Tesis de Ingeniería Agroindustrial

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 393
  • Item
    Proceso de Elaboración de Azúcar Rubia en el Ingenio Agrolmos S.A.
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Velarde Quintana, Jesus Michael; Sisniegas Gálvez, Paul Alexis
    El presente informe titulado “Proceso de Elaboración de Azúcar Rubia en el Ingenio Agrolmos S.A.” tiene como objetivo brindar el alcance de mi experiencia profesional en la empresa Agrolmos S.A. La industria azucarera tiene un gran número de operaciones industriales, durante estos años de trabajo en esta apasionante industria, la principal área de mí desarrollo es el área de producción, en donde colaboro en verificar, gestionar y planificar las operaciones que comprenden desde el tratamiento de jugo hasta el embolsado de azúcar y final entrega al área de almacenamiento de producto terminado. Durante las siguientes páginas se detalla cada etapa del proceso de elaboración de azúcar, asi como las principales variables de su control, y como apartado del desempeño laboral se describe la implementación de un instructivo para una de las operaciones más críticas del proceso de cristalización: la granulación de la semilla; asi como el control que se le hace al cristal con la ayuda del sistema de cristalografía.
  • Item
    Sistema de gestión de calidad e inocuidad alimentaria para la producción de harina de soya
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Martínez Saldaña, Yurico Elizabeth; Rojas Padilla, Carmen Rosa
    El presente proyecto titulado “Sistema de gestión de calidad e inocuidad alimentaria para la producción de harina de soya” tiene como objetivo dar a conocer la experiencia laboral adquirida en la empresa SEABOARD OVERSEAS PERÚ. La experiencia adquirida se orienta al área de calidad, desempeñándome como Analista de calidad, donde mi principal función es verificar el fiel cumplimiento de los procesos de producción de forma óptima siguiendo las normas de calidad y seguridad vigentes promulgados por el Estado peruano en tema de inocuidad alimentaria, higiene y salud en la producción de insumos alimentarios, ambientales, entre otras. También controlar el proceso de elaboración de la harina de soya desde su inicio hasta su ensacado y vendida a los clientes como: DON POLLO, CHIMÚ AGROPECUARIA Y TÉCNICA AVÍCOLA. Este insumo que se les venden lo utilizan para elaborar alimento para animales de granja de avícolas. Se elaboró el Sistema de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP), mediante el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura y Análisis de Peligros y Puntos críticos de Control, el cual fue auditado por lo clientes DON POLLO, CHIMÚ AGROPECUARIA Y TÉCNICA AVÍCOLA., los cuales de forma interna evaluaron y analizaron la línea de producción de la empresa en estudio, para realizar la auditoria. Se invitó a cada experto de calidad de cada organización para que evaluara la realidad de la empresa y las operaciones que realiza para elaborar el producto.
  • Item
    Proceso de producción de Pimiento California calidad Roaster en la Empresa Danper Trujillo S.A.C
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Vilca Salazar, Diego Gustavo; Ninaquispe Zare, Viviano Paulino
    El presente informe titulado “PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PIMIENTO CALIFORNIA CALIDAD ROASTER EN LA EMPRESA DANPER TRUJILLO S.A.C” tiene como objetivo dar a conocer la experiencia laboral adquirida en la empresa DANPER TRUJILLO S.A.C y orientarla a los procesos industriales que vemos en la actualidad. La experiencia que se logró se ve reflejada en el área de producción, desempeñándome como Jefe de turno generando transformación de materia prima (pimiento california) , donde mi directriz principal es el cumplimiento de los pilares de inocuidad y calidad asegurando el cumplimiento de los indicadores productivos eficiencia y costo de mano de obra directa; requisitos bases para la sostenibilidad del proceso agroindustrial realizando sinergia con áreas soportes como: operaciones corporativas, acopio industrial, mantenimiento, aseguramiento de la calidad, planeamiento industrial, gestión del capital humano, almacén de producto terminado, seguridad y medio ambiente, almacén de insumo y materiales e investigación y desarrollo, asegurando los estándares de calidad para producción de conversas inocuas y seguras generando rentabilidad al negocio de pimientos. Asimismo, se expone que mediante la implementación de mejoras de proceso se logra incrementar la capacidad a un 23% en la etapa de cerrado es por ello que se propone la ampliación de 1 equipo adicional (horno) en la etapa de roaster que pasa a ser el nuevo cuello de botella, basándonos en esta propuesta se genera un ahorro de $ 48 k anuales con un retorno de inversión 1.41 años.
