Tesis de Maestria

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1923
  • Item
    Método de los elementos finitos para determinar las cargas hidráulicas en un sistema de acuífero costero
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Alvites Calipuy, Melba Elizabeth; Lara Romero, Luis Alberto
    En este trabajo se hace un estudio para derivar la solución numérica de un problema de Cauchy-Dirichlet utilizando el método de los elementos finitos, interpretado como un problema que determina los niveles piezométricos donde una de las fronteras del dominio lo podemos entender como el flujo de marea. Se realizó la formulación varia￾cional del problema de Cauchy-Dirichlet y se utilizó el método de Faedo de Galerkin para determinar la existencia y unicidad de la solución débil del problema variacional. Para la solución numérica se empleó el método de los elementos finitos con elementos triangulares lineales, además de usar el método de Galerkin en cada nivel de tiempo, el cual origina un sistema de ecuaciones diferenciales. Finalmente se desarrolló un pro￾grama computacional para hallar la solución numérica del problema Cauchy- Dirichlet en un dominio de geometría irregular.
  • Item
    Asociación entre consumo materno de azúcar y consumo temprano de azúcares libres en menores de 1 año. Hospital Pacasmayo, 2023.
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Cuadra Gonzaga, Mayra Katherine; Romero Goicochea, Cecilia Victoria
    Objetivo: Determinar si existe asociación entre consumo materno de azúcar y consumo temprano de azúcares libres en menores de 1 año que acuden al programa de Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) del hospital Distrital Pacasmayo. Material y método: Se realizó un estudio observacional, de asociación, de corte transversal que utilizó un cuestionario de frecuencia de alimentos ricos en fructosa para evaluar el consumo de azúcar en las madres, y el recordatorio de 24 horas para los menores de 1 año. La muestra estudiada estuvo conformada por 170 binomios madre – niño. Resultados: El 42.9% de los menores de 1 año consumieron azúcares libres, siendo la avena, mazamorras (con azúcar añadido) y los zumos de frutas, los alimentos azucarados más frecuentes. Las madres evaluadas tuvieron una puntuación promedio de 20.1 en el Cuestionario de frecuencia de alimentos ricos en fructosa, lo que significó un consumo alto de fructosa. El consumo materno de azúcar no se asoció a la prevalencia del consumo de azúcar en menores de un año de edad, luego de controlar por sexo del bebé, edad del bebé, edad de la madre y número de hijos; (PR=0.96; IC 95% 0.91 - 1.01) Conclusión: El consumo materno de azúcar no se asocia con el consumo de azúcares libres en menores de 1 año. El consumo de azúcares libres comienza a temprana edad.
  • Item
    Relación maestro - estudiante y habilidades lingüísticas del inglés en estudiantes del segundo año del colegio Leoncio Prado de Paiján, 2021
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Benavides Corrales, Deysi Roxana; Castro Alavedra, María Elena
    La investigación se realizó en el colegio Leoncio Prado, en Paiján, La Libertad, durante 2021, con el objetivo de determinar si la relación maestro-estudiante mejora el desarrollo de las habilidades lingüísticas del inglés en estudiantes de segundo año. Se adoptó un enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, con un diseño no experimental transversal, y se trabajó con una muestra de 89 estudiantes. Se aplicó un cuestionario para medir la relación maestro-estudiante y un test para evaluar las habilidades lingüísticas del inglés. Los resultados mostraron una correlación positiva muy alta de 0,872 entre la relación maestro-estudiante y las habilidades lingüísticas, con un nivel alfa de 0.000 (p < 0,05), indicando que esta interacción es un factor determinante en el aprendizaje del inglés. Por lo tanto, se sugiere que los docentes prioricen el fortalecimiento de estas relaciones para mejorar los resultados académicos. Además, una buena relación no solo favorece el rendimiento académico, sino también el bienestar emocional de los estudiantes, creando un ambiente educativo saludable que reduce el estrés y la ansiedad. Así mismo, la creación de un clima de confianza y respeto es esencial para la comunicación abierta, fundamental en la enseñanza de lenguas extranjeras. La investigación insta a los docentes a reflexionar sobre sus prácticas e integrar metodologías activas, vitales para desarrollar habilidades críticas y creativas en los alumnos, enriqueciendo su aprendizaje. Estos hallazgos pueden servir para diseñar programas de formación docente que enfaticen la importancia de las relaciones interpersonales en el aula.
