Browse
Recent Submissions
Item Genotoxicidad en células de mucosa oral asociada al estado nutricional de escolares de Trujillo – 2024(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-12-10) Abanto Mercado, Nicolle Jazmin; Alvarez Cruzado, Flor del Carmen; Amésquita Cárdenas, María LeticiaDeterminar la asociación entre la genotoxicidad en células de mucosa oral y el estado nutricional de escolares de Trujillo – 2024. Materiales y métodos: El diseño del estudio fue de tipo observacional, analítico, transversal y prospectivo. La muestra estuvo conformada por 48 escolares entre 6 y 11 años de la Institución Educativa N° 80031 Municipal, provincia de Trujillo, que se dividieron equitativamente en 2 grupos: normopeso y sobrepeso-obesidad; de todos ellos se obtuvo muestra de la parte interna de las mejillas para su posterior procesamiento a fin de determinar la genotoxicidad. Resultados: La frecuencia entre los grupos sobrepeso-obesidad y normopeso tuvo similitud, en relación a la frecuencia de micronúcleos en las células de mucosa oral en los escolares con sobrepeso-obesidad fue 22 ± 17; estableciéndose la asociación entre la genotoxicidad y el estado nutricional con una razón de prevalencia (RP) de 5,25. Conclusión: Los escolares de Trujillo con sobrepeso-obesidad presentaron mayor prevalencia de genotoxicidad en células de mucosa oral, lo que refleja asociación significativa entre genotoxicidad y estado nutricional. Palabras clave: Genotoxicidad, estado nutricional, sobrepeso, obesidad, niños.Item Lactancia materna exclusiva como factor protector de obesidad en niños de 2 a 5 años(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-01-28) Ramírez Lecca, Ray Kevin; Centeno Fuentes, Luis Martín GaloisEste estudio pretende evaluar la Lactancia Materna Exclusiva (LME) como un posible factor protector para el desarrollo de obesidad en niños de entre 2 a 5 años. Material y Método: Se realizó un estudio de casos y controles, se tomó en cuenta a niños de 2 a 5 años que fueron atendidos en el servicio de consultorio externo de Pediatría del “Hospital Regional Docente de Trujillo” entre enero del 2019 y diciembre del 2023, teniendo en el grupo de casos a niños con obesidad y en el de controles a niños sin obesidad. Resultados: Se encontró que la frecuencia de la LME fue de 46.87%. Al determinar la asociación entre la LME y la obesidad; utilizando la distribución Chi Cuadrado, se obtuvo un X2 = 4.02 con un p = 0.04, un odds ratio de 0.36 con un intervalo de confianza al 95% de < 0.1 – 0.9>, lo cual indicaría una asociación significativa de las variables. Conclusión: Existe una asociación entre la LME y la obesidad en niños de 2 a 5 años, encontrando que la LME cumple una función de factor protector contra el desarrollo de dicha enfermedad. Palabras Clave: Lactancia Materna Exclusiva, Obesidad, Factor ProtectorItem Prevalencia y factores asociados al síndrome visual informático en estudiantes de medicina de la universidad nacional de Trujillo, 2024(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-01-20) Benites Carranza, Luis Enrique; Benites Carranza, Bruno Anthony; Burga Valdivia, ArtemioDeterminar la prevalencia y los factores asociados al SVI en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Trujillo del año 2024. Materiales y métodos: El estudio fue descriptivo correlacional de corte transversal, la población fue 656 estudiantes de medicina en el año lectivo 2024, se hizo un muestreo aleatorio simple donde se obtuvo 188 respuestas de alumnos que llenaron la encuesta. Se realizó la selección de muestra en base a muestreo aleatorio. Resultados: Los resultados se obtuvieron que la prevalencia del síndrome visual informático fue de 79.14 %, además las mujeres tuvieron más SVI (83.1%), los individuos procedentes de zona rural tuvieron más SVI (89.5%); la frecuencia de síntomas y signos del SVI, los síntomas más frecuentes fueron picazón (73.6%), lagrimeo (68.1%), dolor ocular (67.5%) y ardor (65%). Se identificaron como factores asociados