Tesis de Maestria

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1544
  • Item
    Variabilidad estacional de la composición del aceite esencial de Aloysia citradora Paláu y su capacidad antioxidante
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Martos Lozano, Carlos Enrique; Ruiz Reyes, Segundo Guillermo
    La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la variabilidad estacional de la composición del aceite esencial de Aloysia citrodora Paláu y su capacidad antioxidante. Se recolectaron hojas de A. citrodora del centro poblado de Santa Rosa y distrito de Calquis, provincia de San Miguel, Región Cajamarca, durante invierno y primavera. Luego, se identificó en el Herbarium Truxillense de la Universidad Nacional de Trujillo. Los aceites esenciales fueron extraídos a través de los equipos Clevenger y arrastre de vapor. Se determinó su composición en el cromatógrafo de gases acoplado a espectrómetro de masa y la capacidad antioxidante fue evaluada por el método por DPPH y FRAP. Se determinó que los compuestos de mayor porcentaje de abundancia fueron D-Limoneno, α-Citral y β-Citral, en ambas estaciones, en las dos zonas. Sin embargo, solo en el Distrito de Calqui se observaron la presencia de Copaeno, Citronelal, Eugenol, Terpinen-4-ol y P-menta-1,4(8)- dieno, durante el invierno. La capacidad antioxidante por DPPH y FRAP del aceite esencial de Aloysia citrodora Paláu es mayor en muestras colectadas durante el invierno. Se concluye que el aceite esencial de Aloysia citrodora Paláu presenta variabilidad estacional en sus componentes, debido a diversos factores ambientales.
  • Item
    Efectividad de la terapia antituberculosa en la Red de Salud San Ignacio - Cajamarca durante el 2014
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Baltodano Armas, Ana María; Caballero Aquino, Olga Elizabeth
    La tuberculosis es un enorme problema de salud pública. De todas las enfermedades infecciosas, es la segunda causa principal de muerte por una enfermedad infecciosa a nivel mundial, además se estima que un tercio de la población mundial está infectada con el bacilo que produce esta enfermedad. Por lo tanto, la tuberculosis va continuar siendo una enfermedad infecciosa altamente prevalente en todo el mundo por muchos años más, a pesar de que el tratamiento eficaz, está disponible desde hace más de 30 años. Se ha demostrado, que la principal razón para que un enfermo no se cure es la falta de adherencia al tratamiento, a pesar de que en todos los establecimientos de salud se realiza la administración ambulatoria del tratamiento en forma totalmente supervisada. Ante este panorama, es de suma importancia revisar la efectividad de la terapia antituberculosa a nivel local, ya que el cumplimiento de la terapia asegura una tasa de curación del 96 al 98% en los enfermos que cumplen estrictamente con la terapia antituberculosa y la OMS recomienda una tasa de curación no menor al 85%. El presente estudio determina la efectividad de la terapia antituberculosa en los establecimientos de salud de la Red de Salud San Ignacio – Cajamarca, que reportaron casos de tuberculosis durante el año 2014. Es un estudio descriptivo transversal, que se basó en la revisión retrospectiva de las tarjetas de control de tratamiento y las historias clínicas de todos los pacientes que ingresaron al programa de personas afectadas por la tuberculosis durante el periodo de estudio. Toda la información sobre localización de la enfermedad, condición de ingreso de los pacientes, patologías asociadas, condición de egreso de los pacientes, control de contactos y monitoreo del tratamiento de la tuberculosis, se recolectó en el Formato Estandarizado, el que fue validado mediante opinión de expertos. Se determinó que la incidencia acumulada de la tuberculosis durante el 2014 fue 24 personas por 100,000 habitantes, casi el doble con respecto al 2015, con una incidencia acumulada de 13 personas por 100,000 habitantes y mayor que en el 2016, ya que se reportó una incidencia acumulada de 18 casos por 100,000 habitantes. La efectividad de la terapia antituberculosa en la Red de Salud San Ignacio, durante el 2014 fue 78% (18 casos) y está por debajo del porcentaje de curación de la tuberculosis recomendado por la OMS que es el 85%. El 22% (5 casos) de casos que ingresaron al programa en el 2014 no se curaron (inefectividad), ya que tuvieron como diagnóstico de egreso abandono, fallecido y no evaluado.
