidad por áreas: encontró que el 69.4% de las estudiantes en el área asistencial tuvo un desempeño laboral adecuado y solo el 30.6% inadecuado, en el área de docencia el 83.3% el fue adecuado y el 16.7% inadecuado, en el área administrativa el 66.7% adecuado y el 33.3% inadecuando, y en área de investigación el 55.6% fue inadecuado y el 44.4% adecuado. Se encontró una relación lineal estadísticamente significativa, moderada y directamente proporcional, entre las variables de estudio (rS = 0.000, p < 0.05)Item Impacto de la pandemia COVID 19 en la cobertura de intervenciones quirúrgicas Hospital De Bagua(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-04-11) Culquimboz Gómez, María Isabel; López Díaz de Cabrera, Alicia MargaritaLa actual investigación ostenta por objeto analizar el impacto de la pandemia del COVID- 19 en la cobertura de intervenciones quirúrgicas con el fin de identificar las variaciones en la cantidad de los procedimientos realizados en el Hospital I Héroes del Cenepa de EsSalud en Bagua, mediante la comparación de los datos correspondientes a los años 2019 y 2020, admitiendo un total de ideas de la variable de disección mostrada en el epígrafe. La indagación se contextualiza en investigación básica, diseño descriptivo de comparación y retrospectivo, contemplando una muestra constituida por 676 registros de intervenciones quirúrgicas del año 2019 y 361 registros del año 2020, en el entorno de la indagación para la recopilación de datos se utilizó como instrumento una ficha de registro y para el análisis, se utilizó la variación porcentual. Subsiguientemente, la información fue desarrollada y exteriorizada a través de tablas estadísticas empleando el software Microsoft Excel y el programa SPSS Versión 25. Los resultados muestran que en el año 2019 se realizaron un total de 676 intervenciones quirúrgicas, mientras que en 2020 esta cifra se redujo a 361, lo que representa una disminución total del 47%. Este dato es significativo y sugiere un impacto considerable de la pandemia en la capacidad del hospital para llevar a cabo procedimientos quirúrgicosItem Conocimientos y prácticas en enfermeras sobre medidas de prevención de las lesiones por presión en una institución privada(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-04-11) Rafael Llanos, Liliana; Carmen Jannett Valverde MezaEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre conocimientos y prácticas en las enfermeras sobre prevención de las lesiones por presión, en el servicio de hospitalización de una institución privada. La metodología de enfoque cuantitativo, aplicada, descriptivo-correlacional, diseño no experimental. En cuanto al universo muestral estuvo constituida por 30 enfermeras del servicio de hospitalización de la clínica Pacífico, quiénes cumplieron con los criterios de inclusión. La técnica de recolección de datos fue la entrevista y los instrumentos aplicados fueron: un cuestionario sobre conocimientos sobre lesiones por presión en enfermeras y cuestionario para valorar las prácticas del cuidado de enfermería en la prevención de las lesiones por presión. Los resultados de la investigación demostraron que el 53% de enfermeras tuvo un nivel de conocimientos medio sobre prevención de las lesiones por presión, asimismo se evidenció que las prácticas realizadas por parte de las enfermeras son inadecuadas con un 67 %. En conclusión, existe relación positiva significativa entre conocimientos y prácticas en las enfermeras sobre prevención de las lesiones por presión del servicio de hospitalización en la Clínica Pacífico en Lambayeque, 2021, con un valor rho= 0,314Item Estrés ocupacional y satisfacción laboral de los enfermeros de centro quirúrgico del Hospital Belén de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-04-10) Escudero Silva, Nelly; Morillas Bulnes, Amelia MarinaLa presente Investigación cuantitativa, descriptiva, correlacional, de corte transversal, tuvo como objetivo determinar la relación entre el estrés ocupacional y la satisfacción laboral de los enfermeros del centro quirúrgico del hospital Belén de Trujillo mayo 2021, la muestra estuvo conformada por 15 enfermeros a quienes se les aplico el test psicométrico de estrés ocupacional de Maslach y Jackson y el test de satisfacción laboral de Warr, Cook y Wall. para la correlación de variables se usó la prueba no paramétrica Chi cuadrado cuyos resultados fueron que el estrés