Browse
Recent Submissions
Item Capital de trabajo en pequeñas empresas Constructoras, como palanca financiera para la rentabilidad: Estudio comparado de Pymes Perú – Chile(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Sepúlveda Mellado, Danilo Bernabé; Benites Gutiérrez, Luis AlbertoAnticipar si un Capital de trabajo (CT) es adecuado para un proyecto de construcción y como éste explica su rentabilidad es un objetivo fundamental para la sostenibilidad, desarrollo y crecimiento de toda organización, entonces, determinar los componentes de dicho CT más significativos y que explicarían los efectos en la rentabilidad es, sin duda, relevante. El objetivo de este estudio analizó el efecto apalancamiento del CT en la rentabilidad de empresas constructoras en Chile y Perú, extrapolando las conclusiones que se obtengan en las pequeñas y medianas empresas constructoras. Se consideraron las relaciones estadísticamente significativas entre la rentabilidad de la empresa y otras variables, utilizando ratios como: Ciclo operativo, Capital de trabajo neto, Endeudamiento de corto plazo, Margen bruto, Oportunidades de crecimiento, Precio de la acción por volumen de acciones, Tamaño de la empresa, Tangibilidad de los activos, y los componentes del CT, entendido éste como, aquellos recursos que requiere la empresa para poder operar. En este sentido, el CT es lo que comúnmente conocemos como activo corriente: efectivo, inversiones a corto plazo, cartera e inventarios. Luego, se modelizó el éxito financiero de las empresas constructoras, mediante regresiones lineales de efectos fijos y de efectos mixtos, utilizando como indicador de rentabilidad el margen bruto trimestral. El modelo de efectos mixtos con efectos aleatorios por empresa es el que mejor se ajusta al conjunto de datos objetivo, con una bondad de ajuste estimada 𝑅𝐺𝐿𝑀𝑀 2 = 0,92,siendo significativos los efectos de las variables CT, CT cuadrático y tasa en endeudamiento de corto plazo. Combinados los efectos del CT cuadrático y no cuadrático, se estimó que el CT comienza a tener un efecto positivo sobre el margen a partir de una tasa del 42% sobre los activos totales. Se debe considerar una desviación del 2,2% en Chile y 3,7% en Perú, esta diferencia tiene relación con la magnitud de la data utilizada con la metodología KDD, (Knowledge Discovery in Databases), para las empresas en Chile y Perú.Item Impacto de la estrategia empresarial alineada a las tecnologías de información sobre la rentabilidad de las Pymes Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Guevara Ruíz, Ricardo Manuel; Reyes López, Iván AlbertoEl presente estudio analiza el impacto de las estrategias empresariales alineadas a las tecnologías de información (TI) sobre la rentabilidad de las micro y pequeñas empresas (MYPES) de la provincia de Trujillo, Perú, considerando su desempeño en los sectores de calzado, panificación, metal mecánico y textil, antes y después de la pandemia. La investigación utilizó un enfoque cuantitativo, con una muestra estratificada de 418 empresarios, y aplicó encuestas para evaluar tres dimensiones clave: marketing, digitalización de procesos administrativos y gestión del recurso humano. Los resultados evidenciaron que las MYPES que adoptaron estrategias basadas en TI lograron una recuperación más rápida tras la pandemia, con mejoras significativas en la eficiencia operativa y la calidad de sus productos. Sin embargo, se identificaron barreras críticas para la implementación de estas estrategias, como los altos costos de inversión, la falta de financiamiento y el limitado acceso al conocimiento técnico. El estudio concluye que existe una relación directa entre la adopción de TI y el aumento de la rentabilidad en las MYPES, siendo esencial equilibrar los recursos destinados a marketing, digitalización y capacitación del personal. Se recomienda fortalecer la capacitación técnica, implementar políticas públicas que faciliten el acceso al financiamiento, y fomentar una cultura empresarial orientada a la innovación tecnológica y la protección de la propiedad intelectual.Item Compuesto bioactivos del maíz morado como ingrediente funcional para incrementar la estabilidad oxidativa y capacidad antioxidante de emulsiones alimenticias(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Guillen Sánchez, Jhoseline Stayce; Siche Jara, Raúl BenitoEl objetivo de este estudio fue caracterizar el extracto de coronta de maíz morado obtenido por ultrasonido y posteriormente aplicarlo como ingrediente funcional en emulsiones alimenticias O/W tipo mayonesa para incrementar la estabilidad oxidativa y capacidad antioxidante. Después de la obtención del extracto de coronta de maíz morado se realizaron análisis de composición centesimal, contenido de compuestos fenólicos, antocianinas monoméricas y análisis microbiológicos. Los resultados muestran que el extracto procesado por ultrasonido presenta aproximadamente más de 40% y 235%, contenido de antocianinas y compuestos fenólicos, respectivamente, que la muestra