  • Item
    Comportamiento de compra de los consumidores trujillanos frente al COVID-19, 2021
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Gordillo Zamora, Christian David; Vilca Tantapoma, Manuel Eduardo
    La presente investigación de tipo no experimental, nivel descriptivo y de enfoque cuantitativo, tuvo como objetivo principal, describir cuál es el comportamiento de compra de los consumidores trujillanos frente al COVID-19, además de analizarlo por grupos de edades y nivel de ingresos, para lo cual se llevó a cabo una encuesta mediante un cuestionario dirigida a 384 consumidores del distrito de Trujillo, el método usado fue el analítico, donde se analizó las partes del comportamiento del consumidor para sacar las conclusiones, como resultado principal encontramos un alto nivel de información del consumidor y una clara diferenciación de marcas, con lo cual se concluye que su comportamiento es complejo. En otros resultados se encontró que solo el 83.7% de consumidores trujillanos afirmaron haber realizado una compra por internet de los cuales, solo el 70.8% había realizado una compra por internet antes de la pandemia. El 29.2% de personas que compraron en línea el último año realizaron sus primeras compras en internet durante la pandemia, además, también se encontró que el consumidor trujillano prefiere comprar sus alimentos en la modalidad presencial, haciendo uso principalmente de mercados y bodegas, por otro lado, el consumidor trujillano prefiere comprar artefactos tecnológicos en centros comerciales y por internet. Finalmente, según la encuesta, se encontró que los productos que más compraron los consumidores trujillanos por internet fueron artículos tecnológicos.
  • Item
    Eficiencia de la cirugía refractiva con láser in situ keratomileusis (LASIK) frente al uso de lentes en pacientes con ametropía
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Marin Cacho, Fanny Teresa; Caballero Aquiño, Olga Elizabeth
    Se realizó un estudio con el objetivo de evaluar la eficiencia del tratamiento de ametropía, comparando la cirugía refractiva con láser in situ keratomileusis (LASIK) frente al uso de lentes y lentes de contacto, mediante un análisis de costo-utilidad. Se determinó la utilidad en AVAC (Años de Vida Ajustados a Calidad de vida) mediante la aplicación del cuestionario Quality of Life Impact of Refractive Correction (QIRC) a una muestra de 150 pacientes, entre 18 y 40 años, de los cuales 50 usaban lentes, 50 lentes de contacto y 50 fueron operados con Lasik, los costos se calcularon desde la perspectiva del paciente. El costo del tratamiento con cirugía refractiva fue de S/ 3 650 y su utilidad de 9.47 AVAC, en un horizonte temporal de 11.5 años, siendo la razón costo-utilidad de 385.47, mientras que para el tratamiento con lentes fue de 455.13 y para lentes de contacto 1357.14. Se concluye que el tratamiento con cirugía refractiva es más eficiente.
  • Item
    Implementación del modelo Lean Manufacturing para mejora del sistema de seguridad y salud en el trabajo en una institución universitaria
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Vilca Laos, Flor de María Cristina; Castillo Chung, Aldo Roger
    La investigación tuvo por objetivo general, implementar el modelo Lean Manufacturing para mejora del sistema de seguridad y salud en una institución universitaria. La metodología utilizada fue tipo aplicada y diseño experimental. La técnica usada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Los resultados y conclusiones fueron, que la implementar el modelo Lean, se realizó los unos ordenamientos de los procesos a través de las 5S, lo que permitió mejorar la valoración posterior en la diferencia de medias, encontrando que antes de la aplicación del método se obtuvo una media de valoración de 8.13 y después de 3.88, además después de analizar estadísticamente mediante la prueba de Wilcoxon se encontró que el valor de significancia fue de 0.043 < 0.05, indicando que la implementación del modelo si mejora el proceso de Seguridad y Salud en el trabajo. Para ello, se realizó un análisis de ordenamiento, identificación de problemas, planteamiento de mejoras basados en herramientas tales como VSM y 5S, logrando la reducción de tiempo de búsqueda de objetos y tiempo de espera.
