Browse
Recent Submissions
Item Calidad del servicio al cliente y su influencia en la fidelización de clientes de Asociación deportiva: Dojo Central, Trujillo, 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Cerdan Morillo, Milagritos Floricel; Vilca Tantapoma, Manuel EduardoEsta investigación tuvo como propósito determinar la influencia de la calidad del servicio en la fidelización de los clientes de la Asociación Deportiva Karate Dojo Central, de la ciudad de Trujillo periodo 2023. Estudio con diseño de investigación explicativa, con una población de 100 clientes de Dojo Central. El instrumento de 25 preguntas se aplicó al total de la población. Se realizó una prueba piloto para medir el Coeficiente Alfa de Cronbach, cuyo resultado fue de 0.793 y 0.816, reflejando una buena confiabilidad. El resultado fue que el 56% de los clientes no considera que la calidad del servicio de Dojo Central en Trujillo sea buena. Finalmente, se concluyó que la calidad de servicio si influye en la fidelización de los clientes de Dojo Central de la ciudad de Trujillo, debido a que el valor de significación es < 0.001 menor a 0.05, por lo consiguiente se acepta Hi y se rechaza Ho.Item Cultura tributaria y su relación con el desarrollo empresarial en la empresa de transportes y servicios Los Reyes – Trujillo, 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Quezada Cerna, Jenner Enrique; Cholán Calderón, AntonioEl objeto de investigación fue especificar la relación existente entre la cultura tributaria y el desarrollo empresarial en la empresa de transportes y servicios Los Reyes de la ciudad de Trujillo, 2022. El estudio fue de tipo aplicada, el diseño fue no experimental, transversal con alcance descriptivo correlacional. La muestra fue de 35 colaboradores. La técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Los resultados indican que el 22.86% de los colaboradores indican que el nivel de la variable cultura tributaria es buena, el 42.86% indicaron que el nivel es regular y el 34.29% indicaron que el nivel es malo. Por lo tanto, el nivel es regular. El 25.71% de los colaboradores indican que el nivel de la variable desarrollo empresarial es buena, el 42.86% indicaron que el nivel es regular y el 31.43% indicaron que el nivel es malo. Por lo tanto, el nivel es regular. Como conclusión final se tiene que existe relación positiva y significativa entre la cultura tributaria y el desarrollo empresarial en la empresa de transportes y servicios Los Reyes de la ciudad de Trujillo, 2022. (Rho: 0.815 y su p-valor es 0.000).Item Propuesta de plan lector para mejorar los niveles de comprensión lectora en niños de instituciones educativas rurales - Usquil, 2020(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Llanos Alfaro, Tula Margot; Meregildo Gomez, Magna RuthEl presente estudio tuvo como objetivo diseñar una propuesta de plan lector para mejorar los niveles de comprensión lectora en los niños de Educación Primaria de las II EE rurales, Usquil, 2020. La población fue de 52 instituciones educativas, se hizo uso del diseño descriptivo propositivo. Se partió de un diagnóstico del análisis de los resultados de la evaluación ECE 2018, en base a esos resultados se elaboró la propuesta de Plan Lector para mejorar los niveles de la comprensión lectora en niños de instituciones educativas rurales, la misma que se fundamenta en el aporte del enfoque interactivo de la lectura y comprende 24 talleres de lectura.Item Gestión de riesgos críticos mediante la metología Bowtie en el área de conservación de carreteras de Autopista del Norte(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Velásquez Chero, Jaime Dennys; Benites Gutiérrez, Miguel ArmandoEl presente trabajo aplicó la metodología bowtie a los riesgos críticos pertenecientes al área de conservación de carreteras de la empresa Autopista del Norte con el fin de reducir el nivel de criticidad de estos; y así mismo disminuir la severidad y/o probabilidad de perdidas en un accidente de trabajo con daños a los materiales, equipos o personas. De la evaluación inicial de riesgos se identificaron cinco riesgos críticos a los cuales se les aplicó la metodología bowtie, donde se identificaron los peligros, eventos top, causas o amenazas, consecuencias, barreras o controles preventivos, barreras o controles mitigadores, factores de degradación, barreras o dominio de agente de degradación en obstáculo provisorio o atenuantes. Luego de aplicada la metodología se reevaluaron los riesgos iniciales