Tesis de Doctorado

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1026
  • Ítem
    Diseño in Silico de nuevos bioisósteros de Keterolaco como agentes antiinflamatorios con menor efecto gastrolesivo
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Gamarra Sánchez, César Demófilo; Ruiz Reyes, Segundo Guillermo
    El presente estudio se centra en obtener agentes antiinflamatorios con menores efectos grastrolesivos. Por lo que, a partir de la molécula de ketorolaco, un antiinflamatorio no esteroide (AINE), se diseñaron 42 bioisósteros, a los que se determinaron los parámetros fisicoquímicos (peso molecular, área superficial polar y lipofilicidad) con SwissADME; para la predicción de la actividad se utilizó el servidor Way2Drug; se realizó un análisis 2D QSAR cuantificando la actividad antiinflamatoria de los derivados utilizando la base de datos ChemBL; y para el Modelamiento Molecular se utilizó el archivo 5IKR de la base de datos Protein Data Bank (PDB), y los parámetros de Autodock Vina. Por último, a la molécula que cumple con las mejores condiciones se determinó sus parámetros farmacocinéticos. De los 42 derivados de Ketorolaco, 12 moléculas demostraron una buena absorción oral predictiva, de ellas, 8 moléculas demostraron tener menos efectos gastrolesivos con Way2Drug y, bajo el análisis 2D QSAR se demostró que 3 tenían una muy buena actividad antiinflamatoria. Las moléculas 32 y 34 inhibieron adecuadamente la enzima COX-2, pero la molécula 32 mostró un mayor efecto antiinflamatorio y analgésico con menos efectos secundarios. Esta molécula es sustrato de CYP3A4 y CYP1A2 y se elimina por N-glucoronidación renal. Las dosis orales tóxica aguda y crónica son altas, posiblemente debido a la presencia de metilsulfonamida o el aromático libre. En conclusión, la molécula 32 tiene un alto potencial para ser un candidato a fármaco seguro, sin embargo, se necesitan estudios preclínicos y otros para confirmar estos hallazgos.
  • Ítem
    Efecto del campo magnético sobre tamaño y forma de nanopartículas de oro y plata sintetizadas por ablación láser en líquidos
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Alvarado Paiva, Douglas Fidel; Aldama Reyna, Claver Wilder
    Se investigó el efecto de la aplicación de un campo magnético externo sobre el tamaño y forma de nanopartículas de oro y plata, sintetizadas por ablación láser pulsada en agua bidestilada para longitudes de onda de irradiación láser de 532 nm y 1064 nm. La aplicación del campo magnético se hizo en dos modalidades, una durante todo el proceso de síntesis por ablación láser pulsada y en la otra el campo magnético externo fue aplicado al coloide con nanopartículas después del proceso de síntesis. La caracterización se realizó mediante Espectroscopia UV-Vis, Dispersión de Luz Dinámica y Microscopia electrónica Multimodal TEM, SEM, STEM modelo LIVES, Delong América de la PUCP. Para las nanopartículas de oro sintetizadas se obtuvieron los siguientes resultados: En el caso de la longitud de onda de irradiación láser de 532 nm; en lo que respecta al efecto del campo magnético externo posterior a la síntesis de las nanopartículas de oro no se observó cambios significativos en la forma de las nanopartículas pero si un aumento en el tamaño debido a la agregación, y una mayor polidispersidad de tamaños; respecto al efecto del campo magnético externo durante la síntesis de las nanopartículas de oro tampoco se observó cambios en la forma de las nanopartículas pero si una disminución en el tamaño de estas, una menor concentración y una mayor homogenización del tamaño en comparación con las nanopartículas esféricas producidas sin la presencia de campo magnético. Para la longitud de onda de irradiación láser de 1064 nm en lo que respecta al efecto del campo magnético externo posterior a la síntesis de las nanopartículas de oro se reportan cambios en la forma y en el tamaño de las nanopartículas y respecto al efecto del campo magnético externo durante la síntesis de las nanopartículas de oro se observó cambios muy pequeños en el tamaño y una mayor concentración de estas en comparación con las nanopartículas de oro producidas sin la presencia de campo magnético. Para las nanopartículas de plata sintetizadas utilizando la longitud de onda de irradiación láser de 1064 nm durante la síntesis se observó una disminución en el tamaño y una mayor concentración de estas en comparación con las nanopartículas de plata producidas sin la presencia de campo magnético. Por lo tanto concluimos que es posible controlar el tamaño de las nanopartículas esféricas de oro obtenidas con la irradiación láser de 532 nm aplicando el campo magnético durante y posterior a la síntesis; además es posible obtener nuevas formas (ovoides, barras) de las nanopartículas de oro utilizando la irradiación láser de 1064 nm para la síntesis y exponiendo dichas nanopartículas a un campo magnético posterior a dicha síntesis como se observa en las imágenes de microscopia; finalmente reportamos que el efecto principal del campo magnético en los coloides con nanopartículas (oro y plata) durante la síntesis, es que incrementa la concentración de nanopartículas obtenidas por el método de ablación láser en medios líquidos.