control (maceración, 45°C por 2,5 h). Se desarrollaron cinco formulaciones de emulsiones alimenticias y los extractos fueron incorporados en concentraciones de antocianinas (cianidina 3 glucósido): 0,2% (EE1), 0,25% (EE2) y 0,3% (EE3), siendo el control positivo (C2) la emulsión con 0,0075% EDTA y el control negativo (C1) la emulsión con 0% antioxidante. Se realizaron análisis fisicoquímicos y microbiológicos, y se evaluaron las propiedades reológicas, compuestos bioactivos y el índice de estabilidad oxidativa, durante un periodo de almacenamiento de 45 días. Las emulsiones con coronta de maíz morado presentaron mayor contenido de compuestos fenólicos, 38,78 mg ácido gálico g -1 emulsión, actividad antioxidante: 23,487 mg Trolox g-1 emulsión, vida útil: 153,3 días y un índice de estabilidad oxidativa (OSI) de 8,06 horas a 110°C con flujo de aire de 20 L/h. Se observó una disminución del pH, color y viscosidad de las emulsiones durante el periodo de almacenamiento, mientras que la acidez y el índice de peróxido iban aumentando con más notoriedad a partir del día 15. En la determinación de levaduras y mohos, EE3 presentó valores dentro de los límites máximos permisibles durante todo el almacenamiento, sin embargo, C2 y EE2, presentaron cantidades superiores a 100 UFC/g a partir del día 7 y 15, respectivamente. La incorporación de más de 0,25% de antocianinas de coronta de maíz morado en emulsiones alimenticias tipo mayonesa permitió aumentar entre 8% a 9% la estabilidad oxidativa y la actividad antioxidante, en comparación al antioxidante EDTA, mostrándose como una alternativa potencial para la producción de alimentos de base lipídica, pudiendo disminuir el uso de aditivos sintéticos.Item Burnout, mobbing y tecnoestrés en docentes que realizan enseñanza virtual en una universidad privada de Chiclayo 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Jaramillo Arica, Pedro Segundo; Rodriguez Armas, Angela FremiotLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre las variables Mobbing, Burnout y el Tecnoestrés, en un grupo de docentes, que realizan clases virtuales, en una Universidad Privada de Chiclayo 2023, la investigación es básica, se ubica en el enfoque de tipo cuantitativo, diseño no experimental, transversal y un alcance correlacional descriptivo. Los factores psicosociales asociados al estudio de Mobbing, burnout y el tecnoestrés es un constructo que ha impactado en las organizaciones del mundo, post pandemia, se aplicó a la población docente de la universidad, se tomó una muestra de 154 participantes que realizan clases virtuales, vale precisar que dentro de la academia la actividad como docente, es una de las funciones ocupacionales de alto riesgo y vulnerabilidad que presentan esta problemática. Se utilizaron tres instrumentos de medición que poseen alto nivel de confiabilidad y validez comprobada para su aplicación: El cuestionario de Burnout de Malasch, el cuestionario de Acoso Laboral de Iñaqui y el cuestionario de Tecnoestrés de Salanova. Entre los principales hallazgos detectados se identificaron correlaciones que asocian las tres variables de estudio, encontrándose relaciones positivas entre Burnout y Mobbing, asimismo se encuentra alta asociación entre Tecnoestrés y Mobbing, empero no se ha encontrado relación significativa entre las variables de Burnout y Tecnoestrés, asimismo se hace ostensible la presencia de Burnout, alto nivel de Mobbing y niveles promedios de tecnoestrés en los docentes de la muestra investigada. Dichos resultados reflejan la gran importancia de llevar a cabo futuras investigaciones sobre esta problemática en el sector de educación superior, así como para emprender medidas preventivas como la planeación de una gestión educativa de los riesgos psicosociales.Item La descentralización fiscal y su incidencia e implicancias, repercusiones económicas y sociales en la macro región Ancash-Huánuco-Ucayali(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Baila Gemín, Juan Marco; Quispe Mendoza, RobertoEl propósito de la investigación es determinar la influencia de la descentralización fiscal e implicancias y repercusiones en la macro región Ancash-Huánuco-Ucayali; para esto se determinó una muestra no probabilística y por conveniencia se eligió 20 especialista sobre el tema. El diseño de investigación fue descriptivo-correlacional, como técnica utilizó la encuesta y su instrumento: el cuestionario; los datos fueron procesado mediante el programa estadístico SPSS versión 26; después del procesamiento de los datos se pudo llegar al siguiente resultado: la descentralización fiscal afecta de manera importante en el funcionamiento de la economía en la asignación y provisión de bienes públicos locales, mejorando la eficiencia en la atención básica sanitaria como son los sistemas educativos, infraestructura que mejora el desarrollo humano; otro resultado obtenido es que las implicancias económica y sociales se da en los problemas de transferencias fiscales, dependiente de los recursos vinculados a