disminuyendo el nivel de criticidad de los mismos. Luego de aplicada la metodología bowtie a los cinco riesgos críticos, se lograron identificar treinta y un controles adicionales entre preventivos, mitigadores y de degradación; que ingresados a la reevaluación de riesgos disminuyó la severidad y probabilidad obteniendo un nivel final de riesgo de categoría baja. La metodología bowtie se complementó con la evaluación inicial de la matriz de riesgos haciendo que las probabilidades y severidades disminuyeran desde un nivel de riesgo alto a un nivel de riesgo bajo. Con esto se obtuvo que la gestión de riesgos aplicando la metodología bowtie disminuye la ocurrencia de un accidente o hace que las pérdidas sean menores si este acontece.Item “Publicidad digital y marketing turístico en las empresas del distrito de Cajamarca 2023”(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Malpica Lauri, Jordan; Jara Miranda, Robert AlexanderEsta investigación "Publicidad digital y marketing turístico en las empresas del distrito de Cajamarca 2023", busca determinar la mejora de la publicidad digital en el marketing turístico en Cajamarca. El objetivo general es "Determinar la mejora de la publicidad digital en el marketing turístico en las empresas del distrito de Cajamarca 2023." El diseño de la investigación es de tipo no experimental, transversal y de diseño descriptivo. Se empleó un diseño descriptivo simple para llegar a los resultados. Se aplicó un cuestionario en la zona monumental de Cajamarca a empresas turísticas, y los datos recogidos se analizaron utilizando estadística descriptiva, con el software IBM SPSS Statistics. Los resultados revelan que las empresas han implementado estrategias de publicidad digital, pero no están aprovechando completamente su potencial. Muchas no miden la eficiencia de sus acciones promocionales en medios digitales ni analizan las interacciones en redes sociales o el impacto en la reputación online del destino turístico. A pesar de esto, algunas reconocen el impacto positivo de la publicidad digital en sus ventas y en la satisfacción del turista. El aporte al conocimiento más importante es la identificación de la necesidad de una implementación y análisis más efectivos de la publicidad digital. La investigación sugiere que optimizar el uso de la publicidad digital puede mejorar significativamente el marketing turístico en Cajamarca, proporcionando insights valiosos sobre la integración y manifestación de la publicidad digital en las estrategias de marketing turístico.Item Nivel de adherencia al tratamiento antituberculoso en pacientes tratados con dosis independientes comparados con aquellos que reciben dosis fijas combinadas(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Zavaleta Delgado, Rosmery Jobita; Guerrero Espino, Luz MarinaLa tuberculosis continúa siendo una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Actualmente, los pacientes sensibles que reciben tratamiento antituberculoso pueden ser prescritos con Dosis Independientes (DI) o Dosis Fijas Combinadas (DFC), diferenciándose por el número de tabletas. Evaluar la adherencia al tratamiento es esencial para mejorar su efectividad. Este estudio tuvo como objetivo determinar la adherencia al tratamiento antituberculoso entre pacientes que reciben DI y DFC. Se realizó un estudio Básico – Descriptivo de diseño transversal en la Red de Salud Trujillo con 114 pacientes diagnosticados de tuberculosis, de los cuales el 44.7% reciben DFC y 55.3% DI. Se aplicó un cuestionario validado de 12 preguntas a cada paciente que acudió al centro de salud. Los resultados mostraron una adherencia del 90.2% en el grupo DFC y del 87.3% en el grupo DI, sin diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos (p=0.6434). A pesar de la alta adherencia en ambos esquemas, no se encontró una diferencia significativa. Aunque la evidencia sugiere que las DFC pueden facilitar el cumplimiento terapéutico, se requieren más estudios para investigar la eficacia y la adherencia en diversos contextos.Item La prueba de la acreditación de la Responsabilidad Solidaria del Administrador de Hecho(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Amaya Farfán, Zoilo Javier; Quispe Mendoza, RobertoEl objetivo de la investigación fue analizar la norma sobre la acreditación de la Responsabilidad Solidaria del Administrador de Hecho. En cuanto a la metodología, su diseño fue no experimental con una muestra de cuatro (4) abogados especialistas en la materia sobre