  • Item
    Influencia de un programa de gestión en seguridad de acuerdo a la norma OHSAS 18001 sobre el índice de accidentabilidad de la planta embotelladora de Corporación José R. Lindley en Trujillo
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Noriega Angeles, Dennis Ruben; Benites Gutiérrez, Miguel Armando
    La presente investigación permite describir la influencia que tiene la implementación de un programa de gestión basado en la norma OHSAS 18001:2007, sobre la mejora del desempeño de seguridad y salud ocupacional en la Planta embotelladora de Corporación Lindley de la ciudad de Trujillo. Para medir el desempeño de seguridad se utiliza el índice de accidentabilidad (IA), el ratio de accidentes con incapacidad laboral (LTIR) y el ratio de severidad de accidentes con incapacidad laboral (LTISR), que previo al programa de gestión los valores acumulados fueron 0.233, 8.99 y 60.62 respectivamente. La gestión de seguridad en la planta embotelladora se viene realizando a través de diferentes procedimientos descritos que permiten controlar el nivel de riesgo asociado a las operaciones, sin embargo por ser un empresa en busca de la mejora continua, estableció un programa de gestión de seguridad y salud ocupacional en función de la situación real de la Planta con el fin de mejorar el desempeño de seguridad. Luego de la ejecución del programa de gestión de seguridad y salud ocupacional se obtuvo una disminución del 32.47% en el IA, 27.35% en el LTIR y 37.23 % en el LTISR, logrando influenciar favorablemente en el desempeño del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional de la Planta embotelladora.
  • Item
    Separación, purificación y efecto analgésico de metabolitos secundarios de los extractos de hojas de Passiflora peduncularis Cav. de La Libertad
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Castillo Rodriguez, Luis Miguel; Costilla Sánchez, Noé Idelfonso
    Se identificó los metabolitos responsables del efecto analgésico de la Passiflora peduncularis Cav. de La Libertad. La materia vegetal se llevó al laboratorio, una vez acondicionada la muestra, se obtuvo el extracto etanólico de las hojas que posteriormente fue liofilizado, un ejemplar de la planta fue identificada en el Herbario Antenor Orrego (HAO) de la Universidad Privada Antenor Orrego. Se llevó a cabo la purificación de los extractos usando Amberlite® XAD-7HP. Por HPLC Agilent 1100, se encontró 4 picos (A, B, C y D) que corresponde a polifenoles derivados de los ácidos hidroxicinámicos e hidroxibenzoico. Se utilizaron 24 especímenes de Mus musculus var swiss, machos como animales de experimentación. Se trabajó con 4 grupos de ratones, el grupo blanco se le administró solución salina fisiológica por vía intraperitoneal, el grupo control se les administró Tramadol 20 mg/kg por vía intraperitoneal, el grupo problema I se le administró 50 mg/kg del extracto alcohólico, el grupo problema II se le administró 100 mg/kg del extracto alcohólico. Posterior al tratamiento, se evalúo el efecto analgésico en todos los grupos, utilizando el Modelo de Hot Plate, Las medidas de los tiempos del efecto analgésico a los 15 minutos después del tratamiento fueron: 4,913±1,352 seg (blanco), 11,387 ±2,224 seg (patrón), 7,672±2,136 seg (problema I), 8,385±2,260 seg (problema II), a los 30 minutos después del tratamiento fueron: 4,95±1,34 seg (blanco), 12,22±1,49 seg (patrón), 6,70±1,44 seg (problema I), 8,44±3,49 seg (problema II), a los 60 minutos después del tratamiento fueron: 4,785±0,590 seg (blanco), 11,612±2,972 seg (patrón), 9,340±1,337 seg (problema I), 8,947±2,119 seg (problema II). Se observó que el extracto alcohólico a una dosis de 100 mg/Kg muestra mayor efecto analgésico que a la dosis de 50 mg/Kg.