ocupacional del personal de enfermería del centro quirúrgico fue bajo en el 53.3%, medio en el 46.7% y alto en el 0%; la satisfacción laboral fue alto en el 60.0%, medio 33.3% y bajo en el 6.7%; el 53.3% de los enfermeros obtuvieron nivel bajo de estrés ocupacional y nivel alto de satisfacción laboral, el 33.3% de los enfermeros obtuvieron nivel medio de estrés ocupacional y nivel medio de satisfacción laboral, el 6.7% de los enfermeros obtuvieron nivel medio de estrés ocupacional y nivel bajo de satisfacción laboral, el 6.7% de los enfermeros obtienen nivel medio de estrés ocupacional y nivel alto de satisfacción laboral; concluyendo que el estrés ocupacional se relaciona significativamente con la satisfacción laboral (p < 0.05)Item Incidencia de neumonía asociada a ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Cajamarca(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-04-09) Campos Longa, Carmen Patricia; Sagastegui Lescano, Dellyel presente estudio de investigación denominado Incidencia de neumonía asociada a ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Cajamarca, es descriptivo, retrospectivo en pacientes Neumonías Asociadas a la Ventilación Mecánica (NAVM), en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) A y B del Hospital Regional Docente de Cajamarca, durante los meses de enero – diciembre del 2023, se trabajó con la población de 520 pacientes que estuvieron en la UCI, para el cual se utilizó una lista de cotejo para aplicar al estudio de los pacientes con historia clínica de NAVM, teniendo como resultados que el 39.04 % de pacientes con NAVM fueron adultos intermedios, seguido del adulto temprano con 30.58% , el 20.58% adulto mayor y el 9.61% fueron adolescentes, asimismo se evidencio que la incidencia se frecuente en las patologías de las áreas médicas de: neurocirugía con un 21.15%, ginecológicas 18.46% , neurología 16.92%, medicina interna 16.15%, cardiovascular 11.35%, cardiología 9.04% y cirugía general 6.92%, además el 58.08% presento la aparición de síntomas en más de 10 días, el 26.54% en un promedio de 7 a 9días, el 11.54% en un promedio de 4 a 6 días y el 3.85% en un promedio de 2 a 3 días y la bacteria más frecuente en la UCI, fue el Acitenobacter con 35.38%, Pseudomona aureginosa con 35%, Staphylococcus aureus 13.08%, Klebsiella pneumoniae 9.62%, enterobacter 5.77%, Estafilococo coagulosa negativo con 1.15% de incidenciasItem Síndrome de burnout y satisfacción laboral en el profesional de enfermería en un hospital de Chiclayo(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-03-20) Paredes Ayala, Balvina; Morillas Bulnes, Amelia MarinaLa presente investigación cuantitativa, descriptiva , correlacional de corte transversal se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el Síndrome de Burnout y Grado de Satisfacción laboral en el profesional de enfermería del centro quirúrgico; en una población de 25 profesionales de enfermería a quienes se les aplico dos instrumentos Escala de Maslach Burnout Inventory (MBI) y la escala de satisfacción laboral; para correlacionar las variables se utilizó la prueba estadística T de Kendall, llegando a los siguientes resultados: en cuanto al nivel de Síndrome de Burnout de acuerdo a sus dimensiones, agotamiento emocional el 32% es bajo, el 36% es medio y el 32% es alto; despersonalización, el 44.0% es bajo, el 24.0% es medio, y el 32.0% es alto y realización personal, el 36.0% es bajo, el 32.0% es medio, y el 32.0% es alto. El 40.0% de personal de enfermería su grado de satisfacción laboral es bajo, el 28.0% es medio, y 32.0% es alto. Existe relación altamente significativa entre el síndrome de burnout y la satisfacción laboral evidenciado por un valor de tau b de Kendall de -0.469 con probabilidad 0.001Item Percepción del paciente sobre el cuidado humanizado que brinda el profesional de enfermería en el servicio de emergencia Cajamarca(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-03-20) Medina García, Cintia Elianet; Paredes Ayala, BalvinaEl presente estudio, de investigación fue de orientación Cuantitativo, Descriptivo, Correlacional de Corte Transversal, se realizó en pacientes que acudieron al servicio de emergencia y desastres del Hospital regional docente de Cajamarca, que se llevó a cabo en septiembre – noviembre del 2022, cuyo objetivo fue determinar la percepción del paciente sobre el cuidado humanizado que brinda el profesional de