Tesis de Derecho

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 596
  • Item
    Estándar probatorio de suficiencia requerido en el procedimiento por colaboración eficaz
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Aguirre Lopez, Pedro Milser; Martínez Castro, Edilberto Luis
    El estándar de corroboración de la delación dentro del procedimiento por colaboración eficaz, es el de "verificación extrínseca reforzada", que busca corroborar la delación con datos externos, y la participación concreta del delatado. Sin embargo, se advierte que en España se aplica dicho estándar de corroboración para acreditar delaciones de coimputados, cuyo escenario de aplicación es un proceso penal ordinario garantista. Además, este estándar tiene como requisito necesario que se aplique en procesos penales ordinarios, y se garanticen derechos fundamentales del coimputado delatado (derecho de defensa, contradicción, e inmediación). Realidad muy diferente al procedimiento por colaboración eficaz peruano, cuya característica es el secreto y reserva de la investigación. Luego de analizar la doctrina, jurisprudencia nacional y comparada, instrumentos legales nacionales e internacionales, y según opinión de expertos, se obtuvo como resultado que el modelo de verificación extrínseca reforzada debe ser reevaluado, y se sugiere determinar un estándar basado en criterios racionales y probabilísticos, donde se brinde mayor seguridad jurídica, y respete la presunción de inocencia como regla de juicio de la persona delatada, debiendo proponer una reforma legislativa del artículo 477° inciso 5 del CPP, y se incorpore un estándar de prueba como un cuarto requisito para que el juez apruebe el Acuerdo de colaboración eficaz.
  • Item
    Exención y reducción de pena por el uso de sustancias psicotrópicas en el delito de violación sexual
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Liza Rodríguez, Gesler Domini; Honores Iglesias, Carlos Antonio
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar el fundamento jurídico que permite la aplicación de la eximente y reducción de la pena para el autor que comete el delito de violación sexual con el uso de sustancias psicotrópicas, toda vez que esta circunstancia es considerada como una agravante conforme lo establece el Artículo 170. 13 del Código Penal Peruano vigente. Para ello se utilizó como metodología el paradigma cualitativo – básica, no experimental, toda vez que no se pretende manipular variables, así como, generar nuevos conocimientos de los ya obtenidos, mediante el análisis de doctrina, jurisprudencia que profundicen en el desarrollo de la pesquisa, así como también se usó el método inductivo, hermético y analítico. Que los hallazgos encontrados y, su posterior conclusión, que permite la aplicación de la eximente y reducción de la pena para el autor que comete el delito de violación sexual con el uso de sustancias psicotrópicas, es que el autor se haya puesto de manera circunstancial (no premeditada) bajo la influencia de bebidas alcohólicas o sustancias estupefaciente, contrario sensu, se configuraría la agravante específica contenida en el Artículo 170. 13.
  • Item
    Obligatoriedad de la conciliación y vulneración al principio de autonomía privada de la voluntad de las partes, Trujillo - 2024
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Alcantara Avalos, Angie Jhoana.; Saldaña Taboada, Humberto Josè.
    El presente trabajo tuvo como objetivo determinar si la obligatoriedad de recurrir a la conciliación, como mecanismo previo al ejercicio del derecho de acción, vulnera el principio de autonomía de la voluntad, constituyendo un impedimento para su libre ejercicio. Para tener un panorama completo de dicho problema se analizó la normatividad vigente que regula la obligatoriedad de solicitar la onciliación como mecanismo previo a las acciones judiciales sobre derechos disponibles, haciendo un análisis comparativo con la legislación comparada sobre la materia. Además, se precisó los alcances del principio de autonomía privada de la voluntad de las partes y se analizó la jurisprudencia nacional respecto a la obligatoriedad de la conciliación. Los resultados arrojados permiten concluir que la Ley de Conciliación Nª 26872 necesita ser modificada respecto al carácter obligatorio de la institución, ya que dicha disposición atenta contra la naturaleza consensual del mecanismo conciliatorio; vulnerando, de este modo, derechos constitucionales y el principio de autonomía privada de la voluntad de las partes.