la acreditación de la Responsabilidad Solidaria del Administrador de Hecho. Respecto a la técnica se utilizó la entrevista y como instrumento la guía de entrevista, documentación tal es el caso de las jurisprudencias. Con los métodos analítico y fenomenológico, se encontraron los resultados, que muestran que los entrevistados coinciden en que el Administrador de Hecho opera en una zona gris legal, esto se debe a que su reconocimiento formal y legal son inciertos; de otro lado, en el Perú, no está plenamente desarrollado en la legislación societaria, complicando la atribución de responsabilidades; asimismo, la falta de formalización del Administrador de Hecho obstaculiza la validación de sus acciones, se presta para la ambigüedad en su rol complicando la atribución de responsabilidades tanto el ámbito civil, penal y tributario, generando conflictos en la organización, con terceros y ante el fisco.Item Plan de comunicación interna para mejorar el clima organizacional en los trabajadores de la Universidad Nacional de Jaén – 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Ruiz Navarrete, Lina Lesli; Lamela Ríos, Graciela MarthaEl presente trabajo de investigación titulado “Plan de comunicación interna para mejorar el clima organizacional en los trabajadores de la Universidad Nacional de Jaén – 2023”, tiene como objetivo demostrar que la aplicación del plan de comunicación interna mejora de manera significativa el clima organizacional en los colaboradores de la institución. Se trabajó con 5 dimensiones de estudio correspondiente a la variable dependiente: liderazgo, motivación y recompensa, comunicación, trabajo en equipo y equidad. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, aplicada y de diseño experimental del tipo pre experimental. La población muestral fue seleccionada bajo ciertos criterios como: edad, condición laboral, ubicación de ambientes de trabajo y tiempo de servicio; conformándose de esta manera una muestra de 30 trabajadores. Para la recolección de datos se aplicó la guía cuestionario para prueba y post prueba, y como técnica el test. El instrumento de investigación se elaboró a escala Likert, con un total de 30 ítems y respuestas politómicas cuya valoración fue: Nunca, Casi nunca, A veces, Casi siempre y Siempre. Los resultados del pre test mostraron un nivel bajo del clima organizacional (70%), los datos obtenidos en el análisis por dimensión de estudio, permitió trabajar el plan de comunicación interna, seleccionar las acciones estratégicas y de comunicación para su aplicación. Los resultados del post test demostraron que la aplicación del plan mejoró el clima organizacional predominando el nivel alto (56,7%). Asimismo, se analizó cada una de las dimensiones demostrando que: en el liderazgo predomina el nivel medio con un 60% y un nivel alto con respecto a las dimensiones: motivación y recompensa (66,7%), comunicación (56,7%), trabajo en equipo (53,3%) y equidad (73,3%).Item El presupuesto municipal y su impacto en el desarrollo social del distrito de Pucalá, región Lambayeque, 2012-2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Martínez Sovero, Juan Pablo; Espinoza Sánchez, Náser AdalbertoEl presente estudio tuvo como objetivo general, determinar de qué manera el Presupuesto Municipal impacta en el Desarrollo Social del Distrito de Pucalá, Región Lambayeque, 2012-2023; planteando como problema, ¿De qué manera el presupuesto municipal impacta en el desarrollo social del Distrito de Pucalá, Región Lambayeque, 2012-2023? El diseño de investigación utilizado fue no experimental, explicativo de tipo longitudinal; la población de estudio fue se conformó por los registros de los presupuestos de la municipalidad de los años 2012-2023; utilizando como instrumentos de recolección de datos el análisis documental. Entre los principales resultados se tiene que la Municipalidad logró un mayor porcentaje de recaudación de ingresos en el año 2013 (97.5% de lo que se proyectó en el PIM), mientras que el año 2018 su recaudación fue la más baja, recaudando solo el 69% de lo que habían presupuestado. De modo similar, se observa que en el año 2013 hubo mayor ejecución presupuestal, con un 93.9% de gasto; mientras que en el 2021 solo se ejecutó el 58.3% del gasto presupuestado. Concluyendo que el presupuesto municipal de distrito de Pucalá, presentó un impacto tanto negativo como positivo en los indicadores de desarrollo social de la localidad, lo que evidencia que algunos iniciadores de gasto municipal no