  • Ítem
    “Influencia del término difusivo en el modelamiento de transporte de masa usando la ecuación de convección difusión no lineal”
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Cachay Torres, Roberth; Roldán López, José Angel
    En este trabajo se emplea la ecuación de Convección-Difusión no lineal en 1D y 2D para modelar el proceso de convectivo difusivo de la masa, donde las partículas o la energía se transforman dentro de un sistema físico debido a dos procesos: la difusión y la convección. El coeficiente de difusión se consideró espacialmente constante y solamente dependiente de la naturaleza de la sustancia. La idea y los esquemas numéricos se aplicaron a un dominio en el plano XY de lado 1, donde se aprecia la distribución de la masa. Se ha usado condiciones de frontera, con el fin de hacer un corte en dicha frontera para la modelación. El programa computacional realizado permite mover la fuente de masa contaminante a cualquier punto del domino y ver su distribución en tiempo real, además se puede añadir otras fuentes de masa contaminante y observar el proceso convectivo difusivo de este. En el caso lineal a medida que el valor de la concentración de masa se reduce en el tiempo, se aprecia una ralentización de la velocidad de la onda. En el caso no lineal en 1D y 2D observamos como el termino difusivo se implica en la formación de ondas de choque en la solución, generando una discontinuidad o salto; en ausencia este término difusivo la formación de la onda de choque es inminente. (capitulo III). La modelación también permitió obtener el resultado sobre la generación de una zona de rarefacción, donde las ondas no se juntan y una zona donde las ondas se juntan unas a otras o zona de comprensión. Pudimos observar que el termino difusivo es crucial para generar una zona de compresión de ondas más agudo, como una cuña que se desplaza en la dirección X.
  • Ítem
    “Influencia del tiempo de revenido sobre la tenacidad a la fractura en deformación plana K(IC) en el acero ASTM A-36”
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Tavara Aponte, Gaston; Roldán López, José Angel
    Se investigó la influencia del tiempo de revenido sobre la tenacidad a la fractura en deformación plana KIC en el acero ASTM A36, usando el método de análisis de tensiones lineal elástico en modo I. Las probetas se pre fisuraron por fatiga, aplicándose un esfuerzo oscilante entre el 0,06SY y el 0,76SY en estado de suministro durante 20000 ciclos; luego fueron templadas en agua (TAus=840ºC) y revenidas por 15, 30 y 45 minutos a una temperatura de 300ºC. Para los ensayos de Tenacidad a la Fractura se usó la norma ASTM E-399. Los resultados obtenidos muestran una relación directa entre el tiempo de revenido y la Tenacidad a la Fractura (KIC) llegándose a obtener un valor de 34,2 Mpa.m1/2 en el estado de temple y de 36,6; 38,5 y 45,3 Mpa.m1/2 en los estados de revenido por 15, 30 y 45 minutos respectivamente. Observándose que no existe fragilidad por revenido, debido a que este acero contiene Silicio, el cual desplaza su zona de fragilidad, a una zona de mayor temperatura. Adicionalmente se realizaron ensayos de tracción, dureza, y análisis microestructural; de los resultados obtenidos se concluye que a medida que se aumenta el tiempo de revenido, la Tenacidad a la Fractura (KIC) y el factor RSX aumentan, pero paralelamente se disminuye su dureza, tensión de fluencia y tensión de rotura debiéndose esto a su cambio microestructural que se produce, de una microestructura de fase dura y quebradiza a una menos dura, pero más tenaz.