  • Item
    Suficiencia probatoria del Informe Fundamentado en procesos emblemáticos de tala y minería ilegal
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Daga Salazar, Claudia Teresa; Matta Berrios, Willam Alfredo
    En el marco de las investigaciones sobre delitos ambientales, como la tala y la minería ilegal, el fiscal puede solicitar a la Entidad de Fiscalización Ambiental competente la evacuación de un Informe Fundamentado. Esta investigación examina la figura del Informe Fundamentado, en su carácter de documento elaborado en el ámbito administrativo, pero utilizado en sede judicial, y de esa forma, determina los criterios que garantizan su pertinencia, idoneidad y conducencia en calidad de medio probatorio capaz de generar convicción en el juzgador y sostener una sentencia condenatoria. Para ello se revisó seis sentencias emblemáticas y se aplicó la guía de entrevista a veintiún profesionales expertos a fin de recabar y analizar la información jurídico-técnica que contiene el Informe Fundamentado, observar su valoración y evidenciar los obstáculos que impiden su adecuada elaboración. Los resultados permitieron identificar criterios formales y materiales que dotan al Informe Fundamentado de suficiencia probatoria respecto al hecho investigado, y que, además, lo convierten en un elemento de juicio útil para defender una tesis incriminatoria e ilustrar a los operadores jurídicos.
  • Item
    La atribución de coautoría no ejecutiva al líder de una organización criminal peruana.
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Ucañan Desposorio, Michelle Miracle; Zavaleta Aredo, Jhon Paul; Martínez Castro, Edilberto Luis
    La aplicación garantista del artículo 23 del Código Penal exige que los operadores de justicia utilicen racionalmente las reglas de la dogmática penal para imputar individualmente responsabilidad penal a los sujetos que integran una organización criminal. Así, el objetivo principal en la investigación fue determinar si el título de intervención delictiva de coautoría no ejecutiva tiene capacidad de rendimiento para imputar responsabilidad penal al líder de una organización criminal que, con base en una división de funciones, se limita a realizar una contribución pre-ejecutiva al hecho típico, pero con un peso del aporte proporcional a la del coautor – ejecutor. Finalmente, aplicando métodos y técnicas, concluimos que es plausible la aplicación del título de imputación, debido a que la comisión conjunta requerida legalmente para la coautoría en relación con la lesión o puesta en peligro de bienes jurídico – penales debe interpretarse en el esquema de una división de funciones, en el cual el líder realiza una contribución esencial en la fase preparatoria del delito, mientras que el coautor – ejecutor lleva a cabo el hecho delictivo por propia mano, siguiendo la unidad de sentido establecida por el líder de la organización criminal.
  • Item
    Devolución de pensiones alimenticias en los procesos de exoneración de alimentos seguidos por docentes de la UGEL 05, 2022-2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Ccorisapra Jara, Yesenia; Ponce Gutierrez, Liliam Elizabeth; Yarrow Yarrow, Alan Roverd
    La investigación concierne a una problemática que afecta a los obligados alimentarios quienes son afectados por descuentos realizados a sus remuneraciones por el pago de pensiones alimenticias que estaban justificados legalmente cuando los alimentistas eran menores de edad, sin embargo, cuando ya son mayores de 18 años y el estado de necesidad desapareció ya no se justifica el pago de una pensión alimenticia. El objetivo es determinar si los obligados alimentarios que, en la presente investigación vienen a ser los docentes de la UGEL 05 pueden accionar legalmente para solicitar la evolución de los montos descontados por pensiones alimenticias. Para el análisis se estudiaron nueve expedientes en el cual se evidencio la existencia de perjuicio económico en todos los casos analizados, asimismo, se determinó que existió abuso del derecho por parte de los alimentistas en ocho de los nueve casos analizados, aunado, a ello se logró identificar que en todos los casos analizados los jueces no cumplieron con aplicar el principio de celeridad procesal. Entonces, se puede concluir que los obligados alimentarios, docentes de la UGEL 05 no pueden solicitar la devolución de los montos descontados por pensiones alimenticias debido a que no existe una regulación en la legislación peruana.
