Browse
Recent Submissions
Item Crecimiento económico, analfabetismo y pobreza monetaria en la región La Libertad 2007 – 2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Plasencia Pérez, Laura Ysabel; Montoya Colmenares, Patricia ClementinaEsta investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia del crecimiento económico y el analfabetismo en la pobreza monetaria de la región La Libertad 2007 – 2021. Se utilizaron datos de INEI y el IPE para construir la base de datos donde las variables de crecimiento económico escogidas fueron el PBI real, el PBI real per cápita, el Ingreso real per cápita y el Gasto real per cápita, también considerándose la variable Tasa de analfabetismo Las variables de crecimiento económico se transformaron a logaritmo natural para su modelado con Mínimos Cuadrados Ordinarios. De este modelo observó que las variables PBI real per cápita y Gasto real per cápita incidieron de manera significativa y negativa en la Pobreza monetaria de La Libertad en el periodo 2007 – 2021. Se concluyó que un incremento del 1% en el PBI real reduciría la tasa de pobreza monetaria en 0.46 puntos porcentuales, mientras el mismo incremento en el Gasto real per cápita reduciría la tasa de pobreza monetaria en 0.32 puntos porcentuales.Item Crecimiento económico y su relación con la recaudación de impuestos en la región La Libertad, 2007 – 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Bazán Chávez María Elizabeth; Otiniano Cruz, Martín AlbertoLa investigación tiene como objetivo principal determinar la relación entre el crecimiento económico y la recaudación de impuestos en la SUNAT, Región de La Libertad 2007 - 2022; utilizando el modelo de regresión lineal simple para poder establecer el grado de asociación o relación de las variables. Los resultados demostraron la validez de la hipótesis planteada, es decir, que se encontró la existencia de una relación positiva entre el crecimiento económico y la recaudación de impuestos en el Región de La Libertad en el periodo 2007 – 2022.Al aplicar el modelo de regresión lineal simple, se puedo evidenciar la asociación de las variables, demostrando que el crecimiento económico tuvo un coeficiente de 2.886758, es decir, que ante un incremento del 1% en el crecimiento económico, la recaudación de impuestos en el Región de La libertad se incrementa en 2.89%, lo cual demuestra que la recaudación de impuestos es sensible al crecimiento económico.Item Educación básica regular y su influencia en la pobreza de la Macrorregión Norte. Perú, 2012-2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Esquivel Fiestas, Katerin Lucero; Murillo Vega, María José; Ventura Aguilar, Henry ElderLa investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la educación básica regular en la pobreza de la macrorregión norte del Perú durante el periodo 2012 – 2022. La investigación fue correlacional longitudinal, con diseño no experimental y enfoque cuantitativo. Se realizó un modelo econométrico de datos panel con efectos fijos de secciones cruzadas. En la población de la investigación se consideró, para la variable educación, las series históricas de los logros educativos y para la variable pobreza, las series históricas de la población con al menos una necesidad básica insatisfecha y una muestra de 88 observaciones. Los resultados de la investigación reflejan que las variaciones porcentuales negativas en la población con al menos una necesidad básica insatisfecha se explican por las variaciones porcentuales positivas de personas con educación básica regular en un 99.8 %, justificándose al 95% de confiabilidad del modelo econométrico de datos panel, y se llega a determinar que existe influencia favorable de la educación básica regular en la pobreza de la Macrorregión Norte del Perú durante el periodo 2012- 2022; pues a mayor número de personas que presentan mejoras en logros educativos en educación básica regular existe una disminución de pobreza en la Macrorregión norte del Perú.Item Subsidios por reclamar a Essalud y el estado financiero de la Municipalidad Provincial de Trujillo, periodo 2018 - 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Moreno Machco, Lendy Araiza; Cotrina Villar, AldoLa presente investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de los subsidios por reclamar a Essalud sobre el estado financiero de la Municipalidad Provincial de Trujillo durante el periodo 2018-2022. La investigación es no experimental, descriptiva, correlacional, longitudinal y cuantitativa. Se utilizaron datos estadísticos de los subsidios otorgados – recuperados y del estado financiero para analizar su comportamiento y medir la relación de las variables a través de un modelo econométrico para explicar su relación en el periodo de estudio, se realizó un análisis estadístico a nivel descriptivo, se estimó el modelo de regresión lineal múltiple con variables autorregresivas mediante el método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO). Se encontró que, los subsidios otorgados y recuperados, indicen de manera negativa sobre el estado financiero de la Municipalidad Provincial de Trujillo. El comportamiento de los subsidios otorgados es estocástico con quiebres y picos con variaciones cuantitativas de un mes a otro. El comportamiento de los subsidios recuperados es normal y estacionario, pero a finales del año 2019 el pico es elevado (la recuperación fue mayor). Se concluye que, el estado financiero mantiene un comportamiento estacionario, en el tercer trimestre del año 2019 no hubo recuperación de los subsidios produciéndose un pico bastante elevado, a partir de ahí el saldo neto fue acumulándose y se incrementó a más de un millón y mantuvo esa tendencia hasta finales del año 2022, debido a varios factores, como la pandemia (COVID-19) que generó un impacto negativo en varios aspectos.Item La inversión del Gobierno Regional de Áncash y la incidencia en el PBI regional 2010-2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Giraldo Yupanqui, Robinson Ariel; Castañeda Meléndez, José Manuel“El presente trabajo de investigación tiene como título: “La inversión del Gobierno Regional de Áncash y la incidencia en el PBI regional 2010 – 2022” ,el cual tiene como propósito el Determinar la incidencia de la inversión del gobierno regional de Áncash en el PBI regional 2010 – 2022, para ello se utilizó una metodología de tipo no experimental con alcance correlacional – explicativa, en donde se toman datos de las series estadísticas de la Inversión Pública en la región Ancash y del PBI en el periodo 2010 – 2022, extrayendo los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática y del Ministerio Economía y Finanzas. Asimismo, se aplica un modelo de regresión lineal doble logarítmico estimado con Eviews 12 mediante el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios, en donde se encuentra una relación directa entre la Inversión y el Producto Bruto Interno, donde el coeficiente de incidencia es de 0.31% sobre el Producto Bruto Interno por cada 1% que se incremente la Inversión, corroborándose la Hipótesis de investigación. Finalmente concluimos que la relación existente entre la Inversión del Gobierno Regional y el Producto Bruto Interno es significativa y positiva demostrado tanto a nivel teórico como evidencia empírica existente, dicha correlación entre variables según este estudio es de 63.07%, lo que demuestra que la Inversión cuando se incrementa mejora las condiciones socioeconómicas de una economía, mediante políticas económicas que permiten una senda de crecimiento y desarrollo para región.Item Factores que determinan la pobreza multidimensional en la Macro Región Norte del Perú: 2009-2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Marquina Benites, Juan Anibal; Ventura Aguilar, Henry ElderEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar los factores de la pobreza multidimensional de la Macro Región Norte del Perú durante el periodo 2009-2023. Investigación cuantitativa, de tipo aplicada, no experimental, explicativo – correlacional, de corte transversal-longitudinal. Como técnica de recolección de datos se utilizó el análisis documental y de contenido, como instrumento la guía de análisis de contenido, con lo cual se obtuvo como resultado los factores que determinan la pobreza multidimensional. Mediante el método hipotético-deductivo se contrastó la hipótesis y se halló a través de un modelo econométrico de efectos fijos los factores que determinan la pobreza multidimensional de la Macro Región Norte del Perú, siendo estos el crecimiento económico (B1=-7,08%), la educación (B2=-84%), la desnutrición infantil (B3=33%) y el desempleo (B4=13,2%) durante el periodo 2009-2023.Item Inversión pública descentralizada y crecimiento económico en las regiones del Perú: 2017 – 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Calderon Zavaleta, Shirley Elizabeth; Cotrina Vásquez, Fiorela Anita; Otiniano Cruz, Martín AlbertoEl propósito principal de esta investigación fue establecer el efecto de la inversión pública descentralizada en el crecimiento económico en las regiones del Perú: 2017-2022. Para este fin, la