  • Item
    Proceso de producción de alcachofa acidificada en conserva en una empresa agroindustrial
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Anticona Anacleto, Yuri Mitsu; Ascón Dionicio, Gregorio Mayer
    El objetivo del presente informe fue describir el proceso productivo de alcachofa acidificada en conservas, de una empresa agroindustrial cuyas etapas de proceso fueron: recepción, calibración, pelado mecánico, deshojado, repaso, calibrado, trozado, repaso de trozos, blanqueado, envasado, adición de líquido de gobierno, exhausting, cerrado, pasteurizado, enfriado, limpieza y codificado, empaque, asimismo se realizó mejoras en el proceso productivo y se redujo un total de 14 personas, impactando positivamente en el costo de mano de obra el cual disminuyo de 0.366 $/kgdw a 0.311 $/kgdw (reducción de 16%), también se logró cosechar en campo los calibres pequeños de 35 mm a 45 mm, añadiendo 320 mil kilos adicionales de alcachofa, lo cual significo una mejora en el aprovechamiento de la materia prima de la alcachofa en 4% lográndose un aumento en el margen de contribución de 140 mil dólares.
  • Item
    Características químicas, termodinámicas, comportamiento de flujo y desarrollo de productos con adición de harina de tarwi (Lupinus mutabilis Sweet)
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Cardenas Jave, Leyla Elizabeth; Gil Gonzalez, Elmer Eduardo; Lescano Bocanegra, Leslie Cristina; Rojas Silva, Meliza Lindsay
    El tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) es un alimento con un gran perfil nutricional, pero es poco consumido en el Perú a pesar que se cosecha bastante este alimento. El objetivo de este estudio fue identificar las características químicas, termodinámicas y el comportamiento de flujo de la harina de tarwi y su impacto en la elaboración de productos alimenticios. Se usó tarwi nativo del caserío de Shulgón (La Libertad) para obtener harina de tarwi. Se calculó su rendimiento y su análisis químico (proteínas, grasas, carbohidratos, humedad, fibra y cenizas) obteniendo un elevado porcentaje de proteínas y grasas. Para las isotermas de sorción se utilizaron 3 temperaturas diferentes (25, 40, 50 ºC) en un rango de actividad de agua (aw) entre 0.11 a 0.98. Estos datos fueron ajustados por el modelo de GAB, obteniendo parámetros como humedad de la monocapa (Xm), constante de Guggenheim (C) y constante de corrección (k). Usando estos valores se determinó el calor isostérico de sorción (Qst) y la entropía diferencial (Sd) para valores de humedad de equilibrio (Xe) comprendidos entre 1 a 35 g agua/ 100 g materia seca. Después se determinó el análisis granulométrico como tamaño de partícula y circularidad utilizando el programa ImageJ®. Para el comportamiento de flujo, se determinó la densidad aparente (0.43 g/ml), densidad compacta (0.64 g/ml), humectabilidad (4.00 s) y velocidad de sedimentación (76.35%). Finalmente se elaboraron galletas y dulce de leche con la harina de tarwi. Se compararon con productos comerciales similares mediante una escala hedónica de 9 puntos para valorar color, olor, sabor y textura. Se aplicó la prueba t-Student confirmando una buena aceptabilidad de los productos elaborados con harina de tarwi por parte de los panelistas. Estos resultados mostraron que la harina de tarwi tiene un excelente perfil nutricional y tiene potencial para ser utilizada en diversos productos alimenticios.
  • Item
    Efecto de la melaza de caña de azúcar, glicerol y sulfato de amonio en la producción de biomasa, contenido de lípidos y cinética de crecimiento de Rhodosporidium toruloides
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Díaz Gutiérrez, Kevin Steve; Julca González, Manuel Alejandro; Vásquez Villalobos, Víctor Javier
    La utilización de levaduras oleaginosas como fuente alternativa de aceite de oleoquimicos y biodiésel es de sumo interés, en este sentido, la búsqueda de sustratos disponibles que proporcionen elevado rendimiento y bajo costo, es importante. El propósito de este estudio fue evaluar el efecto de los azucares reductores de melaza de caña de azúcar (ARM), glicerol (Gli) y sulfato de amonio (SA) en la producción biomasa (ϕg), contenido de lípidos (L) y cinética de crecimiento de Rhodosporidium toruloides CCT 0783 NCYC. Se empleó un Diseño Compuesto Central Rotacional (DCCR), realizándose 18 ensayos, con ARM, Gli y SA entre 0.0 a 66.49 g/L, 0.0 y 50.0 g/L y 0.1 a 4.76 g/L respectivamente. Los cultivos se realizaron en matraces de 250 mL de capacidad con un volumen de medio de cultivo de 99 mL e inóculo de 1 mL a 250 rpm y temperatura de 28°C, por un tiempo de 48 h. El mayor contenido de L y ϕg fue 52.37% y 4.487 g/L respectivamente con T11, utilizando 33.24 g/L, y 2.43 g/L de ARM, y SA respectivamente, con una relación C/N de 29.32. La utilización del modelo de Gompertz, no permitió obtener una consistencia estadística de los datos experimentales (R2 entre 0.76 a 0.93), debido a la fase de adaptación de las células de R. toruloides al medio de cultivo y una alta dispersión de la cinética de crecimiento.
