Tesis de Metalúrgica

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 176
  • Item
    Pretratamiento con oxígeno, aire y tiempo de lixiviación para la extracción de oro por cianuración de un mineral sulfurado arsenical
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025-04) Alvarez Quiliche, Carlos Alejandro; Vásquez Narváez, Pablo Cesar; Vega González Juan Antonio
    Se investigaron los efectos del pretratamiento de oxidación del mineral aurífero sulfurado arsenical utilizando aire y oxígeno por separado, además de evaluar el tiempo de lixiviación después del pretratamiento, mediante cianuración por agitación en botella. La composición química es 36.60 g/t Au, 46.18 g/t Ag, 1.85 % As, 0.16 % Cu, 25.15 % Fe, 26.63 % S y 59.60 % SiO2. Para las pruebas, se aplicó el diseño bifactorial con las siguientes variables, la variable pretratamiento, que se evaluó en tres niveles: sin pretratamiento, con aire y con oxígeno, la variable tiempo de lixiviación, en los niveles: 6, 12, 24, 48 y 72 horas, y teniendo como variable dependiente la extracción de oro y plata como porcentaje. Los pretratamientos se realizaron con una compresora de aire regulado a 10 psi, y se utilizó un balón de oxígeno de 10 m3 regulado a 5 psi. Los resultados obtenidos muestran que con el pretratamiento se obtuvo a 72 horas con oxígeno 88.71% y 52.97%, con aire 86.69% y 47.64% y sin pretratamiento 80.38% y 42.89% de extracción de oro y plata respectivamente. Según lo obtenido en los resultados y en base al análisis de varianza con nivel de significancia de 95% se concluye que los pretratamiento de aire y oxigeno así, como el tiempo de lixiviación influyen significativamente en la extracción de oro y plata del mineral sulfurado procedente de Pataz La Libertad.
  • Item
    Tipo de colector, pH y adición de activador sobre la recuperación de cobre mediante flotación de minerales oxidados - La Libertad
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025-04) Benites Salazar, Diego Agustin; Díaz Chunga, Cristhian André; Vega González, Juan Antonio
    Se investigaron los efectos del tipo de colector, pH y adición de activador en el circuito de óxidos para la recuperación de cobre, mediante pruebas de flotación rougher-scavenger con un circuito de sulfuros y uno de óxidos, para un mineral altamente oxidado de cobre compuesto por cuarzo, malaquita, brochantita, goetita, hematita, bornita, calcopirita, digenita, calcita y muscovita. La composición química fue de 8.64% Cu total (CuT), 7.64% Cu soluble en ácido (CuAs), 0.43% Cu soluble en cianuro (CuCN) y 0.57% Cu residual (CuRe), el cobre total está distribuido en 88.4% en malaquita y brochantita, 5.0% en bornita y digenita, y 6.6% en calcopirita. Se utilizó un diseño factorial mixto con la variable tipo de colector, que se evaluó en tres niveles cualitativos OX 102 (hidroxamato mejorado), A6493 (hidroxamato) y NaSH con Z-6, los tres a una dosis 1350 g/t; la variable pH se evaluó en los niveles 8 y 9; y la variable adición de activador (sal amoniacal de cobre) en los niveles 0 y 800 g/t. Siendo la variable dependiente el porcentaje de recuperación de cobre. Los resultados obtenidos muestran que al usar el OX 102 como colector, a pH 9 y adicionando 800 g/t de activador, se consigue una máxima recuperación de cobre de 95.72%. Se concluye que a un nivel de significancia de 0.05 se obtuvo que el tipo de colector, y adición de activador influyen significativamente en la recuperación de cobre obteniendo un valor de p < 0.05, mientras que con el pH se determinó que no tiene influencia significativa debido al uso del activador.
  • Item
    Efecto de la temperatura de colada sobre la fluidez, contracción volumétrica, contracción sólida, volumen de rechupe y dureza en esferas de aleación zinc – 27% aluminio (ZA-27) colados en molde de arena.
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025-04) Reyes Sánchez, José Emanuel; Reyes Sánchez, Junior Emanuel; Purizaga Fernandez, Ismael Ignacion
    En esta investigación se analizó el efecto de la temperatura de colada entre 500 °C a 700 °C sobre la fluidez, contracción volumétrica, contracción sólida, volumen de rechupe y dureza en aleación Zn – 27 % Al (ZA-27) mediante colada en molde de arena. Se llevaron a cabo ensayo de fluidez, se utilizaron probetas espirales de acuerdo con el método Shneider y probetas esféricas de 55 mm de diámetro para evaluar la contracción volumétrica, sólida y volumen de rechupe. Respecto a ensayo de dureza y análisis microestructural, se empleó probetas que cumplen con la norma ASTM E140. Los hallazgos obtenidos en los experimentos revelan que fluidez, contracción volumétrica, sólida y volumen de rechupe tiene una relación directamente proporcional con la temperatura de colada, la razón de esto es de un calentamiento excesivo, posponiendo la nucleación y cantidad de fluido líquido al canal. También muestra que respecto a la dureza tiene una relación inversa con la temperatura de colada, dado que el tiempo de solidificación se prolonga provocando un crecimiento en el tamaño de grano. Se concluye que la temperatura de colada de aleación Zn – 27 % Al (ZA - 27) influye significativamente sobre las propiedades analizadas, con confianza estadístico del 95 %.
