Tesis de Enfermeria

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1249
  • Item
    Estrés académico y calidad de vida en estudiantes del nivel secundario en un centro educativo
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025-04-23) Roman Reaño, Hugo Alejandro; Sagastegui Lescano, Delly
    La presente investigación cuantitativa, descriptiva – transversal tuvo como objetivo establecer la relación entre el Estrés Académico y la Calidad de Vida en los estudiantes del nivel secundario en un centro educativo de Chepén, con una población de 305 estudiantes, de los cuales se seleccionó aleatoriamente una muestra de 171 estudiantes. Se emplearon como técnicas de recolección de datos dos encuestas validadas y confiables. Los resultados obtenidos evidenciaron que sí existe una relación inversamente proporcional entre el estrés académico y la calidad de vida de los estudiantes. Se identificó que el 100% de los estudiantes presentó un nivel de estrés académico moderado. En cuanto a la calidad de vida, el 76.02% de los estudiantes reportó una calidad de vida óptima, el 9.36% una calidad de vida buena, el 12.87% una calidad de vida baja, y el 1.75% una calidad de vida mala. Se identificaron como principales factores de estrés académico la sobrecarga de tareas, la presión por el rendimiento académico y las metodologías empleadas por los docentes.
  • Item
    Factores sociodemográficos y estrés percibido en estudiantes pre universitarios, Trujillo - 2024
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025-04-23) Rodríguez Aguilar, Carolina Katherin; Robles Segura, Geraldine Catalina; Mendo Zelada, Teresa Antonieta
    El propósito de esta investigación fue determinar la correlación entre los factores sociodemográficos, el sexo, la zona de procedencia y la actividad laboral, con el nivel de estrés percibido en estudiantes pre universitarios, Trujillo-2024. Se aplicó la versión en español de la Escala de Percepción Global de Estrés (EPGE-14) a 142 estudiantes de una academia preuniversitaria y se midieron las variables sexo, zona de procedencia y actividad laboral. Se determinaron las frecuencias y se estableció la relación entre ambas variables mediante la prueba de T de Student o U de Mann Whitney. Los resultados mostraron que la edad media de los alumnos era de 18 años. Con respecto al sexo, el 56% eran de sexo masculino; en actividad laboral, el 73% no trabajaba, a diferencia del 28%. El 63% presentaba estrés moderado, el 24% experimentaba estrés severo y el 13% reportaba estrés leve. El análisis de los resultados se llevó a cabo utilizando SPSS versión 27, que estableció la correlación entre las variables. Se concluye que la actividad laboral tiene relación significativa con el nivel de estrés percibido, en razón de que los estudiantes que tuvieron un trabajo o estaban actualmente laborando presentan un mayor nivel de estrés.
  • Item
    Percepción del adulto mayor sobre el cuidado de enfermería en el Hospital Tomás Lafora
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025-04-16) Meléndez Saavedra, Nicole Sughey Dyan; Sagástegui Lescano, Delly
    El estudio tuvo como objetivo determinar la percepción del adulto mayor sobre el cuidado de enfermería en el Hospital Tomás Lafora. La investigación fue aplicada de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, diseño no experimental y transversal. La población estuvo conformada por 50 adultos mayores, teniendo una muestra censal, en cuento los criterios de selección, y el muestreo fue no probabilístico de tipo aleatorio simple. Se utilizó como técnica la encuesta y el instrumento fue el cuestionario denominado “Percepción de los cuidados de enfermería en los adultos mayores”, fue validado mediante juicio de expertos y la confiabilidad se obtuvo mediante el coeficiente Alfa de Cronbach con un valor de 0.775. Asimismo, previo a la aplicación del cuestionario, se aplicó el Test Mini Mental State Examination en los pacientes de la tercera edad para confirmar que se encuentran aptos en sus facultades mentales. Los datos obtenidos se organizaron en una base de datos de Excel 2019, se exportaron al software SPSS v.26 y luego se analizaron mediante la estadística descriptiva. Los resultados mostraron que, el 42% de los adultos mayores tuvo una percepción favorable; según la dimensión biológica el 41% está favorable con el cuidado al adulto mayor, en la dimensión psicológica el 41% tuvo una apreciación favorable y el 43% está favorable con la dimensión sociocultural. Se concluye que, la mayoría de los adultos mayores percibió el cuidado enfermero recibido en el hospital como favorable