  • Item
    Relación del nivel de inteligencia emocional y desempeño laboral de trabajadores de Droguerías - Lima 2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Carranza Castillo, Gloria Violeta; Guerrero Espino, Luz Marina
    La presente investigación de tipo descriptivo correlacional y de corte transversal se realizó en dos Droguerías de la ciudad de Lima; con el objetivo de determinar la relación entre el nivel de la inteligencia emocional y el desempeño laboral de trabajadores de Droguerías. La muestra fue de 32 trabajadores que estaban laborando durante el año 2023 y que aceptaron ser parte del estudio; para la obtención de datos se utilizó dos instrumentos de medida, un cuestionario que consta de 45 preguntas para la inteligencia emocional la cual fue dividida en cinco dimensiones y otro que consta de 13 preguntas para el desempeño laboral dividido en tres dimensiones; ambos instrumentos fueron validados mediante la confiabilidad del Alfa de Cronbach. Se obtuvo que el 59.4% y 3.1% presentaron una inteligencia emocional de nivel alto y muy alto respectivamente mientras que el 37.5% presentó un nivel regular, en cuanto al desempeño laboral el 65.6% y 21.9% presentaron un nivel bueno y muy bueno respectivamente mientras que el 12.5% presentó un nivel regular. Se concluye que existe una correlación de manera positiva y fuerte con un valor de 0.567 según Rho de Spearman.
  • Item
    La comunicación empática: Experiencias y resultados del rendimiento académico de los alumnos del primer año del curso de Lenguaje de la Escuela Académico - Profesional de Educación Secundaria de la Universidad Nacional de Trujillo en el año 2006.
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2007) Rodríguez Ciriaco, Rocío; Robles Ortíz, Elmer
    El presente informe de investigación plasma el estudio sobre la comunicación empática y el rendimiento académico. El trabajo alude a la relación entre alumnos y profesores del I año del curso de Lenguaje de la Escuela Académico - Profesional de Educación Secundaria de la Universidad Nacional de Trujillo durante el año 2006. Así mismo da a conocer la importancia de la comunicación empática en el rendimiento académico haciendo referencia a prestigiosos estudiosos de la materia y logrando obtener después del estudio de carácter descriptivo, resultados favorables. El trabajo realizado pretende aportar al conocimiento científico en educación, especialmente en el campo de la pedagogía universitaria. Las conclusiones que se obtuvieron son que la relación que existe entre comunicación empática y rendimiento académico es altamente significativo.
  • Item
    Impacto de las detracciones en la situación económica y financiera de la empresa Eta Transportes S.A.C en el Bienio 2022-2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Azabache Liza, Ronald Francisco; Reaño Portal, Winston Rolando
    El trabajo de investigación realizado tiene como objetivo principal el evaluar el impacto del sistema de detracciones en la situación económica y financiera de la empresa Eta Transportes S.A.C. en el bienio 2022-2023. Se trabajó, con una metodología con diseño no experimental de corte trasversal; para lo cual se tomó como población y como muestra, a la misma empresa, en los periodos 2022 y 2023. La técnica utilizada, fue el análisis documental y la entrevista, y como instrumento; sus respectivas guías. Por lo que en los resultados se encontró que la empresa entre el periodo 2022 y 2023 ha tenido un mal manejo del fondo de detracciones, destinando parte de los pagos, en multas e intereses, luego al pago de renta, ESSALUD, IGV y otros, afectando la situación económica de la empresa, al aumentar las deudas con los proveedores y las entidades financieras. Por lo que un mal manejo de los fondos de detracciones conlleva a tener una situación económica y financiera débil.