al SVI el uso de dispositivos móviles para el estudio (p=0.0495), tomar descanso durante el uso de computador (p=0.042) y la distancia al computador con SVI (p=0.0138). Conclusiones: Se concluye que existe alta prevalencia del SVI en estudiantes de medicina humana, además que el uso de dispositivos móviles para el estudio, tomar descansos durante el uso de computador y la distancia al computador están relacionadas al SVI. PALABRAS CLAVE: Astenopía, estudiantes, factores de riesgoItem Uso racional de omeprazol en pacientes mayores de 60 años con polifarmacia(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-01-23) Casamayor Quipuzcoa, Jhoan Anthony; Camacho Saavedra Luis ArturoLos inhibidores de la bomba de protones (IBP), dentro de ellos, el Omeprazol, es ampliamente utilizado para contrarrestar los efectos del ácido clorhídrico debido a su acción en la bomba de protones de las células parietales del estómago. Sin embargo, el uso irracional de este medicamento, puede desarrollar efectos adversos nocivos para quienes no reciben una prescripción adecuada. Objetivo: Identificar la frecuencia del uso racional de Omeprazol en pacientes mayores de 60 años con polifarmacia. Materiales y métodos: Estudio observacional longitudinal retrospectivo donde se analizaron un total de 547 historias clínicas de pacientes ancianos con polifarmacia e indicación de omeprazol, para determinar cuántos de estos tenían una prescripción racional. Resultados: De los 547 pacientes mayores de 60 años con polifarmacia, solo 196 (35.83%) tuvieron una indicación adecuada del medicamento, mientras que 351 (64.17%) no tenían el diagnóstico como para recibir la prescripción de Omeprazol. Conclusiones: Se determinó que en los pacientes mayores de 60 años con polifarmacia atendidos en el hospital ESSALUD I de Florencia de Mora en el 2021, existió una prescripción no racional de Omeprazol. Palabras clave: omeprazol, inhibidores de la bomba de protones, gastritisItem Severidad de la COVID-19 como factor asociado para Diabetes Mellitus en un hospital de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-01-20) Julián Guevara, Kerly Katterin; Rodríguez Cárdenas, Brooke Marjorie; Peña Quispe, Camilo Florentino; Guzmán Aguilar Wilson MarcialDeterminar si la severidad de la infección por COVID-19 es un factor asociado a la presencia de diabetes mellitus de reciente diagnóstico. Metodología: Estudio observacional, analítico y retrospectivo de tipo casos y controles en pacientes atendidos en el HRDT en el período 2020-2021. Se incluyó 200 pacientes, que fueron distribuidos en 100 casos y 100 controles. Se evaluó la asociación que existe entre la variable dependiente e independiente con la presencia o no de las variables intervinientes, dicha asociación se efectuó con la prueba Chi cuadrado y se midió con odds ratio. Resultados: La COVID-19 está asociado al desarrollo de diabetes mellitus de reciente diagnóstico (p=0.018), con un OR de 2,15 (IC 95%: 1,136-4,083), siendo el grado moderado estadísticamente significativo p=0,001 (OR: 2,57- IC 95%: 0,099-2,253) frente a COVID-19 leve [p=0,054; OR: 0,42- IC 95% (0,17-1,03)] y COVID-19 severo [p=0,756; OR: 1,2- IC 95% (0,35-4,11)]. Al analizar las variables intervinientes se encontró que la Covid-19 moderado presentó un OR de 6,4 (IC 95%: 1,755-23,367). Conclusión: Los pacientes que tuvieron COVID-19 tienen mayor riesgo de desarrollar diabetes mellitus de reciente diagnóstico, siendo el grado moderado el que predomina frente a otros grados clínicos. Palabras clave: COVID-19, Diabetes Mellitus, Infección por SARS-CoV-2Item La higiene y calidad del sueño en médicos residentes de dos hospitales públicos de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-01-18) Esquivel Perez, Luis Miguel; García Mamani, Haiver Aman; Casos Portocarrero ,Karla Luz del Rocío; Larios Canto ,Angel Alfredo; Espinoza Llerena, Roberto José ManuelEvaluar la asociación entre higiene y calidad del sueño en médicos residentes de dos hospitales públicos de