enfermería en el servicio de emergencias y desastres del Hospital regional docente de Cajamarca. Se consideró el universo muestral conformado por 118 pacientes del servicio de emergencia y desastres del Hospital regional docente de Cajamarca, del 2022. Para la recolección de datos se utilizó el instrumento denominado Comportamientos del cuidado humanizado en enfermería PCHE Clinicountry 3era versión. Los resultados señalan que el 22.88% presenta un nivel de cuidado humanizado bajo y bueno, el 54.28% regular, en la dimensión cualidades del hacer de enfermería, se evidencia que el 88.98% presenta un nivel de percepción alto, seguido del 8.47% nivel medio y 2.54% un nivel bajo, en la dimensión apertura a la comunicación enfermera- paciente el 44.92% presenta un nivel medio, seguido del 24.58% un nivel alto y 30.51% un nivel bajo y en la dimensión disposición para la atención, se evidencia que el 56.78% presenta un nivel medio, seguido del 23.73% un nivel bajo y el 19.49 un nivel de percepción altoItem Factores sociodemográficos y su relación con los estereotipos negativos hacia la vejez del estudiante de enfermería(Universidad Nacional de Trujillo, 2022-05-22) Leitón Espinoza, Zoila Esperanza; Sagástigui Lescano, DellyLa presente investigación cuantitativa, descriptivo, correlacional, transversal, tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores sociodemográficos y los estereotipos negativos hacia la vejez del estudiante de enfermería de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2021. Muestra constituida por 236 estudiantes del IV, VI y VII ciclo que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizó un instrumento sobre factores demográficos y cuestionario sobre Estereotipos Negativos de Vejez (CENVE) válido y confiable. Se tuvo en cuenta las consideraciones éticas. La información fue procesada en el programa estadístico IBM Statistical Package for the Social Sciences - SPSS Versión 25. Fue realizado análisis descriptivo, para variables cualitativas frecuencias y porcentajes y se utilizó la correlación de Pearson para relación de variables, considerando significativo cuando p es ≤ 0,05 e Intervalo de Confianza del 95%. Los resultados reportan que los del sexo femenino fueron (94,1%), las edades de 18 a 29 años (99,6%), estudiantes del VII ciclo (36%) y los mayores contactos con personas mayores estuvo en todos los días (47%). El 44,1% tiene un estereotipo negativo bajo hacia la vejez. Las variables sexo, ciclo académico y convivencia con el adulto mayor no tienen relación significativa (p > 0.05), con el estereotipo negativos hacia la vejez. La variable edad tienen una relación significativa (p < 0.05). Los resultados contribuirán a que la imagen social de las personas mayores sea valorada y re-valorada y se tengan una percepción positiva de la vejezItem Cuidado de enfermería y satisfacción del paciente post operado en el servicio de recuperación Hospital EsSalud Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-03-18) Pisfil Matallana, Diana Cecilia; Becerra Juica, Anita ElizabethLa presente investigación, tiene un enfoque cuantitativo y de diseño correlacional de corte transversal, el objetivo fue Determinar la relación que existe entre el cuidado de enfermería y satisfacción del paciente post operado en el servicio de recuperación del Hospital II Florencia de Mora. La población de estudio estuvo conformada por 85 pacientes post operados del servicio de recuperación; La técnica fe la encuesta y el instrumento el cuestionario. La información fue procesada y organizada en tablas simples y de doble entrada, utilizando el software estadístico SPSS V29. Los resultados encontrados fueron: hay un 58.8% de pacientes postoperados que indican un nivel bueno de cuidado de enfermería seguido del nivel regular con 29.4% y el nivel malo con un 11.8% , asimismo, hay un 52.9% de pacientes post operados con nivel alto de satisfacción seguido del nivel medio con 36.5% y el nivel bajo con un 10.6%. Se concluye que hay una relación significativa directa y fuerte entre el cuidado de enfermería y la satisfacción de los pacientes postoperados en el servicio de recuperación del Hospital II Florencia de Mora (p= 0.000; rho=0.746**)Item Información y ansiedad del paciente pre quirúrgico. Hospital Virgen de la Puerta- Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-03-17) Montoya Llaulli, Esther Elizabeth; Rodriguez Sagastegui, Mila