  • Item
    Clima organizacional y satisfacción laboral de los trabajadores en la empresa Mundo Laboral Management & Servicios Corporativos SAC
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Padilla Lescano, Claudia Rocío; Quispe Mendoza, Roberto
    La presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre clima organizacional y satisfacción laboral de los trabajadores en la empresa “Mundo Laboral Management & Servicios Corporativos SAC”. La metodología aplicada fue de tipo descriptivo correlacional y enfoque cuantitativo. La muestra utilizada fue la empresa Mundo Laboral Management & Servicios Corporativos SAC. La técnica empleada para recolectar la información fue la encuesta y el instrumento, cuestionario que estuvo validado a través de experto y la herramienta estadística de SPSS versión 26 para contrastar la hipótesis. El estudio concluyó que la relación entre el clima organizacional y satisfacción laboral es significativa y positiva lo cual repercute en el cumplimiento de las funciones y habilidades de los trabajadores.
  • Item
    La formalización de mototaxis y su impacto en los recursos financieros en una municipalidad distrital, La Libertad 2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Espinola Sánchez, Maritza Roxana; Salcedo Dávalos, Rosa Amable
    Esta investigación evaluó el impacto de la formalización de mototaxis en los recursos financieros de una municipalidad distrital de La Libertad durante el año 2023. Para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo que permitió analizar la evolución del proceso de formalización y sus efectos económicos. La metodología incluyó un diseño no experimental de corte transversal, basándose en el análisis documental y en la recopilación de registros administrativos que midieron el número de Tarjetas Únicas de Circulación emitidas, los ingresos generados por multas y los costos operativos relacionados con el combustible y el recurso humano a través de la labor de fiscalización y control. Los resultados indicaron que, la formalización permitió generar ingresos positivos en ciertos momentos del año, sin embargo, al realizar una comparación de ingresos por formalización versus los ingresos producto de las infracciones impuestas, éste último concepto da como resultado en mayores ingresos para la municipalidad. No obstante, ese ingreso adicional es imperceptible frente a los beneficios generados en términos de seguridad, orden, y mejor servicio de transporte que percibe la ciudadanía, lo cual merma tal diferencia. Se observó, además, un descenso progresivo en el nivel de formalización hacia el final del año, principalmente debido a la falta de campañas de sensibilización para la afiliación de las unidades a las empresas o Asociaciones formalmente establecidas y a la presencia de obstáculos burocráticos que dificultaron el cumplimiento de los objetivos de formalización. En conclusión, se demostró que la formalización de mototaxis tuvo un impacto positivo en términos de orden y en la sostenibilidad financiera de la municipalidad, pero es evidente que para maximizar este impacto se requiere una mejor gestión de los recursos disponibles, así como la implementación de campañas económicas atractivas en coordinación con las empresas o Asociaciones que promuevan la adhesión sostenida de los mototaxistas al proceso formal.
  • Item
    Morfología, contenido de fenoles totales y actividad antioxidante del fruto de tres especies de la familia Cactáceae
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Solorzano Ramos, Roosevelt Franklin; Ruiz Reyes, Segundo Guillermo
    El objetivo de esta investigación fue analizar la morfología, cuantificar los fenoles totales y evaluar la capacidad antioxidante in vitro de tres frutos de la familia Cactaceae (Armatocereus oligogonus, Hylocereus megalanthus y Hylocereus undatus). Las especies fueron recolectadas en el caserío de Parrapos distrito de Otuzco, provincia Otuzco, luego identificada y depositada en el Herbarium Truxillense. Se estudiaron los frutos, determinándose morfologia de los frutos. Además, se preparó un extracto etanólico al 96° GL por reflujo, se cuantificaron fenoles totales y se evaluó la capacidad antioxidante mediante DPPH°. Se encontró una concentración de fenoles totales de 1,01 mg EAG/g DW para Armatocereus oligogonus, 1,95 mg EAG/g DW para Selenicereus megalanthus y 2,36 mg EAG/g DW para Selenicereus undatus. En cuanto a la capacidad antioxidante, el extracto etanólico al 96° GL, reporto 0,5135 mg EAA/g DW para Selenicereus undatus, seguida de 0,4208 mg EAA/g DW para Selenicereus megalanthus y 0,2867 mg EAA/g DW para Armatocereus oligogonus (Rauh) Backeb.