metodología utilizada se ajustó a los estándares del alcance no experimental, longitudinal y correlacional, naturaleza explicativa y enfoque cuantitativo, donde la muestra contempló un total de 24 regiones del Perú, las cuales fueron recopilados de páginas web gubernamentales tanto a nivel nacional como regional, como el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI y el Ministerio de Economía y Finanzas - MEF de los años 2017 a 2022. Para verificar la hipótesis se aplicó un modelo econométrico datos panel efectos fijos, cuyos resultados demostraron que el indicador R-cuadrado es de 0.997682 lo cual indica un ajuste muy preciso; asimismo, estas variables muestran coeficientes positivos a excepción del coeficiente de la variable COVID-19 que es negativo. Por tanto, se determina que la inversión pública descentralizada incide significativa y positivamente en el crecimiento de la economía en las regiones del Perú: 2017-2022. En consecuencia, ante un incremento en la inversión pública descentralizada en las regiones del Perú, mayor será el crecimiento económico para el periodo de estudio. En consecuencia, se valida y se acepta la hipótesis general de la investigación.Item Influencia de la inversión pública sobre la pobreza en las macro regiones norte y sur del Perú, 2014 - 2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Suarez Viteri, Mariajose; Aguilar Delgado, José LuisLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la inversión pública sobre la pobreza en las macro regiones norte y sur del Perú, 2014 – 2021. Metodológicamente, fue un estudio cuantitativo, no – experimental, explicativo y longitudinal, además, la muestra estuvo compuesta por 96 observaciones para cada variable y se aplicó un modelo econométrico de datos panel. Los resultados evidenciaron que, la inversión pública en infraestructura económica incide negativamente sobre la pobreza en las macro regiones norte y sur del Perú a un nivel de confianza del 95%, por otro lado, la inversión pública en infraestructura social a pesar de tener un coeficiente negativo (-1.29), no resultó ser estadísticamente significativa para explicar a la variable dependiente. Por lo tanto, se concluye que, la inversión pública influye de forma negativa y significativa sobre la pobreza en las macro regiones norte y sur del Perú, 2014 – 2021, siendo la inversión pública en infraestructura económica la que mayor contribuye a reducir dicho problema, sin embargo, en un marco general, se puede afirmar que, a mayor inversión pública efectuada en las macro regiones norte y sur del Perú, menor será el indicador de pobreza.Item Inversión pública y cierre de brechas sociales en la Municipalidad Distrital de Buldibuyo 2015 – 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Sánchez Lázaro, Miguel Ángel; Aguilar Delgado, José LuisEl propósito del siguiente informe es presentar la evidencia de los logros obtenidos con respecto a la contribución al cierre de brechas de infraestructura, a través del financiamiento con fondos del Estado Peruano, en especial de la función saneamiento (entre otras), al incorporar a nuevos usuarios a los servicios de agua potable y saneamiento rural del distrito de Buldibuyo, en la provincia de Pataz, durante el periodo 2015-2023. La metodología utilizada para este informe es de enfoque cuantitativo con alcance descriptivo, que se contrasta con la revisión de las bases de datos de los diferentes aplicativos informáticos del MEF, INEI y DATASS (del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento). Al asumir la responsabilidad, se encontró un distrito donde la mitad de la población no disponía de agua potable o la provisión del servicio era deficiente. En ese contexto, el compromiso y liderazgo asumidos, sumados a la formación profesional recibida, fueron puntos de apoyo en la conducción de un excelente equipo de trabajo, que contribuyeron incansablemente a la concreción de cinco expedientes técnicos de calidad, los cuales se presentaron en tres pliegos del Gobierno Nacional, logrando obtener financiamiento por S/. 