Trujillo. Métodos: Estudio observacional analítico transversal ejecutado en una población de médicos residentes (MR) de anestesiología, traumatología y cirugía general del Hospital Belén de Trujillo y Hospital Regional Docente de Trujillo. Se les aplicó dos instrumentos: el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh (PSQI) y el Índice de la Higiene del Sueño (IHS). Se emplearon la prueba de Chi-cuadrado o la prueba exacta de Fisher para comparar las proporciones entre los grupos. El valor-p<0,05 se consideró estadísticamente significativo. Resultados: Se entrevistó a 50 MR, de los cuales 29 (58%) fueron varones, 24 (48%) pertenecían a la especialidad de Anestesiología, 16 (32%) a Cirugía General y 10 (20%) a Traumatología. De ellos, el 98% reportaron sobrecarga horaria. Se observó que la proporción de MR con higiene de sueño deficiente fue 38%; mientras que se detectó mala calidad del sueño en el 34%. Se determinó que los MR con buena calidad del sueño presentaron una higiene del sueño buena en el 96,77% de los casos (p<0,001), independientemente del sexo, edad, estado civil, hospital y año de residencia y carga horaria. Se identificó que los MR de Anestesiología presentaron significativamente mayor proporción de buena higiene del sueño (p=0,009), pero no hubo asociación al evaluar la calidad de sueño por especialidades (p=0,140). Conclusión: El nivel higiene del sueño en médicos residentes de anestesiología, traumatología y cirugía general en dos hospitales públicos de Trujillo se asocia significativamente con la calidad de sueño percibido. Palabras clave: Higiene del sueño, calidad del sueño, médicos residentesItem Seroprevalencia COVID-19 en la comunidad universitaria de la Universidad Nacional de Trujillo- Perú(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-01-13) Alverca Meza, Cristhian Alexander; Concepción Urteaga, Luis Alberto; Hilario Vargas, Julio Santos; Pampa Espinoza, Luis EduardoDeterminar la seroprevalencia de COVID-19 en la comunidad universitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo (FMUNT). Métodos: Estudio transversal analítico en 86 estudiantes de la FMUNT de 1° a 6° año. Se les aplicó un cuestionario para recolectar datos generales y se les tomó una muestra de prueba rápida para la detección de IgM e IgG. Resultados: El 92,86% de participantes fue seropositivo para COVID-19, de los cuales ninguno presentó anticuerpo Anti SARS-CoV-2 IgM. El 97,6% manifestó haberse infectado al menos una vez por COVID-19. El consumo esporádico de tabaco se asoció a la seroprevalencia de COVID-19. Conclusión: La seroprevalencia de COVID-19 en la comunidad universitaria de la FMUNT fue del 92,86%.Item Factores asociados a la prevalencia de desnutrición infantil antes y durante la pandemia por COVID-19 en niños menores de 5 años del Perú(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-01-20) Aguirre Sánchez María Melanie; Tresierra Ayala Miguel ÁngelIdentificar factores asociados a la prevalencia de desnutrición infantil antes y durante la pandemia por COVID-19 en niños menores de 5 años en Perú. Métodos: Estudio observacional analítico de corte transversal de la ENDES durante el periodo 2017-2022 incluyendo a niños menores de 5 años y sus madres en edad reproductiva. La desnutrición infantil se definió como retraso del crecimiento, insuficiencia ponderal o emaciación. Se presentaron razones de prevalencia (RP) como medida de asociación. Resultados: La prevalencia de desnutrición infantil fue del 10,92%. Esta se distribuyó antes y durante la pandemia por COVID-19 en 11,35% y 10,42%, respectivamente. El sexo del niño; ser madre de 2 o más hijos, residir en áreas rurales o en la región de la sierra o selva se asoció a una mayor prevalencia de desnutrición infantil. En contraste, la edad y el estado de vacunación del niño; la edad, nivel educativo, estado civil, el índice de riqueza de la madre y disponibilidad de agua segura se asoció a una menor prevalencia. Conclusión: La prevalencia de desnutrición