  • Item
    La auditoría sociolaboral y la mejora en la rentabilidad en una empresa inmobiliaria de la ciudad de Piura, periodo 2023
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Holguín García, Carlos Oswaldo; Claros Aguilar de Larrea, Violeta
    La presente investigación tiene como objetivo determinar si la aplicación de una auditoría sociolaboral mejoró la rentabilidad de una empresa inmobiliaria de la ciudad de Piura en el periodo 2023. Para ello se compararon las mediciones de ratios de rentabilidad en función a las ventas, a los activos y al patrimonio de la empresa en dicho periodo antes y después de la aplicación de la auditoría sociolaboral de legalidad y de recursos humanos. El diseño metodológico es de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de nivel correlacional y con diseño preexperimental con preprueba y posprueba con un solo grupo. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron la entrevista realizada al gerente general de la empresa, la encuesta a los trabajadores que laboraron en la misma durante el 2023 y el análisis documental, consolidando la información en una ficha resumen de Checklist. Luego del análisis de los resultados de la investigación, se concluye que la aplicación de una auditoría sociolaboral mejoró la rentabilidad de la empresa inmobiliaria de la ciudad de Piura en el periodo 2023, ya que utilizando la prueba t de student para muestras emparejadas se comprobó que existen diferencias significativas entre la rentabilidad antes y después de la aplicación de la referida auditoría sociolaboral. Esto se debe a que, en la etapa de seguimiento de recomendaciones, la empresa acreditó haber subsanado las observaciones de la auditoría sociolaboral de legalidad, ahorrándose el importe de 13,415 soles de multas ante una probable inspección laboral.
  • Item
    Implementación de un sistema de gestión ambiental basado en la norma ISO 14001:2015 en una empresa minera
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Mercado Calderón, Fernando Eliseo; Evangelista Benites, Guillermo David
    La presente tesis busca precisar y explicar una proposición para implementar un sistema de administración ambiental de acuerdo a la normativa ISO 14001:2015 en una compañía minera. Para esto, se ha efectuado el presente estudio en una población de 610 colaboradores de una empresa minera. De manera metodológica, la investigación es aplicada. Más de 80 empresas locales de bienes y servicios son proveedores directos de la empresa minera. Del total de la población de trabajadores, se definió una parte de 61 colaboradores, a los que se les administró un sondeo, de donde se ha obtenido la información respectiva para la presente investigación. La población tiene 472 trabajadores operativos y 138 trabajadores administrativos, de igual forma la muestra tiene 49 trabajadores operativos y 12 trabajadores administrativos. La información recopilada es relacionada al desempeño del sistema de administración ambiental que tiene la compañía minera y su impresión acerca de certificar su sistema de administración ambiental alineado a la normativa ISO 14001:2015. Como resultado de la investigación tenemos que, se debe desarrollar un sistema de administración ambiental con un buen desempeño que permita a la compañía obtener los resultados planteados, estableciendo una dirección sistémica para administrar el medio ambiente y buscando que la alta dirección de la empresa mantenga información de valor para desarrollar proyectos sustentables con éxito a largo plazo alineado a la normativa ISO 14001: 2015, esta acción permitirá a la compañía minera ser reconocida en la comunidad donde opera y a nivel mundial como una empresa sostenible y con un desempeño sobresaliente en la administración ambiental.