  • Item
    Evaluación de la performance del recubrimiento de zinc en atmósfera marina en dependencia del espesor y tiempo de exposición
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Rojas Barreto, Lisnaida del Rosario; Aguilar Marín, Pablo
    En este trabajo se evaluó la performance del recubrimiento de zinc en la atmósfera marina de Buenos Aires, Trujillo - Perú, en dependencia de su espesor y tiempo de exposición. Durante un periodo de tres, seis, nueve y doce meses se expuso muestras de acero SAE 1020 de dimensiones 150x100x1.3mm con recubrimientos de zinc entre 8μm - 400μm. En base a la norma ASTMB-119 a un grupo de estas se les practicó dos incisiones por muestra sobre el recubrimiento de 60 mm de longitud, variando su ancho entre 1 y 5 mm paralelas a los bordes, El proceso corrosivo de las muestras fue evaluado mediante observación visual según norma ASTM D-610, también con microscopía electrónica de barrido (SEM) y Espectroscopia de Rayos X por Dispersión de Energía (EDS) respecto a la distribución de los productos de corrosión y contenido de elementos químicos tanto en la superficie del recubrimiento como sobre las incisiones. Se estimó la pérdida de espesor en función del tiempo, previamente eliminando los productos de corrosión formados de acuerdo a la norma ASTM G1. El espesor mínimo de protección anticorrosiva de las muestras de acero para un año de exposición fué del orden de 20μm. De cero a seis meses de exposición la pérdida de espesor del recubrimiento electrolítico de zinc es aproximadamente constante. De seis a doce meses de exposición la pérdida de espesor del recubrimiento electrolítico aumentó en dependencia del espesor inicial del recubrimiento. Se identificaron los elementos de los productos de corrosión a dos meses de exposición, encontrando sobre el recubrimiento Zn, O, Na, C, Cl y menores porcentajes de S, Si y Al ; sobre las incisiones, en zona oscura: Fe, O, C, Na y en menor proporción Cl , y en la zona blanca : Zn, O, C, Ca, Na, Mg, Fe con menores porcentajes de K, Al, Si, S y Cl. Dentro de las incisiones, se van llenando los productos de corrosión compuesto por zinc y otros elementos presentes en el medio, hasta cubrirla según el espesor que este tenga.
  • Item
    Característica Intensidad-Voltaje en el contacto metal – semiconductor superconductor
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Prieto Murcia, Antolín; Roldán López, José Angel
    En el presente trabajo, se ha realizado un estudio del comportamiento Voltaje – Corriente de las uniones metal – semiconductor en el estado superconductor. Se obtuvo la densidad de corriente total, J, en el punto de contacto Metal semiconductor superconductor, teniendo en cuenta la cantidad de electrones que atraviesa la barrera de potencial que se encuentra dentro de ciertos intervalos de energía. Los cálculos se hicieron en el contexto de la aproximación de la teoría de Schockley. Se utilizó la estadística de Fermi-Dirac a muy bajas temperaturas para la distribución y transporte de electrones y huecos a través de la unión metal – semiconductor. Para el cálculo de la densidad de portadores de carga (electrones y huecos), además de la ley de distribución de Fermi-Dirac, se aplicó la densidad de estados de los electrones y huecos. En el estado superconductor la densidad de estados incluye una brecha de energía superconductora de la teoría BCS de la superconductividad. Se relacionan Intensidad – Voltaje para el contacto metal – semiconductor superconductor considerando la corriente de emisión termoelectrónica. Se demostró que la transición del semiconductor al estado superconductor, conduce a la disminución de la corriente a través del contacto en el intervalo de Tensión, que se determina con la altura de la barrera de potencial y el parámetro de la brecha energética del superconductor.