infantil es significativa y varía según factores como el entorno, la región geográfica y el acceso a servicios básicos.Item Nivel de conocimientos de factores de riesgo cardiovascular y comportamientos de salud en universitarios, Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-01-17) Delgado Lavado, Norma Katherine; Espinoza Cueva, Fernando Esau; Tejada Ruiz, Lucía MilagrosDeterminar la asociación entre el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y comportamientos de la salud (CS) entre estudiantes universitarios del programa de estudios de “Medicina”, “Farmacia y Bioquímica” y “Enfermería”, Trujillo, 2024. Materiales y métodos: Estudio correlacional de corte transversal que incluyó 255 estudiantes universitarios. Se aplicaron instrumentos validados y se realizaron análisis estadísticos a través de la prueba exacta de Fisher y coeficiente de Spearman. Resultados: Se encontró un 95.7% de estudiantes con conocimiento adecuado sobre FRCV, puntajes mayores en el sexo masculino (96.4%) y estudiantes con antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares (ECV) que representó el 98.8% de la población (p = 0.011). Predominó un nivel moderado de CS (74.5%), solo 3,5% demostró un nivel bueno. Se demostró una asociación significativamente relevante entre el conocimiento sobre FRCV y CS (p =0.009). Un 87.5% obtuvieron conocimientos adecuados y mostraron un comportamiento deficiente. Conclusiones: Existe asociación significativa entre el nivel de conocimiento sobre FRCV y CS entre estudiantes universitarios del programa de estudios de “Medicina”, “Farmacia y Bioquímica” y “Enfermería”. Palabras clave: “Conocimientos, Actitudes y Práctica en salud”, “Comportamiento saludable”, “Factores de riesgo cardiovascular”Item Relación entre el índice neutrófilo-linfocitario y la actividad de la enfermedad en pacientes con artritis reumatoide(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-01-18) Alfaro Flores, Ítalo Hans; Moncada Carrera, José Luis; Tejada Ruiz, Lucía MilagrosDeterminar si existe relación entre el índice neutrófilo-linfocitario (INL) y la actividad de la enfermedad en pacientes con artritis reumatoide (AR). Métodos: Estudio observacional analítico de corte transversal en pacientes con AR. Se analizaron características clínicas, puntajes del DAS28 e INL, y se evaluó la relación entre ambos mediante pruebas de correlación y análisis de regresión lineal. Resultados: Se incluyeron 52 pacientes con diagnóstico de AR. La edad promedio de los pacientes fue de 50,35 ± 15,87 años, con predominio femenino (96,15%). El puntaje promedio del DAS28 fue de 2,62 ± 0,94, con un 23,08% con baja actividad y 28,85% con actividad moderada. El INL promedio fue de 2,08 ± 0,73. Se observó una correlación positiva moderada-alta entre el INL y el DAS28 (r = 0,658; p < 0,001). Conclusión: Existe una relación significativa entre el INL y la actividad de la enfermedad en pacientes con AR, lo que sugiere su utilidad como marcador complementario en el manejo clínico. Palabras clave: Artritis reumatoide; Índice neutrófilo-linfocitario; Actividad de la enfermedad; DAS28.Item Prevalencia del síndrome post-caída en adultos mayores operados por fractura de fémur proximal con artroplastía versus clavo endomedular en el Hospital Regional Docente de Trujillo durante el periodo enero 2018-julio 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-01-10) Castro Avalos, Fiorela Roxana; Fernández Villacorta Freddy JavierDeterminar si existe diferencia en la prevalencia del síndrome post-caída en adultos mayores operados por fractura de fémur proximal con artroplastia versus clavo endomedular en el Hospital Regional Docente de Trujillo durante el periodo enero 2018-julio 2023. Métodos: Estudio descriptivo longitudinal , en el cual se solicitó acceso a la base de datos de los pacientes operados por fractura de fémur proximal y contactados los pacientes, se les realizó una visita domiciliaria para la evaluación mediante la escala de Tinetti. Resultados: La