  • Item
    "Efecto del porcentaje de cobre sobre la resistencia a la tracción, ductilidad y dureza en la aleación base aluminio ASM 1060 colada en molde de arena en seco"
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024-11) Alcantara Palomino, Kevin.; Mendoza Sánchez, Jordán Luis.; Purizaga Fernandez, Ismael Ignacio
    Investigamos el efecto del porcentaje en peso de cobre sobre la resistencia a la tracción, la ductilidad y la Dureza en el rango de 2-14% en aleaciones de aluminio fundido en arena seca. Para ello se utiliza un diámetro de 16 mm. Se moldeó una varilla de 200 mm de largo para obtener muestras de resistencia a la tracción según ASTM E8-98. y dureza según ASTM E-140. Los resultados obtenidos muestran que al aumentar la masa porcentaje de cobre en una aleación de aluminio, la resistencia a la tracción aumenta en 15,10 kg/mm2 (148,30 MPa), es decir, el 2% del peso del cobre a 22,20 kg/mm2. (217,60 MPa). Aumenta un 14% en masa de cobre. La plata dúctil disminuyó del 7,30% al 2% en peso de cobre a 4,60% 14% en peso de cobre y mayor dureza a 81,10HB 14 como % por El peso del cobre aumentó de 18,70 HB al 2% en peso de cobre % en masa de cobre. Este se debe al aumento de la composición eutéctica (α + θ) y al hecho de que la aleación es subeutética. Un análisis estadístico con un 95% de confianza concluyó que la proporción de cobre tenía una efecto significativo sobre la resistencia a la tracción, ductilidad y dureza de las aleaciones de aluminio, y que el aumento de dureza se debía únicamente a la solución solidificada. Palabras clave: aluminio, cobre, tracción, ductilidad, dureza, fusión, arena, seco. ABSTRACT We investigated the effect of weight percent copper on tensile strength, ductility, and hardness in the 2-14% range in dry sand cast aluminum alloys. To do this, a 16 mm diameter x 200 mm long rod was cast to obtain samples of tensile strength according to ASTM E8-98 and hardness according to ASTM E-140. The results obtained show that by increasing the mass percentage of copper in an aluminum alloy, the tensile strength increases by 15.10 kg / mm2 (148.30 MPa), that is, 2% of the weight of the copper at 22.20 kg / mm2. (217.60 MPa). Increases by 14% by mass of copper. Ductile silver decreased from 7.30% 2% by weight of copper to 4.60% 14% by weight of copper and increased hardness to 81.10HB 14 as the% by weight of copper increased from 18.70HB to 2% by weight of copper % mass of copper. This is due to the increase in the eutectic composition (α + θ) and the fact that the alloy is subeutectic. A statistical analysis of 95% confidence concluded that the proportion of copper had a significant effect on the tensile strength, ductility and hardness of the aluminum alloys, and that the increase in hardness was only due to the solidified solution. Keywords: aluminum, copper, tensile, ductility, hardness, melting, sand, dry.
  • Item
    “Tiempo y porcentaje en volumen de etanol en la extracción de oro y plata de carbón activado de una planta ADR”
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024-11) Vasquez Segura, Marcelo Jair; Rodriguez Victorio, Randal Matehus; Portilla Rodriguez, Hanz Roger
    El propósito de esta investigación fue analizar cómo el tiempo de tratamiento y el porcentaje de etanol afectan el proceso de desorción, con el objetivo de mejorar la extracción de oro y plata del carbón cargado. El estudio se realizó variando los parámetros operativos de desorción para las cosechas de una planta ADR. Se utilizó un diseño experimental de 22 con 2 réplicas, usando como variables independientes el tiempo de tratamiento y el porcentaje de etanol en volumen. La variable respuesta fue el % de extracción de oro y plata. Se trabajó con niveles de tiempo de tratamiento de 12, 24, 36 y 38 horas, y porcentajes de etanol de 15%, 18% y 20%. Mediante el análisis comparativo factorial, se encontró que la mayor extracción de oro y plata se logró con un tiempo de tratamiento de 38 horas y un porcentaje de etanol del 20%, obteniéndose una extracción máxima de 0.043 g Au/kg de carbón y 0.064 g Ag/kg de carbón.