  • Ítem
    Plasmones localizados en grupos de nanopartículas
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Marín Rengifo, Kelman Widman; Roldán López, José Angel
    Se investigaron las oscilaciones plasmónicas en grupos de nanopartículas, empezando por el desarrollo de las ecuaciones de la electrostática en un grupo de dos nanopartículas, en formas de: nanoalambres, nanoesferas, y nanoesferoides prolate y oblate, en el sistema de coordenadas apropiadas al grupo. Posteriormente, se investigaron las oscilaciones plasmónicas en grupos de mayor número de nanopartículas. Se aplicó la técnica documental, mediante cálculos analíticos, y la metodología computacional para los cálculos numéricos. Se identificaron nuevas ramas de oscilaciones, que originan los átomos plasmónicos y moléculas plasmónicas. Estas interactúan, definiendo las interacciones en el grupo de nanopartículas, y que originan cambios en el comportamiento de las distribuciones de carga, campo eléctrico y potenciales electrostáticos, y de propiedades ópticas en dichos grupos. Esto originó una variedad de aplicaciones. Para el grupo de dos nanopartículas, se observó que el factor de mejora del campo depende inversamente con el gap entre nanopartículas. También se identificó un mayor desplazamiento de los picos de absorción doble hacia mayores longitudes de onda, cuando la polarización de la luz es longitudinal Z en comparación con las polarizaciones transversales X e Y, para el coeficiente de absorción. Para el grupo de mayor número de nanopartículas aparecieron los modos brillantes y oscuros, que dependen de los modos plasmónicos. Se observó la aparición de picos en la eficiencia de absorción debido al efecto de retardo para polarizaciones S y P. Se concluyó enfatizando que la intensificación del campo eléctrico cuadrático respecto al campo incidente cuadrático, es mayor para un número grande de nanoesferoides, respecto al caso de dos nanoesferoides; pero que esta intensificación retornaría al caso de una nanoesferoide, aumentando la separación entre nanoesferoides. Los grupos de nanopartículas presentaron mayor eficiencia de absorción para el modo plasmónico T1; con m=1 para la polarización S, y con m=0 para la polarización P.
  • Ítem
    Efecto de un biocompuesto de celulosa por Komagataeibacter rhaeticus, obtenida de residuos de alcachofa y espárrago, sobre remoción de colorante
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Quiñones Cerna, Claudio Eduardo; Rodríguez Soto, Juan Carlos; Robles Castillo, Heber Max
    El colorante Eriochrome Black T presenta un desafío medioambiental por su resistencia a la degradación, afectando la calidad del agua y la vida acuática. Simultáneamente, la gestión ineficiente de residuos agroindustriales contribuye a la contaminación y el cambio climático. La necesidad de innovar en el tratamiento de contaminantes y la valorización de residuos es crucial, promoviendo la economía circular y protección del medio ambiente, destacando la importancia de soluciones sostenibles y eficaces. El objetivo de esta investigación en emplear un biocompuesto de celulosa bacteriana mediante la fermentación de hidrolizados derivados de desechos de alcachofa y espárrago. Este biocompuesto se destinó a la eliminación del colorante Eriochrome Black T bajo condiciones de laboratorio. Se aisló Komagataeibacter rhaeticus, a partir de SCOBY de té de Kombucha. Se identificó genéticamente mediante PCR del gen 16S rRNA. Los residuos de espárrago y alcachofa se acondicionaron y molieron para la hidrólisis ácida, obteniendo azúcares fermentables. Para la producción de celulosa bacteriana, se experimentó con dosis de inóculo del 1 al 20% y tiempos de incubación de 3 a 22 días, utilizando un diseño de superficie de respuesta. Para la biosorción, se utilizó 0.5 g de biocompuestos de celulosa bacteriana y alginato en soluciones de EBT a 10 mg/L, evaluándose el pH a 5, 7 y 9. Los ensayos se incubaron a 30°C y 150 rpm durante 24 horas. La eficiencia de remoción se evaluó mediante espectrofotometría UV-VIS, calculando el porcentaje de remoción del colorante. El estudio reveló que los biocompuestos de celulosa bacteriana derivados de residuos de alcachofa logran una notable eficiencia en la biosorción del colorante Eriochrome Black T alcanzando hasta un 82.01% de remoción a pH 5. Este estudio resalta la producción y funcionalidad de los biocompuestos, proponiendo una solución innovadora y sostenible para el tratamiento de aguas contaminadas con colorantes industriales.