  • Item
    Vivencias del paciente adulto con pie diabético atendido en un Hospital de Trujillo
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025-04-14) Rodriguez Bacilio Giovanna Beatriz; Sagastegui Lescano Delly
    La presente investigación pretendió comprender, analizar y categorizar las vivencias del paciente con pie diabético; empleó el abordaje cualitativo de tipo fenomenológico, con la técnica de una entrevista semiestructurada. La muestra estuvo constituida por pacientes de un Hospital de Trujillo que cumplieron con los criterios de selección: Aceptar ser parte de la investigación, evidenciándose en la firma del consentimiento informado. La muestra se determinó utilizando el método de saturación, se realizó una entrevista semiestructurada la que fue grabada, transcrita y analizada, para analizar los datos, se empleó el análisis hermenéutico, se realizó en forma paralela al recojo de la información, la cual se codificó obteniendo como categoría principal: “Vivencias con el diagnostico frente a emociones negativas, con soporte familiar, religioso y entorno hospitalario” y 4 subcategorías: Experimentado miedo y culpa, Experimentando depresión y estrés, Contando con soporte familiar y religioso y Entorno hospitalario
  • Item
    Funcionamiento familiar percibido y ciclo de vida familiar en época de cambio climático
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025-04-10) Gonzales Lozano, Geraldine Stefany; Montenegro Salazar, Lusmarvi; Carlos Alberto, Tello Pompa
    El presente estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional y de corte transversal tuvo como objetivo establecer la relación entre el funcionamiento familiar percibido con el ciclo de vida familiar en el contexto de cambio climático en el Asentamiento Humano Alan García Pérez. La muestra estuvo conformada por 235 familias del Asentamiento Humano Alan García Pérez quienes cumplieron los criterios de inclusión. Para la recolección de datos se utilizaron los instrumentos Escala de Funcionamiento familiar (FF-SIL) y un Formato para identificar el ciclo de vida familiar en un Asentamiento Humano de la Esperanza (2025). Los resultados indicaron que el análisis de correlación de Chi Cuadrado, indica que no hay relación significativa entre el funcionamiento familiar percibido y el ciclo de vida familiar en época de cambio climático. Sin embargo, la tendencia muestra que mientras haya mayor frecuencia de familias en la etapa de crianza inicial de los hijos habría mayores posibilidades de encontrar familias moderadamente funcionales
  • Item
    Dengue: Vivencias de los pobladores de Alto Trujillo
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025-04-09) Benites Marcelo, Esthefany Paola; Calderon Fernandez, Esmeralda Maribel; Tello Pompa, Carlos Alberto
    La presente investigación es de enfoque cualitativo - fenomenológica, la cual tiene como objetivo principal analizar comprensivamente las vivencias de los pobladores del distrito de Alto Trujillo con respecto a la enfermedad del Dengue, los sujetos que participaron de la investigación son personas que radican en el Distrito de Alto Trujillo específicamente en los barrios 3A y 4A, quienes fueron seleccionados utilizando la “Bola de Nieve” y los criterios de inclusión, el número total de participantes se determinó a través de la saturación; la técnica de recolección de los datos fue la entrevista a profundidad, así mismo, el análisis de los datos se desarrolló mediante la técnica hermenéutica según la perspectiva del filósofo Martin Heidegger, construyéndose 4 unidades de significado. Las cuales tuvo una interpretación mediante el análisis vago y mediano, y posteriormente, el análisis hermenéutico. Los resultados obtenidos indicaron que el Dasein engloba tanto la existencia como la esencia, mediante una experiencia vivida “Ser en el mundo”, en relación a la enfermedad del dengue, refiere que esta enfermedad no es solo una entidad médica, sino que también hay relación con una experiencia existencial, que cambia la relación del individuo con su cuerpo, su entorno y su sentido de temporalidad, desarrollando temor y angustia por no poder recuperarse completamente de la enfermedad y contagiar a sus seres queridos; sin embargo, con el transcurrir del tiempo, el cuidado de ellos mismos, mediante acciones que tomaron lograron adaptarse y superar la enfermedad, develándose el fenómeno vivenciado: “Fue una experiencia desagradable”. Por último, se tuvo en cuenta los principios éticos y de rigor científico durante toda la investigación.