  • Item
    Dosificaciones de H2O2 y NaCN sobre la recuperación de oro mediante lixiviación de un concentrado gravimétrico de mineral tipo Pirrotita
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024-11) Antúnez Ruiz, Enrique Gerardo; Ledezma Escobedo, Jeisson Jakson; Hans Roger Portilla Rodríguez
    En esta investigación se analizó la repercusión de las dosificaciones de peróxido de hidrógeno y cianuro de sodio a través del proceso PAL (proceso de cianuración asistido con peróxido de hidrógeno, H2O2), con el objetivo de mejorar el porcentaje de recuperación de oro a partir de un concentrado gravimétrico un mineral refractario el cual contiene pirrotita. Se llevó a cabo un diseño experimental bifactorial con 3 niveles y 2 réplicas, realizando un total de 18 ensayos experimentales. Las dosis de peróxido de hidrógeno utilizadas fueron 1%, 3% y 5%, mientras que las de cianuro de sodio fueron 0.5%, 1% y 2% respectivamente. Los resultados experimentales y el análisis estadístico demostraron que tanto la dosis de peróxido de hidrógeno como la de cianuro de sodio tienen una influencia positiva y positiva en la recuperación de oro mediante las pruebas de lixiviación asistida. Se identificó que las dosis óptimas fueron 5% de H2O2 y 2% de NaCN, lo que incrementó el porcentaje de recuperación de oro del 77.88% al 87.20% en promedio.
  • Item
    Influencia del Sulfuhidrato de sodio y del Metabisulfito de sodio sobre la recuperación de cobre total, cobre oxidado y cobre sulfurado en el proceso de flotación
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024-11) Alfaro Lozada, Jaime; Castillo Chung, Aldo Roger
    En esta investigación se analizó la influencia de sulfurizantes como lo son el Sulfuhidrato de sodio y Metabisulfito de sodio en la recuperación de cobre total, cobre oxidado y cobre sulfurado en el proceso de flotación. Esta investigación se analizó aplicando el modelo factorial 23. De los dos sulfurizantes mencionados, sólo el Sulfuhidrato de sodio resultó ser eficiente para incrementar la recuperación de cobre total, oxidado y sulfurado cuando se emplearon los diseños experimentales. Esto se debe a que el uso de Metabisulfito de Sodio no se logró aumentos considerables tanto en recuperación de cobre total como cobre sulfurado y además de tener un efecto inverso en la recuperación de cobre oxidado. En lo que respecta a la dosificación de Sulfufhidrato de sodio, la mejor dosis fue de 40 g/t del sulfurizante, además de una dosis de 35 g/t de espumante (DF- 250) y esto trabajando a un pH de 9.5. Esto condujo a un aumento de recuperación del 4.17% en cobre total, 17.91% en cobre oxidado y 4.58% en cobre sulfurado de respectivamente. Además, se pudo concluir que al combinar ambos sulfurizantes se obtuvo un mejor resultado, teniendo un aumentó en recuperación del 5.64% en cobre total, 22.18% en cobre oxidado y 6.43% en cobre sulfurado, esto con la combinación de 40 g/t y 100 g/t de Sulfuhidrato de sodio y Metabisulfito de sodio respectivamente. Todos estos resultados fueron comparados con la prueba estándar donde no se usó ningún sulfurizante, solo uso los reactivos como el colector (AP-9950), espumante (DF-250) y cal.
  • Item
    Evaluación Tecnológica y Económica para el Diseño y Construcción de una Planta de Procesamiento de Minerales Polimetálicos en la Región La Libertad.
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024-11) Vergara Izquierdo, Nilton Manuel; Rodríguez Mori, Austin Cristian; Panta Mesones, Julio Tito
    El presente estudio de investigación determinó la viabilidad tecnológica y económica del diseño y construcción de una planta de procesamiento de minerales para la obtención de concentrado bulk Cu-Au-Ag a partir de un mineral polimetálico tipo sulfuro en la región La Libertad. Para ello, se realizaron pruebas metalúrgicas que consistieron en la determinación de las propiedades físicas, composición química, análisis granulométrico y work index del mineral de cabeza, la construcción de la curva de molienda, la realización de pruebas de flotación batch para determinar los reactivos a usar, densidad de pulpa, tiempo de flotación, leyes y recuperación del concentrado obtenido, y la realización de pruebas de sedimentación. Así mismo, se determinó la viabilidad técnica del proyecto mediante el desarrollo del estudio de mercado, localización de planta, determinación de la capacidad de planta, balance de masa y simulación del proceso productivo, instrumentación y control, distribución de planta y organización del recurso humano. La viabilidad económica se realizó en base a la determinación de la inversión inicial, la estrategia de financiamiento del proyecto, el presupuesto de ingresos y egresos, la determinación de los flujos de caja económico, de financiamiento y financiero, los indicadores de rentabilidad VAN, TIR y BC y el análisis de sensibilidad de los costos de materia prima y precio de venta. Los resultados del estudio técnico demostraron que es posible obtener un concentrado bulk Cu-Au-Ag con valores de 14.074 % de cobre, 102.23 g/t de oro y 694.02 g/t de plata con una recuperación de 79.06 % de cobre, 66.67 % de oro y 86.97 % de plata y un precio de venta de 4 866.5 US$/TM, a través de un proceso productivo conformado por las etapas de chancado (primario y secundario), molienda-clasificación, flotación y espesamiento-Fitración en una planta con capacidad de producción