del carmenLa presente investigación descriptiva y correlacional, con el objetivo de determinar la relación entre el nivel de información y el grado de ansiedad del paciente pre quirúrgico del Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta - Trujillo, 2022. La muestra estuvo conformada por 112 pacientes prequirúrgicos cumpliendo con los criterios establecidos y a quienes se les aplicó dos instrumentos, el primer instrumento “Encuesta para nivel de información del paciente prequirúrgico” y el segundo instrumento “Encuesta para el grado de ansiedad en el paciente prequirúrgico”, los datos obtenidos fueron evaluados y procesados empleando el Statisctics 25 paquete estadístico IBM mediante la prueba estadística Tau b de Kendall. Los resultados obtenidos muestran que existe relación estadísticamente significativa entre la variable nivel de información y el grado de ansiedad. El 95% de pacientes prequirúrgicos con nivel de información alto tuvieron grado de ansiedad leve, el 36,4% grado de ansiedad moderado y el 10% grado de ansiedad severo. Mientras que el 90% de pacientes prequirúrgicos con nivel de información bajo tuvieron grado de ansiedad severa, el 63.6% grado de ansiedad moderado y el 5% grado de ansiedad leve. Valor de significancia para ambas variables de 0,000Item Cotidiano de madres primerizas con prematuros en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-03-17) Lavado Cruz, Dayana Dalith; Benites Tirado, Violeta ReneéLa investigación de abordaje cualitativo, método histórico-dialéctico, tuvo como objetivos, describir y analizar el cotidiano de madres primerizas con prematuros en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), del Hospital Belén de Trujillo. Para el sustento teórico se trabajó el cotidiano de Ágnes Héller. Se desarrolló en el Servicio de neonatología - UCIN. La muestra fue determinada por el método de saturación, siendo diez madres primerizas de prematuros con más de dos días de hospitalización. Los datos se recogieron de entrevistas semiestructuradas y observación participante, luego fueron procesados mediante el método de comparación constante, para la develación de categorías: Vivir el cotidiano con espontaneidad, con subcategorías: Actividades repentinas con mi bebé, Mi cotidiano heterogéneo y jerárquico; y la categoría Cambiando mi vida con mi prematuro, con las subcategorías: Cambios en mi vida de madre primeriza, Pasando de espectadora a cuidadora y Regulando mis emociones. Los hallazgos revelaron el cotidiano de las madres durante la hospitalización de su prematuro considerándose diferente, espontáneo, con cierto grado de rutina, también siendo para la madre primeriza un cambio de 360° en su vida por la llegada de su primogénito prematuro. Finalmente consideré aspectos éticos y regulatorios, ya que se trabajó con seres humanosItem Condiciones laborales y estrés en personal de salud de la Red de Salud San Martín(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-03-14) Quevedo Pérez, Patricia Lizett; Milla Risco de Gutiérrez, Jenny María EstelaEn el sector salud, los profesionales están expuestos a actividades cotidianas que causan estrés como la alta carga laboral, jornadas extras, decisiones críticas, entre otras condiciones laborales. Frente a ello, la presente investigación tuvo como objetivo general establecer la relación de las condiciones laborales con el estrés en el personal de salud de la Red Salud San Martín, 2023. El tipo de investigación fue básica con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional y corte transversal. La población muestral estuvo conformada por 65 personal de salud. Asimismo, la técnica empleada fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario validado para cada variable. Entre los resultados, se muestra una prevalencia de las condiciones laborales como regulares según el 50,8 % de los encuestados y el estrés es medio en el 60%. Además, las dimensiones de cansancio emocional, despersonalización y realización personal de la variable estrés guarda relación positiva y significativa con las condiciones laborales del personal de salud según el coeficiente de correlación de Spearman que arrojó valores de 0,899, 0,877 y 8,894, respectivamente. Se concluye que las condiciones laborales se relacionan de forma positiva alta con el estrés (Rho=0.885), de tal forma que se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alterna (H1)Item