  • Item
    Inconstitucionalidad de la competencia territorial en los procesos contenciosos administrativos contra INDECOPI en la ciudad de Trujillo
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Olortigue Paredes, Javier Alexis; Plasencia Díaz, Katherine Alexandra; Reyes Barrutia, Lizardo
    El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI, es una institución pública desconcentrada que tiene alcance a nivel nacional, sobre ello, los artículos 3° y 18.2° del Decreto Legislativo N° 1033, norma que regula su Reglamento de organización y Funciones, prescribe que, no se podrá recurrir al Poder Judicial en tanto no se haya agotado previamente la vía administrativa. No obstante, el artículo 18°, inciso 1° del Texto Único Ordenado de la Ley del Proceso Contencioso Administrativo, Ley N° 27584; señala que, la demanda que cuestiona una resolución administrativa firme, puede ser presentada en un plazo máximo de tres (03) meses, asimismo, en estos casos, la competencia territorial es determinada según el artículo 10°, de la norma mencionada, que dispone como competente para conocer esta materia, al Juez del lugar del domicilio del demandado o en su defecto el lugar donde se produjo la actuación materia del litigio o silencio administrativo; en ese sentido, mediante un análisis normativo y de casos concretos desarrollados en la actividad jurisdiccional, demostramos que los artículos 3° y 18.2° del Decreto Legislativo N° 1033, atentan contra principios constitucionales;
  • Item
    Las garantías del debido procedimiento en los procedimientos administrativos sancionadores de la Municipalidad Provincial de Trujillo
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Infantes Delgado, Nils Sebastián Alberto; Reyes Barrutia, Lizardo
    La presente investigación tiene como objetivo determinar si las garantías del debido procedimiento en los procedimientos administrativos sancionadores son vulneradas por la Municipalidad Provincial de Trujillo. Para ello ha sido necesario analizar el marco normativo vigente, jurisprudencia, doctrina, así como también se realizó el estudio del derecho comparado. Asimismo, se utilizó el método inductivo, método analítico, método sistemático, método comparativo, exegético, así como la técnica de observación, acopio documental y técnica de fichaje bibliográfico y casuístico cualitativo lo cual nos permitirá una correcta interpretación y comprensión para el desarrollo de la presente investigación. Finalmente, concluimos que las garantías del debido procedimiento en los procedimientos administrativos sancionadores son vulneradas por la Municipalidad Provincial de Trujillo en la medida que emite resoluciones administrativas sin motivación afectado el principio de debido procedimiento
  • Item
    Desnaturalización de la subsanación voluntaria mediante transacción extrajudicial en el procedimiento administrativo sancionador en materia de protección al consumidor
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Gutierrez Vereau, Cindy Dorita; Díaz Aguilar, Denis Adrian; Nieves Peña, Pamela
    En el marco del análisis del sector bancario y su vinculación con la protección al consumidor, la transacción extrajudicial se ha vuelto un mecanismo clave para la conclusión anticipada de procedimientos sancionadores. Este estudio analiza cómo esta práctica puede desnaturalizar la subsanación voluntaria en dichos procedimientos. Dentro del alcance metodológico se ha empleado un diseño no experimental de nivel descriptivo, se revisaron 48 procedimientos sancionadores gestionados por INDECOPI en 2021, donde se aplicó la transacción extrajudicial, y se entrevistó a 4 especialistas en derecho administrativo. Los resultados indican que, aunque la transacción extrajudicial resuelve conflictos rápidamente, puede relegar la subsanación voluntaria, afectando su rol como herramienta central de corrección normativa; esta priorización puede comprometer la capacidad de los procedimientos para garantizar un cumplimiento normativo efectivo y proteger adecuadamente a los consumidores, presentando un reto para los objetivos fundamentales del marco sancionador.