favorecen a la población, o no se ejecutan de manera en que el principal beneficio sea el comunitario.Item Taller de cultura tributaria y su impacto usando metodologías lúcidas en alumnos de la institución educativa 82019 - Cajamarca 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Gonzáles Tirado, Edwin Alexander; Zavaleta López, María CeciliaEl objetivo del presente trabajo de investigación es determinar el impacto causado por el taller de cultura tributario utilizando metodologías lúdicas en los alumnos de la institución educativa 82019, La Florida, Cajamarca 2023. El presente estudio tuvo un diseño cuasi experimental, con una muestra de 63 alumnos a los cuales se les aplicó dos pruebas una de entrada y una de salida después de aplicar el taller de cultura tributaria utilizando metodologías lúdicas. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, estandarizada en una prueba de entrada y una prueba de salida, ambas con quince preguntas relacionadas a la cultura tributaria, cada pregunta tiene cuatro alternativas de las cuales en la prueba de entrada se obtuvo solamente un 26 % de respuestas correctas y en la prueba de salida obtuvimos resultados un 77 % de respuestas correctas, por lo que se evidenció el impacto positivo que se tuvo al aplicar el taller de cultura tributaria. Se concluyó que el taller de cultura tributaria usando metodologías lúdicas en los alumnos de la IE 82019, ha tenido un impacto positivo, ya que al ver los resultados de la prueba de salida hemos obtenido un puntaje alto (representado por el 77 % de respuestas correctas), respecto del puntaje de la prueba de entrada.Item “Efectividad del programa de suplementación en el embarazo para prevención de anemia en puérperas. Cajabamba. 2022”.(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Valdivia Meléndez, Nayeli Yamali; Valverde López, Jenny CarlotaOBJETIVO: Determinar la efectividad del programa de suplementación dada por el Ministerio de Salud en la prevención de la anemia en puérperas atendidas en el Hospital Nuestra Señora del Rosario, Cajabamba 2022. METODOLOGÍA: Estudio observacional, descriptivo – retrospectivo y comparativo. Ingresaron al estudio 188 gestantes. El instrumento de medición de datos fue la ficha de recolección de datos, que recabó información de las historias clínicas. Se utilizó el programa SPSS 22.0 para procesamiento de datos y la prueba de Chi-cuadrado para contrastación de hipótesis. RESULTADOS: La prueba chi-cuadrado fue p= 0,200 (p > α) no habiendo significancia estadística en relación a la efectividad de la suplementación con sulfato ferroso más ácido fólico en el embarazo para la prevención de la anemia ferropénica en el puerperio. En el primer tamizaje de hemoglobina a gestantes el 97,3% no presentó anemia, 2,1% presentó anemia leve y 0,5% anemia moderada. En el tamizaje de hemoglobina a puérperas el 77,7% no presentó anemia, 14,4% presentó anemia leve y 8,0% anemia moderada. En relación al inicio de suplementación con sulfato ferroso el 80,3% lo realizó entre las 14 y 18 semanas de gestación y el 19,7% entre las 19 y 33 semanas. CONCLUSIÓN: No se encontró relación estadísticamente significativa entre la suplementación con sulfato ferroso y ácido fólico dada por el Ministerio de Salud en la prevención de la anemia ferropénica en las puérperas atendidas en el Hospital Nuestra señora del Rosario, Cajabamba; no siendo efectivo el programa de suplementación en la prevención de la anemia.Item Plan de Relaciones Públicas, estrategia ruta para el cumplimiento de objetivos en la Municipalidad Distrital de Chicama, provincia Ascope – 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Amaro Calderón, Paul Stephen; Lamela Ríos, Graciela MarthaLa presente investigación tiene como propósito proponer un Plan de Relaciones públicas que contribuya al logro de objetivos institucionales de la Municipalidad Distrital de Chicama, provincia de Ascope. Este estudio tomó como unidad de análisis a la Municipalidad Distrital de Chicama porque estos objetivos trazados por la entidad no se han venido cumpliendo cabalmente, y esta propuesta aportará en ello. En este contexto, la población estuvo compuesta por los 125 trabajadores de la organización de los diferentes regímenes laborales y áreas existentes. La investigación es no experimental, de tipo descriptiva simple, propositiva y transversal con enfoque cuantitativo; es decir, se recolectaron y analizaron datos cuantitativos para la variable 01: Plan de Relaciones Públicas, y