Incertidumbre y prácticas de control en diabetes tipo 2 adultos del servicio de Emergencia. Hospital provincial de Ascope(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-03-13) Díaz Cruzado, Katia Elisset; Paredes Ayala, BalvinaLa presente investigación es de tipo descriptiva, correlacional, de corte transversal, aplicada en adultos con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II atendidos en el servicio de Emergencia del Hospital provincial de Ascope, cuyo objetivo fue establecer la relación entre el nivel de incertidumbre y las prácticas de control de Diabetes Mellitus tipo II. El universo muestral estuvo conformado por 60 pacientes adultos atendidos en el mes de abril del año 2023; a quienes se les aplicó el Cuestionario para determinar el Nivel de Incertidumbre y el Test de prácticas de control en Diabetes Mellitus 2. El procesamiento de los resultados se desarrolló con SPSS versión 25 y fueron organizados en tablas de simple y doble entrada, considerando formas numéricas y porcentuales. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba estadística Gamma. Se concluyó lo siguiente: El nivel de Incertidumbre en adultos con Diabetes Mellitus tipo 2 fue regular en un 58 por ciento y alto en un 39 por ciento. Las prácticas de control fueron deficientes y adecuadas en un 50 por ciento cada una. Por lo cual, Existe relación inversa altamente significativa entre el nivel de incertidumbre y las prácticas de control en adultos con Diabetes Mellitus tipo 2 (p<0.005). Cuando los adultos con Diabetes Mellitus tipo 2 tienen un nivel de incertidumbre alto tienen prácticas de control deficientes.Item Conocimiento y actitud del personal de salud en medidas de bioseguridad en centro quirúrgico en el hospital Simón Bolívar Cajamarca(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-03-13) Matara Centurion, Rosa Evi; Morillas Bulnes, Amelia MarinaLa presente investigación, de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional y de corte transversal, tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento y actitud del personal de salud en medidas de bioseguridad en centro quirúrgico en el hospital Simón Bolívar Cajamarca -2023. La muestra estuvo constituida por 59 participantes entre 13 ginecólogos, 8 médicos cirujanos, 5 anestesiólogos, 9 pediatras (ingresan para cesárea), 14 enfermeras, 3 oftalmólogos, 7 técnicos de enfermería. Para la recolección de los datos se utilizó el instrumento cuestionario de nivel de conocimiento sobre bioseguridad y la guía de observación sobre actitud del personal de salud, los cuales fueron sometido a confiabilidad, arrojando un KR20 de 0, 81 y para la guía de observación alcanzó una fiabilidad de 0.95 ambos instrumentos con alta fiabilidad. Los datos fueron presentados en tablas simples y cruzadas con frecuencias absolutas y porcentuales. Los resultados indican que el nivel de conocimiento en medidas de bioseguridad del personal de salud de centro quirúrgico fue de 39.0% alto, 61.0% medio y no se registraron niveles bajos. En cuanto a las actitudes del personal de salud en medidas de bioseguridad en centro quirúrgico fueron de 44.1% favorable y 55.9% desfavorable. El análisis estadístico mostró el valor de p = 0,365, por lo tanto, no existe relación estadísticamente significativa el nivel de conocimiento y actitud del personal de salud en medidas de bioseguridad en centro quirúrgico en el hospital Simón Bolívar Cajamarca -2023, se corrobora con la prueba de Chi-cuadrado (X²): 0.819.Item Percepción del apoyo emocional de enfermería y nivel de ansiedad del familiar del paciente de la unidad de cuidados intensivos(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-03-06) Santa Cruz Leiva, Janinna Andrea; Mejía Ibañez, Riccy RubyEl presente trabajo de investigación fue de tipo descriptiva, correlacional y de corte transversal, tuvo como propósito determinar la influencia entre la percepción del apoyo emocional de enfermería y el nivel de ansiedad del familiar del paciente de UCI del HRDT. La muestra estuvo conformada por 53 familiares a quienes se les aplicó dos cuestionarios obteniéndose los siguientes resultados: 66% presentaron percepción favorable de apoyo emocional de la enfermera y 34% desfavorable; 71.7% de los familiares presentan un nivel de ansiedad leve, 22.6% moderado, 5.7% severo. El 58.5% perciben el apoyo de la enfermera de manera favorable y tienen nivel de ansiedad leve, el 