  • Item
    Perfil fitoquímico, cuantificación fenólica y actividad antioxidante in vitro del fruto de la especie Vaccinium floribundum Kunth “Pushgay”
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Guerrero Hurtado, Juana del Carmen; Ruiz Reyes, Segundo Guillermo
    Vaccinium floribundum Kunth - "Pushgay" es un fruto oriundo del Perú que crece de forma natural en la región de la sierra. Presenta una gran oportunidad de aprovechamiento debido al alto contenido de metabolitos entre ellos compuestos fenólicos. Su potencial de escalamiento comercial depende en gran medida entre otros, de su composición química y propiedades antioxidantes. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el perfil fitoquímico, composición fenólica y la actividad antioxidante in vitro del fruto de la especie Vaccinium floribundum Kunth “Pushgay” proveniente de la Región Cajamarca. El tamizaje fitoquímico preliminar fue evaluado en tres solventes de polaridad creciente, indicando una alta presencia de polifenoles y flavonoides en el fruto cuando se utilizó como solvente agua. Así mismo el ensayo ácido-base indicó una alta presencia de antocianinas en etanol y agua. Estas pruebas dieron negativo a taninos, triterpenos/esteroides, alcaloides, grasas, lactonas, catequinas, resinas, mucílagos y cumarinas. La evaluación del mejor solvente que permite una mayor recuperación de compuestos fenólicos fue las mezclas acetona: agua (7:3) y acetona;etanol;agua (4:4:2). Con respecto al contenido de fenoles totales y flavonoides fue de 37,56 ± 1,29 mg eq. ácido gálico/g de muestra seca y 5,25 ± 0,206 mg eq. quercetina/g fruto seco respectivamente. El contenido de antocianinas promedio fue de 22,99 ± 0,62 mg eq. cianidina 3 glucósido /g fruto seco. La capacidad antioxidante fue evaluada mediante el método DPPH y FRAPP indicando una alta actividad promedio de 142,37 ± 1,06 μmoles eq. de trolox/g muestra seca y 198,17 ± 7,28 μmol eq de trolox/muestra seca respectivamente.
  • Item
    Influencia de la seguridad alimentaria sobre la oferta exportable de cebolla de los productores de Olmos, 2024
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Saavedra Bazan, Oscar Manuel; Vega Gonzalez, Juan Antonio
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la seguridad alimentaria sobre la oferta exportable de cebolla de los productores de Olmos, 2024, para ello se utilizó una metodología no experimental, aplicada, cuantitativa, transversal y de tipo correlacional, teniendo una población de 100 productores de cebolla de Olmos, en la cual se seleccionó una muestra de 80 productores. Obteniendo como resultados que, la seguridad alimentaria y la oferta exportable se encuentra en un nivel deficiente con un 70% y 75% respectivamente. Concluyendo que, existe una correlación positiva y directa de 0.936 entre las variables seguridad alimentaria y oferta exportable, por lo tanto, los productores de cebolla que no cuenten con una correcta seguridad alimentaria tendrán una deficiente oferta exportable lo que generaría nula disponibilidad de cebolla en los comerciantes, baja capacidad de gestión y deficiente capacidad económica y financiera.
  • Item
    Características de las video-reseñas de libros peruanos en YouTube y su influencia en los lectores
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Cabeza Alfaro, Ana Rita Beatriz; Caballero Alayo, Carlos Oswaldo
    Este estudio busca identificar las características del lenguaje de las video-reseñas de libros en el canal de YouTube Un espacio para Ana, así como establecer un modelo de estructuración adecuado que influya positivamente en la decisión de lectura de los espectadores de dichos vídeos. Se traza un modelo estructural para video-reseñas, adecuado para distintos géneros literarios (ficción, poesía y ensayo). Esto tiene como propósito contribuir al conocimiento de los hábitos de lectura y ofrecer un modelo para la producción de video-reseñas, reconociendo la necesidad de aportar a la mejora de los niveles de lectura. Mediante una metodología mixta, que combina herramientas cualitativas y cuantitativas, se observaron aspectos clave: el uso de un lenguaje cercano y emocional, la organización narrativa y la interacción con los espectadores. A pesar de que los videos generan interés en los libros reseñados, este interés no siempre se traduce en lectura activa, aunque sí impacta más en el conocimiento y la comprensión del contenido. El estudio concluyó que las video-reseñas estructuradas adecuadamente pueden convertirse en herramientas efectivas para la promoción de la lectura, especialmente en entornos digitales. Sin embargo, se identifican oportunidades para profundizar en el análisis crítico y mejorar la accesibilidad técnica y literaria de los contenidos presentados.