  • Item
    Ineficacia del sistema procesal en el acceso de consumidores a los órganos jurisdiccionales
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Vera Benites, Franco Renato Fabricio; Matta Berrios, Willam Alfredo
    El presente trabajo de investigación se ejecutó con la finalidad de optimizar el sistema procesal con el propósito de asegurar un acceso efectivo a los órganos jurisdiccionales para los consumidores, facilitando así la obtención de indemnizaciones por daños y perjuicios, y restaurando el equilibrio en la protección de los derechos de los consumidores, para ello, se empleó un tipo de investigación básica o teórica y un diseño descriptivo. Dentro de los principales resultados se obtuvo que las barreras que limitan el acceso de los consumidores son barreras legales, procedimentales y económicas; de igual manera, se determinó es necesario implementar una reforma legal y procedimental para agilizar los procesos judiciales, asimismo, se determinó que las buenas prácticas de derecho comparado demuestran que los consumidores acceden a la justicia y la obtención de indemnizaciones de manera célere. Concluyendo de manera general que es necesario optimizar el sistema procesal con la finalidad de asegurar el un acceso efectivo a los órganos jurisdiccionales para los consumidores, facilitando así la obtención de indemnizaciones por daños y perjuicios, modificando para ello el artículo 125 del Código de Protección y Defensa del Consumidor.
  • Item
    Fundamentos jurídicos para el pago por labores en descanso semanal obligatorio en la jornada laboral atípica en Cajamarca
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Quispe Rodríguez, Brenda Yahaira; Pérez Capurro, Félix Miguel
    El presente trabajo tiene como objetivo determinar los fundamentos jurídicos que otorgan el derecho al pago por labores en Descanso Semanal Obligatorio en la Jornada laboral Atípica en el Distrito Judicial de Cajamarca, en base al pronunciamiento emitido por el TC a través de la STC en el Exp. N° 4635-2004-AA/TC, el Art. 25° de la CPP y el Art. 3° del D.L. No. 713, motivo por el cual para determinar dichos fundamentos; se ha definido el Descanso Semanal Obligatorio en la Jornada Laboral Atípica doctrinaria y normativamente, así como también se ha hecho un análisis de las STCs de primera instancia emitidas por el Primer y Tercer Juzgado especializado laboral y STCs de vista emitidas por la Primera Sala Laboral del Distrito Judicial de Cajamarca, asimismo, se realizó entrevistas a los magistrados y especialistas legales de la Corte Superior de Cajamarca. Los resultados permiten concluir que el principal fundamento jurídico para otorgar el pago por labores en descanso en Jornada Laboral Atípica, es el lineamiento emitido por el TC, principios laborales y verificación de medios probatorios que denoten el goce efectivo de los descansos, los cuales no son presentados por el empleador o reflejan que el trabajador no gozó realmente la totalidad de días que le correspondía descansar.
  • Item
    Vulneración del derecho de defensa en procesos administrativos disciplinarios de la Gerencia Regional de Salud de La Libertad en 2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Rodríguez Huertas, Carlos Alberto; Sagástegui Ruiz, Liliana del Carmen; Aguilar Ventura, Leyli Jeny
    La investigación analiza la vulneración del derecho de defensa en los procesos administrativos disciplinarios. El estudio tiene como objetivo principal determinar de qué manera se vulnera el derecho de defensa en los procesos administrativos disciplinarios de la Gerencia Regional de Salud de La Libertad en el periodo 2023. A través de entrevistas con abogados y operadores jurídicos, se revela una discrepancia notable en las percepciones sobre la capacitación y la aplicación de la potestad sancionadora. Mientras el 90% de los abogados considera que no han recibido una formación adecuada, los operadores jurídicos creen que están bien capacitados. Además, las opiniones están divididas sobre la transgresión de derechos fundamentales y el respeto al derecho de defensa, lo que sugiere inconsistencias en la aplicación de estos derechos. La percepción unánime de los operadores jurídicos sobre el uso inadecuado de la potestad sancionadora, contrastada con la opinión mayoritaria de los abogados, indica la necesidad de una revisión exhaustiva y una posible reforma de los procedimientos para garantizar justicia y protección adecuada de los derechos en los procesos disciplinarios.