15.1% perciben el apoyo emocional de la enfermera desfavorable y presentaron un nivel de ansiedad moderado, el 5.7% de los familiares evidenciaron un nivel de ansiedad severo y una percepción desfavorable. Se concluyó, que existe influencia significativa entre la percepción del apoyo emocional y el nivel de ansiedad del familiar con un p= 0.000Item Cuidado de enfermería en el manejo del dolor y grado de satisfacción del paciente postoperado inmediato(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-02-28) Valera Malca, Anyela Fiorella; Rodriguez Sagastegui, Mila del carmenLa presente investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional que tuvo como objetivo determinar la relación entre el cuidado de enfermería en el manejo del dolor y grado de satisfacción del paciente postoperado inmediato en el Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta de Trujillo. La muestra estuvo constituida por 74 pacientes postoperados inmediatos cumpliendo con los criterios de inclusión. Se utilizaron dos instrumentos: el primer instrumento, para medir el cuidado de enfermería en el manejo del dolor y el segundo instrumento, para medir el grado de satisfacción del paciente postoperado inmediato. Se obtuvo los siguientes resultados: el 18.9% de los pacientes postoperados inmediatos consideran que el cuidado de enfermería es malo, el 25.7% regular, y el 55.4% bueno. Así mismo, el 21.6% de pacientes presentan un grado de satisfacción bajo, el 35.1% medio, y el 43.2% alto. Se concluye que existe relación directa significativa entre el cuidado de enfermería en el manejo del dolor y el grado de satisfacción del paciente postoperado inmediato (p = 0.000)Item Conocimiento y cuidado del catéter port a cath en enfermeras de oncohematología, en un hospital Essalud, Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-02-27) Burgos Goicochea, Yodalia; Morillas Bulnes, Amelia MarinaEl presente estudio de investigación de descriptivo-correlacional, de corte trasversal se realizó con el propósito de determinar la relación entre el nivel de conocimiento y el cuidado del catéter Port-A-Cath en enfermeras del servicio de oncohematología del Hospital de Alta Complejidad "Virgen de la Puerta" en Trujillo. En una población de 21 enfermeras a quienes se les aplico dos instrumentos nivel de conocimiento sobre el manejo del catéter y la calidad del cuidado brindado. Llegando a los siguientes resultados revelan una correlación alta y positiva (Rho de Spearman = 0.847, p = 0.000), lo que sugiere que un mayor conocimiento está asociado con una mejor calidad del cuidado. Además, el 61.9% de las enfermeras presentó un nivel medio de conocimiento, mientras que el 100% mostró un nivel bueno de cuidado del catéter. Se concluye que es fundamental implementar programas de formación continua para mejorar el conocimiento y asegurar la práctica clínica adecuada en el manejo de este dispositivoItem Conocimientos y práctica del lavado de manos en el personal de enfermería del servicio de emergencia Hospital Simón Bolívar, Cajamarca(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-02-27) Otoya León, Aremia Rosangela; Paredes Ayala, BalvinaEl presente estudio es descriptivo correlacional de tipo transversal-prospectivo se realizó en el Hospital Simón Bolívar de Cajamarca durante el periodo noviembre a diciembre de 2023. Su propósito fue investigar la relación entre el conocimiento y la aplicación del lavado de manos en el personal de enfermería. La muestra para el estudio incluyó a 40 enfermeros que trabajan en el área de emergencia del Hospital Simón Bolívar en Cajamarca, los cuales cumplían con los criterios de selección definidos. Para la recolección de datos, se empleó un cuestionario diseñado para evaluar el grado de comprensión, así como una Guía de Observación destinada a registrar la ejecución del lavado de manos. Los hallazgos indicaron que el 10% del personal mostró un grado de conocimiento elevado, mientras que la mayoría obtuvo resultados que reflejaban un nivel medio (60%) o bajo (30%) de comprensión en el tema. De igual manera, el lavado de manos represento el 7.5% de las enfermeras lo realiza de forma adecuada, mientras que el 92.5% demuestra una ejecución incorrecta. Basándonos en los resultados del análisis de Chi Cuadrado (p = 0.003), podemos inferir que existe una correlación significativa entre el nivel de conocimiento y la ejecución del lavado de manos.