máxima de 8 554 TM de concentrado al año ubicada en la provincia de Virú en la región La Libertad. Los resultados del estudio económico demostraron que existe rentabilidad monetaria en el proyecto, con un valor del VAN de US$ 59 460 104.99, un TIR de 458 % y una relación beneficio/costo de 1.39. La inversión inicial del proyecto es de US$ 3 149 021, la cual se financiará con 60 % capital propio y 40 % con financiación bancaria, además, en un horizonte de 10 años se demostró que los flujos de caja económico, de financiamiento y financiero, arrojan flujos positivos a partir del primer año de ejecución, la ganancia esperada para el proyecto en un horizonte de 10 años es de US$ 47 119 496. Finalmente, se logró demostrar tecnológica y económicamente que es viable la construcción de una planta de procesamiento de minerales polimetálicos en la región La Libertad. Palabras Clave: concentrado bulk, dimensionamiento de equipos en minería, simulación metalúrgica, pruebas metalúrgicas de flotación, VAN, TIR, indicadores de rentabilidad económica. ABSTRACT This research study determined the technological and economic feasibility of the design and construction of a mineral processing plant to obtain bulk Cu-Au-Ag concentrate from a sulfide-type polymetallic ore in the La Libertad region. To this end, metallurgical tests were carried out to determine the physical properties, chemical composition, granulometric analysis and work index of the head ore, the construction of the milling curve, the performance of batch flotation tests to determine the reagents to be used, pulp density, flotation time, grades and recovery of the concentrate obtained, and the performance of sedimentation tests. The technical feasibility of the project was also determined through the development of a market study, plant location, determination of plant capacity, mass balance and simulation of the production process, instrumentation and control, plant layout and organization of human resources. Economic feasibility was based on the determination of the initial investment, the project's financing strategy, the income and expense budget, the determination of the economic, financing and financial cash flows VAN, TIR and BC profitability indicators, and the sensitivity analysis of raw material costs and sales price. The results of the technical study showed that it is possible to obtain a bulk Cu-Au-Ag concentrate with values of 14.074 % copper, 102.23 g/t gold and 694.02 g/t silver with a recovery of 79.06 % copper, 66.67 % gold and 86.97 % silver and a sale price of 4 866. 5 US$/MT, through a production process consisting of crushing (primary and secondary), milling-classification, flotation and thickening-fitration stages in a plant with a maximum production capacity of 8,554 MT of concentrate per year located in the province of Viru in the La Libertad region. The results of the economic study showed that there is monetary profitability in the project, with an VAN value of US$ 59,460 104.99, an TIR of 458 % and a benefit/cost ratio of 1.39. The initial investment of the project is US$ 3,149,021, which will be financed with 60 %equity and 40 % with bank financing. In addition, over a 10-year horizon, it was demonstrated that the economic, financing and financial cash flows show positive cash flows starting in the first year of execution; the expected profit for the project over a 10 year horizon is US$ 47,119,496. Finally, it was technologically and economically demonstrated that the construction of a polymetallic mineral processing plant in the La Libertad region is feasible. Key words: bulk concentrate, mining equipment sizing, metallurgical simulation, metallurgical flotation tests, VAN, TIR, economic profitability indicators.
  • Item
    "Influencia del diámetro del ápex y vórtex del hidrociclón D-26 mediante moly-cop tools en el porcentaje pasante malla Nº200 del overflow”
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024-10) Mercado Castañeda, José Carlos; Quipuscoa Zavaleta, Antoni; Portilla Rodriguez, Hans Roger
    En esta investigación se llevaron a cabo pruebas experimentales para evaluar la influencia del diámetro del ápex y vórtex del hidrociclón D-26 en la planta concentradora de Compañía Minera Lincuna SAC, las pruebas experimentales se realizaron con diferentes tamaños de ápex y vórtex para realizar los balances de masa del hidrociclón D-26, para poder evaluar en que tamaño de ápex y vórtex obtenemos menor porcentaje pasante malla #200 en el overflow, el estudio se realizó con los siguientes tamaños de ápex, 2.5”, 2.75” y 3.0” y tamaños de vórtex, 4.5”, 5”, y 6”, actualmente el hidrociclón D-26 tiene como diámetro de ápex 2.75” y de vórtex de 5”, para esta evaluación se realizó muestreo de pulpa, alimento, descarga de overflow y descarga de underflow, para los análisis granulométricos y balance respectivamente. Los resultados nos demuetra que cuando el hidrociclón D-26 opera con un tamaño de ápex de 2.5pulg y vórtex de 6pulg, se obtiene un porcentaje pasante de finos en el overflow de 53.43% malla #200. Así mismo se concluye que el tamaño de ápex y vórtex influye significativamente en el porcentaje pasante malla #200 del hidrociclón D-26 del overflow, lo cual afirma los datos que se obtuvieron mediante análisis estadístico con un nivel de confianza de 95% demostrando que la presente investigación estudiada es fiable.