  • Item
    Características de los hábitos de consumo de desayuno en estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo-filial Huamachuco
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Asuncion Escobedo, Gisela; Vegas Niño, Rodolfo Moisés; Zavaleta Pesantes, Amparo Iris
    El objetivo de este trabajo es conocer los hábitos de consumo de desayuno en estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo-Filial Huamachuco de las carreras profesionales de Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería de Minas, Administración y Enfermería matriculados en el semestre 2021-I. Se trata de un estudio descriptivo realizado a 258 estudiantes de ambos sexos en edades comprendidas de 18-24 años. Se utilizó un cuestionario cualitativo y autoadministrado para conocer los alimentos ingeridos en el desayuno y evaluar su calidad. Se consideró “desayuno de buena calidad” aquél que incluía al menos un alimento del grupo de los lácteos, de los cereales y de las frutas. El 72% de los estudiantes manifestaron desayunar todos los días, de los cuales el 84.4% lo hace en casa y en familia en un 60%. Entre los argumentos de no desayunar se tiene el “no tener tiempo” con un 55.4%. Las bebidas más consumidas en el desayuno en el mismo día que se realizó la encuesta es la avena (51.8%) y la quinua (24.9%). La fuente de carbohidrato y/o cereal más consumido es el pan con un 64.8%, siendo el pan integral un consumo del 15.4%. La fuente proteica más consumidas es el huevo (32.4%) seguido del queso (19.0%). Solo el 9.3% de los encuestados presenta un desayuno de “buena calidad”, un 58.2% calificado como desayuno de “mejorable calidad”, en tanto un 32.5% como desayuno de “mala calidad”. Es importante la educación nutricional como una herramienta para mejorar la alimentación y fomentar un estilo de vida saludable. Tratándose de estudiantes universitarios inquieta el efecto potencialmente negativo que pudiera tener sobre el rendimiento académico.
  • Item
    Efecto del tiempo y temperatura en la conservación de vitamina C y capacidad antioxidante del zumo de lima (Citrus aurantifolia Swingle) tratado térmicamente
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Pesantes Henríquez, Julio Robert; Ninaquispe Zare, Viviano Paulino
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal evaluar el efecto del tiempo (3 – 30 min) y temperatura (65 – 87 °C) en la conservación de vitamina C y capacidad antioxidante del zumo de lima (Citrus aurantifolia Swingle) tratado térmicamente. Para ello se estableció un diseño compuesto central rotable con dos variables independientes y dos dependientes. La materia prima procedió del mercado municipal de la ciudad de Huamachuco. Los resultados obtenidos indican una disminución tanto en la concentración de vitamina C como capacidad antioxidante en el zumo de lima por efecto de la temperatura y tiempo de pasteurización. Es así que el contenido de vitamina C vario entre 13.02 – 23.89 mg/100g en tanto que la capacidad antioxidante varió entre 16.205 – 27.663 %. El análisis de varianza indica un efecto estadísticamente significativo (p<0.05) por parte del tiempo y temperatura de pasteurización, tanto de forma lineal, cuadrática e interaccionada, sobre las variables respuesta. La región optima donde la perdida de vitamina C y capacidad antioxidante es mínima estuvo comprendido entre 4 – 7 minutos con 70 – 76 °C.