  • Ítem
    Propuesta de un modelo de gestión del conocimiento para medir el capital intelectual en la empresa hotelera Golden Green
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Sifuentes Díaz, Yenny Milagritos; Larios Franco, Alfredo César
    La realización de esta investigación doctoral tuvo como objetivo central construir una propuesta de modelo de gestión del conocimiento para medir el capital intelectual en la empresa hotelera Golden Green. Como parte de este proceso se determinó el análisis CATDWE donde se identificaron los principales elementos para que la implementación del modelo sea viable. Para la realización del estudio se llevó un análisis de las diferentes concepciones referidas al capital intelectual, así como el análisis de modelos de medición del capital intelectual: Modelo Navegador Skandia, presentado por Edvinsson y Malone, modelo del Balance Scorecard, desarrollado por Kaplan y Norton y el modelo Intelect de Euroforum, los cuales fueron la fuente para la determinación de seis indicadores para el capital humano; dos indicadores para el capital estructural y cuatro indicadores para el capital relacional. Para encontrar los coeficientes de ponderación de las dimensiones del capital intelectual y de sus indicadores se desarrolló un estudio no experimental de corte transversal bajo un enfoque mixto, el diseño fue correlacional, la población del estudio lo conformaron los dos socios de la empresa, seis empleados, veintidós huéspedes que se alojaron en la semana de medición y cuatro proveedores principales y los instrumentos de recolección de datos que se utilizaron fueron la encuesta y la entrevista. Como parte de los resultados se encontró que las ponderaciones más altas de los indicadores de las dimensiones del capital intelectual fueron, para el capital humano, el indicador motivación con un 23 %; para el capital estructural, cultura organizacional con un 55% y para el capital relacional fue el indicador satisfacción del huésped con un 39%. Algunas de las conclusiones fueron que la más alta ponderación, de las tres dimensiones del modelo de capital intelectual, lo obtuvo el capital relacional, lo cual implica que se cuenta con una buena base estructural. Luego se planteó las estrategias de implementación del modelo propuesto utilizando la metodología de Deming detallando los instrumentos de medición para cada indicador, el proceso de su aplicación, el procesamiento de datos y la visualización de forma gráfica de la medición del capital intelectual de la empresa hotelera Golden Green a través de un software aplicativo con la técnica de semaforización y finalmente, se determinó que la evaluación del modelo propuesto sea en términos de eficacia y eficiencia.
  • Ítem
    Factores determinantes del spread de los bonos soberanos: Perú, 2000 – 2018
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Jiménez García, Jesús Alberto; Polo Campos, Ángel Francisco
    La investigación tiene como objetivo determinar cuáles han sido los factores que incidieron en la determinación del spread soberano del Perú en el periodo 2000-2018, investigación de alcance explicativo para lo cual se aplicó una modelación econométrica de datos panel. Como primer paso se utilizó la regresión agrupada, en un segundo paso el modelo con efectos aleatorios y modelo con efectos fijos, como tercer paso se utilizó la prueba de Hausman y como cuarto paso se aplicó las pruebas de Wald y de Wooldridge; los resultados muestras que: El modelo que mejor se ajusta a la estimación del spread de los bonos soberanos del Perú, Chile y Colombia, es el modelo de Datos Panel de Efectos Fijos; de las doce variables explicativas planteadas en el modelo, tan solo cuatro tuvieron resultados significativos y relevantes en el análisis estático y cinco variables en el análisis dinámico; Las variables que impactan positivamente en el spread de los bonos soberanos de los tres países son: la inflación, la Dummy de crisis financiera y el primer rezago de la variable endógena, mientras que las que impactan negativamente son: la razón Inversión Total a PBI y la Razón Saldo en la Cuenta Corriente a PBI; Por cada aumento en 1% de la inflación y la variable Dummy, el spread de los bonos soberanos de los tres países crecerá 0,09% y 0,95% respectivamente; Por cada aumento en 1% de la razón Inversión Total a PBI y la razón Saldo en Cuenta Corriente a PBI, el spread de los bonos soberanos de los tres países se reducirá en 0,16% y 0,13% respectivamente.
  • Ítem
    Principios de descarte en optimización combinatoria de funciones supermodulares y cuasisupermodulares sobre el reticulado booleano finito
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Aragonés Salazar, Nelson Omar; Zavaleta Calderón, Antonio Ulices
    En esta tesis se estudia el problema de b´usqueda de extremos (m´aximo y m´ınimo) de funciones supermodulares y cuasisupermodulares, definidas en un reticulado booleano finito, desde el enfoque de los principios de descarte. Los principios de descarte permiten evitar la evaluaci´on exhaustiva del espacio de b´usqueda (conjunto de variantes admisibles) al posibilitar que se descarten conjuntos de variantes en los que se establece que no se encuentra la variante ´optima. A partir del concepto de complemento relativo de un elemento respecto de un segmento en un reticulado finito se reformulan los tres principio de descarte planteados por V.P. Cherenin y V. R. Khachaturov para el caso de la minimizaci´on de una funci´on supermodular definida en el reticulado booleano finito. Se ha logrado extender estos resultados para el caso de la maximizaci´on de funciones supermodulares as´ı como para la minimizaci ´on y maximizaci´on de funciones cuasisupermodulares en la clase de subconjuntos de un conjunto finito dado, as´ı como su generalizaci´on para el caso de funciones supermodulares y cuasisupermodulares definidas en el reticulado booleano finito abstracto.