para la variable 02: Objetivos Institucionales. Para conseguir la información, se aplicó la técnica de recolección de datos denominada Encuesta, con el método de calificación de Likert para los 39 ítems que la componen. Asimismo, usando el método inductivo a través de la aplicación del instrumento de investigación, se logró esclarecer los puntos críticos de la organización en función a la disciplina de las relaciones públicas y su relación con el cumplimiento de los objetivos de la entidad gubernamental. Esto facilitó la elaboración de la propuesta del Plan de Relaciones Públicas que, al ser aplicado por otros investigadores, contribuirá en el logro de los objetivos institucionales de la Municipalidad Distrital de Chicama. El presente informe está conformado por 5 capítulos, elaborados de acuerdo a la estructura de investigación de la Universidad Nacional de Trujillo; el primero contiene la introducción, contextualizando el problema principal del estudio y el sustento teórico para diseñar la matriz de operacionalización de las variables. El segundo capítulo muestra la metodología, especificando la población, muestra e instrumentos a aplicar. El tercero presenta los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento y la propuesta del plan elaborado en base a estos hallazgos. Finalmente, el cuarto capítulo expone las conclusiones del estudio propuestas por el investigador.Item Método de los elementos finitos para determinar las cargas hidráulicas en un sistema de acuífero costero(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Alvites Calipuy, Melba Elizabeth; Lara Romero, Luis AlbertoEn este trabajo se hace un estudio para derivar la solución numérica de un problema de Cauchy-Dirichlet utilizando el método de los elementos finitos, interpretado como un problema que determina los niveles piezométricos donde una de las fronteras del dominio lo podemos entender como el flujo de marea. Se realizó la formulación variacional del problema de Cauchy-Dirichlet y se utilizó el método de Faedo de Galerkin para determinar la existencia y unicidad de la solución débil del problema variacional. Para la solución numérica se empleó el método de los elementos finitos con elementos triangulares lineales, además de usar el método de Galerkin en cada nivel de tiempo, el cual origina un sistema de ecuaciones diferenciales. Finalmente se desarrolló un programa computacional para hallar la solución numérica del problema Cauchy- Dirichlet en un dominio de geometría irregular.Item Asociación entre consumo materno de azúcar y consumo temprano de azúcares libres en menores de 1 año. Hospital Pacasmayo, 2023.(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Cuadra Gonzaga, Mayra Katherine; Romero Goicochea, Cecilia VictoriaObjetivo: Determinar si existe asociación entre consumo materno de azúcar y consumo temprano de azúcares libres en menores de 1 año que acuden al programa de Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) del hospital Distrital Pacasmayo. Material y método: Se realizó un estudio observacional, de asociación, de corte transversal que utilizó un cuestionario de frecuencia de alimentos ricos en fructosa para evaluar el consumo de azúcar en las madres, y el recordatorio de 24 horas para los menores de 1 año. La muestra estudiada estuvo conformada por 170 binomios madre – niño. Resultados: El 42.9% de los menores de 1 año consumieron azúcares libres, siendo la avena, mazamorras (con azúcar añadido) y los zumos de frutas, los alimentos azucarados más frecuentes. Las madres evaluadas tuvieron una puntuación promedio de 20.1 en el Cuestionario de frecuencia de alimentos ricos en fructosa, lo que significó un consumo alto de fructosa. El consumo materno de azúcar no se asoció a la prevalencia del consumo de azúcar en menores de un año de edad, luego de controlar por sexo del bebé, edad del bebé, edad de la madre y número de hijos; (PR=0.96; IC 95% 0.91 - 1.01) Conclusión: El consumo materno de azúcar no se asocia con el consumo de azúcares libres en menores de 1 año. El consumo de azúcares libres comienza a temprana edad.Item Relación maestro - estudiante y habilidades lingüísticas del inglés en estudiantes del segundo año del colegio Leoncio Prado de Paiján, 2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Benavides Corrales, Deysi Roxana; Castro Alavedra, María ElenaLa investigación se realizó en el colegio Leoncio Prado, en Paiján, La Libertad, durante 2021, con el objetivo de determinar si la relación