25,395,694.39 para la ejecución de proyectos integrales de inversión pública. Como resultado, se presenta que la cobertura del servicio de agua alcanza al 100% de la población, el servicio de saneamiento rural tiende al 90% y ambos efectos impactan directamente en la reducción de la desnutrición crónica infantil y la anemia; en consecuencia, contribuyen a la reducción de la pobreza.Item La inversión extranjera directa y su influencia en el crecimiento económico del Perú, 2000 – 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Roldan Malaspina, Estefani; Ventura Aguilar, Henry ElderEl presente informe de tesis tiene como objetivo determinar la influencia de la inversión extranjera directa en el crecimiento económico del Perú, durante el periodo 2000 - 2022. Respecto de la metodología, el diseño de la investigación es no experimental, de tipo longitudinal y con un alcance correlacional. Se utilizan series de tiempo trimestrales, siendo un total de 184 datos, los cuales fueron recopilados de la base estadística del Banco Central de Reserva del Perú. Asimismo, se realiza la estimación de un modelo de regresión lineal múltiple, a través de la metodología de Mínimos Cuadrados Ordinarios. Los resultados de la investigación muestran mediante evidencia empírica que la inversión extranjera directa influye positiva y significativamente en el crecimiento económico del Perú, para el periodo de estudio. Se concluye, que ante un incremento del 1% en los flujos de inversión de capital extranjero, el crecimiento económico del Perú aumenta en 0.197%.Item Percepción ciudadana sobre la calidad de las obras públicas en el distrito de Trujillo, 2020 – 2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Puelles Paredes, Luisa de Monserrat; Franco Cornelio, Carlos AlbertoEste estudio analiza el nivel de percepción ciudadana sobre la calidad de las obras públicas en el distrito de Trujillo, como una ciudad en desarrollo donde la calidad de las obras públicas ha sido descuidada por los contratistas y no ha mejorado en las últimas décadas. Este estudio fue motivado por la poca participación que tienen los ciudadanos en el proceso de la ejecución de las obras públicas, con la finalidad de buscar el desarrollo integral y sostenible de las obras públicas. Además, se debe realizar un buen análisis utilizando evidencia empírica, lo que puede conducir a una mejor toma de decisiones sobre la ejecución de las obras públicas. Tras la aplicación de una encuesta a través del cuestionario Escala de Likert a 383 ciudadanos del distrito de Trujillo, se halló que el mayor porcentaje de la población en cada sector, no les da la aceptación a las obras ejecutadas, es decir están insatisfechos y creen que no contribuían significativamente a su calidad de vida, solo un 35% aproximadamente manifestaron que las obras si les satisface sus expectativas, por lo que finalmente se puede afirmar que las obras publicas ejecutadas en el distrito de Trujillo la mayoría de la población se encuentra insatisfecha.Item Gestión administrativa de PROIND y la calidad de servicio que presta a los usuarios, Trujillo – Perú: 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Olivares Domínguez Nathaly Ayleen; Asmat Alva, Alberto RamiroEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el grado de relación de la gestión administrativa y la calidad del servicio que presta el centro de capacitación de Trujillo; la investigación pertenece al enfoque cuantitativo, cuyo alcance es descriptivo/correlacional, con diseño no experimental, la población se consideró tomando en cuenta las 5 carreras más demandadas de los últimos años y la muestra consta de 270 estudiantes. Se utilizó como instrumento el cuestionario y se aplicó a toda la muestra. Los resultados de la investigación muestran que el 54.44% de los encuestados expresan que tienen una muy buena gestión administrativa, los mismos que presentan una muy buena calidad de servicio, al 95% de confiabilidad utilizando la prueba estadística Chi Cuadrado y el software SPSS, se puede afirmar que existe relación significativa entre la gestión administrativa y la calidad de servicio que se brinda a los usuarios del centro de capacitación de Trujillo - PROIND; dado que p < 0.05, así mismo el grado de relación encontrada entre las dimensiones de la gestión administrativa mediante el coeficiente Spearman varían de manera positiva, a medida que mejora la gestión administrativa también mejorará la calidad de servicio.Item Análisis de factores que inciden en la rentabilidad de las CMAC del Perú, 2018-2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Baylon Salvatierra, Tito; Quiroga Sanchez, Jennifer Lizeth; Jaulis Quispe, DavidEsta investigación tiene como objetivo principal analizar los factores que inciden en la rentabilidad de las CMAC del Perú, 2018-2023. Para llevar a cabo esta investigación se optó por un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental longitudinal sustentado en datos panel con un alcance es descriptivo-correlacional. Se trabajo con datos mensual obtenidos de del