  • Ítem
    Mecanismos de estímulo para la producción de antibióticos en Bacteroidetes
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Linares Otoya, María Virginia; Till Friedrich, Schäberle; Campos Florian, Julio Victor
    En el marco del descubrimiento de nuevos antibióticos que permitan afrontar los efectos de la resistencia bacteriana, este trabajo de investigación tiene por objeto de estudio el grupo taxonómico Bacteroidetes, el cual ha sido subexplotado y sin embargo cuenta con un amplio potencial de producción de compuestos bioactivos. En específico, se exploró las taxas Pedobacter, Fulvivirga y Tenacibaculum con el objetivo de conocer qué mecanismos estimulan la producción de antibióticos dichos grupos. En el presente trabajo se exploró la actividad antimicrobiana de cepas de Bacteroidetes mediante el enfoque OSMAC, se diseñaron medios mínimos de cultivo con diversos sustratos como fuente de nutrientes, se prepararon extractos y estos fueron enfrentados contra cepas en una prueba de actividad antimicrobiana. Posteriormente, se estudió la expresión génica de dichos cultivos, se encontró que los Bacteroidetes en estudio pueden usar diversos sustratos y estos cambiaron la expresión génica de Clústeres de genes biosintéticos (BGCs) los cuales sintetizan productos bioactivos con potencial antibiótico y así también aumentaron su actividad antibiótica. Dado que se encontraron sustratos de Loci de utilización de polisacáridos (PULs) que actúan como estímulos, se consideró el hecho de que los PULs son genes conservados que caracterizan el filo Bacteroidetes y se realizó un estudio in silico de estos. Se estudió la homología del gen susD , como marcador de PULs, con susD de bases de datos, a fin de predecir los sustratos que pueden ser utilizados por las cepas en estudio, así también se exploró la homología de estos con otras cepas del mismo género y se encontró que los Bacteroidetes se pueden agrupar según la distribución de sus genes susD y tienen marcadores claros de tipos de susD conservados en cada grupo. Se concluye que la producción de antibióticos en Bacteroidetes fue inducida por los sustratos ensayados en medio mínimo. El uso de varios sustratos se puede predecir encontrando PULs y los Bacteroidetes se pueden agrupar según la distribución de sus genes susD , lo que permitiría la búsqueda de patrones de estímulo.
  • Ítem
    Calidad de la prestación de los servicios de saneamiento y satisfacción del usuario de la empresa SEDALIB – año 2020
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) López Moncada, Gloria Victoria; Pinchi Ramírez, Wadson
    Entre los servicios necesarios para la sociedad, uno de los más importantes es el agua considerada un recurso público y clave para el desarrollo. Debido a la pandemia, han surgido nuevas preocupaciones entre los proveedores de servicios de agua y saneamiento cuya obligación además de prestar servicios deben estar encaminadas a ser de calidad. Este estudio se planteó como objetivo determinar la relación de la calidad del servicio de saneamiento prestado por la empresa Sedalib S.A y la satisfacción del usuario. Fue cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. Fueron usados dos instrumentos “Cuestionario de Calidad de Servicio y SERVQUAL”. La población estuvo conformada por 186 596 conexiones activas de agua y la muestra se compuso de 384 titulares de conexiones activas. Logró demostrarse que existe una relación positiva entre la calidad del servicio que brinda SEDALIB y la satisfacción del usuario, siendo de nivel moderado el grado de correlación establecido.