maestro-estudiante mejora el desarrollo de las habilidades lingüísticas del inglés en estudiantes de segundo año. Se adoptó un enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, con un diseño no experimental transversal, y se trabajó con una muestra de 89 estudiantes. Se aplicó un cuestionario para medir la relación maestro-estudiante y un test para evaluar las habilidades lingüísticas del inglés. Los resultados mostraron una correlación positiva muy alta de 0,872 entre la relación maestro-estudiante y las habilidades lingüísticas, con un nivel alfa de 0.000 (p < 0,05), indicando que esta interacción es un factor determinante en el aprendizaje del inglés. Por lo tanto, se sugiere que los docentes prioricen el fortalecimiento de estas relaciones para mejorar los resultados académicos. Además, una buena relación no solo favorece el rendimiento académico, sino también el bienestar emocional de los estudiantes, creando un ambiente educativo saludable que reduce el estrés y la ansiedad. Así mismo, la creación de un clima de confianza y respeto es esencial para la comunicación abierta, fundamental en la enseñanza de lenguas extranjeras. La investigación insta a los docentes a reflexionar sobre sus prácticas e integrar metodologías activas, vitales para desarrollar habilidades críticas y creativas en los alumnos, enriqueciendo su aprendizaje. Estos hallazgos pueden servir para diseñar programas de formación docente que enfaticen la importancia de las relaciones interpersonales en el aula.Item Influencia de un programa de gestión en seguridad de acuerdo a la norma OHSAS 18001 sobre el índice de accidentabilidad de la planta embotelladora de Corporación José R. Lindley en Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Noriega Angeles, Dennis Ruben; Benites Gutiérrez, Miguel ArmandoLa presente investigación permite describir la influencia que tiene la implementación de un programa de gestión basado en la norma OHSAS 18001:2007, sobre la mejora del desempeño de seguridad y salud ocupacional en la Planta embotelladora de Corporación Lindley de la ciudad de Trujillo. Para medir el desempeño de seguridad se utiliza el índice de accidentabilidad (IA), el ratio de accidentes con incapacidad laboral (LTIR) y el ratio de severidad de accidentes con incapacidad laboral (LTISR), que previo al programa de gestión los valores acumulados fueron 0.233, 8.99 y 60.62 respectivamente. La gestión de seguridad en la planta embotelladora se viene realizando a través de diferentes procedimientos descritos que permiten controlar el nivel de riesgo asociado a las operaciones, sin embargo por ser un empresa en busca de la mejora continua, estableció un programa de gestión de seguridad y salud ocupacional en función de la situación real de la Planta con el fin de mejorar el desempeño de seguridad. Luego de la ejecución del programa de gestión de seguridad y salud ocupacional se obtuvo una disminución del 32.47% en el IA, 27.35% en el LTIR y 37.23 % en el LTISR, logrando influenciar favorablemente en el desempeño del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional de la Planta embotelladora.Item Separación, purificación y efecto analgésico de metabolitos secundarios de los extractos de hojas de Passiflora peduncularis Cav. de La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Castillo Rodriguez, Luis Miguel; Costilla Sánchez, Noé IdelfonsoSe identificó los metabolitos responsables del efecto analgésico de la Passiflora peduncularis Cav. de La Libertad. La materia vegetal se llevó al laboratorio, una vez acondicionada la muestra, se obtuvo el extracto etanólico de las hojas que posteriormente fue liofilizado, un ejemplar de la planta fue identificada en el Herbario Antenor Orrego (HAO) de la Universidad Privada Antenor Orrego. Se llevó a cabo la purificación de los extractos usando Amberlite® XAD-7HP. Por HPLC Agilent 1100, se encontró 4 picos (A, B, C y D) que corresponde a polifenoles derivados de los ácidos hidroxicinámicos e hidroxibenzoico. Se utilizaron 24 especímenes de Mus musculus var swiss, machos como animales de experimentación. Se trabajó con 4 grupos de ratones, el grupo blanco se le administró solución salina fisiológica por vía intraperitoneal, el grupo control se les administró Tramadol 20 mg/kg por vía intraperitoneal, el grupo problema I se le administró 50 mg/kg del extracto alcohólico, el grupo problema II se le administró 100 mg/kg del extracto alcohólico. Posterior al tratamiento, se evalúo el efecto analgésico