la renta de explotación de recursos naturales, lográndose un chi cuadrado de 0.034 menor que 0.05, lo que significa que existe una incidencia significativa entre la descentralización fiscal y en las repercusiones e implicancias sociales económicas de la Región.Item Propuesta de gestión de un programa de control biológico de Hemiberlesia lataniae (Hemiptera: Diaspididae), en palto, Virú, Perú, 2019(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Carbajal de Wilson, Aída Esther; Martos Tupes, AgustínEl palto es un cultivo muy importante de agroexportación de la región La Libertad, por lo tanto, la presente investigación tuvo como objetivo elaborar una propuesta de gestión de un programa de Control Biológico de Hemiberlesia lataniae, en Virú, Perú, 2019, para lo cual se evaluó a la plaga y al parasitoide Encarsia citrina. La plaga es un Hemiptera: Diaspididae, que se presentó en una parcela de palto sin aplicación de insecticidas, del fundo COMPOSITAN en la localidad de Huancaquito Alto, provincia de Virú. La evaluación de la queresa se determinó , tomando en cuenta a las ninfas II, III y adultos hembra en cinco árboles, de los cuales se colectaron , en cada una de las doce evaluaciones semanales, en cada árbol: 20 frutos y 20 ramas de 10 cm., la evaluación se realizó in situ con ayuda de lupa, pinceles y tijeras de podar y el material biológico fue trasladado al laboratorio de Entomología de la Universidad Nacional de Trujillo, éstos fueron colocados en envases plásticos de 250 cc para la determinación de la plaga y del parasitoide, así como conocer la fluctuación poblacional de la queresa y la recuperación del parasitoide Encarsia citrina, y se determinó el porcentaje de parasitismo promedio sobre Hemiberlesia lataniae en frutos de palto, de 26,27 y el porcentaje de parasitismo promedio en ramas de palto, de 41,36. Se implementó propuestas para un programa de control biológico de H. lataniae, tales como Investigación taxonómica y aspectos biológicos y ecológicos de la plaga y del parasitoide; Control biológico por conservación; Traslado y liberación de núcleos del parasitoide; Conservación y manejo del habitad; Estructura del paisaje agrícola y biodiversidad de insectos; Información, comunicación y Tecnología e Investigación, los que servirán como ejemplo de desarrollo de otras plagas que afecten al palto en la región La Libertad y en Perú.Item Políticas gubernamentales implementadas por pandemia y su impacto en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad, Perú 2020(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Oliva Zelada, Heber Celso; Concepción Velásquez, Winston ArmandoLa presente tesis de doctorado en planificación y gestión se enfocó en investigar las políticas gubernamentales implementadas durante la pandemia y su repercusión en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP) de Perú 2020. Utilizando una metodología descriptiva, cuantitativa y no experimental, se llevó a cabo un estudio transeccional mediante observación y análisis documental, respaldado por una muestra de conveniencia que incluyó 115 medidas de política gubernamental y 379 hitos del PNCP. Los resultados revelaron que las políticas gubernamentales durante la pandemia se centraron en áreas clave como Salud Pública y Atención Médica, Apoyo Económico y Social, Educación y Cultura, Seguridad y Orden Público, Coordinación Interinstitucional e Internacional, y, Comunicación y Transparencia. Además, se demostró que, hasta abril de 2024, la mayoría de los hitos del PNCP se cumplieron en una proporción superior a la media, destacando áreas como Infraestructura y Financiamiento. La prueba de contraste para una muestra mostró un p-valor significativo (p < 0,05), lo que llevó a la conclusión de que las políticas gubernamentales durante la pandemia tienen un impacto considerable en el PNCP de Perú 2020. Este estudio ofrece una contribución importante al entendimiento de la interacción entre las medidas provisionales frente a crisis y estrategias para el crecimiento a largo plazo, ofreciendo insights relevantes para futuras estrategias de planificación y gestión en contextos similares.Item Eficacia del programa de afrontamiento en la salud mental contexto COVID-19, de enfermeras del Hospital público de Guayaquil(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Carbo Robles, Estefany Patricia; Velásquez Rondón, Sonia OlindaLa pandemia del COVID-19, SARS-CoV-2 creó pánico e incertidumbre a nivel mundial, generando una crisis sanitaria que afectó la salud mental de las enfermeras, debido al temor latente de contagiar a sus familiares, perder sus empleos, mantener contacto frecuente con pacientes infectados y la inexistencia de estrategias de afrontamiento en su salud mental. El objetivo fue evaluar la efectividad del programa de afrontamiento en la salud mental en el contexto de pandemia en enfermeras del Hospital Público de Guayaquil. Se realizó una investigación cuantitativa, experimental, con diseño cuasiexperimental, con pretest, postest