  • Ítem
    “El impuesto a la renta y su influencia en la liquidez de las micro y pequeñas empresas industriales de Chimbote, 2022”
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Vásquez Pacheco, Fernando; Quispe Mendoza, Roberto
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del impuesto a la renta en la liquidez de las micro y pequeñas empresas industriales de la ciudad de Chimbote, como metodología, tuvo como diseño no experimental transversal, de enfoque cuantitativo, se trabajó con una muestra de 25 micro y pequeñas empresas industriales, de nivel correlacional, como resultado con respecto a la variable impuesto a la renta se encontró, que sobre la base imponible del impuesto a la renta, el 76% opinan que no lo hacen en forma correcta, solo 24% lo hacen de forma correcta; por otro lado, con respecto si conocen la ley del impuesto a la renta 52% opinan no lo saben y 48% si lo saben, así mismo con respecto la tasa del impuesto a la renta 76% no están de acuerdo y 24% si lo están. Por otro lado con respecto a la liquidez, el 76% opinan que no disponen de optimo índice de liquidez y 24% si lo tienen, el 79% opinaron que el índice de prueba ácida no lo calculan en forma permanente y el 21% no lo realizan; por otro lado, se encontró que el 79% opinaron que el índice de prueba ácida no realizan de forma permanente, y 21% sí; finalmente, se obtuvo un resultado desde el punto de la estadística inferencial, un chi cuadrado de 0.000 menor a 0.05 existiendo de esta manera una relación significativa entre las variables estudiadas.
  • Ítem
    Influencia del acto constitutivo de las Sociedades por Acciones Cerradas Simplificadas en el fomento de la micro-pequeña empresa
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Padilla Lescano, Ana Lizeth; Celi Arévalo, Marco Alfonso
    En la presente investigación se tuvo como objetivo general determinar la influencia del acto constitutivo mediante Sociedades por Acciones Cerradas Simplificada (SACS) en el fomento de la micro y pequeña empresa; además, se fijó como objetivos específicos analizar su influencia en la reducción de costos y tiempo, en brindar seguridad jurídica a las micro y pequeñas empresas, en el acceso a créditos y en la postulación a programas estatales. Asimismo, en la realización de la investigación se utilizaron los métodos inductivo, deductivo, analítico y hermenéutico; del mismo modo, se usó como instrumento la encuesta realizada a 9 registradores del Registro de Personas Jurídicas de la Zona Registral N° VSede Trujillo y a 10 microempresarios. Se obtuvo como resultados que todas las personas encuestadas estuvieron de acuerdo que las Sociedades por Acciones Cerradas Simplificada (SACS) influyen positivamente en el fomento de la micro-pequeña empresa por la reducción de costo y tiempo en su acto constitutivo; además que 13 encuestados indicaron que este tipo societario brinda seguridad jurídica; 17 encuestados respondieron que facilita el acceso a créditos y 16 encuestados señalaron que permite la postulación a Programas del Estado. En esta investigación se concluyó que el acto constitutivo de las Sociedades por Acciones Cerradas Simplificadas (SACS) influye positivamente en el fomento de la micro-pequeña empresa mediante la reducción de costos y tiempo, brindando seguridad jurídica, acceso a créditos y postulación a programas estatales.
  • Ítem
    Biorremediación de agua y suelo contaminados por residuos orgánicos de petróleo en Iquitos
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Julián Benites, Alicia Mercedes; Rivero Méndez, José Félix
    El dinamismo de la economía en la Región Loreto es gracias a la explotación de petróleo, es una de las actividades que produce mayor contaminación resultado del uso intensivo del petróleo y sus derivados como fuente de energía, que están afectando a la calidad de suelo y agua. El objetivo de la investigación fue evaluar la remoción de hidrocarburos totales en suelos y aguas contaminados con residuos de petróleo del área de influencia de la refinería Iquitos, empleando las técnicas de biorremediación Landfarming y aireación forzada. La metodología aplicada consistió en utilizar microorganismos nativos Pseudomonas sp aisladas en el área de estudio a muestras de agua y suelos tomadas del rio amazonas y de Barrio Florido respectivamente, así como las condiciones nutricionales para realizar su evaluación por 90 días, controlando parámetros de temperatura, humedad y pH. Los resultados muestran que la especie predominante es la Pseudomona sp y que las mejores dosis evaluadas fueron al 3% y 5% alcanzando valores de remoción máximos del 99.99% y 100 % usando de Ladfarming y aireación forzada, en muestras de suelo y agua respectivamente. Se concluye que Pseudomonas sp posee actividad de remoción de hidrocarburos en suelos y agua por lo que constituye una alternativa a utilizar en los procesos de biorremediación.