  • Item
    Aplicación de la metodología del trabajo cooperativo para mejorar el rendimiento académico en alumnos del primer grado de educación primaria
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Salazar Vásquez, Silvia Yovani; Meregildo Gómez, Magna Ruth
    El trabajo tuvo como objetivo demostrar que la aplicación de la metodología del trabajo cooperativo mejora el rendimiento académico en alumnos del primer grado de educación primaria, I.E. Santa Edelmira, Trujillo, 2012. El tipo de investigación ha sido aplicada, con diseño preexperimental, 16 educandos formaron la muestra, pero 10 estudiantes formaron parte del grupo experimental y 6 del grupo control, obteniendo datos por medio de la guía de observación y la guía de análisis documental. Los resultados han manifestado que la aplicación de la metodología del trabajo cooperativo sí mejoró el rendimiento académico en los educandos, la correlación positiva fue de 0.865 y una sigma inferior a 0.050, debido a que se ha proliferado la necesidad de mantener el desarrollo de la interdependencia positiva, responsabilidad individual y colectiva de los estudiantes, en la mira de que ello pueda optimizar su capacidad de desarrollo de las actividades dentro del ámbito académico. Así mismo, se alcanzó a concluir que, la metodología del trabajo cooperativo sí ayudó en los educandos en cuanto a la mejora de su rendimiento académico en matemática, dado el alcance de una correlación de 0.462 y una sigma inferior a 0.050.
  • Item
    Calidad del cuidado de enfermería y prácticas interculturales en el puerperio, Hospital Matilde Hidalgo de Procel, Guayaquil
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Panata Coloma, Ruth Elena; Rodríguez Sánchez, Mercedes Teresa
    Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional, se realizó con el propósito, de determinar la relación entre, la calidad del cuidado de enfermería y las prácticas interculturales de las puérperas del servicio del Toco-Quirúrgico del Hospital Matilde Hidalgo de Procel de Guayaquil. Tuvo como objetivo determinar la relación entre calidad del cuidado de enfermería en las dimensiones: accesible, explica, conforta, se anticipa, mantiene relación de confianza, monitorea, hace seguimiento y las prácticas interculturales sobre la alimentación, higiene y uso de plantas medicinales en las puérperas. Encontrándose los siguientes resultados: La calidad de cuidado de enfermería fue media 48 %, alta 39 %, baja en un 13 %. Las prácticas interculturales promedio 48 %, inadecuadas 30 %, adecuadas 22 %. La calidad de cuidado de enfermería y las practicas interculturales de las puérperas, el 52 % de puérperas con calidad de cuidado medio: el 57 % presentaron prácticas interculturales promedio, 52 % adecuadas y 48 % inadecuado. El 30 % con calidad de cuidado de enfermería alto: 30 % presenta practicas interculturales adecuado, 30 % inadecuadas y 26 % promedio. El 17 % con calidad de cuidado de enfermería bajo, el 22 % practicas interculturales inadecuadas, seguido de un 17 % con prácticas interculturales promedio y adecuadas respectivamente. No existe relación directa entre la calidad del cuidado de enfermería y las prácticas interculturales.
  • Item
    El control jurisdiccional amplio del indulto humanitario y la inmutabilidad del principio de la cosa juzgada
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Alvarado Corcuera, Blaiser James; Yarrow Yarrow, Alan Roverd
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar existencia de una relación significativa entre la procedencia del control jurisdiccional amplio sobre la prerrogativa presidencial del indulto humanitario establecido por el Tribunal Constitucional en su expediente N° 03660-2010-PHC/TC y la inmutabilidad del principio de la cosa juzgada. La investigación es básica y diseño descriptivo correlacional, el tamaño de la muestra fue de 12 operadores jurídicos que laboraron en el Distrito Judicial de la Libertad y Lima Norte en el 2022 y los instrumentos empleados fueron la guía de análisis documental, la guía de entrevista y las fichas de investigación. Entre los resultados, el indulto humanitario es un acto político sujeto en su fase de gestión a control administrativo (Bolivia) o político (Ecuador), o judicial sin carácter vinculante (Argentina), se identifican casos indultos humanitarios objeto de control jurisdiccional como de José Crousillat revocado por Alan García Pérez y de Alberto Fujimori revocado por control de convencionalidad. Se concluye que existe relación significativa entre la procedencia del control jurisdiccional amplio del indulto humanitario establecido por el Tribunal Constitucional y la inmutabilidad del principio de la cosa juzgada, al dejar sin efecto el acto de concesión otorgado por el presidente de la república, y se recomienda un control parcial administrativo o político en su fase de gestión.