  • Item
    Efecto de la aplicación de recubrimiento comestible sobre las características microbiológicas y fisicoquímicas de pechugas de pollo envasadas al vacío refrigeradas
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Sánchez Reátegui, Gianny Judith; Lescano Bocanegra, Leslie Cristina
    En el presente trabajo de investigación se elaboró un recubrimiento comestible a base de quitosano utilizando diferentes concentraciones de aceite esencial de tomillo. Las variables independientes fueron la concentración de aceite esencial de tomillo utilizado en el recubrimiento (1.5%, 2% y 2.5%) y el tiempo de almacenamiento refrigerado (0, 5, 10, 15 y 20 días respectivamente a 8°C) y las variables dependientes fueron las características fisicoquímicas (pH, Índice de peróxido, pérdida de peso y características microbiológicas (psicrófilos). Se realizó el análisis de varianza para la combinación de los niveles de concentración de aceite esencial de tomillo y el tiempo de almacenamiento, considerando un nivel de significancia (p>0.05) observándose que las variables independientes utilizadas (concentración de aceite esencial de tomillo y tiempo de almacenamiento refrigerado), tienen efecto estadísticamente significativo (p <0.05) sobre el pH, IP, PP de las pechugas de pollo, de igual forma la interrelación entre los 2 factores (concentración de aceite esencial de tomillo y tiempo de almacenamiento refrigerado), las muestras presentan un efecto estadísticamente significativo en el incremento de la acidez. En cuanto a las características sensoriales, si bien, no fueron parte de la investigación, éstas fueron analizadas con la finalidad de corroborar la aceptabilidad del producto al finalizar las pruebas fisicoquímicas y microbiológicas, obteniéndose como resultados que a menor concentración de aceite esencial de tomillo aplicado en el recubrimiento mayor aceptabilidad en el consumidor. Se concluye que el aceite esencial de tomillo en las concentraciones utilizadas en el recubrimiento comestible aplicadas a las pechugas de pollo reduce significativamente los conteos de psicrófilos, sin afectar las características fisicoquímicas ni de rendimiento de las pechugas de pollo envasadas al vacío.
  • Item
    Efecto de la aplicación de aceite esencial de tomillo (Thymus) sobre las características fisicoquímicas y microbiológicas de carne de cuy refrigerada
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Núñez Sánchez, Wenddy Leticia; Lescano Bocanegra, Leslie Cristina
    En el presente trabajo de investigación se planteó como objetivo evaluar la conservación de la carne de cuy adicionando aceite esencial de tomillo (0.2%, 0.4% y 0.6%) envasadas al vacío en bolsas de polietileno de alta densidad y el efecto del tiempo de almacenamiento refrigerado (0, 5, 10, 15 y 20 días respectivamente a 4°C) sobre las variables dependientes pH, Indice de peróxido, pérdida de peso y características microbiológicas (psicrófilos). Se obtuvo como resultados que la carne de cuy a la cual se le aplicó aceite esencial de tomillo a una concentración de 0.6% directamente sobre la carne de cuy y posteriormente envasada al vacío y refrigerada a 4°C, presentó las mejores condiciones de conservación. Se realizó el análisis de varianza para la combinación de los niveles de concentración de aceite esencial de tomillo y el tiempo de almacenamiento, considerando un nivel de significancia (p>0.05) observándose que las variables independientes utilizadas (concentración de aceite esencial de tomillo y tiempo de almacenamiento refrigerado), tienen efecto estadísticamente significativo (p <0.05) sobre el pH, IP, PP de la carne de cuy, de igual forma la interrelación entre los 2 factores (concentración de aceite esencial de tomillo y tiempo de almacenamiento refrigerado), las muestras presentan un efecto estadísticamente significativo en el incremento de la acidez. Para la determinación del tiempo de vida de anaquel de la carne de cuy envasada al vacío se puede tomar con característica fisicoquímica importante la determinación del Indice de peróxido obteniéndose un resultado de 3.15 meq-O2/kg, manteniéndose en un nivel por debajo de lo establecido por la FAO (10 meq-O2/kg) para carnes.