en todos los grupos, utilizando el Modelo de Hot Plate, Las medidas de los tiempos del efecto analgésico a los 15 minutos después del tratamiento fueron: 4,913±1,352 seg (blanco), 11,387 ±2,224 seg (patrón), 7,672±2,136 seg (problema I), 8,385±2,260 seg (problema II), a los 30 minutos después del tratamiento fueron: 4,95±1,34 seg (blanco), 12,22±1,49 seg (patrón), 6,70±1,44 seg (problema I), 8,44±3,49 seg (problema II), a los 60 minutos después del tratamiento fueron: 4,785±0,590 seg (blanco), 11,612±2,972 seg (patrón), 9,340±1,337 seg (problema I), 8,947±2,119 seg (problema II). Se observó que el extracto alcohólico a una dosis de 100 mg/Kg muestra mayor efecto analgésico que a la dosis de 50 mg/Kg.Item Relación del nivel de inteligencia emocional y desempeño laboral de trabajadores de Droguerías - Lima 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Carranza Castillo, Gloria Violeta; Guerrero Espino, Luz MarinaLa presente investigación de tipo descriptivo correlacional y de corte transversal se realizó en dos Droguerías de la ciudad de Lima; con el objetivo de determinar la relación entre el nivel de la inteligencia emocional y el desempeño laboral de trabajadores de Droguerías. La muestra fue de 32 trabajadores que estaban laborando durante el año 2023 y que aceptaron ser parte del estudio; para la obtención de datos se utilizó dos instrumentos de medida, un cuestionario que consta de 45 preguntas para la inteligencia emocional la cual fue dividida en cinco dimensiones y otro que consta de 13 preguntas para el desempeño laboral dividido en tres dimensiones; ambos instrumentos fueron validados mediante la confiabilidad del Alfa de Cronbach. Se obtuvo que el 59.4% y 3.1% presentaron una inteligencia emocional de nivel alto y muy alto respectivamente mientras que el 37.5% presentó un nivel regular, en cuanto al desempeño laboral el 65.6% y 21.9% presentaron un nivel bueno y muy bueno respectivamente mientras que el 12.5% presentó un nivel regular. Se concluye que existe una correlación de manera positiva y fuerte con un valor de 0.567 según Rho de Spearman.Item La comunicación empática: Experiencias y resultados del rendimiento académico de los alumnos del primer año del curso de Lenguaje de la Escuela Académico - Profesional de Educación Secundaria de la Universidad Nacional de Trujillo en el año 2006.(Universidad Nacional de Trujillo, 2007) Rodríguez Ciriaco, Rocío; Robles Ortíz, ElmerEl presente informe de investigación plasma el estudio sobre la comunicación empática y el rendimiento académico. El trabajo alude a la relación entre alumnos y profesores del I año del curso de Lenguaje de la Escuela Académico - Profesional de Educación Secundaria de la Universidad Nacional de Trujillo durante el año 2006. Así mismo da a conocer la importancia de la comunicación empática en el rendimiento académico haciendo referencia a prestigiosos estudiosos de la materia y logrando obtener después del estudio de carácter descriptivo, resultados favorables. El trabajo realizado pretende aportar al conocimiento científico en educación, especialmente en el campo de la pedagogía universitaria. Las conclusiones que se obtuvieron son que la relación que existe entre comunicación empática y rendimiento académico es altamente significativo.Item Impacto de las detracciones en la situación económica y financiera de la empresa Eta Transportes S.A.C en el Bienio 2022-2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Azabache Liza, Ronald Francisco; Reaño Portal, Winston RolandoEl trabajo de investigación realizado tiene como objetivo principal el evaluar el impacto del sistema de detracciones en la situación económica y financiera de la empresa Eta Transportes S.A.C. en el bienio 2022-2023. Se trabajó, con una metodología con diseño no experimental de corte trasversal; para lo cual se tomó como población y como muestra, a la misma empresa, en los periodos 2022 y 2023. La técnica utilizada, fue el análisis documental y la entrevista, y como instrumento; sus respectivas guías. Por lo que en los resultados se encontró que la empresa entre el periodo 2022 y 2023 ha tenido un mal manejo del fondo de detracciones, destinando parte de los pagos, en multas e intereses, luego al pago de renta, ESSALUD, IGV y otros, afectando la situación económica de la empresa, al aumentar las deudas con los proveedores y las entidades financieras. Por lo que un mal manejo de los fondos de detracciones conlleva a tener una situación económica y financiera débil.