prevalencia del síndrome post caída es significativamente mayor en pacientes operados con artroplastia (84.8 %) en comparación con aquellos tratados con clavo endomedular (63 %), con una diferencia estadísticamente significativa (p≤ 0.05). Conclusión: La prevalencia del síndrome post caída es significativamente mayor en pacientes operados con artroplastia. Palabras claves: adulto mayor, fractura femoral proximal, artroplastíaItem Eficacia de un programa educativo en la prevención del síndrome visual informático en estudiantes de secundaria de la I.E. Ricardo Palma de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-01-20) Rodríguez Cabell, Lucero Caridad; Sánchez Llerena, Carlos Andrés; Adrianzén de Casusol, Rosa ElenaDeterminar la eficacia de un programa educativo aplicado a estudiantes del nivel secundario en la prevención del síndrome visual informático. Métodos: Se realizó un estudio de tipo pre-test y post-test, en el que participaron 280 estudiantes. Se utilizó el programa STATAv16 para el análisis de datos, se realizó un análisis bivariado y de regresión logística para determinar la asociación entre la intervención y la presencia del síndrome visual informático, con un IC del 95% y considerándose un valor p<0.05 como estadísticamente significativo. Resultados: El 63.25% de los estudiantes fueron diagnosticados con SVI antes del programa educativo, disminuyendo a 36.75% luego de la aplicación del programa. La disminución de la frecuencia de los signos y síntomas del SVI se relacionó significativamente con la implementación del programa educativo (p<0.05) con excepción del escozor, ojo rojo, dolor y mayor sensibilidad a la luz. Se determinó que antes de la aplicación del programa, los estudiantes presentaron 4.48 veces mayor riesgo relativo de SVI que después de su aplicación (B=1.5, OR=4.48 IC 95%=3.09-6.50) Conclusiones: La intervención educativa, centrada en promover hábitos visuales saludables demostró ser una herramienta efectiva para la prevención del síndrome visual informático. Palabras clave: Síndrome visual informático, Estudiantes, Astenopia, Trastornos visualesItem Características clínico-patológicas asociadas a sobrevida libre de recurrencia en pacientes con cáncer de cérvix en IREN Norte(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-01-17) Guevara Rodríguez, Luis Fernando; Haro Ybáñez, Emily Tatiana; Mike Millikan Maldonado Meléndez; Requena Fuentes Victor RaulEvaluar las características clínico-patológicas asociadas a sobrevida libre de recurrencia (SLR) en pacientes que padecen de cáncer de cérvix y que han recibido y culminado su tratamiento en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (IREN) - Norte, durante en el periodo 2018 – 2019. Métodos: Estudio de tipo observacional, retrospectivo y analítico de tipo cohorte. Se recopilaron datos 230 pacientes con cáncer de cérvix, considerando variables como tipo histológico, estadio patológico, tamaño tumoral y compromiso ganglionar. Los factores asociados se evaluaron empleando modelos de regresión de Cox y se presentaron los Hazzard Ratios (HR) como medida de asociación. Resultados: La edad promedio fue de 49,12. La SLR fue del 58,69%. La edad avanzada (HR: 0,72–0,53; p < 0,01), estadios tumorales avanzados (HR: 0,45; p < 0,001), compromiso ganglionar paraaórtico (HR: 0,58; p = 0,005) y mayor tamaño tumoral (HR: 0,82; p = 0,039) se asociaron con menor SLR. En contraste, la radioterapia (HR: 1,23; p = 0,035), quimioterapia (HR: 1,32; p = 0,018) y cirugía (HR: 1,25; p = 0,028) mejoraron significativamente este desenlace. Conclusión: La edad avanzada, estadios tumorales avanzados, compromiso ganglionar y mayor tamaño tumoral disminuye la sobrevida libre de recurrencia, mientras que tratamientos como radioterapia, quimioterapia y cirugía la mejoraron. Palabras clave: Cáncer de cérvix; Sobrevida libre de recurrencia; Factores pronósticos.Item Asociación del consumo de carnes rojas y procesadas con la morbilidad cardiovascular en adultos mayores de 30 