  • Item
    Diagnóstico situacional de la producción de leche en la provincia de Santiago de Chuco – 2019
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Urquiaga Alayo, Monica Alexandra; Ninaquispe Zare, Viviano Paulino
    El presente estudio tuvo por objetivo realizar el diagnóstico situacional de la producción de leche en la provincia de Santiago de Chuco, año 2019. Para ello, se determinó una muestra de 134 productores de leche que pertenecen a la población económicamente activa (PEA) en el área rural de la provincia, específicamente en la actividad económica ganadería; distribuyéndose la encuesta en diversos centros poblados de la provincia, para su aplicación respectiva. Obteniéndose, que la mayor población bovina a nivel provincial se encuentra en el distrito de Santiago de Chuco con el 42.40%, seguido de Quiruvilca con el 18.30%, Cachicadán con el 17.10%, Angasmarca con 7.32%, Sitabamba con 6.68%, Mollepata con 4.01%, Santa Cruz de Chuca con 2.52% y Mollebamba con 1.66%; además, del total del ganado bovino, el 40.50% son de raza criolla, 24.32% Brown Swiss, 11.29% Holstein, 3.08% Jersey, 6.12% Fleiber y 12.70% otras razas como Cebú, Pardo Suizo, Shorthorn, Ghirolando. En cuanto a la alimentación, el 78.36% de los ganaderos lo alimenta sus bovinos con pastos naturales y el 21.64% de pastos naturales y cultivados, tanto en terrenos propios como en parcelas arrendadas con poca disponibilidad de agua; también, el 7.46% de los productores complementa la alimentación de su ganado con alimentos balanceados. La reproducción de los bovinos es por monta natural y mínimamente por inseminación artificial; sobre sanidad animal, la parasitosis con mayor incidencia es la fasciola hepática y las enfermedades frecuentes son, el carbunco sintomático y la fiebre aftosa. A su vez, el 28.03% del total del ganado bovino son vacas en ordeño y producen en promedio 6.9 L/vaca/día. En ese sentido, la cantidad de vacas en ordeño para el 2019 fue 2,060 con una producción de leche aproximada de 3,749,100 litros. Finalmente, los productores lecheros no reciben capacitación, ni asistencia técnica y el nivel de asociatividad es limitado.
  • Item
    Efecto del número de etapas de lixiviación a ebullición sobre la capacidad antioxidante, sólidos solubles y azúcares reductores de infusión de mazorca de maíz morado (Zea mays L.)
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Arteaga Rodriguez, Jhordin Alfredo; Vegas Niño, Rodolfo Moisés
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general evaluar el efecto del número de etapas de lixiviación a ebullición sobre la capacidad antioxidante, sólidos solubles y azúcares reductores de infusión de mazorca de maíz morado. Para ello la mazorca de maíz morado (tusa + grano) fue sometida a 4 etapas consecutivas de extracción en agua a ebullición (87 °C) por 7 minutos cada una. Al cabo del cual, para cada lixiviado se realizó el análisis respectivo de las variables dependientes. Los resultados de la caracterización fisicoquímica inicial mostraron una mayor humedad en el grano (10.81%), una mayor concentración de cenizas en la tusa (2.39 g/100g) respecto al grano (1.64 g/100g). La tusa (coronta) mostró una mayor actividad antioxidante con 86.24% seguido del grano con 74.81%. La concentración de sólidos solubles fue de 15.67 y 14.21 °Brix para el grano y la tusa y los azúcares reductores fue de 9.92 y 6.52 % respectivamente. Los resultados del efecto de la etapa de lixiviación mostraron una fuerte variación entre cada etapa, donde la capacidad antioxidante disminuyó desde 75.80 a 12.21 %, los sólidos solubles desde 8.93 a 3.28 °Brix y los azúcares reductores desde 6.06 a 1.37%; todos entre las etapas I y IV. Este efecto se comprobó con el análisis estadístico cuya diferencia entre el número de etapas fue significativa (p < 0.05).
  • Item
    Efecto de la temperatura en la cinética de deterioro de vitamina C y capacidad antioxidante de pulpa de sanky (Corryocactus brevistylus)
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Alayo Vásquez, Silvia Yulisa; Vegas Niño, Rodolfo Moisés
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la cinética de deterioro de la vitamina C y capacidad antioxidante de pulpa de sanky (Corryocactus brvistylusk) en función de la temperatura y el tiempo de almacenamiento, envasadas en bolsas de polietileno de baja densidad. La pulpa se almacenó durante 15 días a tres temperaturas (5, 20, 35°C), el análisis de ambos parámetros fisicoquímicos se realizó cada 24 horas de manera individual. Según los resultados alcanzados los parámetros evaluados (vitamina C y capacidad antioxidante) tienden a disminuir a medida que incrementa la temperatura y el tiempo. De acuerdo con los resultados, la vitamina C presenta una cinética de reacción de segundo orden, mientras que la capacidad antioxidante es de orden cero. Asimismo, las constantes de velocidad “k” determinados para ambos parámetros llevan una tendencia a incrementar a medida que lo hace la temperatura. En lo concerniente a la energía de activación, la vitamina C presentó mayor valor con 20.39 ± 0.11 kJ/mol, luengo la capacidad antioxidante con 12.58 ± 0.32 kJ/mol. Finalmente, el análisis de varianza demuestra que hay dependencia significativa (p < 0.05) en la cinética de deterioro respecto a la variable temperatura y establece diferencia estadísticamente significativa de cada parámetro evaluado.