  • Item
    Intervención subsidiaria del Estado en la regulación de precios de bienes esenciales especulados: la calamidad pública como supuesto habilitador
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Gutiérrez Rodríguez, Santiago Arturo; Reyes Barruita, Lizardo
    El objetivo de la investigación fue determinar si la calamidad pública es un supuesto que constitucionalmente habilita la intervención subsidiaria del Estado en la regulación de precios de bienes esenciales especulados. Se trata de una investigación de tipo aplicada, con enfoque cualitativo y enmarcada en el diseño de investigación-acción. Para la recopilación de datos se emplearon las técnicas de análisis documental y entrevista. El análisis de datos se realizó mediante el método deductivo-inductivo, analítico-sintético, sistemático, hermenéutico y el dialéctico. Los hallazgos revelan que el principio de subsidiariedad tiene una dimensión conceptual más amplia que el enfoque empresarial estipulado en el artículo 60 de la Constitución, posibilitando, en el marco de una Economía Social de Mercado, la intervención estatal en la actividad económica general para prevenir o neutralizar abusos de poder. Si bien el artículo 59 garantiza la libertad de empresa, su ejercicio no debe lesionar la moral, seguridad y salud públicas. De ahí que, en contextos de calamidad pública, donde la salud pública se encuentre lesionada o en riesgo, el Estado tiene el poder-deber de regular el mercado, bajo determinadas condiciones y límites. Por tanto, se concluye que la calamidad pública sí es un supuesto que constitucionalmente habilita la intervención subsidiaria del Estado en la regulación de precios de bienes esenciales especulados.
  • Item
    Criterios para calcular la indemnización única por invalidez parcial permanente en trabajos de riesgo en el Perú
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Sifuentes Pisconte, Cinthya Jackeline; Pérez Capurro, Felix Miguel
    La tesis titulada “Criterios para calcular la indemnización única por invalidez parcial permanente en trabajos de riesgo en el Perú” aborda el problema de la ambigüedad legislativa en la interpretación del artículo 18.2.4 del Decreto Supremo N° 003-98-SA, que regula la indemnización por invalidez parcial permanente inferior al 50%. El objetivo general de la investigación es analizar los criterios utilizados para calcular dicha indemnización. Los objetivos específicos incluyen identificar las deficiencias y ambigüedades en la legislación actual, analizar la jurisprudencia y legislación comparada respecto del presente problema. La metodología empleada es cualitativa, utilizando técnicas de análisis y revisión documental de la doctrina, jurisprudencia y legislación vigente. Se analizan casos judiciales y pronunciamientos del Tribunal Constitucional para identificar patrones y discrepancias en la interpretación del Decreto Supremo N° 003-98-SA. Las conclusiones destacan la necesidad de reformar la normativa para asegurar una indemnización justa y oportuna para los trabajadores, reduciendo la carga sobre el sistema judicial y promoviendo un entorno laboral más equitativo y seguro.
  • Item
    Vulneración del derecho de defensa ante el ejercicio arbitrario de las potestades de SUNAFIL en la etapa de actuaciones inspectivas.
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Castro Vera, Loida Estela. .; Rosas Alfaro, Fiorella; Luján Espinoza, Gladys Margarita.