  • Item
    Percepción de la enfermera escolar según la comunidad educativa
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025-04-07) Alayo Jara, Estrellita Joselyn; Alayo Rodriguez, Diana Karolina; Huertas Angulo, Flor María del Rosario
    El presente informe de investigación con abordaje cualitativo y diseño descriptivo tuvo como objetivo analizar la percepción de la comunidad educativa sobre la importancia de la enfermera(o) en las Instituciones Educativas Particulares de la UGEL Nº 03 Trujillo (Lord Kelvin, Narváez Cadenillas y Juan Pablo II). Se empleó la técnica de la entrevista semi-estructurada a profesores, padres de familia y estudiantes en las instituciones educativas previo horario acordado. Se consideraron aspectos éticos y de rigor científico. Posteriormente, los discursos fueron transcritos, organizados, analizados y procesados para identificar las respectivas categorías y subcategorías. Se generaron dos categorías: 1. Enfermera esencial en la comunidad educativa, que contiene dos subcategorías: Competente y valorada, y Necesidades de mayor recurso. 2. Atención integral de la salud con dos subcategorías: Proveedora de cuidados y, Educadora y consejera. Los hallazgos de la comunidad educativa revelaron la gran importancia de contar con profesionales de enfermería en las escuelas por el trabajo que realizan garantizando un ambiente educativo más seguro y saludable, contribuyendo de manera significativa al desarrollo de competencias para la vida de los estudiantes. Sin embargo, se requiere de acciones de mejora para optimizar su trabajo
  • Item
    Nivel de conocimiento materno sobre estimulación temprana y desarrollo psicomotor del preescolar
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025-02-27) De la Cruz Suárez, Cindy Lisset; Soto Cortéz, Brigney Jacqueline; Marquez Leiva, Flor Margarita
    La presente investigación de tipo cuantitativo, correlacional de corte transversal tuvo como objetivo establecer la relación entre el conocimiento materno sobre estimulación temprana y el desarrollo psicomotor en los preescolares de 3 a 5 años de edad de la I.E.I. N° 183 “Angelitos de María”, Jequetepeque 2023. La muestra fue de 55 madres con sus respectivos preescolares. Se aplicaron los instrumentos "Test de Conocimiento Materno sobre Estimulación Temprana" y "Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI)". Los hallazgos permitieron identificar que el 90.90% de las madres poseían conocimiento alto sobre estimulación temprana, mientras que el 5.45% tenía nivel medio y el 3.65% bajo conocimiento. En cuanto al desarrollo psicomotor, el 85.45% de los preescolares mostraron un desarrollo normal, mientras que el 14.55% presentó riesgo de desarrollo. Se concluyó que existe relación altamente significativa entre ambas (p=0.009; Tau-c de Kendall=0.311)
  • Item
    Funcionamiento familiar y asertividad en adolescentes de una institución educativa pública
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025-01-22) Alva Luciano, Karina Lisette; Pimpico Flores, Flor María; Villanueva Valeriano Tomasa Belinda
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el nivel de funcionamiento familiar y el nivel de asertividad en las adolescentes de la institución educativa Marcial Acharán y Smith, 2024. El tipo de investigación es de enfoque cuantitativo de alcance descriptivo, correlacional, y de corte transversal. La muestra de estudio estuvo conformada por 114 adolescentes mujeres; para recolectar los datos de cada variable de estudio se aplicó dos instrumentos: Escala de evaluación de funcionamiento familiar FACES III y la escala multidimensional de la asertividad. Para el procesamiento de datos se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 27 y para medir la correlación entre las variables se utilizó la estadística de Rho de Spearman, considerando que si la significancia es menor al 5% (0,05), existe una relación significativa entre las variables analizadas. Los resultados de la presente investigación permitirán la implementación de estrategias para la creación de ambientes familiares saludables y para el fortalecimiento de la asertividad en las adolescentes de la institución educativa Marcial Acharán y Smith.