  • Item
    Predicción de contaminantes físicos en conserva de bofe de res utilizando imágenes hiperespectrales
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Terrones Córdova, Wilson Raúl; Siche Jara, Raúl Benito
    La producción de conservas de bofe de res viene presentando volúmenes de consumo importantes en los ultimos años, debido a la demanda de los programas sociales de lucha contra la anemia y desnutrición infantil, que cumplen con parámetros de calidad e inocuidad. Estos parámetros pueden verse comprometidos por la presencia de contaminantes como restos de latex de guante, plástico y cabello, que están presentes a lo largo del proceso y que se pueden hallar en el producto final. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fué aplicar el uso de imágenes hiperespectrales y analisis multivariante para discriminar y cuantificar muestras puras de conserva de bofe de res de muestras contaminadas con restos de guante, plástico y cabello, a diferentes concentraciones (0, 0.29, 0.57, 0.85, 1.14, 1.42, 1.71, 2.00, 2.28%) y con 10 repeticiones por concentración, para cada contaminante. El acondicionamiento de las muestras se realizó similar al trabajo en planta de procesos. Las imágenes hiperespectrales se adquirieron de forma individual en el rango espectral de infrarrojo cercano de 900 – 1710 nm. Se selección la región de interés (ROI) y se obtuvo los espectros medios, los cuales fueron usados para realizar el análisis multivariado. Se realizó un preprocesamiento espectral con técnicas de corrección utilizando la combinación de centrado en la media (MC) y variable normal estándar (SNV) y la primera derivada de Savitzky-Golay, para reducir el error por dispersión de la luz y ruido aleatorio. Se identifico las bandas espectrales que representan a los principales compuestos de bofe puro y los compuestos de sus principales contaminantes El análisis estadístico multivariado consistió en un análisis cualitativo de componentes principales (PCA) donde se logró diferenciar entre las clases de conserva de bofe puro y conserva de bofe contaminado, con los dos primeros componentes principales. Para el método de cuantificación de regresión de mínimos cuadrados parciales (PLS-R), se seleccionó 70 % de muestras de calibración y 30 % de validación. Los modelos PLS-R presentaron una variada capacidad predictiva, siendo el mejor modelo la contaminación con restos de guantes (R_P^2 > 0.90 y RPD > 3.20) y el modelo más bajo fue el de contaminación de mezcla de contaminantes 〖(R〗_P^2 > 0.68 y RPD > 1.80). En general el uso NIR-HSI es efectivo para detectar los principales contaminantes de conserva de bofe de res, siendo el mejor identificado la contaminación con plástico.
  • Item
    Efecto de la temperatura en el valor de monocapa de harina de camote (Ipomoea batata L.) variedad amarilla mediante la isoterma de GAB
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Saavedra Layza, Gilmer Edilberto; Vegas Niño, Rodolfo Moisés
    Este trabajo de investigación tuvo como principal objetivo evaluar el efecto de la temperatura (20, 30 y 40 °C) en el valor de monocapa de tres tipos de harina de camote (Ipomoea batata L.) variedad amarilla mediante el modelo de GAB (Guggenheim, Anderson y de Boer). Para ello se elaboró tres tipos de harina: La harina tipo A obtenida directamente del camote, la harina tipo B obtenida por hidrólisis con alfa amilasa a partir de la harina tipo A y la harina tipo C obtenida a partir de la harina tipo A por hidrólisis con HCl. Las muestras fueron sometidas a diversas actividades de agua (0.1 – 0.9) empleando soluciones de ácido sulfúrico como agente regulador de humedad. Los resultados mostraron que el valor de la monocapa disminuye al incrementar la temperatura; en la harina tipo A, fue de 0.0984, 0.0906 y 0.0755 g H2O/g m.s., en la harina tipo B, fue de 0.1130, 0.1070 y 0.992 g H2O/g m.s. y en la harina tipo C fue de 0.1094, 0.1043 y 0.0935 g H2O/g m.s. para las temperaturas de 20, 30 y 40 °C respectivamente. El calor isostérico en el intervalo de humedad en equilibrio de 5 – 30 %, varió entre 2862 – 2815 kJ/kg para la harina tipo A, entre 2825 – 2778 kJ/kg para la harina tipo B y entre 2908 – 2861 kJ/kg para la harina tipo C, a las temperaturas de 20, 30 y 40 °C respectivamente. Las isotermas obtenidas, fueron de tipo II de acuerdo a la clasificación de Brunauer. El análisis de estadístico mostró diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) en el valor de monocapa entre un tipo de harina y otro.