  • Item
    Efecto de las partículas energéticas sobre un sustrato sólido durante el depósito de películas delgadas
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Camacho Mamani, Wilson Eduardo; Guevara Vera, Manuel Enrique
    El estudio se enfoca en analizar el impacto de las partículas energéticas sobre un sustrato sólido durante el proceso de deposición de películas delgadas. La investigación aborda la interacción detallada entre partículas energéticas, como iones, electrones o átomos con alta energía, y el sustrato sólido, con el objetivo que permita describir la formación de las películas delgadas depositadas por plasma. En la metodología se utilizaron referencias bibliográficas relacionadas con la investigación y las soluciones de ecuaciones diferenciales para deducir las ecuaciones sobre el flujo de energía y procesos calorimétricos en el sustrato. Encontramos que el flujo de calor dirigido hacia el sustrato es función del flujo de calor desde el sustrato y la potencia transferida que eleva la temperatura del sustrato. Finalmente, la presión y la distancia entre los electrodos influye en la perdida de calor, siendo por convección menor que por conducción.
  • Item
    Diseño conceptual de una planta de energía eléctrica usando como combustible coque de petróleo de Refinería Talara modernizada
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Torres Rubio, Ennio Gustavo; Nomberto Torres, Rosa Elizabeth
    Se ha investigado y analizado el diseño conceptual de una Planta de Generación Eléctrica (PEC) utilizando como materia prima el petcoque producido de la unidad Flexicoking (FCK), permitiría la obtención neta de 11,68 Megawatt (MW) de energía eléctrica a partir de 5300 kilogramos por hora (kg/h) del mismo, dicha energía eléctrica estaría disponible para ser utilizado en la misma Refinería o en la provincia de Talara. Este resultado es un estimado soportado en el análisis de balance de masa y energía, que para las secciones de gasificación y tratamiento de los gases calientes de alto azufre fue efectuado en una hoja de cálculo MS Excel por tener reacciones químicas complejas no modelados en los simuladores de procesos comerciales, la sección de generación eléctrica y producción de vapor se simularon en procesos comerciales. Se ha analizado y utilizado diferentes investigaciones y publicaciones, donde se ha podido ubicar el proyecto de la refinería de Caldereyta Nuevo León, México, también la evaluación para la instalación de una planta de producción de electricidad utilizando petcoque como combustible, Venezuela; las cuales producirían electricidad a partir de gasificar petcoque. Asimismo, se ha utilizado la recomendación 18R- 97 de la AACE, que indica los ítems que se deben desarrollar en carácter técnico, para un estimado de costo Clase 4 (Estudio o Factibilidad); como cronograma de ejecución, la estructura de desglose de trabajo (EDT), diagramas de bloques, ubicación de planta, diagramas de procesos, diagrama de servicios auxiliares, balance de calor y materiales, lista de equipos, lista de equipos para servicios auxiliares, especificación de equipos y plano de arreglo de equipos. También cabe recalcar que la Planta consume los servicios auxiliares como agua para calderos, amina para tratamiento de gases azufrados y otros; que produciría la Refinería Talara, por lo que la ubicación de PEC no debería ser muy distante de esta.
  • Item
    Análisis de costos y propuesta de tarifa para restauración de resina. Hospital Señor Cautivo, Piura 2022
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Juárez Merino, Daniel Alonso; Aguirre Aguilar, Antonio Armando
    Los nuevos estándares y exigencias de atención que nos ha dejado la pandemia del Covid 19 junto con la instabilidad económica que atraviesa el país, nos lleva a replantear nuevos establecimientos de costos en nuestras consultas para garantizar la rentabilidad de nuestros servicios. Es así, que el objetivo principal de esta investigación fue determinar el costo de producción y proponer una tarifa para una restauración con resina 1.2 en el Hospital Señor Cautivo, Piura 2022. En el presente estudio descriptivo, de corte transversal y observacional, se analizaron 26 restauraciones con resinas de acuerdo a la clasificación de Mount Y Humme, de los cuales se tomó nota de los costos directos e indirectos, así como el tiempo de atención de cada uno. Los resultados mostraron un costo directo promedio de S/. 9.32 ($2.42) y un costo indirecto promedio de S/.15.42 ($ 4.02), los cuales fueron ejecutados en un tiempo promedio de 21:39 minutos. Todo esto dio como resultado un costo de producción de S/. 24.74 ($ 6.45). Se propone una tarifa de S/. 56.23 ($ 14.65)
  • Item
    Implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para la empresa Austral Group S.A.A.