    La presente investigación desarrolla un análisis crítico de la regulación actual del sistema inspectivo laboral, en específico, respecto al desarrollo de la fase de actuaciones inspectivas, en la cual los inspectores despliegan diversas atribuciones como la emisión de Requerimientos de Información y Medidas Inspectivas de Requerimiento. Así pues, a raíz de la revisión de la casuística emitida por el Tribunal de Fiscalización Laboral, hemos identificado diversos supuestos en materia de labor inspectiva que, dependiendo del caso en concreto, conllevan a la vulneración del derecho de defensa, el debido proceso, así como de diversos principios del procedimiento inspectivo laboral. Por tanto, la investigación realizada, ha permitido determinar que los principales factores que influyen en la vulneración de dichos derechos y principios son: una actual regulación legal deficiente en materia de labor inspectiva; así como, la falta de un documento institucional que delimite el amplio margen discrecional de los inspectores; situaciones que, coadyuvan a un despliegue arbitrario de sus atribuciones, ocasionando la vulneración de derechos y principios en la etapa de actuaciones inspectivas.
  • Item
    Efectos jurídicos en los contratos celebrados por menores de edad tras la modificación del artículo 1358° del Código Civil.
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Castillo Goicochea, Sofía Valeria; Cruz Patricio, Miriam Lorena Leonor; Luján Tupez, José Luis
    La presente investigación se enfoca en determinar los efectos jurídicos que acarrea la modificación del artículo 1358° del Código Civil, tras la entrada en vigencia del Decreto Legislativo N° 1384 en los contratos celebrados por menores de edad, relacionados a las necesidades ordinarias de su vida diaria. En base a ello, se ha utilizado técnicas de recopilación de datos como doctrina a fin de analizar las distintas posturas de los juristas nacionales, legislación nacional, asimismo, se aplicó entrevistas a especialistas en Derecho Civil, quienes expresaron sus opiniones respecto al tema de investigación. Luego de una minuciosa investigación, se determinó que estos contratos son inválidos, dado que no cumplen con uno de los requisitos de validez del acto jurídico que establece el artículo 140º numeral 1 del Código Civil, siendo que los menores de edad no son sujetos con plena capacidad de ejercicio. Asimismo, se infiere que son ineficaces demostrándose el desperfecto en su estructura, siendo que los enores de edad carecen de capacidad de ejercicio plena para celebrar actos jurídicos. Finalmente, se propone reincorporar todo el precepto legal del artículo 1358 del Código Civil, en virtud de garantizar la capacidad progresiva de los menores de edad y permitir que los contratos celebrados por ellos respecto a sus necesidades básicas sean completamente válidos y eficaces.
  • Item
    La eficacia del debido procedimiento y su relación con el procedimiento administrativo disciplinario
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Charcape Otiniano, Eduardo Alexander; Charcape Aliaga, Frank Carlos; Reyes Barrutia, Lizardo
    La presente investigación tiene como objetivo demostrar la relación de la eficacia con el debido procedimiento en el marco del procedimiento administrativo disciplinario. Para ello ha sido necesario analizar el marco normativo vigente, jurisprudencia, doctrina, así como también se realizó el estudio del derecho comparado. Asimismo, se utilizó el método inductivo, método analítico, método sistemático, método comparativo, exegético, así como la técnica de observación, acopio documental y técnica de fichaje bibliográfico y casuístico cualitativo lo cual nos permitirá una correcta interpretación y comprensión de esta tesis. Finalmente, concluimos que una relación directa entre la eficacia del debido procedimiento y los derechos de defensa servidores públicos en el ámbito del procedimiento administrativo disciplinario, debido a que la autoridad administrativa al inobservar las pautas del debido procedimiento administrativo nos lleva en igual proporción que se vulnere los derechos de fundamentales del servidor público, estos son su derecho a presentar medios de prueba por escrito, ser asistido por un abogado, ser notificado por escrito, entre otros.
  • Item
    Vulneración al debido procedimiento por falta de motivación en las resoluciones de la Intendencia Regional de La Libertad - SUNAFIL, periodo 2021 - 2022.