  • Item
    Efecto de la potencia de ultrasonido y concentración de bicarbonato de sodio sobre la hidratación de y cocción de cajanus cajan
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Vásquez Quiroz, Upali; Siche Jara, Raúl Benito; Miano Pastor, Alberto Claudio
    El trabajo tuvo como objetivo estudiar la hidratación asistida por ultrasonido de los granos de lenteja de palo (Cajanus cajan) utilizando soluciones con diferentes concentraciones de bicarbonato de sodio y evaluando la cinética de hidratación y cocción. Para ello, se hidrataron los granos utilizando soluciones de bicarbonato de sodio (0, 1, 1.5, 2% m/m) sin y con asistencia de ultrasonido (17 W/L; 40 kHz y 43 W/L; 40 kHz) a 27°C ±1. El proceso de cocción se estudió mediante cinética de ablandamiento, para lo cual, los granos se cocinaron en agua (100 °C) y la cinética de ablandamiento fue determinado mediante la máxima fuerza de penetración de los granos en función del tiempo de cocción empleando un texturómetro. Tanto la cinética de hidratación como la cinética de ablandamiento se ajustaron a modelos adecuados y sus parámetros se utilizaron para evaluar el efecto de las potencias de los ultrasonidos y las concentraciones de sal. Como resultado, el ultrasonido aceleraró la cinética de hidratación sin afectar el proceso de cocción. El remojo en soluciones de bicarbonato de sodio retrasó la cinética de hidratación, pero aceleró la cinética de ablandamiento de los granos. Finalmente, el efecto sinérgico de ultrasonido (17 W/L) y la solución de bicarbonato de sodio (1 % m/m) demostró resultados promisorios ya que acelero la cinética de hidratación y cocción aproximadamente 3 h en total.
  • Item
    Efecto de la temperatura en el valor de monocapa de harina de pituca (Colocasia esculenta) variedad morada mediante la isoterma de GAB
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Carhuallay Zegarra, Oscar Michael; Vegas Niño, Rodolfo Moisés
    Este trabajo de investigación tuvo como principal objetivo determinar el efecto de la temperatura (20, 30 y 40 ºC) en el valor de monocapa en harina de pituca (Colocasia esculenta), variedad morada, mediante el modelo de GAB (Guggenheim, Anderson y de Bóer). Para ello se elaboró harina a partir de la pituca, llegando a una humedad de 8.71%. Las humedades en equilibrio de las muestras de harina fueron evaluadas a actividades de agua entre 0.1 y 0.9, empleando soluciones de ácido sulfúrico como agente regulador de humedad. Los resultados mostraron una clara dependencia de la curva a tomar valores de humedad inferiores al incrementar la temperatura. Se obtuvo valores de monocapa de 0.1238, 0.1165 y 0.1069 g H2O/g m.s. a las temperaturas de 20, 30 y 40 °C respectivamente. De igual manera el calor isostérico en las isotermas de la harina de pituca disminuyó al incrementar la temperatura obteniendo 2720.21, 2681.57 y 2649.05 kJ/kg a 20, 30 y 40 °C respectivamente. Los valores de error medio relativo fueron de alrededor del 3% en las tres temperaturas. El tipo de isoterma de acuerdo a la clasificación de Brunauer fue de tipo II. El análisis estadístico mostró diferencia estadísticamente significativa (p < 0.05) entre los valores de monocapa entre una y otra temperatura.
  • Item
    Efecto del ácido fosfórico y tiempo de hidrólisis en la obtención de azúcares reductores de harina de cáscara de maracuyá (Passiflora edulis)
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Yupanqui Benites, Maritza Isadora Lisbeth; Vegas Niño, Rodolfo Moisés
    Este trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar efecto de la concentración de ácido fosfórico y tiempo de hidrólisis en la obtención de azúcares reductores (AR) de harina de cáscara de maracuyá (Passiflora edulis) variedad flavicarpa a 121 °C en autoclave. La materia prima de estudio provino del caserío El Convento, distrito de Huamachuco convirtiéndola en harina por secado convectivo cuyo análisis fisicoquímico determinó un 8.82% de humedad, 6.32 % de cenizas, pH 4.15 y sólidos totales 91.18%. Se empleó un diseño factorial DCCR con 11 tratamientos donde las variables independientes fueron la concentración de ácido fosfórico (4 – 7%) y tiempo (50 – 120 minutos); donde la concentración de harina en el medio ácido fue al 5% p/p. La determinación de AR se realizó por titulación (método Lane Eynon) a los licores de hidrólisis obteniendo un valor máximo de 6.7% p/p, así mismo una concentración de 75.45 g de AR por cada 100 gramos de sólidos presentes en los licores. Se logró optimizar el mayor contenido de AR presentes en el medio hidrolizado de harina de cáscara de maracuyá con valores entre 6.5 – 7.3 % de ácido fosfórico y 80 – 102 minutos, válido para una temperatura de 121°C y bajo las condiciones de funcionamiento del autoclave utilizado.