  • Item
    Diseño y aplicación de un sistema MRP asociado al Lean Manufacturing para el cumplimiento de producción de una empresa azucarera
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) De La Cruz Zegarra, Anthony Rafael; Torres Bustamante, Walter Hugo
    En esta presente investigación se obtuvo el diseño y aplicación de un sistema MRP, el cual estuvo asociado a la metodología Lean Manufacturing utilizando la herramienta RCM, logrando obtener mayor producción de azúcar y por ende cumpliendo la programación mensual y anual de producción. La investigación tiene como objetivo aumentar la producción en el departamento de elaboración de una empresa azucarera. Para ello, primero se analizó el proceso de elaboración de azúcar para poder seleccionar la herramienta Lean Manufacturing que se utilizara, debido a los problemas de cumplimiento de producción por paradas de máquinas, los cuales se dan por fallos intempestivos, los cuales además ocasionan tiempos muertos y desperdicios. Se detallo los tipos de equipos de los procesos con las principales paradas de máquina durante el periodo de un año, para luego realizar el análisis de Pareto donde se determinó los tres principales equipos que tienen la mayor cantidad de paradas y relevancia en el No complimiento de la producción programada. Se evaluó las distintas herramientas de la metodología Lean Manufacturing integrando como herramienta de solución el Mantenimiento centrado en la Confiabilidad (RCM). Para los tres equipos se realizó el Análisis de Modos y Efecto de Fallas (AMEF) y se realizó el análisis de los componentes críticos de acuerdo a nivel de criticidad cuantificándolo con el cálculo del Número de Prioridad de Riesgo (NPR). Se procedió a desarrollar las acciones correctivas a las causas inaceptables identificadas por medio del NPR para cada equipo, estableciendo un programa de mantenimiento basado en la aplicación del RCM, elaborando instructivos de trabajo para la intervención de los equipos y programas anuales de capacitación al personal; posteriormente se realizó el análisis del cumplimiento de producción con el ello el diseño del MRP para la materia prima, insumos químicos y materiales para el envasado necesarios para el procesos de producción de azúcar. Como parte final se realizó la evaluación económica de la aplicación de la propuesta para comprobar si el estudio realizado es factible de aplicar en el área de producción, teniendo como resultado de un VAN de S/ 112,000.16 TIR de 68.14% y B/C de S/ 1.505, con ello podemos determinar que esta aplicación de herramientas es factible ya que se obtuvo una disminución de parada de equipo de 1964.75 horas, el cual se tiene una recuperación de horas perdidas en mantenimiento por fallos de S/. 92,998.26. teniendo con ello un beneficio significativo al área de producción de la empresa, así mismo un retorno de inversión en 1 año, 4 meses y 20 días.
  • Item
    Derechos Laborales de los Trabajadores de las Micro y Pequeñas Empresas y su Regulación en la Legislación Comparada y Peruana
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Delgado Arista, Carolina María; Jondec Briones, Homero Pracedes
    La presente investigación se llevó a cabo para determinar si los derechos laborales de los trabajadores de las micro y pequeñas empresas (mypes) en la legislación comparada se han regulado de manera diferenciada y disminuida como en la legislación peruana, encontrando en el camino las razones de la existencia de estos regímenes, siendo una ellas, para el caso del Perú, tener como finalidad la reducción de la informalidad de las empresas. En dicha aplicación de los regímenes especiales se han visto menoscabados ciertos derechos laborales de los trabajadores peruanos; sin embargo, de la investigación de la legislación comparada se ha verificado que, si bien existen las mypes, estas no contemplan una regulación distinta para el trabajador perteneciente a alguno de los regímenes especiales. En ese sentido, este estudio da a conocer como nuestra legislación laboral no otorga un trato digno a los trabajadores de los regímenes especiales pues otorga una mala paga restándole beneficios laborales, lo que lleva a una discriminación de los derechos laborales para trabajadores de diferentes tipos de empresas, pues obtienen por trabajo igual, una remuneración diferenciada ya que se ven disminuidos sus beneficios laborales; vulnerando así, los derechos fundamentales de la persona a trabajar con dignidad.