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Neciosup Prieto, Manuel Enrique; Elias Silupu, Jorge Wilmer
    El presente trabajo de investigación fue desarrollado en la empresa Austral Group S.A.A., donde el objetivo general de esta tesis es Implementar un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional para reducir los accidentes, tomando como referencia la Norma ISO 45001:2018 y la normativa peruana vigente de seguridad y salud en el trabajo entre las más importantes la nueva Ley 29783” Ley De Seguridad Y Salud En El Trabajo”. En primer lugar, se realizó un diagnóstico situacional del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, mediante la Lista de Verificación bajo los requisitos de la norma ISO 45001:2018, encontrándose un cumplimiento general del 49%, teniendo 17 accidentes graves y con 145 riesgos significativos (119 medio y 26 altos); seguidamente se procedió a implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, de las No Conformidades encontradas en la lista, las cuales se establecieron la matriz IPERC, ejecutándose el manual de SSO, procedimientos, formatos, manual de contingencia y capacitaciones; estableciéndose medidas de control con la participación de los trabajadores, obteniéndose resultados muy satisfactorios, ya que la Lista de Verificación bajo los requisitos de la norma ISO 45001:2018 tuvo un cumplimiento del 99%, teniendo al final 2 accidentes graves y reduciendo a 46 los riesgos significativos (46 medios y 0 altos), es decir hubo una reducción del 68% y uno de los logros es no tener riesgos altos.
  • Item
    Influencia de los PETS operativos sobre la disminución de accidentes en la empresa GEOS Ingenieros – Cajamarca 2021
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Chunque Cerquín, Juan Carlos; Alvarado Loyola, Luis Andres
    El desarrollo del presente estudio de investigación tuvo como propósito: Determinar la influencia de los PETS operativos en actividades de procesos sobre la disminución de accidentes de la empresa Geos Ingeniero S.R.L. Por lo que el estudio fue del tipo aplicada con un enfoque cuantitativa y un diseño del tipo preexperimental dado que hay un grupo pretest y post-test. Por lo que se empleó una población conformada por los trabajadores de las áreas de la Empresa Geos Ingeniero S.R.L. Así mismo para el cálculo de la de la muestra se utiliza el muestreo no probabilístico por conveniencia; por lo cual la muestra estaría conformada por el personal del área de seguridad de la empresa Geos Ingenieros S.R.L. Esto trajo como resultado que el nivel de riesgos se haya disminuido notablemente, eliminándose los riesgos críticos en un 100 %, los riesgos del nivel bajo son los predominantes en un 90%, y un nivel de riesgos del nivel moderado en un 10%, indicando así que se ha logrado reducir notablemente el número de accidentes. Así mismo se logró mejorar el nivel de conocimiento de los colaboradores el nivel de conocimiento sobre el uso de las PETS dado que paso de regular a excelente con un 72%. Por lo que se concluye que el uso de las PETS impacto positivamente, con una disminución total de los accidentes y mejor manejo de conocimiento de las PETS.