años(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-01-16) Hilario Vásquez, Katerine Janeth; Lam Cabanillas Eduardo Rubén; Cabrejo Paredes José Elías; Ríos Mauricio Juan JoséEstablecer la asociación del consumo de carnes rojas y procesadas con la morbilidad cardiovascular en adultos mayores de 30 años. Materiales y métodos: Estudio observacional analítico de corte transversal. Se aplicó la encuesta de Frecuencia de Consumo Cuantificada y el Cuestionario IPAQ a 128 pacientes adultos con edad entre 30 y 70 años atendidos en consulta externa de cardiología, cirugía cardiovascular y neurología del Hospital Regional Docente de Trujillo en el periodo abril-setiembre del 2023. Resultados: El 60,16% fueron mujeres y el 39,84% hombres, con una edad promedio de 54,49 ± 10,04 años. Se encontró una prevalencia del 50% de morbilidad cardiovascular. El 47,66% de los participantes reportaron consumir carnes rojas; mientras que el 42,97%, carnes procesadas; y el 33,59%, carnes rojas y procesadas. Además, la mayoría reportó un nivel de actividad física moderado (58,59%), seguido por bajo (31,25%) y alto (10,16%). Se encontró diferencias estadísticamente significativas entre el consumo de carnes rojas, procesadas y combinadas con la morbilidad cardiovascular utilizando el estadístico Chi cuadrado(p<0,001). En el análisis multivariado se encontró que el consumo de carnes rojas y procesadas y la morbilidad cardiovascular, se asoció con un aumento significativo en la prevalencia de morbilidad cardiovascular (RP: 2,54; IC 95%: 1,82-3,54; p<0,001), que al ajustarse por factores de confusión, se mantuvo significativa (RP: 1,63; IC 95%: 1,11-2,40; p=0,012). Conclusión: El consumo de carnes rojas y procesadas se asocia significativamente con la morbilidad cardiovascular en adultos mayores de 30 años. Palabras clave: Carne roja, alimentos procesados, enfermedades cardiovasculares, morbilidadItem Asociación entre volumen de lavado peritoneal y absceso residual en pacientes operados por apendicitis aguda complicada(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-01-15) Quezada Sandoval, Nataly Milagros; Rengifo Sánchez, Anthony Aníbal; García Gutierrez, Edwin LeonardoEvaluar la asociación entre el volumen de lavado peritoneal (LP) y absceso residual (AR) en pacientes operados por apendicitis aguda complicada (AAC). Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico transversal en pacientes operados por AAC en el Hospital Regional Docente de Trujillo (HRDT) entre 2016-2019 y 2022. Se analizaron 125 historias clínicas seleccionadas por muestreo censal. Mediante modelos lineales generalizados de la familia de Poisson se calcularon las razones de prevalencias ajustadas (RPa) por edad y sexo. Resultados: El 63,20% de los pacientes fueron hombres, y el grupo etario predominante tenía entre 18 y 30 años (42,40%). La mediana del volumen de LP fue de 2 litros (RIC 1-4), siendo el rango ≤ 1 litro el más frecuente (37,60%). La frecuencia de AR fue del 20,80%. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la presencia de AR entre los rangos de volumen de LP (p = 0,540). En los modelos ajustados, el LP de ≥ 5 litros no mostró asociación significativa con AR (RPa: 0,57; IC 95%: 0,23-1,43, p = 0,232). Conclusión: El volumen de LP no se asoció significativamente con la presencia de AR en pacientes con AAC. Se requieren estudios adicionales para establecer recomendaciones clínicas definitivas. Palabras clave: Apendicitis; Lavado peritoneal; Absceso abdominal; Complicaciones posoperatorias.Item Edad materna extrema, número de controles prenatales, trastornos hipertensivos del embarazo, anemia durante la gestación y embarazo múltiple como factores asociados a restricción de crecimiento fetal en el HRDT durante el período 2022-2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-01-15) Sánchez Torres, Fernando José; Zavaleta Zumarán, Susan Milagros Nicolee Antoane; Núñez Acevedo, Edwars SalomonDeterminar si la edad materna extrema, el número de controles