  • Item
    Capacidad de absorción de metales pesados por Pleurotus ostreatus en lodos de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Santa María 2, CIA. Minera Poderosa
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Castillo Lázaro, David Arturo; López Medina, Segundo Eloy; Gil Rivero, Armando Efraín
    El presente trabajo investigó la capacidad de absorción de metales pesados por Pleurotus ostreatus en lodos de la planta de tratamiento de agua potable Santa María 2, Compañía Poderosa; la metodología fue de tipo aplicada, con un diseño experimental factorial, en función a un total de experimentos de: 4 x 2 x 2 con un total de 16 experimentos. La muestra estuvo conformada por lodo seco, con un tratamiento estadístico aplicando Shapiro-Wilk; ANOVA unifactorial y post hoc de Tukey. Los resultados, se identificaron 8 metales pesados cuyos valores son altos, entre ellos destacan el arsénico (As) con un valor de 1131,43 mg/kg, el titanio (Ti) con 885,94 mg/kg, el zinc (Zn) con 294,54 mg/kg, el plomo (Pb) con un valor de 257,52 mg/kg. Los mejores porcentajes de absorción se dieron en los tratamientos T4, T5 y T6, en el antimonio (Sb), con valores 72,28%, 67,65% y 72,37%, respetivamente, luego fue el titanio (Ti), que presento valores del 49,70%, 51,62% y 54,15%, en los tratamientos T1, T2 y T3 respectivamente. La dosificación óptima con diferencias significativas, se dieron en las concentraciones de micelio de Pleurotus ostreatus en 20 y 40 días de evaluación para el cobre (Cu) (p=0,019<0,05), plomo (pb) (p=0,000<0,05), antimonio (Sb) (p=0,000<0,05) y titanio (Ti) (p=0,000<0,05), más no se registró diferencia significativa (p>0,05), en arsénico (As) (p=0,075>0,05), níquel (Ni) (p=0,079>0,05), estaño (Sn) (p=0,111>0,05), y zinc (Zn) (p=0,059>0,05). Se concluyó que Pleurotus ostreatus tiene eficiente capacidad de absorción de metales pesados, en lodos secos de la planta de tratamiento de agua potable Santa María 2: En arsénico (As) de 188,17 mg/kg; en cobre (Cu) de 5,49 mg/kg; en níquel (Ni), de 1,95 mg/kg; en plomo (Pb), de 65,09 mg/kg; en antimonio (Sb), de 2.71 mg/kg; en estaño (Sn), de 0,20 mg/kg; en titanio (Ti) de 479,72 mg/kg y en zinc (Zn), de 53,17 mg/kg.
  • Item
    Capacidad de predación de Cryptolaemus montrouzieri y su eficiencia sobre Pseudococcus longispinus en Vaccinium corymbosum, Chao – La Libertad
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Aguilar Valqui, Carolina; Cedano Saavedra, Carolina Esther
    En el Manejo Integrado de Plagas (MIP), el método de Control Biológico acrecienta importancia y representa gran relevancia en el control de plagas. En este contexto el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la capacidad de predación de Cryptolaemus montrouzieri L., y su eficiencia sobre Pseudococcus longispinus L. en Vaccinium corymbosum, Chao (La Libertad). Para ello, en condiciones de laboratorio se determinó el nivel de predación de los estadios de larva I, larva II, larva III y larva IV, así como del estado adulto de Cryptolaemus montrouzieri L., sobre ninfa I, ninfa II, ninfa III y adulto de Pseudococcus longispinus L. Para determinar su eficiencia a nivel de campo los tratamientos consistieron en la liberación de cuatro núcleos de 250 individuos por hectárea de los estadios de larva II, larva III y del estado adulto y se consideró un área sin liberación del controlador biológico como testigo absoluto(T0). La capacidad de predación de Cryptolaemus montrouzieri durante todo el estado larval y adulto fue de 2214 individuos de Pseudococcus longispinus. Siendo el estado adulto y el estadio de larva III los que presentaron el mayor consumo con 269 y 1571 presas respectivamente. A nivel de campo todos los estadios de larva y el estado adulto evaluados presentaron similar eficacia en la regulación poblacional de Pseudococcus longispinus en arándano.