  • Item
    Concepciones maternas asociadas a actitud de aceptación o rechazo a vacunación contra el virus Papiloma Humano en niñas escolares Guayaquil
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Robalino Salcedo, Misshell De Lourdes; Sagastegui Lescano, Delly
    Este estudio se enfocó en evaluar la relación entre el nivel de conocimiento sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH) y la actitud hacia su vacunación en madres de niñas menores, en el contexto del Centro de Salud "La Colmena" en Guayaquil. El objetivo principal fue determinar cómo el conocimiento sobre el VPH influye en la actitud de las madres hacia la vacunación de sus hijas, considerando la importancia de la prevención del cáncer cervicouterino. La muestra consistió en 108 madres, seleccionadas a través de un muestreo probabilístico. La metodología empleada incluyó la administración de cuestionarios para medir el nivel de conocimiento y la actitud hacia la vacuna del VPH, complementados con la recolección de datos sociodemográficos. Se utilizó el software SPSS versión 27 para el análisis estadístico, aplicando pruebas de chi-cuadrado y la correlación de V de Cramer. Los resultados mostraron que la mayoría de las madres poseían un conocimiento deficiente sobre el VPH (59.26%), aunque un 48.15% presentó una actitud positiva hacia la vacunación. Se identificó una correlación significativa entre el nivel de instrucción y el conocimiento sobre el VPH, así como entre el nivel de ingreso y la actitud hacia la vacunación. En conclusión, el estudio resalta la necesidad de intervenciones educativas y de comunicación efectiva para mejorar el conocimiento sobre el VPH y fomentar actitudes positivas hacia la vacunación, destacando el papel esencial de la enfermería en estas iniciativas.
  • Item
    Equivalencia de perfiles de disolución de tabletas de metronidazol 500 mg. multifuentes e innovador dispensadas en establecimientos farmacéuticos del Perú
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Paredes Ayala, Amarilis Silvia Iris; Alva Plasencia Pedro Marcelo
    El objetivo del presente estudio fue determinar la equivalencia de perfiles de disolución de tabletas de metronidazol 500 mg multifuentes e innovador Flagyl® comercializadas en establecimientos farmacéuticos del Perú. Para ello, primero se validó el método espectrofotométrico UV/vis para el estudio de bioexención de tabletas de metronidazol 500 mg, analizando los parámetros: linealidad, exactitud, precisión, selectividad y efecto filtro, en los medios de disolución a pH 1,2; 4,5 y 6,8; encontrando que el método cumple con lo establecido. En el ensayo de disolución se emplearon 12 tabletas de cada laboratorio para los medios: acido pH 1,2; acetato pH 4,5 y fosfato 6,8; empleando el aparato II (paletas), 75 rpm, temperatura promedio de 37 °C +/- 0,5 °C, volumen del medio 900 mL y el tiempo de disolución, para el pH 1,2 fue hasta los 60 minutos y para los medios pH 4,5 y pH 6,8 se llegó a los 90 minutos. Posteriormente se tomaron alícuotas de 10 mL de los medios, sin reposición y se realizó la lectura en el espectrofotómetro UV a 278 nm para el medio pH 1,2 y a 320 nm para los medios pH 4,5 y 6,8. Para el análisis de los perfiles de disolución, se utilizó el estadístico Akaike, encontrando que el modelo de mejor ajuste, es el matemático de Weibull para los tres medios, el cual al aplicar el estadístico de prueba de T – student, se encontró una diferencia estadísticamente significativa (p < 0,05), entre los productos multifuentes respecto al innovador. Los tiempos medios de disolución (TMD) y las eficiencias de disolución (ED%) de las tabletas de los multifuentes difirieron estadísticamente del Flagyl ® (p < 0,05). En la evaluación del factor de similitud (f2) en tres medios de disolución, se encontró que todos los valores fueron menores a 50. Por tanto, se concluyó que las tabletas de metronidazol mutifuentes de 500 mg y el innovador, no presentan similitud.
  • Item
    Principios para determinar la participación de la víctima en el proceso de terminación anticipada
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Muñoz Benites, Karina; Rubiños Yzaguirre, Hermes
    La presente investigación tuvo como objetivo general fundamentar los principios para determinar la participación de la víctima en el proceso especial de terminación anticipada, para lo cual se utilizó la investigación cualitativa, de tipo básica, considerando como técnicas el fichaje, el análisis documental y la entrevista. Los instrumentos utilizados fueron las fichas textuales y de resumen, la guía de análisis documental y la guía de entrevista semiestructurada a 10 profesionales del derecho especialistas en derecho penal, siendo cinco de ellos fiscales provinciales que laboran en La Libertad, y cinco abogados litigantes que laboran en el mismo distrito fiscal. Los resultados evidencian que este proceso busca la simplificación procesal a partir del consenso entre el titular de la acción penal y el imputado, considerando únicamente una reparación civil a la víctima, la cual solo puede participar en el cuestionamiento del monto otorgado, en pro de la reparación de su daño. La no participación de la víctima vulnera sus derechos reconocidos nacional e internacionalmente. Los criterios para la participación de la víctima son que no está prohibida, sino restringida, por la ley procesal; por lo tanto, puede ser citada, para ser escuchada Se concluye que los principios que fundamentan la participación de la víctima son el Principio de Tutela Jurisdiccional Efectiva, Principio de Igualdad de Armas Procesal, Principio de Contradicción, Principio de Inmediación, Principio de Concentración, Principio de Celeridad y Economía Procesal.