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Aguilar Sevillano, Maria Fernanda; Bravo Figueroa, Hugo Franshesko; Pérez Capurro, Félix Miguel
    La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral desempeña un rol protagónico en la protección del cumplimiento del ordenamiento jurídico sociolaboral y de seguridad y salud en el trabajo. Sin embargo, en algunos casos se ha perjudicado a los administrados, vulnerando y atentando contra el derecho al debido procedimiento con respecto a resoluciones emitidas. Por ello, este trabajo de investigación busca demostrar la falta de motivación en las resoluciones emitidas por la Intendencia Regional de La Libertad – SUNAFIL, entre 2021 – 2022, vulnerando así el debido procedimiento, conforme a lo resuelto por el Tribunal de Fiscalización Laboral. Utilizando un tipo de investigación aplicada con un diseño descriptivo, aplicando las técnicas de Análisis documental y jurisprudencial administrativa mediante la utilización de la Guía de Análisis Jurisprudencial para una muestra de 8 expedientes administrativos, resultados de impugnaciones realizadas por los administrados ante el Tribunal de Fiscalización Laboral entre 2021 - 2022, debido a que las resoluciones emitidas por la Intendencia Regional de La Libertad - SUNAFIL, durante dicho periodo, fueron emitidas sin una debida motivación, lo cual significa una clara vulneración al debido procedimiento, haciendo destacar de esta forma la relevancia que tiene la motivación como un elemento sustancial y deber jurídico de la Administración Pública.
  • Item
    Incidencia del artículo 16-A° del Decreto Legislativo N°1070 en la resolución extrajudicial de conflictos en el Perú
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Quispe Nieto, Maria Isabel; Zavaleta Zevallos, July Alexandra; Nieves Peña, Pamela
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar de qué manera el artículo 16-A° del Decreto Legislativo N°1070, referido a la rectificación de actas, incide en la resolución de conflictos en el Perú. La investigación por su naturaleza es de tipo cualitativa porque nos permitió brindar una detallada descripción de los resultados obtenidos, y por el diseño de contrastación es descriptivo-explicativo puesto que buscó determinar las causas y efectos de los factores encontrados en nuestra problemática. La información se recabó utilizando la técnica de la entrevista aplicada a conciliadores extrajudiciales y la técnica de la interpretación normativa. Finalmente, como resultado se logró determinar que la forma actual de aplicación del artículo 16-A° del Decreto Legislativo N°1070 incide negativamente en la resolución extrajudicial de conflictos en el Perú, debido a que afecta la eficacia y celeridad de la ejecución de estas actas en instancia judicial, perjudicando a las partes afectadas del conflicto.
  • Item
    Característica que distingue una Organización Criminal de Banda Criminal, según las investigaciones formalizadas en fiscalías penales de Trujillo, período 2019-2021
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Atoche Vásquez, Claudia Lyseth; Martínez Castro, Edilberto Luis
    El presente trabajo de investigación titulado “Característica que distingue una organización criminal de banda criminal según las investigaciones formalizadas en las fiscalías penales de Trujillo, período 2019-2021”, está orientado a determinar las características diferenciadoras de los tipos penales de organización y banda criminal previstos en el C.P. peruano vigente, en base a las decisiones fiscales (disposiciones fiscales de continuación y formalización de investigación preparatoria) expedidas en las fiscalías provincial penales corporativas de Trujillo durante el periodo 2019-2021, dado que el legislador respecto del segundo tipo delictivo (subsidiario), no ha establecido sus características lo que no resulta claro para el ente persecutor del delito e incide en la subsunción y sanción de estos grupos criminales, lo que finalmente genera inseguridad jurídica. Desde una perspectiva metodológica, la presente investigación por el enfoque adoptado es cualitativa, por su finalidad teórica, básica; según el diseño adoptado, no experimental; y por el nivel de análisis o profundidad del estudio realizado, descriptiva. Se ha utilizado un instrumento que permitió recoger información consistente en la guía de observación, orientada al análisis de las muestras recolectadas (disposiciones fiscales de formalización). Finalmente, a raíz de dicho análisis de la interpretación y aplicación en el ámbito fiscal durante este periodo, los resultados han permitido determinar las características diferenciadoras entre los tipos penales de organización y banda criminal; por lo que, se recomienda modificar el delito previsto en el artículo 317-B del Código Penal.