  • Item
    Efecto de la temperatura en el valor de monocapa de harina de berenjena (Solanum betaceum Cav.) con y sin escaldar mediante la isoterma de GAB
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Villalva Reyes, Hilcias Ebed; Vegas Niño, Rodolfo Moisés
    Este trabajo de investigación tuvo como objetivo principal evaluar el efecto de la temperatura (20, 30 y 40 ºC) en el valor de monocapa de harina de berenjena (Solanum betaceum Cav.), variedad roja, con y sin escaldar, mediante el modelo de GAB. Para ello se transformó en harina las berenjenas sin escaldar (harina tipo A) y escaldadas (harina tipo B). Para la construcción de las isotermas se empleó como agente regulador de humedad (0.1 – 0.9 de actividad de agua) soluciones de ácido sulfúrico. Los resultados mostraron una clara tendencia a disminuir la humedad en equilibrio con la temperatura, pues con el modelo GAB para la harina tipo A se tuvo una absorción máxima de 0.633, 0.595 y 0.568 g H2O/g m.s. a las temperaturas de 20, 30 y 40 °C, en tanto que en la harina tipo B se obtuvo valores de 0.592, 0.554 y 0.507 g H2O/g m.s. respectivamente. El error medio relativo inferior a 10% y R2 cercano a 1 indicó que los datos experimentales poseen un buen ajuste con el modelo de GAB. Los valores de monocapa disminuyeron al incrementar la temperatura. Para la harina tipo A variaron entre 0.0907 – 0.0584 g H2O/g m.s, mientras que para la harina tipo B varió entre 0.0835 – 0.0525 g H2O/g m.s. en las temperaturas de 20 y 40 °C respectivamente. El calor isostérico igualmente estuvo comprendido entre 2860.58 – 2813.10 kJ/kg para la harina tipo A y entre 2329.14 – 2281.66 kJ/kg para la harina tipo B entre 20 y 40 °C, ambas determinadas en el intervalo de humedad en equilibrio de 0.05 – 0.30 g H2O/g m.s. En todos los casos la isoterma de sorción tuvo un comportamiento Tipo III de acuerdo a la clasificación de Brunauer. El análisis estadístico mostró un efecto estadísticamente significativo (p < 0.05) por parte de la temperatura sobre los valores de monocapa en los dos tipos de harina.
  • Item
    Efecto de la temperatura de secado convectivo en el contenido total de penicilina y capacidad antifúngica de Tocosh de papa (Solanum tuberosum) variedades Huayro y Yungay
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Varas Rojas, Lucia; Vegas Niño, Rodolfo Moisés
    La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar el efecto de la temperatura de secado convectivo (35, 45 y 55 °C) en el contenido de total de penicilina y en la capacidad antifúngica de Tocosh en las variedades de papa (Solanum tuberosum) Huayro y Yungay. Para lo cual se trabajo con un diseño completamente aleatorizado con tres repeticiones en cada uno. La determinación de penicilina fue por espectrofotometría, mientras que la actividad antifúngica fue determinada en agar glucosa y cloranfenicol. Los resultados obtenidos indicaron que el contenido de penicilina total (expresado como penicilina G) en el Tocosh de papa en estado fresco fue de 6.94 y 7.47 µg/ml para las variedades Huayro y Yungay respectivamente. Se encontró que el aumento en la temperatura de secado produce la disminución en el contenido de penicilina total en ambas variedades, es así que en la variedad Huayro disminuyó desde 13.811 a 12.596 µg/ml y en la variedad Yungay disminuyó desde 14.408 a 13.009 µg/ml correspondiente a 35 y 55 °C respectivamente. Además, se encontró que tanto en estado fresco como en seco y a la misma temperatura, la variedad Huayro posee una menor concentración de penicilina total respecto a la variedad Yungay. Por otro lado, la capacidad antifúngica en el Tocosh de ambas variedades de papa no se ve influenciada por la temperatura de secado. El análisis de varianza indica una diferencia estadísticamente significativa (p < 0.05) en el contenido de penicilina total en función a la temperatura de secado de ambas variedades de Tocosh de papa.