  • Item
    Estilos de vida y síndrome de Burnout en enfermeros de un hospital público de Trujillo
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025-01-22) Tejada Cabanillas, Stefanny Tatiana; Morillas Bulnes, Amelia Marina
    La presente investigación de tipo descriptivo correlacional de corte transversal se realizócon el propósito de determinar la relación entre los estilos de vida y el síndrome de Burnouten enfermeros del Hospital Regional Docente de Trujillo. La población muestral estuvo constituida por 50 enfermeros del servicio de emergencia. Para recolectar la información se utilizó la técnica de la encuesta aplicando dos instrumentos: el cuestionario de estilos de vida de Pantoja y el Maslach Burnout Inventory. Para la evaluación entre variables se utilizó la prueba estadística no paramétrica de Spearman. Los resultados evidenciaron que el 80% de los enfermeros presentan un nivel favorable de estilos de vida, destacando principalmente en las dimensiones de higiene y ausencia de hábitos nocivos (86%), seguido por buenos hábitos alimenticios (84%). Respecto al síndrome de Burnout, el 60% presentó nivel bajo, 30% nivel medio y 10% nivel alto. Se obtuvo una evaluación inversa muy alta entre ambas variables (Rho=-0.932, p<0.000), indicando que, a mejores estilos de vida, menor presencia del síndrome. Todas las dimensiones de estilos de vida mostraron una correlación inversa significativa con el Burnout, siendo la higiene (Rho=-0.944) y la recreación (Rho=-0.922) las que presentaron mayor fuerza de asociación. Se concluye que existe una relación significativa entre los estilos de vida y el síndrome de Burnout en los enfermeros estudiados.
  • Item
    Percepción de primíparas adolescentes sobre el cuidado de enfermería durante el puerperio
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025-01-22) Bustamante Felix, Catherine Elizabeth; Loyaga Julian, Gissela Belen; Ramirez García, Esther Justina
    La presente investigación de enfoque cualitativa con método fenomenológico, tuvo como objetivos describir y comprender la percepción de primíparas adolescentes sobre el cuidado de enfermería durante el puerperio. El escenario de investigación fue el Hospital Belén de Trujillo, departamento de Gineco Obstetricia, servicio de Puerperio. Los sujetos de investigación estuvieron conformados por 20 primíparas adolescentes atendidas en dicho servicio. La técnica que se utilizó fue la entrevista semiestructurada y el instrumento de recolección de datos, la guía de entrevista. La información que se obtuvo se codificó y se analizó siguiendo el método fenomenológico de Amadeo Giorgi que considera cuatro pasos: 1. Establecer el significado del todo, 2. Determinación de las partes: división de las unidades de significado, 3. Transformación de Unidades de Significado en Expresiones de Carácter Psicológico, 4. Determinación de la estructura general de los significados psicológicos. Resultados, se identificó 4 categorías: Desconfianza en el cuidado, Actitud para el cuidado, Educación para el cuidado y Des-cuidado en las necesidades esenciales. Se tuvo en cuenta los aspectos éticos establecidos por Belmont y Helsinki, y los rigores científicos planteados por Guba y Lincoln.
  • Item
    Factores sociales, conocimientos y prácticas sobre lactancia materna en madres de un centro de salud estatal
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025-01-22) Gonzales Tejada, Ana Luisa; Rodríguez Miñano Celina Elizabeth
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores sociales con el nivel de conocimientos y prácticas sobre lactancia materna en madres primerizas que acuden al consultorio de Crecimiento y Desarrollo (CRED) del Centro de Salud Pacanguilla, 2024. Fue de tipo aplicada con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, alcance correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 80 madres primerizas, según criterios de inclusión. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumentos el cuestionario. Además, se empleó la prueba estadística de Chi-cuadrado de Pearson para analizar las asociaciones entre las variables involucradas. Los resultados indicaron que, el mayor porcentaje de conocimientos y prácticas sobre lactancia materna fueron el nivel alto (56.3% y 58.8% respectivamente), siendo las madres adultas jóvenes el grupo etario con mayor frecuencia (88% y 75% respectivamente), en cuanto al grado de instrucción se dio con mayor frecuencia en madres con estudios superiores (100% y 100% respectivamente), el estado civil con mayor predominio fue madres casadas (71% y 100% respectivamente); determinándose una asociación significativa (p<0.05). Sin embargo, no se evidenció una asociación significativa entre el factor social de ocupación (p>0.05). Se concluyó que existe una relación significativa entre los factores sociales: edad, grado de instrucción, estado civil con los conocimientos y prácticas sobre lactancia materna.