  • Ítem
    Plan estratégico para manejar desechos en el Hospital de Especialidades Básicas La Noria - Trujillo
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Azabache Vasquez, Eduardo Fausto; Robles Castillo, Heber Max
    Proponemos un plan estratégico para gestionar desechos generados en el Hospital de Especialidades Básicas La Noria, HEBLN, considerando el ámbito organizacional, así como el manejo técnico operacional que servirá sugerir como alternativa el Plan para gestionar desechos considerando estrategias para controlar y evaluar. Para ejecutar una adecuada evaluación de cada una de las diferentes fases al gestionar desechos hospitalarios, fueron aplicadas las Listas de Verificación de la Norma Técnica de Salud: "Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud, Servicios Médicos de Apoyo y Centros de Investigación” (2018), concluyendo en que el HEBLN ejecuta de manera “errónea” los desechos a través de los diversos procesos, asimismo se tomó como base para la caracterización de los residuos sólidos, el cual considera tres tipos de desechos: infecciosos, especiales y comunes. Según los datos recabados el HEBLN origina aproximadamente 100 Kilogramos de desechos por día, siendo el 30.32% biocontaminado, el 18.0% especiales y el 51.68% restantes de características comunes. La propuesta considera un estudio inicial, considerando estrategias según los requerimientos en el HEBLN, buscando minimizar el peligro sobre la salubridad de las personas y el entorno proponiendo un plan de capacitación que disminuya los riesgos y costos que implica la manipulación de desechos.
  • Ítem
    Metacognición y el desarrollo de capacidades fundamentales de estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa El Indoamericano, Porvenir 2022
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Guevara Valenzuela, Elsa Adelaida; Vílchez Siccha, Lucas Arquímedes
    La investigación tuvo como objetivo general determinar la relación existente entre metacognición y el desarrollo de capacidades fundamentales de estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa El Indoamericano, Porvenir 2022. La investigación de tipo básica, el método de investigación hipotético deductivo, con diseño no experimental, transversal descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por 1077 estudiantes del nivel secundario, con una muestra de 284 estudiantes, se aplicó la técnica del muestreo probabilístico. Para la obtención de datos se elaboró dos cuestionarios para evaluar las variables a contrastar. El resultado principal muestra que la mayoría de estudiantes de educación secundaria presentaron un desarrollo metacognitivo regular en un 55.3%, e igualmente un nivel regular 53.2% en el desarrollo de capacidades fundamentales, por lo que se concluye que existe relación positiva moderada entre la metacognición y el desarrollo de las capacidades fundamentales de estudiantes del nivel secundario, a través de una Tau-b de Kendall = .387 Sig.; .012 < .05 un Rho Spearman .413 (positiva moderada), por lo que se acepta la hipótesis de investigación.
  • Ítem
    Propuesta ANDEPE para mejorar la evaluación formativa que realizan los docentes de la Institución Educativa La Caridad. El Porvenir, 2020
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) De la Cruz Peña, Marco Antonio; Venegas Piminchumo, Cecilio Enrique
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general diseñar la propuesta de un programa basado en las dimensiones Intencional, Continua y Retroalimentación para mejorar la evaluación formativa que realizan los docentes de la Institución Educativa La Caridad. El diseño de investigación del presente estudio ha sido descriptivo - propositivo. Primeramente, lo que se hizo fue recoger información sobre el objeto de estudio tal como se encuentra en la realidad, sin manipulación alguna. Posteriormente se llevó a cabo un análisis de teorías, finalizando con una propuesta de solución al problema encontrado. El instrumento denominado Cuestionario sobre la Evaluación Formativa, ha sido elaborado teniendo en cuenta los objetivos, las dimensiones y los antecedentes de la presente investigación, consta de 50 ítems, está validado por contenido a través de juicio de experto y, a través de Alpha de Cronbach se verificó la confiabilidad. Se usó la escala de Likert en 3 niveles. Mide las dimensiones denominadas Intencional, Continua, Retroalimentación. Fue aplicado a los 27 docentes de los tres niveles educativos de la institución objeto del estudio. Los resultados muestran que, la evaluación formativa que realizan los docentes de la Institución es de nivel regular (52%), nivel que evidencia que los docentes no realizan los procesos a cabalidad. La Propuesta ANDEPE para mejorar la evaluación formativa que realizan los docentes de la Institución Educativa La Caridad está fundamentada en el enfoque sociocultural, la teoría del Ciclo de Evaluación y los aportes de Sócrates. El término ANDEPE es un acrónimo elaborado con el nombre del autor. La estrategia metodológica consta de tres fases denominadas Socialización de propósitos, Recojo de evidencias y Retroalimentación; destinadas a desarrollarse dentro de la sesión de aprendizaje.