  • Item
    Caracterización geoquímica y mineralógica del relave Santa Catalina – Quiruvilca, La Libertad
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024-10) Gonzales Rodriguez, Angel Corpus; Vega González Juan Antonio
    En el presente trabajo de investigación se realizó el análisis granulométrico y la caracterización geoquímica y mineralógica del relave Santa Catalina - Quiruvilca, mediante el tipo de investigación descriptiva. El estudio se basa en la caracterización del relave Santa Catalina, inicialmente se realizó el análisis granulométrico para obtener un pasante de 60% malla #200 y un pasante de 95% malla #400. Para la caracterización de composición química por elementos y compuestos se aplicó las técnicas Espectrometría de Emisión Óptica (ICP-OES), Microscopio electrónico de barrido (MEB-SEM) y Difracción de rayos X (DRX). El contenido de oro y polimetálicos se determinó mediante absorción atómica. El resultado del análisis granulométrico se obtuvo 23.85% es pasante la malla #200, por lo que se hizo remolienda para obtener un pasante 60% malla #200 y 95% malla #400. El análisis geoquímico se obtuvo: 29.61 %Fe, 11.32 %Si, 2.401 g/t Au, 62.1 g/t Ag, 3554 ppm Cu, 2903 ppm Pb, 7575 ppm Zn, 32.89 % S. Del análisis mineralógico mediante difracción de rayos X, para 60% pasante la malla #200 se obtuvo: sílice 48.70% (SiO2), pirita 35.23% (FeS2), pirofilita 5.18 % (Al2Si4O10(OH)2, Melanterita 4.67% (Fe(SO4)(H2O)7 moscovita 4.15% KAl2((Si3Al)O10(OH)2) y caolinita 2.07% (Al2Si2O5(OH)4); y para 95% malla #400, se obtuvo: 37.36% (SiO2), pirita 40.23% (FeS2), pirofilita 5.17 % (Al2Si4O10(OH)2, Melanterita 7.47% (Fe(SO4)(H2O)7 y moscovita 4.02% KAl2((Si3Al)O10(OH)2). Se concluye que es un mineral que contiene alto porcentaje de pirita y sílice, además de contenido de oro y plata en menor cantidad. Palabras clave: caracterización, relave minero, geoquímica, mineralógica.
  • Item
    “Influencia de Temperatura de Bainitizado en Fundición Gris Perlítica sobre Resistencia a Tracción, Ductilidad, Dureza, Resistencia al Impacto y Microestructura”
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024-09) Ysla Zavaleta, Orlando Emilio; Varas Rodríguez, Gaby Natali; Purizaga Fernández, Ismael
    En el presente estudio se evaluó cómo afecta la temperatura de bainitizado en la fundición gris perlítica sobre las propiedades de resistencia a la tracción (MPa), ductilidad (% elongación), dureza (HB), resistencia al impacto (J), y microestructura, cuando es tratada térmicamente mediante austempering. Las propiedades mecánicas fueron evaluadas usando técnicas y métodos estandarizados, y utilizando probetas normalizadas; en ese sentido, se emplearon las normas: ASTM E-8, ASTM E-10 y ASTM E-23 98, para los ensayos de resistencia a la tracción, dureza y resistencia al impacto, respectivamente. Donde el rango de temperaturas de bainitizado seleccionado para la investigación fue de 250, 300, 350, 400, 450 y 500ºC con un tiempo de permanencia de 3 horas. Los resultados obtenidos mostraron que la temperatura de bainitizado óptimo, dentro del tratamiento térmico de austempering, en donde se obtienen mejores valores de dureza y resistencia a la tracción fue a 250ºC, aquí se promueve la transformación completa de una estructura austenítica una bainítica más fina, favoreciendo la estabilidad dimensional lo que beneficia a las propiedades mecánicas mencionadas. Mientras que, para la ductilidad y resistencia al impacto, el valor óptimo de temperatura de bainitizado fue de 400°C debido a la presencia de una estructura bainítica más gruesa y a la mayor cantidad de austenita retenida que provoca cambios dimensionales indeseables en servicio. Además, conforme se incrementa la temperatura de bainitizado, el grafito (dispuesto a manera de hojuelas) es más basto debido al aporte de carbono mediante difusión, por parte de la fase austenita, dándole un efecto de entalla y actuando como concentradores de tensiones. Los valores obtenidos fueron contrastados utilizando análisis de varianza estadístico a 95% de confiabilidad, lo cual demuestra certidumbre en el estudio realizado.
  • Item
    “Influencia del tiempo de contacto y porcentaje de fibras sansevieria trifasciata sobre el porcentaje de remoción de cromo(vi) de aguas residuales”
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024-09) Guadalupe Revilla, Patricia Nardith; Nuñuvero Gil, Carlos Daniel; Castillo Chung, Aldo Roger
    El propósito fundamental de la presente investigación fue de analizar de qué manera la variación en el porcentaje de fibras de Sansevieria trifasciata y el tiempo de contacto incide en la eficiencia de remoción de cromo (VI) en soluciones efluentes simuladas de aguas residuales. La metodología comprendió aspectos físico-químicos, utilizando técnicas como espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) y microscopia óptica para caracterizar las fibras, como también mediciones de la concentración de cromo (VI) mediante el método espectrofotométrico UV-visible. El diseño experimental, de enfoque explicativo y cuantitativo, contempla diferentes porcentajes de fibras (1%, 5%, 10%) y tiempos de contacto (30, 60 y 90 minutos). Como resultado, se observaron variaciones significativas en la eficiencia de remoción de cromo (VI) en función del porcentaje de fibras y el tiempo de contacto. Se determinó que los mayores porcentajes de fibras demostraron una capacidad de adsorción más pronunciada, sugiriekmndo una relación directa con la mayor disponibilidad de sitios activos en la biomasa. Asimismo, se evidenció que el tiempo de contacto influyó en la cinética de adsorción, permitiendo una mejora continua en la remoción de cromo (VI) al incrementar la duración del ensayo. Obteniendo un porcentaje máximo de remoción de 98.65% a través del tiempo de contacto óptimo de 90 minutos y del porcentaje de fibras Sansevieria trifasciata óptimo de 10%. En conclusión, esta investigación resalta la influencia conjunta del porcentaje de fibras y el tiempo de contacto en la eficiencia de remoción de cromo (VI), proporcionando valiosa información para el diseño eficiente de sistemas de adsorción en el tratamiento de aguas residuales contaminadas con este metal pesado.