  • Item
    Satisfacción del Cuidado de Enfermería en el Adulto Mayor Hospitalizado - Hospital Regional Docente de Trujillo
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025-01-22) Rabines Melendez Johana Sofía; Torres Iparraguirre, Katherine Jazmín Nicole; Arteaga Lujan, Nancy Esmeralda
    Este estudio de investigación es de tipo descriptivo cuantitativo, transversal, no experimental, y tuvo como objetivo determinar el nivel de satisfacción de los pacientes adultos mayores con respecto a los cuidados brindados por las enfermeras que se encuentran en el servicio de hospitalización de medicina del Hospital Regional Docente de Trujillo. La muestra fue de 69 adultos mayores. Asimismo, se utilizó el instrumento Care-Q (Caring Assessment Instrument) para la recolección de información y para el procesamiento de resultados se aplicó el programa IBM SPSS STATICS (Statistical Package for the Social Sciences), los cuáles fueron presentados en tablas estadísticas simples y de doble entrada. Los resultados mostraron que el nivel de satisfacción del cuidado de enfermería en el adulto mayor fue: nivel alto con 14,5%, nivel medio con 82,6% y nivel bajo con 2,9%. En cuanto a las dimensiones accesibilidad, monitoreo, confort, se anticipa, explica y facilita, y mantiene relación de confianza, los niveles de satisfacción fueron medios en los siguientes porcentajes : 68,1%, 65,2%, 46,4%, 46,4%, 36,2%, 56,5 respectivamente
  • Item
    Comunicación del personal de enfermería ante personas con discapacidad auditiva
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2022-10-03) Eustaquio Cosme, Ruth Vanessa; García Rodríguez, Maricarmen; Huertas Angulo, Flor María del Rosario
    La presente investigación cualitativa con método descriptivo tuvo como objetivo analizar las formas de comunicación que establece el profesional de enfermería con personas con discapacidad auditiva atendidas en hospitales del Ministerio de Salud de Trujillo. Se aplicó la técnica de la entrevista semiestructurada, la unidad de análisis la conformaron doce enfermeros(as) que cumplieron con los criterios de selección. El análisis de los discursos generó la categoría: La enfermera y la comunicación en pacientes con discapacidad auditiva, y las subcategorías enfatizan la importancia de la valoración integral al sujeto de cuidado; aplicación de diversas estrategias según al grado de discapacidad auditiva; la necesidad de integrar nuevas formas de comunicación, y la revaloración del cuidado con un concepto integral e inclusivo. Se concluye que el personal de enfermería requiere la aplicación de nuevas formas de comunicación con las personas con discapacidad auditiva para hacer más eficiente el cuidado, resaltan la importancia del uso del lenguaje de señas desde la formación universitaria y capacitaciones periódicas en instituciones de salud, para ofrecer un cuidado integral y un trato más humanizado
  • Item
    Cotidiano de madres en el contacto piel a piel con recién nacidos prematuros
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2021-08-11) Aguilar Bacilio, Meliza Bike; Lavado Cruz, Dayana Dalith; Huertas Angulo Flor María del Rosario
    Investigación de abordaje cualitativo, método histórico-dialéctico, tuvo como objetivo analizar el cotidiano de madres en el contacto piel a piel con prematuros del Hospital Belén de Trujillo. El soporte teórico fue el cotidiano de Ágnes Héller. El escenario del estudio fue el Servicio de neonatología “Intermedio III-IV”. Participaron nueve madres de prematuros con más de dos días de hospitalización. Los datos recolectados fueron a través de entrevistas semiestructuradas, procesándose mediante un análisis temático, identificando tres categorías: “Diario vivir de madres en el contacto piel a piel con su prematuro”, con subcategorías: Recorriendo neonatología con bioseguridad, Actividades realizadas con mi bebé; otra categoría “Heterogeneidad de acciones, sentimientos y tiempo en el contacto piel a piel”, con subcategorías: Pluralidad de actividades, Permanencia y Sentimientos percibidos en el contacto piel a piel; última categoría “Percibiendo cambios con el contacto piel a piel” con subcategorías: Transformando mi nerviosismo en tranquilidad, Experimentando cambios de verlo a cargarlo. Los hallazgos revelaron que las madres transformaban su cotidiano dejando actividades rutinarias por nuevas actividades, siendo únicas en expresión de sentimientos y acciones. Se aplicaron consideraciones éticas y de rigor.