  • Ítem
    Programa Vida Ecoeficiente para mejorar la conciencia ambiental en estudiantes de la Institución Educativa Artemio del Solar, Ancash
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Gutiérrez Jiménez, Aida Elizabeth; Uceda Duclós, Santiago Alberto
    La investigación tuvo como objetivo determinar el impacto del programa de vida ecoeficiente en la mejora de la conciencia ambiental en los estudiantes de tercer año de educación secundaria de la Institución Educativa Artemio del Solar del distrito de Santa, año 2021. Se aplicó el enfoque cuantitativo y la investigación es de tipo aplicada. La población estuvo constituida por 147 estudiantes y la muestra estuvo compuesta por 30 estudiantes de tercer grado de secundaria, sección A, la misma que fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico a criterio del investigador. El diseño empleado fue preexperimental con un grupo de aplicación de pre y posprueba. Los resultados evidencian que 1) El nivel de conciencia medioambiental dimensiones: conocimientos, estrategias y actitudes, según la preprueba, es regular, 2) El nivel de conciencia medioambiental dimensiones: conocimientos, estrategias y actitudes, según la posprueba, es bueno, 3) Hay una diferencia significativa entre las puntuaciones obtenidas a priori y a posteriori de administrar el programa vida ecoeficiente en la mejora de la conciencia medioambiental de educandos del Centro de Enseñanza Artemio del Solar Icochea de Santa. La investigación concluye que el programa de vida ecoeficiente mejora significativamente la conciencia medioambiental en educandos del Centro de Enseñanza Artemio del Solar Icochea de Santa.
  • Ítem
    Programa didáctico basado en el aprendizaje colaborativo y su influencia en el logro de aprendizaje de estudiantes, curso de estadística
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Alva Morales, Jenny; Lázaro Arroyo, Víctor Carlos
    El presente estudio tiene como objetivo determinar de qué manera el programa basado en el aprendizaje colaborativo influye en el logro del aprendizaje de los estudiantes del curso de Estadística, el enfoque de la investigación es cuantitativa, de tipo aplicada explicativa y de diseño pre-experimental, la muestra estuvo conformada por 46 estudiantes del curso de Estadística de una universidad privada de Trujillo en el año 2019, se aplicó una prueba que permitió medir el rendimiento académico antes y después de la aplicación del programa didáctico. Se hallaron diferencias altamente significativas y variaciones en los logros de aprendizaje del curso de Estadística con relación a la puntuación final y a la puntuación inicial, (Z=-5,080; p = ,000< ,01) existe una influencia positiva y evidencia estadística suficiente para rechazar la hipótesis nula de forma altamente significativa, se concluye que el programa basado en el aprendizaje colaborativo influye en el logro del aprendizaje de los estudiantes del curso de Estadística.
  • Ítem
    Modelo matemático basado en algoritmos genéticos para optimizar las utilidades en una empresa de transporte interprovincial de pasajeros
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Mantilla Flores, Jorge Luis; Olivares Espino, Iván Martín
    La presente investigación tuvo como principal objetivo mejorar las utilidades en una empresa de transporte interprovincial de pasajeros, habiendo diseñado para ello un modelo de programación matemática y un modelo de algoritmos genéticos con el propósito de alcanzar soluciones para una futura optimización de las utilidades de la empresa. El tipo de investigación fue aplicada, la técnica que se aplicó fue la encuesta y la muestra estuvo conformada por todas las variables de ingresos, costos y utilidades de una empresa de transporte interprovincial de pasajeros del territorio peruano. Los resultados comprobaron que la implementación de un modelo matemático basado en algoritmos genéticos contribuye significativamente en la optimización de las utilidades en una empresa de transporte interprovincial de pasajeros, visto que se logró incrementar la utilidad asociada al bus económico (t = 10,375, p < 0,01), al bus cama (t = 29,463, p < 0,01), al bus mixto (t = 13,590, p < 0,01) y al bus súper cama (t = 5,148, p < 0,01), lográndose tasa de ocupación óptimas de 63,64%, 98,33%, 78,18% y 86,67%, respectivamente. El modelo implementado se sustentó en un tamaño de cromosoma de longitud de 19 bits, el tamaño de la población fue de 10 cromosomas, el método de selección es probabilístico con 4 cromosomas, cruzamiento con cuatro cromosomas, tipo de cruzamiento multipunto y proceso de mutación a partir de la segunda iteración de tipo probabilístico.