  • Item
    “Influencia del tamaño de partícula de cáscara de maní y tiempo de contacto, sobre el porcentaje de remoción de cobre(II) de aguas residuales”
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024-09) Gavidia Solorzano Yovin Wilder; Bocanegra Andrade David Eduardo; Castillo Chung, Aldo Roger
    El objetivo de la presente investigacion se centra en analizar de que manera la variacion en el tamaño de particula de polvos de cascara de mani y el tiempo de contacto influye en la eficiencia de remocion de iones de cobre (II) en soluciones simuladas de aguas residuales. La metodologia abordo aspectos fisico-quimicos, utilizando tecnicas como espectroscopia FTIR para caracterizar las particulas, medicion de concentracion de cobre (II) por metodos espectrofotometricos...
  • Item
    Influencia de la densidad de corriente y tiempo sobre la remoción de hierro por electrocoagulación de soluciones ácidas artificiales
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024-09) García Monzón, David Eleodoro; Mantilla Viton, José Paul; Castillo Chung, Aldo Roger
    El objetivo que se buscó en la presente investigación fue determinar la influencia del tiempo de residencia y densidad de corriente sobre el porcentaje de remoción de hierro total a partir de una solución acida artificial, mediante el proceso de electrocoagulación. La metodología empleada abordó aspectos físico-químicos, como la caracterización del efluente (pH y concentración de hierro total) y de uno de los lodos formados después del proceso mencionado (espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR)), la cuantificación de hierro total se realizó mediante la determinación de curva de calibración y ecuación de la misma (espectrofotometría UV-visible). El diseño experimental, de naturaleza explicativa y cuantitativa, consideró tres niveles de tiempo de residencia (40, 80 y 120 minutos) y tres densidades de corriente (16 mA/cm2, 33 mA/cm2 y 49 mA/cm2). Los resultados obtenidos y los análisis estadísticos de los mismos indican variaciones significativas en la capacidad de remoción de hierro total de acuerdo a los niveles de las variables independientes utilizadas (tiempo y densidad de corriente). Los resultados de la secuencia experimental podemos concluir que tanto el tiempo de residencia como la densidad de corriente aplicada en el proceso de electrocoagulación influyeron de forma significativa en el porcentaje de remoción de hierro total catiónico presente en las soluciones acidas artificiales. La tendencia reportada entre las variables de estudio evaluadas fue directa, esto, a mayor tiempo de residencia y a mayores densidades de corriente utilizadas los porcentajes de reducción catiónica de hierro fueron mayores, de esta forma se logró el máximo porcentaje de remoción del 99.80% (49 mA/cm2 y 120 minutos). La variable independiente de mayor significancia en el proceso de electrocoagulación desarrollada fue la densidad de corriente, pues el incremento de esta genera fuertes cambios en términos de porcentajes de remoción en hierro como se videncia en las figuras del capito de resultados. Los productos caracterizados de los lodos señalan la presencia de hidróxido de hierro, como se evidencia en el respectivo espectro FTIR.
  • Item
    Influencia del porcentaje de reemplazo de escoria de fundición de un geopolímero sobre porcentaje de plomo lixiviado
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024-07) Chávez Moya, Joel Brando; Pastor Tolentino, Efraín Nazario; Castillo Chung, Aldo Roger
    El objetivo de esta investigación fue evaluar cómo el reemplazo de escoria de fundición del proceso de ensayo al fuego afecta la concentración de plomo lixiviado en pastas de geopolímero a base de concreto reciclado. Se aplicaron métodos de caracterización físicoquímica como también mecánica, incluyendo densidad superficial por dimensiones, análisis de grupos funcionales mediante FTIR y resistencia a la compresión mediante ASTM C109. El enfoque utilizado fue explicativo, aplicado y cuantitativo, implementando un diseño experimental de un solo factor. Se fabricaron 40 pastas de geopolímero a base de concreto reciclado con una relación agua/cemento de 0.55. Donde, se variaron los porcentajes de reemplazo de escoria de fundición de 5%, 10%, 15%, 20% y se aplicó una activación alcalina mediante una solución de NaOH al 3M. Luego de la conformación se procedió a caracterizar físicamente y mecánicamente. Para finalmente aplicar caracterizar químicamente en estado pulverizado. Se aplicó el Método 1311, evaluando la lixiviación a edades de 7 y 28 días. Los resultados revelaron que, a mayores porcentajes de reemplazo de escoria de fundición, se observaron concentraciones más altas de plomo lixiviado, contando con niveles a edad de 7 días por encima de los límites establecidos por los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección convencional. Mientras que a niveles a 28 días se encontraron concentraciones ligeramente dentro de los límites ECA para aguas que potabilizadas con tratamiento avanzado. La concentración ideal de plomo lixiviado, lograda a 28 días con un 5% de reemplazo, fue de 0.011 mg/L. Esto resalta la necesidad de estrategias específicas para reducir la liberación de plomo en los primeros días de fraguado y curado, a pesar de cumplir con los estándares a largo plazo.