y grupo control. La población fue de 30 enfermeras de emergencia, correspondió 15 para el grupo experimental y 15 grupo control. Se evaluó la salud mental con cuestionario validado, cuya confiabilidad es un alfa de Cronbach = 0,829). Se aplicó el programa de afrontamiento para mejorar la salud mental durante el contexto de la COVID-19 desde el modelo de Callista Roy, se utilizó la prueba de estadística T de Student, con p = 0,05). Los resultados mostraron que el 90 %, fueron del sexo femenino, un 40 % tuvieron entre 31 y 40 años, un 33,33 % trabajó de 1 a 5 años. En la valoración inicial se obtuvo un nivel malo de salud mental en el 86,67 % para el grupo de control y 66,67 % para el grupo experimental. Posterior al programa de afrontamiento, el 66,67 % de enfermeras del grupo experimental tuvo salud mental buena, con diferencias significativas (sig. 00). Se obtuvo valores significativos en los modos fisiológico, interdependencia, autoconcepto y función del rol de las enfermeras. Se concluye que el programa de afrontamiento basada en la teoría de Callista Roy fue eficaz.Item Percepción de enfermería en los cuidados paliativos de pacientes con cáncer terminal en tiempos de pandemia(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Mejia Orozco, Flor Narcisa; Morillas Blunes, Amelia MarinaEl objetivo del estudio implicó analizar la percepción de enfermería en el cuidado paliativo de pacientes con cáncer terminal en tiempos de pandemia en un hospital de la ciudad de Guayaquil. La metodología fue cualitativa, descriptiva, se utilizó la entrevista semiestructurada de 12 preguntas a 15 profesionales de enfermería. Los resultados revelaron que la percepción del personal de enfermería en los cuidados paliativos durante la pandemia estuvo marcada por desafíos y adaptaciones. La categoría central identificada fue “Percepción de enfermería en los cuidados paliativos de pacientes con cáncer terminal en tiempos de pandemia”. En la primera subcategoría, "Percepción de enfermería sobre la experiencia y desafíos en los cuidados paliativos", los enfermeros enfrentaron una sobrecarga laboral y escasez de recursos, lo que complicó el cuidado. La segunda subcategoría, "Percepción de enfermería en la dinámica de relación con pacientes de cuidado paliativo y sus familias", mostró una disminución en la interacción, afectando el apoyo emocional brindado. La tercera subcategoría, "Percepción del enfermero en la práctica del cuidado paliativo durante la pandemia", destacó los cambios en la práctica diaria debido a las medidas de bioseguridad. En cuanto a las categorías derivadas, la primera, "Percepción del estado emocional y bienestar psicológico del personal de enfermería en el servicio de cuidados paliativos", reflejó estrés y ansiedad, y la segunda, "Percepción del enfermero sobre la conexión emocional y humana con pacientes durante la pandemia", indicó un debilitamiento en la conexión emocional con los pacientes. Se desarrolló una propuesta fundamentada según las principales necesidades identificadas, que buscan mejorar la calidad de la atención en cuidados paliativos a través de la promoción de la colaboración interdisciplinaria y la atención humanizada.Item Resignificación cultural en la producción artesanal de las comunidades Shipibo Conibo de Yarinacocha, 2022 - 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Mori Rodríguez, Hardy José; Pinchi Ramirez, WadsonLa tesis se desarrolló con el objetivo de determinar la resignificación cultural en la producción artesanal de las comunidades Shipibo Conibo de Yarinacocha, 2022-2023. La investigación tiene un enfoque cualitativo, alcance descriptivo, transversal. Aplicando diversas técnicas del método etnográfico para el recojo y análisis de la información, como entrevistas, observación participante, análisis de información estadística y documental. La muestra del estudio estuvo conformada por 190 artesanas de las comunidades en San Francisco, San Salvador, Santa Teresita, Santa Clara, Puerto Firmeza, Nueva era, Bena Jema, Nuevo Egipto. El estudio se fundamenta en dos teorías principales: la teoría culturalista, plantea que la cultura se aprende mediante una interacción social con otras personas en la sociedad y la teoría del cambio social, enfocada en el evolucionismo social y la creencia de que con el desarrollo de las sociedades modernas la tradición deja de jugar un papel significativo en la vida cotidiana. Finalmente, la resignificación cultural de producción artesanal en las comunidades Shipibo Conibo de Yarinacocha son un proceso amplio y progresivo donde la población reinterpreta sus tradiciones en función de las circunstancias contemporáneas, demandas del mercado que determina la oferta, políticas culturales y turísticas en el país.Item Estilos de aprendizaje del estudiante y estrategias de enseñanza docente en una universidad de Tarapoto(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) González González, Nérida Idelsa; Sánchez Arce, Lydia EditaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes y las estrategias de enseñanza docentes en la Universidad Nacional de San Martín en 2021. Se realizó el estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional con una muestra de 228 estudiantes. Se emplearon dos cuestionarios: el Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de Honey y Alonso adaptado por Madrigal y Trujillo y el cuestionario sobre estrategias de enseñanza, de autoría propia. Los resultados revelaron que el estilo de aprendizaje más predominante entre los estudianteses el teórico, con un 43.4% de prevalencia. En cuanto a las estrategias de enseñanza, se halló que las dimensiones preinstruccional, coinstruccional y posinstruccional se emplean de manera similar, destacando la preinstruccional con un 56.5% de aplicación. Se identifico una asociación significativa entre los estilos de aprendizaje activo (Rho=0.979, p <0.05), pragmático (Rho=0.892, p <0.01), reflexivo Rho=0.905, p <0.01) y teórico Rho=0.878, p <0.01) con las estrategias preinstruccionales. Así mismo se observó una fuerte correlación positiva entre los estilos activo (Rho = 0.94, p < 0.01), pragmático (Rho = 0.964, p < 0.01), reflexivo (Rho = 0.97, p < 0.01) y teórico (Rho = 0.961, p < 0.01) con las estrategias coinstruccionales. Además, se encontró una asociación positiva y significativa entre los estilos activo (Rho = 0.94, p < 0.01), reflexivo (Rho = 0.97, p < 0.01), teórico (Rho = 0.961, p < 0.01) y pragmático (Rho = 0.964, p < 0.01) con las estrategias posinstruccionales. Finalmente, se evidencio una correlación positiva entre los estilos de aprendizaje y las estrategias de enseñanza: activo (Rho = 0.181, p < 0.01), reflexivo (Rho = 0.231, p < 0.01), teórico (Rho = 0.271, p < 0.01) y pragmático (Rho = 0.256, p < 0.01). Estos resultados subrayan la importancia de adaptar las estrategias de enseñanza a los estilos individuales de aprendizaje, promoviendo un enfoque educativo más efectivo y personalizado en entornos universitarios.Item Percepción del interno de enfermería sobre cuidado espiritual(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Barberán Solorzano, Jessica Marlene; Morillas Bulnes, Amelia MarinaLa presente investigación aborda la compleja cuestión de la percepción del cuidado espiritual en la enfermería, un tema no tan discutido en la literatura y no completamente definido ni diferenciado de la religiosidad y espiritualidad. El objetivo consistió en analizar la percepción de los internos de enfermería sobre el cuidado espiritual de la cohorte de septiembre del 2021 de la Universidad de Guayaquil, para el diseño de una propuesta de asignatura teórica que se aplique en la malla curricular y cubra las deficiencias halladas. La metodología utilizada fue cualitativa, con orientación fenomenológica, no experimental y transversal, se utilizó una entrevista aplicada a 15 internos de enfermería, el proceso que se llevó a cabo fue la codificación y categorización de los datos, utilizando el programa Atlas.ti. Los resultados evidenciaron que hubo códigos como espiritualidad, cuidado y espíritu, las subcategorías identificadas fueron percepción de los estudiantes sobre el significado de cuidado espiritual; percepción sobre actitudes, habilidades y competencias necesarias del enfermero en la atención al paciente; así como percepción del interno de enfermería sobre la influencia del autocuidado físico, psicosocial y espiritual en la atención a los pacientes, que formaron parte de la categoría central percepción de los internos de enfermería sobre el cuidado espiritual; adicionalmente, se hallaron categorías derivadas que se relacionaron con la central, estas fueron comparación de criterios entre religiosidad y espiritualidad en los estudiantes de internado; y percepción del estudiante sobre el rol de la espiritualidad para la tranquilidad de uno mismo; estas se sustentaron con las teorías del cuidado humanizado de Jean Watson y la Fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty. En conclusión, el estudio propone un modelo de formación práctico-teórico, que aborden las necesidades identificadas sobre espiritualidad; así como contribuir a la adquisición de actitudes, habilidades y competencias para el cuidado espiritual durante la formación en enfermería.Item Método de aprendizaje basado en proyectos y su influencia en el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de Ingeniería - 2019(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Dionicio Vereau, Jony Ysrael; Lázaro Arroyo, Víctor CarlosNuestra investigación al ser experimental buscó responder a la pregunta: ¿En qué medida el método de aprendizaje basado en proyectos (MABP) influye en el desarrollo de las competencias matemáticas en los estudiantes del tercer ciclo en el programa de Ingeniería de Materiales de la Universidad Nacional de Trujillo en el año 2019? Este problema surgió a partir de las dificultades observadas en el aprendizaje de la matemática. Nuestro principal objetivo de investigación fue experimentar cómo el MABP influye