el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Con el fin de obtener los resultados, se desarrolló un modelo econométrico de regresión lineal múltiple aplicando datos de panel con efectos aleatorios. Los resultados demuestran que las variables internas como la tasa de morosidad y el número de personal tienen una relación negativa con la rentabilidad (ROA), mientras que la utilidad neta tiene un efecto positivo. En cuanto a las variables externas, tanto el PBI como el tipo de cambio influyen negativamente en la rentabilidad, mientras que la inflación tiene un impacto positivo. Estos resultados son estadísticamente significativos.Item Determinantes socioeconómicos de la violencia de género en el Perú, 2010-2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Vargas Cabrera, Claudia Fernanda; Zavala Benites, Emerito FelipeEl objetivo general de la presente investigación explicar cuáles han sido los principales determinantes de la violencia de género en el Perú, período 2010-2021. Este estudio es un tipo de investigación no experimental de corte longitudinal y correlacional. Se halló que, la violencia física contra la mujer los mayores índices por parte del esposo suceden cuando estos tienen solo educación secundaria. Al 2022 dicho porcentaje se han reducido: 9.5% si el esposo tiene solo educación primaria; 8.5% si tiene secundaria; y 7% si tiene superior. Por otro lado, el nivel de educación en la sierra al 2010 era de 86.7% y para el 2021 se incrementó a 91.2%. En promedio, para los últimos 11 años la tasa de educación se ha incrementado en 1.2% para la costa y 4.5% para la sierra. Con respecto al modelo de panel aplicado, las variables incluidas explican en un 95.5% los niveles de feminicidio en el Perú. Además, sus coeficientes; desempleo (0.27) y la educación (-0.41); para el periodo 2010-2021.Item Efectos de las políticas de tiempo de entrega en la demanda de vehículos de una empresa importadora, Perú, 2018- 2024(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Castro Martinez, Laddy Jhoselyn; Castillo Vera, Félix SegundoEl análisis titulado “Efectos de las políticas de tiempo de entrega en la demanda de vehículos de una empresa importadora, Perú, 2018-2024” tiene como objetivo demostrar cómo la restructuración y automatización del proceso logístico mediante el Mapa de Flujo de Valor (VSM) logró reducir el tiempo de entrega, incrementando las ventas y mejorando la rentabilidad de la empresa. El informe detalla la metodología utilizada, basada en un análisis comparativo de los tiempos de entrega de vehículos livianos (producción, alistamiento y despacho), así como la cantidad y precios de los vehículos propios y de la competencia. Se aplicó un sistema de mejora continua que optimizó los procesos logísticos y redujo los tiempos de entrega. Las pruebas piloto a corto plazo demostraron mejoras significativas.Item Relación entre el uso de APP Financiera Confianza y la satisfacción de los clientes en Huarmaca – Piura, año 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Tocto Rodríguez, Junior Andrey; Bautista Zúñiga, Lily de la ConcepciónLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el uso de la App de Financiera Confianza y la satisfacción de los clientes en la localidad de Huarmaca, ubicado en la sierra de Piura en el año 2023. El tipo de investigación fue aplicada, de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, diseño correlacional y corte transversal. Participaron en el estudio 98 clientes del canal App, a quienes se les aplico los instrumentos de recolección de datos válidos y confiables. Los resultados muestran que el 67.3% de los clientes de Financiera Confianza consideran que usan la App en un nivel alto, de la misma manera el 74.5% de los clientes señaló que se encuentran completamente satisfechos con la App de Financiera Confianza, los resultados estadísticos que existe una relación positiva y moderada entre las variables de esta investigación (rs= 0.596, p-valor < 0.05), concluyéndose que el uso de App influye significativamente en un 66% en la satisfacción de clientes de la Financiera Confianza en el distrito de Huarmaca, Piura.Item Influencia de la exportación de arándano en la generación de empleo en la Región La Libertad 2012 – 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Gonzales Rios, Carmen Cinthia; Castañeda Meléndez, José ManuelEl objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia de la exportación de arándano en la generación de empleo de la Región La Libertad durante el periodo 2012 – 2022. El diseño de la investigación fue de tipo no