prenatales, trastornos hipertensivos del embarazo, la anemia gestacional y el embarazo múltiple son factores de riesgo para la restricción del crecimiento fetal (RCF). Metodología: Estudio analítico, observacional y retrospectivo de tipo casos y controles con gestantes con partos atendidos en el Hospital Regional Docente de Trujillo en el periodo 2022-2023. Se realizó con 93 casos y 279 controles. Se determinó la frecuencia de exposición, la presencia de asociación a través de la prueba de Chi cuadrado y la fuerza de asociación mediante el odds ratio. Resultados: Se encontró asociación estadística para preeclampsia severa (OR. 4.69) y el desarrollo de la RCF, más no se obtuvieron resultados concluyentes con los otros trastornos hipertensivos del embarazo; asimismo también se obtuvo asociación significativa con el número de controles <8 prenatales (OR 1.79). No hubo relación significativa con los antecedentes de anemia gestacional OR 0.82 [IC.95%: 0.50 – 1.34], edad materna extrema OR 1.32 [IC.95%: 0.81 – 2.13] y embarazo múltiple OR 1.52 [IC.95%: 0.37 – 6.19]. Conclusiones: La preeclampsia severa y el número de CPN <8 son factores de riesgo para RCF. Palabras clave: restricción del crecimiento fetal, preeclampsia, anemia, embarazo múltiple, edad materna, atención prenatalItem Factores asociados al nivel de conocimientos en soporte vital básico de estudiantes de medicina, 2024(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-01-16) Jimenez Rosales, Yulissa Franchesca; Llamo Hoyos, Gaby Lisbeth; Aquino Salverredy, ReginaLa intervención rápida y eficiente en casos de paro cardiorrespiratorio incrementa las posibilidades de supervivencia. Por esta razón, resulta crucial la formación teórica y práctica en soporte vital básico (SVB). Objetivos: Evaluar los factores asociados al nivel de conocimientos en SVB de estudiantes de medicina. Material y métodos: El estudio evaluó a los estudiantes de medicina de 4° a 7° año a través de un cuestionario; se consideró una nota aprobatoria mayor o igual a 11. Las tasas de prevalencia ajustadas fueron calculadas mediante modelos lineales generalizados. Resultados: De 139 estudiantes encuestados, la media de la edad fue 23.67 ± 2.10, los hombres representaron el 64.03%, 4to año tuvo el mayor porcentaje con el 38.13%. Y la capacitación previa en SVB obtuvo el 43.17%. En el modelo ajustado, los factores asociados a la aprobación fueron la edad (RPa: 1,14; IC 95%: 1,03-1,26; p=0,009) y haber recibido capacitación previa en SVB (RPa: 1,92; IC 95%: 1,11-3,31; p= 0,019). Conclusiones: Identificamos una asociación estadísticamente significativa entre nivel de conocimiento aprobatorio respecto a la edad y capacitación previa. Palabras Clave: Estudiantes de medicina, reanimación cardiopulmonar, conocimientos, soporte vital básicoItem Relación neutrófilo-plaquetaria como factor pronóstico de severidad y mortalidad en pacientes con Covid-19(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-01-15) Hernandez Bustamante, Enrique Adan; Zavala Alvarado, Kevin Alejandro; Concepción Urteaga, Luis AlbertoLa COVID-19, responsable de una alta mortalidad en Perú, resaltó la necesidad de optimizar recursos en salud. El hemograma y sus relaciones derivadas, como la relación neutrófilo-plaquetaria (NPR), muestran potencial como herramientas pronósticas en diversas patologías. Este estudio analiza la utilidad de la NPR para predecir severidad y mortalidad en pacientes con COVID-19. Métodos: Este estudio de cohorte retrospectiva, realizado en el Hospital Regional Docente de Trujillo, evaluó la relación neutrófilos/plaquetas (NPR) como marcador pronóstico de mortalidad por COVID-19. Se analizaron historias clínicas de pacientes hospitalizados entre 2020-2022. El desenlace principal fue mortalidad, y los secundarios severidad y estancia hospitalaria. Se desarrollaron análisis multivariados estimando Odds Ratios (OR). Resultados: NPR mostró asociación significativa con la mortalidad por COVID-19 en análisis multivariado (Modelo 1: aOR 