  • Item
    Responsabilidad solidaria del arrendador financiero por daños ocasionados a terceros en accidentes de tránsito Lima 2011-2016
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Sánchez Medina, Natalia Raquel; Moreno Gálvez, Marco Antonio
    El Estado peruano y su ordenamiento jurídico regula el contrato de arrendamiento, por el cual se establece responsabilidades del arrendador y arrendatario financiero, frente a terceros en accidentes de tránsito. Entendiéndose, en la presente investigación, que el bien de arrendamiento es un vehículo automotor. La presente investigación estableció la responsabilidad solidaria del arrendador financiero, frente a los daños ocasionados por el uso del bien, debido a que es un deber jurídico exigible por el tercero afectado frente a accidentes de tránsito. Asimismo, la diversa legislación, doctrina, jurisprudencia nacional y extranjera investigada, establece posiciones en las que señala una responsabilidad solidaria del arrendador financiero frente a terceros en accidentes de tránsito, en tanto otros países privilegian la autonomía privada de los contratos señalando como único responsable al arrendatario financiero. El presente trabajo de investigación, permitió describir los criterios que se deben tener en cuenta para establecer la dogmática a estudiar, a través del método dogmático, asimismo se aplicó el método exegético a fin de identificar y describir los criterios que se deben tener en cuenta para afirmar la posición de jueces que sustentan, que el arrendador financiero debe responder solidariamente por accidentes derivados de contrato de arrendamiento financiero, y el método argumentativo que me permitió fundamentar la hipótesis en base a la normativa y doctrina nacional. Después de analizar la jurisprudencia, se demostró que, en nuestro país no existe un criterio uniforme, en cuanto a las sentencias emitidas por los órganos jurisdiccionales. Entonces, considero que se debería modificar la normativa con relación a la Ley N°27181 Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre, a fin de establecer la responsabilidad solidaria del arrendador financiero, frente a terceros, víctimas de accidentes de tránsito.
  • Item
    Gestión turística del patrimonio cultural del Parque Lítico del Museo Arqueológico de Ancash y conocimiento de la cultura Recuay
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Moreno Suarez, María Victoria; Alejandro Eljov, Yepjen Ramos
    La presente tesis explica aspectos relacionados con la gestión turística del patrimonio cultural que alberga el parque lítico del museo arqueológico de Ancash en relación al conocimiento sobre la cultura Recuay como elemento importante de la identidad cultural. En ese sentido se propuso como objetivo determinar la relación entre la gestión turística del parque lítico del Museo Arqueológico de Ancash y el nivel de conocimiento de los visitantes sobre la cultura Recuay. Es una investigación de tipo básica, de enfoque mixto, diseño no experimental, de nivel descriptivo correlacional. La población de estudio estuvo conformada por los visitantes al parque lítico en el mes de julio y que, según el registro estadístico, fueron 386, el tamaño de la muestra fue de 116 determinados por muestreo no probabilístico. El trabajo de campo requirió de la aplicación de un cuestionario y guía de entrevista para recoger el dato que posibilitó identificar que en su mayoría la gestión turística del patrimonio cultural del parque lítico del museo arqueológico de Ancash presenta escasas fortalezas, pero también debilidades, sin embargo, los visitantes perciben que si cumplen con el rol de educar y difundir el valor histórico. Estos a su vez, nos permiten concluir que existe influencia positiva moderada (0.264) de la gestión turística del patrimonio cultural del parque lítico en el nivel de conocimiento sobre la cultura Recuay.