significativamente en el desarrollo de las competencias matemáticas. Para solucionar nuestro problema planteamos la hipótesis de que el MABP tiene una influencia significativa en el desarrollo de las competencias matemáticas en los estudiantes. Los métodos utilizados fueron: analítico – sintético, inductivo – deductivo, histórico – crítico, experimental, estadístico; las técnicas utilizadas fueron: técnica de lectura antes – durante – después, observación directa, análisis de documentos; los instrumentos fueron: fichas de lectura, guía de observación, lista de cotejos, cuadros estadísticos. Para determinar la influencia del MABP en el desarrollo de las competencias matemáticas, se realizaron dos evaluaciones una antes y otra después de su implementación con los estudiantes. Se formularon dos hipótesis: una que sostenía la influencia positiva del MABP en las competencias matemáticas y otra que lo negaba. Concluimos que el MABP es adecuado para la enseñanza – aprendizaje de la Matemática, ya que promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, el trabajo en equipo, el desarrollo de competencias generales como la solución de problemas, comunicación, colaboración, toma de decisiones, gestión del tiempo, responsabilidad personal como grupal; promueve el aprendizaje autónomo a través del desarrollo de proyectos reales o prácticos en equipos, y la integración de las TIC enriquecen y modernizan el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Los resultados cuantitativos demostraron que el MABP tiene una influencia significativa, que favorece en el desempeño de los estudiantes.Item Modelo hidrológico incluyendo la temperatura ambiental para infraestructura de siembra y cosecha de agua en cuencas altas(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Cabanillas Agreda, Carlos Alberto; Siche Jara, Raúl BenitoLa investigación tuvo como objetivo aplicar un modelo hidrológico que incluya la temperatura ambiental para optimizar la infraestructura de siembra y cosecha de agua en cuencas altas, específicamente en Hualgayoc, Cajamarca, mejorando la gestión hídrica frente a variaciones climáticas. La metodología incluyó cinco modelos clave: el Modelo Geométrico de Cuenca, que definió parámetros morfométricos de las microcuencas; el Modelo Meteorológico, que analizó tormentas de diseño integrando datos de temperatura y precipitación; el Modelo de Pérdidas (Número de Curva - CN), que estimó la escorrentía en función del tipo de suelo y cobertura vegetal; el Modelo de Transformación, para calcular las precipitaciones de diseño en intervalos menores a 24 horas; y el Modelo de Tránsito, que simuló la respuesta de las qochas y otros depósitos naturales frente a eventos de precipitación. La data meteorológica, fundamental para obtener resultados precisos, provino de una fuente confiable, pero se sometió a un riguroso control de calidad para asegurar su exactitud. Los resultados revelaron información relevante sobre la escorrentía superficial y los caudales máximos, destacando caudales de 18.6 m³/s en la qocha de Terrones y 17.9 m³/s en Chaupiquinua I. La inclusión de variables climáticas permitió una estimación detallada del comportamiento hídrico en escenarios de lluvias intensas, brindando una base sólida para diseñar infraestructuras de captación eficientes. En conclusión, el modelo propuesto es viable para la planificación de infraestructura hídrica en zonas montañosas afectadas por el cambio climático, ofreciendo bases para reducir riesgos de erosión, optimizar el almacenamiento de agua y aplicarse en otras cuencas con retos similares de gestión hídrica.Item Modelo Integrado de Aseguramiento de la Calidad y su impacto en la acreditación de carreras profesionales universitarias(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Escobedo Moreno, Elvira del Rocio; Mendoza De los Santos, Alberto CarlosEl objetivo de la presente investigación es presentar los resultados de implementar un Modelo integrado de aseguramiento de la calidad y el análisis de su impacto en la acreditación de carreras profesionales universitarias de una universidad privada peruana, con varios campus a nivel nacional. Con ello, la investigadora desea contribuir con un granito de arena en la superación de los bajos índices de avance en los procesos de Licenciamiento y Acreditación reportados por el SINEACE; así como, el mínimo posicionamiento que tienen las universidades peruanas en los rankings y ratings globales. Finalmente, los resultados obtenidos son relevantes en tanto se requiere que los estándares de calidad de la educación superior universitaria en nuestro país despeguen para alcanzar niveles competitivos en la región y en el mundo. La metodología utilizada se basó en un estudio observacional, analítico, de corte longitudinal retrospectivo de 52 procesos de evaluación con fines de acreditación de carreras profesionales, de una universidad privada del Perú, durante los años 2017-2019 y 2020-2022. La diferencia entre ambos periodos lo constituye la implementación