1.5; IC95%:1.1-2.0; p=0.002; Modelo 2: aOR 1.3; IC95%:1.1-1.6; p=0.001) y predicción de mortalidad (AUC=0.75). También se asoció con estancias hospitalarias >30 días (Modelo A: aOR 1.2; IC95%:1.01-1.52; p=0.04). NPR categorizado (≥3.7) mantuvo la asociación con estancias prolongadas en Modelos B (aOR 6.3; IC95%:1.01-39.1; p=0.048) y C (aOR 5.8; IC95%:1.07-31.4; p=0.041). Conclusiones: La NPR posee un valor pronóstico de mortalidad por COVID-19, y se asoció a una estancia hospitalaria mayor a 30 días. Palabras clave: COVID-19, mortalidad, índice neutrófilo-plaquetasItem Relación entre aporte energético y el estado nutricional en estudiantes de la I.E. 80316-Ayangay, 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-01-13) Salinas Calderón, Jonathan Alexander; Salinas Calderón, Stephany Lizbeth; Larios Canto, Ángel Alfredo; Casós Portocarrero, Karla Luz del RocioDeterminar la relación entre aporte energético y el estado nutricional en estudiantes de la I.E 80316-Ayangay, durante el año 2023. Métodos: Estudio observacional analítico de corte transversal. La variable dependiente fue el estado nutricional evaluado mediante los parámetros antropométricos como la talla para la edad, peso para la talla, peso para la edad y el IMC para la edad. La variable independiente fue el aporte energético nutricional evaluado mediante la ecuación de regresión lineal basada en el peso corporal (Kg) para estimar el gasto energético total (GET), de acuerdo con la edad y el sexo, siguiendo las recomendaciones de la FAO/OMS/ONU-2001. Resultados: Se incluyó una muestra de 60 alumnos de inicial y primaria. El 60% de alumnos fueron del masculinos, mientras que la edad promedio fue de 7,17 ± 2,29 años. Todos los estudiantes con estado nutricional inadecuado presentaron un aporte energético inadecuado, mientras que el 93,48% de los estudiantes con estado nutricional adecuado tuvieron un aporte energético óptimo, cuyas diferencias fueron estadísticamente significativas. Conclusión: El aporte energético inadecuado se relacionó al estado nutricional inadecuado en alumnos de la I.E 80316- Ayangay, para el año 2023. Palabras clave: Aporte energético; Estado nutricional; Parámetros antropométricos; Escolares.Item Características epidemiológicas de población clave VIH (+) con vinculación temprana y tardía(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-01-15) Berrios Valera Jeferson; Parimango Guevara Luis Eduardo; Trujillo Neciosup, Milagros ElizabethDeterminar las características epidemiológicas de la población clave VIH(+) con vinculación temprana y tardía. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo transversal con información de historias clínicas de población clave con diagnóstico VIH(+), atendidos entre marzo del 2021 - marzo del 2023 en la Unidad del cuidado de enfermedades tropicales de transmisión sexual (UCETI). Resultados: en vinculación temprana se obtuvo: edad 18 a 25años(38%), secundaria completa(58%), soltero(89%), vivienda alquilada(44%), vive acompañado(68%), si trabaja(68%), consumo alcohol(62%), uso de drogas(81%), no fuma(51%), prueba voluntaria (51%), información de internet(44%) y en vinculación tardía: edad 18 a 25 años(41%), superior completa(56%), vivienda de los padres(30%), vive acompañado(74%), si trabaja(78%), no fuma(63%), consume alcohol(67%), no uso drogas(78%), homosexual(81%), menos de 10 parejas sexuales(67%), fuente de información de amigos/familiares/farmacia(33%). Conclusiones: las características epidemiológicas revelan en vinculación temprana un rango de edad entre 18 y 25 años, secundaria completa, estar soltero, vivir solo, haber consumido alcohol y drogas, no consumo de tabaco, tener menos de 10 parejas sexuales, fuente de información de internet y la vinculación tardía, a personas que viven acompañado, tener estudios superiores, personas que viven con sus padres, estar empleados, no consumo tabaco ni drogas pero sí consumo de alcohol. Palabras claves: infección por VIH, vinculación temprana, vinculación tardía.