experimental, de carácter longitudinal y descriptivo, concluyendo que la actividad agropecuaria expresada como exportaciones de arándano en toneladas tiene un impacto medianamente significativo en la generación de empleo en la región La Libertad en el lapso de tiempo del 2012 al 2022; debido a que gracias al crecimiento agrícola que se ha desarrollado en el valle de Virú, abarcando a los distritos de Chao y Virú, y por el norte la zona de Chepén, han incrementado significativamente las hectáreas sembradas de arándano, generando una mayor cantidad de puestos de trabajo permitiendo obtener ingresos económicos a la población tanto de la zona costera, como de las zonas rurales de la región sierra. La región La Libertad se ha consolidado como una de las principales zonas exportadoras de arándano, superando a regiones como Ica y Piura, aportando una gran cantidad de divisas para el país y generando puestos de empleo mejorando la calidad de vida de las personas.Item Gasto público del programa vaso de leche y desnutrición crónica en la región Ancash periodo 2012 – 2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Flores Machco, Julio Dennis; Castillo Vera, Félix SegundoEl objetivo principal de esta tesis titulada "Gasto público del programa Vaso de Leche y Desnutrición crónica en la región Ancash, 2012 – 2021" fue determinar el efecto del gasto público del programa Vaso de Leche en la desnutrición crónica en la región de Ancash durante el periodo de estudio. Para ello, se realizó un análisis exhaustivo del marco teórico existente, considerando la teoría de la dependencia y la teoría del gasto público. Además, se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de alcance correlacional y explicativo, utilizando datos en panel. La población y muestra del estudio incluyeron 18 provincias de la región de Ancash para el periodo analizado. La información se recopiló del portal de Transparencia Económica, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, y el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Los resultados, obtenidos a través de un modelo de regresión de datos en panel con efectos fijos, demostraron que existe un efecto positivo del gasto público del programa sobre la desnutrición crónica, indicando que esta disminuye en un 0.59% por cada 1% de incremento en el gasto público de dicho programa. Tras la discusión de los resultados y la validación estadística correspondiente, se concluyó que el gasto público en el programa Vaso de Leche tiene una relación inversa y significativa con la desnutrición crónica en la región de Ancash durante el periodo de estudio analizado.Item Relación entre la productividad y exportación de espárragos frescos en la región La Libertad durante el periodo 2012-2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Negron Monja, Diana Estela; Bautista Zúñiga, Lily de la ConcepciónLa presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la productividad y la exportación de espárragos frescos en la región La Libertad durante el periodo de 2012 a 2022. Se empleó un diseño no experimental, correlacional y longitudinal. Para contrastar la hipótesis de trabajo, que sostiene que la productividad de espárragos frescos se relaciona positivamente con las exportaciones de espárrago fresco en la región La Libertad, se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson y un modelo de regresión lineal. Los resultados indicaron una relación positiva y significativa entre las variables.Item Cultura tributaria y el comercio informal en el Emporio Comercial de Gamarra - Lima, 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Arana Meza, Carmen Anabel; Otiniano Cruz, Martín AlbertoLa cultura tributaria es la percepción de ciudadanos frente a los impuestos y su cumplimiento fiscal. El comercio informal refiere a las actividades económicas que se desarrollan fuera de los canales legales y sin registro formal. En ese contexto, la presente tuvo el objetivo de determinar la relación entre la cultura tributaria y el comercio informal de ropa en el distrito La Victoria, 2023. La metodología fue cuantitativa, no experimental y transversal. La población fue de 297 comerciantes informales a quienes se les aplicó los cuestionarios. Los resultados fueron que existe relación inversa y fuerte entre la cultura tributaria y el comercio informal con un Sig. = 0,000 y Rho de Spearman = - 0,951. La conclusión fue que la relación encontrada permite afirmar que mientras mayor sean los niveles de cultura tributaria, menores serán los niveles de comercio informal en la zona comercial estudiada.