de un Modelo integrado de aseguramiento de la calidad, basado en un modelo de calidad propio que, de acuerdo con los datos analizados, derivó en un impacto positivo en los procesos de acreditación de las carreras profesionales, concluyendo que, el implementar el modelo integrado de aseguramiento de la calidad a través de los niveles operativo, táctico y estratégico facilitó además del incremento en la efectividad de los procesos de acreditación, el involucramiento general de la institución en los procesos de calidad en general, favoreciendo las condiciones organizacionales, el rol más colaborador de la oficina de calidad y el mayor apoyo y soporte por parte de la Alta Dirección de la Universidad.Item Aplicación de la Libertad Anticipada como beneficio penitenciario en delitos de bagatela. Trujillo 2015 - 2024(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Ramírez Llanos, Isnardo Jesús; Mori León, JhulySe presenta la Tesis de Doctorado denominada “Aplicación de la libertad anticipada como beneficio penitenciario en delitos de bagatela. Trujillo. 2015 - 2024”, que contó con el asesoramiento de la Dra. Jhuly Mori León, escrita en 61 páginas, en el año 2024, para obtener el Grado de Doctor en Derecho en la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Trujillo. La investigación plantea determinar cuáles son los principios constitucionales por los que se debe aplicar la libertad anticipada como beneficio penitenciario en los delitos de bagatela en la ciudad de Trujillo en el periodo 2015 - 2024. Por ello, se ha realizado un análisis de la doctrina y los documentos legales, así como la recopilación de conocimiento directo por parte de los operadores del derecho; lo cual ha permitido establecer que los principios constitucionales que debieron sustentar la aplicación de la libertad anticipada como beneficio penitenciario en los delitos de bagatela en la ciudad de Trujillo, en los años 2015 al 2024, son la dignidad humana, la economía procesal y la celeridad procesal.Item Modelo de gestión integral de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Trujillo para la acreditación de indicadores financieros(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Zamora Carranza, Maribel Mercedes; Rodríguez Armas, Angela FremiotEl presente estudio tuvo como objetivo general diseñar el modelo de gestión de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Trujillo, para contribuir al logro de los estándares de acreditación pertinentes a los indicadores financieros, utilizando el balanced scorecard. Es de tipo de investigación aplicada, enfoque cuantitativo, diseño pre experimental. Se tomaron como población y muestra de estudio 30 colaboradores de posgrado, utilizando como instrumento el cuestionario, como técnicas de recolección de datos, aplicando un pre test y un post test. Para evaluar la confiabilidad de las variables se aplicó el Alfa de Cronbach, obteniendo 0,986 y 0,981 respectivamente para cada una de las variables, encontrándose dentro del rango de excelente confiabilidad, así mismo para validar la hipótesis se aplicó la prueba estadística Chi Cuadrado, obteniéndose un nivel de significancia asintótica (bilateral) es 0.001, menor al coeficiente de confianza permitido (0.05), considerando que la hipótesis alternativa propuesta en esta investigación, es aceptada. Podemos concluir que en dicho modelo se desarrolló las cinco etapas del balanced scorecard, planteando objetivos concretos a cada una de las perspectivas con sus respectivos indicadores haciendo un comparativo entre al año 2019 y 2020, por otro lado con el reporte de progreso se ha utilizado el método del semáforo en función a la meta planificada para el año 2021, considerando los dos semestres, en relación al cumplimiento de sus objetivos propuestos, teniendo en cuenta los estándares de acreditación pertinentes a los indicadores financieros, obteniendo los siguientes resultados, un 77% de objetivos logrados, 13% de objetivos en proceso y 10% en objetivos en inicio respectivamente. Finalmente se complementa que dicho modelo, permite a los directivos lograr mejores resultados en su gestión, mayor crecimiento financiero, así como usuarios satisfechos y colaboradores motivados.Item Autonomía de las enfermeras en los servicios de salud del primer nivel de atención(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Quevedo Suárez, Shirley Susan; Sánchez Arce, Lydia Edita; Ramírez García de Uribe, Esther JustinaLa autonomía es la capacidad de actuar libremente y de cuestionar, analizar y transformar su entorno laboral de manera crítica. El objetivo del estudio fue analizar la autonomía de las/os enfermeras/os en los servicios de salud del primer nivel de atención. Se fundamentó en la teoría de Paulo Freire, centrado en la autonomía y la conciencia crítica, que permitió destacar la importancia que los profesionales de enfermería se conviertan en agentes activos y reflexivos de su práctica. Se utilizó el diseño cualitativo, descriptivo y dialéctico; como instrumento la