  • Item
    Influencia de la granulometría en la extracción de oro mediante diagnóstico de lixiviación (DLT) de relave de Pataz
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024-07) Rodriguez Iparraguirre Jordan Heyner; Morillo Estacio Kelvin Rene; Vega González, Juan Antonio
    La investigación tuvo por objetivo determinar la influencia de la granulometría sobre el porcentaje de extracción de oro mediante 4 etapas de diagnóstico de lixiviación ácida oxidativa (DLT) de un relave de Pataz. Se empleó el método de diagnóstico de lixiviación que comprendió las siguientes etapas: 1° cianuración convencional para la extracción de oro libre, oxidación con ácido clorhídrico de carbonatos y pirrotita seguido de lavado, alcalinización y 2° cianuración, oxidación con ácido sulfúrico de sulfuros de cinc, seguido de lavado alcalinización y 3° cianuración, oxidación con ácido nítrico para piritas y arsenopiritas seguido de lavado, alcalinización y 4° cianuración, finalmente se analizó los residuos y se hizo los balances metalúrgicos, esto fue para cada tipo de granulometría, 80% pasante malla 200 y 90% pasante malla 400. Los resultados obtenidos para la extracción de oro después del diagnóstico de lixiviación (DLT) para la granulometría de 80% pasante malla 200 fue de oro libre cianurable (14.78%), oro asociado a carbonatos y pirrotita (17.99%), oro asociado a sulfuros de cinc (24.35%), oro asociado a pirita y arsenopirita (36.79%) y oro asociado a silicatos (9.08%). Para el DLT a la granulometría de 90% pasante malla 400 fue Oro libre cianurable (12.84%), oro asociado a carbonatos y pirrotita (16.60%), oro asociado a sulfuros de cinc (19.11%), oro asociado a pirita y arsenopirita (37.16%) y oro asociado a silicatos (14.29%). Según el análisis de varianza se concluye que las variables tienen influencia significativa en la extracción de oro por DLT, sin embargo, se pudo observar un posible efecto pregrobbing esto debido al alto porcentaje de silicatos que presenta el relave, y que se queda asociado el oro en esta fase.
  • Item
    Influencia del espesor y de las inoculaciones de aluminio sobre la autoalimentación, dureza y microestructura en piezas de latón 85Cu5Zn5Sn5Pb fundido y colado en moldes de arena en verde
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024-07) Acosta Ramos, Carlos Sammir Jesús; Salvador Vejarano, Bryam Jesús; Aguilar Rodríguez, Luis W.
    Se estudió “influencia del espesor y de las inoculaciones de aluminio sobre la autoalimentación, dureza y microestructura en piezas de latón 85Cu5Zn5Sn5Pb fundido y colado en moldes de arena en verde”. Con diseño bifactorial, 13 niveles espesor (5; 7; 9; 11; 13; 15; 17; 19; 22; 25; 30; 35 y 40 mm), 5 niveles de aluminio inoculado (0; 1; 3; 5 y 7%), tres réplicas del experimento y corridas experimentales aleatorizadas. Cada colada se hizo a 1140 °C, 48 horas después del moldeo, la autoalimentación y rechupe se midieron en base a método de Arquímedes y perdidas de peso. Se hicieron al menos 40 mediciones de dureza HB por probeta. Para la autoalimentación y la intensidad de formar el rechupe el ANOVA de los datos indica gran influencia del espesor, muy poca influencia de los porcentajes de aluminio inoculado y prácticamente no hay influencia de la interacción de ambas variables. Para la dureza superficial HB, el ANOVA determinó lo contrario: Gran influencia del aluminio inoculado, menor influencia del espesor y muy poca influencia de la interacción de ambas variables sobre la dureza. La autoalimentación máxima (100%) se logra para espesores máximos de 7 mm, disminuye hasta 4,02% -13,57% para los 25 mm y se hace 0% para 40 mm, independiente del aluminio inoculado, el déficit de volumen máximo estuvo entre 2,3 y 2,6% en todos los casos. Los incrementos máximos de dureza debido al espesor para aleaciones con 0; 1; 3; 5 y 7% Al inoculado, respecto a la dureza de partida, fueron: 50,06%; 15,54%; 24,41%; 22,62% y 26,61%, respectivamente. Los incrementos de dureza debido al aluminio para cada espesor fue: 208,63%; 221,00%; 224,26%; 232,32%; 249,34%; 256,96%; 252,32%; 274,82%; 261,50%; 282,73; 259,06%; 243,98% y 265,78%. La interacción de las variables de estudio tuvo poca influencia sobre incrementos de dureza. Sin inoculación de aluminio las microestructuras muestran dendritas típicas de latón α con nódulos finos de Pb inter dendríticos en medio de posible fase β´ bien distribuidos, dendritas finas a espesores pequeños y gruesas para probetas espesores indica tamaño de grano coherente con las durezas medidas y el zinc equivalente de 19,2% aprox. Las microestructuras para aleaciones con inoculaciones de aluminio en varios porcentajes y post tratamiento térmico muestran granos y dendritas con nódulos de Pb entre las fases α; β´; α +β´ y β´ + γ que aparecen según zinc equivalente calculado y son coherentes con durezas medidas.