entrevista semiestructurada, aplicada a 10 enfermeras denominadas “Navegantes”. Los resultados evidenciaron que la autonomía de las/os enfermeras/os está influenciada por varios factores evidenciadas en V categorías: la categoría I: “Estructuración General de la Autonomía en Enfermería” reveló que, aunque existen políticas que promueven cierta independencia, las decisiones siguen siendo limitadas por la jerarquía médica; la categoría II: “Factores que condicionan la autonomía de las enfermeras” mostraron que la burocracia y falta de recursos limitan significativamente su capacidad de acción; la categoría III “Variaciones Necesarias para lograr la Autonomía”, se identificó la necesidad de reformas institucionales y mayor capacitación; la categoría IV: “Impacto de la Autonomía en la Práctica Diaria de Enfermería”, indicaron que una mayor independencia mejora la calidad del cuidado y la capacidad de respuesta ante situaciones críticas. La categoría V: “Impacto de la Autonomía en el Desarrollo Laboral”, demostró que las enfermeras/os que ejercen mayor autonomía experimentan mayor motivación y compromiso. Se concluye: que la autonomía en las enfermeras tiene el potencial de elevar la calidad del cuidado y la satisfacción laboral, evidenciando la necesidad de mejora de la autoconfianza, capacitación y reformas institucionales que fortalezcan la independencia profesional.Item Cotas superiores para el problema de Weber sobre una variedad Riemanniana N-Dimensional(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Alvarez Rodríguez, Patricia Edith; Rubio López, Franco ModestoEl problema de Weber es un problema clásico en teoría de localización de servicios; el cual consiste en determinar una ubicación que permita minimizar la suma de distancias ponderadas a “m” lugares fijados previamente. Matemáticamente, este problema consiste en hallar un punto en𝑅𝑛, que minimice la suma de distancias Euclideanas ponderadas a “m” punto fijados previamente. Weiszfeld en 1937, formuló un algoritmo para determinar mediante un proceso iterativo una sucesión de puntos en 𝑅𝑛; sucesión que era convergente al punto que minimizaba la función de Weber: función definida por la suma de las distancias Euclideanas ponderadas. En 1978, Drezner y Wesolowski, generalizaron el problema de Weber a la superficie de la esfera unitaria; dado que la superficie de la esfera se usaba para modelar al planeta tierra; pues cuando se consideraban regiones extensas sobre la superficie terrestre, la geometría del plano no proporcionaba buenos resultados. En el 2009, Fletcher et al, generaliza el problema de Weber a variedades Riemannianas de dimensión finita, y prueba que este problema definido sobre un conjunto fuertemente convexo, tiene una única solución; siempre y cuando la curvatura seccional sea positiva y acotada. En este trabajo de investigación, se considera el problema de Weber definido sobre una bola fuertemente convexa en una variedad Riemanniana n-dimensional de clase 𝐶∞, y se determinan cotas superiores para la función de Weber definida sobre la bola fuertemente convexa, bajo la condición de que la curvatura seccional de la variedad Riemanniana sea positiva y acotada.Item Vivencias experimentadas por enfermeras de emergencias con la medicina natural y tradicional en personas con COVID-19(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Montesdeoca Calderón, María Luisa; Morillas Bulnes, Amelia MarinaLa presente investigación, de enfoque cualitativo, fenomenológico y descriptivo, se llevó a cabo con el objetivo de comprender las experiencias vividas por las enfermeras de emergencia en relación con el uso de la medicina natural y tradicional en pacientes con COVID-19, en el servicio de emergencias del Hospital del Día Efrén Jurado López. La muestra estuvo conformada por 15 enfermeras, cuyos testimonios fueron analizados a través del método de saturación de datos obtenidos mediante entrevistas en profundidad, siguiendo la perspectiva teórica de Foucault (1926). Como resultado del análisis, se identificaron dos categorías principales: conocimientos de las enfermeras y prácticas relacionadas con la medicina natural y tradicional. Las subcategorías de la primera categoría incluyeron: adquisición de saberes, preparación y administración de elementos naturales. En la segunda categoría, las subcategorías fueron el uso de productos naturales, prácticas preventivas, y la combinación de medicina natural y tradicional con medicina convencional. Las enfermeras adquirieron sus conocimientos sobre medicina natural y tradicional principalmente a través de familiares, internet y medios de comunicación, y estaban familiarizadas con preparaciones como limonadas, infusiones y vaporizaciones. Finalmente, las vivencias de las enfermeras de emergencia con la medicina natural y tradicional representaron una alternativa para aquellas que lograron integrar su conocimiento científico con sus habilidades prácticas, fundamentadas en teorías, creencias y experiencias propias y de otras culturas.