  • Item
    Procedimiento de soldadura y su efecto en la calidad de estructuras soldadas en referencia al código AASHTO/AWS D1.5M/D1.5:2020
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024-07) Barreto Gómez, José Raúl; Vera Alvarado, Jorge Wilfredo
    En los proyectos de soldadura para la construcción de puentes la mano de obra calificada es de suma importancia para contribuir al para el éxito del proyecto. La presente propuesta de investigación tiene como objetivo evaluar el efecto del proceso de soldadura y cambio en la posición de soldeo en las propiedades mecánicas y sanidad de la junta de acero ASTM A709 Grado 50 de 25 mm de espesor. Tres cupones de prueba fueron preparados para soldadura de ranura juntas a tope con proceso por arco sumergido posición plana y proceso por arco tubular con protección gaseosa para posiciones vertical ascendente y sobre cabeza. Los materiales de aporte y parámetros de soldeo fueron los recomendados por el fabricante. Los resultados producto de los ensayos en los cupones de prueba mostraron propiedades mecánicas que, si bien difieren significativamente conforme vario la posición de soldeo por efecto de los cambios microestructurales, sin embargo, cumplen con los requerimientos de calidad mediante ensayos mecánicos y pruebas de sanidad establecidos en el código de soldadura para puentes AWS D1.5M/D1.5:2020, para calificación de procedimientos de soldadura y soldadores.
  • Item
    Efecto del Tiempo, Temperatura y Concentración del Persulfato de Sodio sobre la Extracción de Cobre por Lixiviación Directa de un Concentrado de Calcopirita, en medio Ácido
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024-07) Jacobo Lujan, Cleyder Miguel; Rafael Quiroz, Anthony Alberto; Cortijo García, Agusberto
    En el presente trabajo de investigación se evaluó el efecto del tiempo de lixiviación, la temperatura y la concentración del persulfato de sodio (Na2S2O8), sobre la extracción de cobre por lixiviación oxidativa directa de un concentrado de calcopirita (CuFeS2), en presencia de solución de ácido sulfúrico. Asimismo, se determinó la etapa limitante o controlante de la cinética del proceso y la energía de activación de la reacción. La muestra de estudio estuvo constituida por un concentrado de calcopirita proveniente de una Empresa Minera de la Región Lima, con una composición química promedio de 24,32 % de cobre y 25,53 % de hierro. El análisis de varianza, realizado con tiempos de lixiviación de 1 a 5 horas, temperaturas de 25, 40 y 60°C; y concentración de persulfato de sodio de 2, 4 y 6 % (w/v), determina que el tiempo de lixiviación, la temperatura y la concentración del persulfato de sodio; tienen efectos significativos sobre el porcentaje de extracción de cobre. La más alta extracción de cobre (51,74 %) desde el concentrado de calcopirita se alcanza con una concentración de persulfato de sodio del 4 % (w/v), una temperatura de 60°C, un tiempo de lixiviación de 5 horas en la presencia de 2 % (v/v) de ácido sulfúrico. El estudio cinético muestra que la etapa limitante o controlante de la cinética del proceso, es la difusión de iones del lixiviante a través de una capa de azufre poroso, adherido a la partícula de calcopirita. Una energía de activación de 59,16 KJ⁄mol confirma que la reacción es muy sensible a la temperatura y que la etapa controlante de la cinética del proceso es la difusión de iones a través de la capa de productos de reacción.
  • Item
    Caracterización microestructural y propiedades mecánicas de aceros HSLA en estado de suministro y después de tratamiento térmico de revenido
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024-04) Bardales Camacho, Gilberto Antonio; Huamán Cerdán, Alex Paul; Panta Mesones, Julio Tito
    La presente investigación, estudia la tenacidad, dureza, microdureza y microestructura de un acero de alta resistencia y baja aleación, tanto en su estado original y posterior a un tratamiento térmico de revenido, a temperaturas de: 400 °C, 500 °C, y 620 °C. Se realizaron ensayos al doblado por impacto tipo Charpy V para medir la tenacidad. Así mismo se realizaron ensayos de dureza en sección A y transversal a la sección A; microdurezas y análisis de las microestructuras. Los resultados marcaron que el acero en estudio es anisotrópico referente a dureza y respecto a los resultados obtenidos tanto de dureza, microdureza y tenacidad; identifican un acero de alta resistencia y baja aleación en transición a un acero de tipo estructural, esto se corrobora con las micrografías correspondientes que refleja una matriz ferrítica.