  • Item
    Empatía y satisfacción del cuidado de enfermería en adultos de institución de salud pública
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025-01-21) Abanto Barrios, Caroline Betzabeth; Cortez Torres, Bresly Solanch; Morillas Bulnes, Amelia Marina
    La presente investigación cuantitativa, descriptiva, correlacional, de corte transversal, se realizó con el propósito de determinar la relación entre el nivel de empatía y la satisfacción en pacientes adultos maduros sobre el cuidado de enfermería en el servicio de emergencia del Centro de Salud Melvin Jones, en una muestra de 199 adultos maduros, a quienes se aplicó dos instrumentos tipo cuestionario: empatía del paciente adulto maduro en el cuidado de enfermería y la satisfacción del paciente adulto maduro en el cuidado de enfermería. Para correlacionar las variables, se utilizó la prueba no paramétrica de Spearman. Los resultados indicaron que el 60,3% de los pacientes encuestados percibieron un nivel alto de empatía, el 33,7% un nivel de empatía medio y el 6% un nivel de empatía bajo. Por otro lado, el 94% de los pacientes mostraron satisfacción, mientras que el 6% insatisfacción. Concluyendo, se evidenció que existe una correlación significativa positiva alta (Rho=0,845; p=0,000<0,05), es decir, a mayores niveles de empatía mayor será la satisfacción de los pacientes, asimismo se acepta la hipótesis alterna
  • Item
    Uso de redes sociales y calidad de sueño en estudiantes de enfermería de una universidad pública
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025-01-21) Gamboa Culquichicón, Milagros Elizabeth; Sánchez Mostacero, Jennifer Cristina; Milla Risco de Gutiérrez Jenny María Estela
    En la actualidad, el creciente uso de las redes sociales viene siendo un condicionante importante que altera la calidad del sueño de los estudiantes universitarios ya que capta y mantiene la atención donde, en ocasiones se pierde la noción del tiempo generando un impacto significativo en el bienestar, la memoria y la capacidad de aprendizaje, elementos esenciales para el éxito académico. El objetivo del presente estudio radica en determinar la relación que existe entre el uso de las redes sociales y la calidad de sueño en los estudiantes de enfermería de la UNT. Se realizó una investigación de enfoque cuantitativo no experimental de corte transversal-correlacional. La población estuvo conformada por 606 estudiantes de la Facultad de Enfermería a quienes se les aplicaron dos cuestionarios: Cuestionario de Pittsburgh para medir el Índice de Calidad de Sueño(Adaptado por Royuela y Macías, 1996) y Cuestionario para medir la Adicción a redes sociales [ARS] (Escurra y Salas, Perú - 2014). Para el análisis estadístico, se aplicó el IBM SPSS versión 23, con la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov obteniendo en ambas variables diferencias altamente significativas (p<.01) de la distribución normal, es por ello que se utilizó la prueba no paramétrica de Spearman. Se obtuvo como resultados que existe una relación positiva entre el uso de redes sociales y calidad de sueño con un coeficiente = .014. Por lo tanto, se concluye que, a mayor uso de redes sociales mayor mala calidad de sueño.
  • Item
    Calidad de atención de enfermería y satisfacción del usuario, consultorio de control de crecimiento y desarrollo del niño (a)
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025-01-21) Dávalos Trujillo, Alexandra Nicole; Garcia Anticona, Karen Viviana; Villanueva Valeriano, Tomasa Belinda
    La presente investigación es de enfoque cuantitativo, descriptiva, de alcance correlacional y de corte transversal. La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de atención de enfermería y la satisfacción de las madres en el consultorio de Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) del C.S. Víctor Larco, 2024. La muestra estuvo constituida por 69 madres. Para la recolección de los datos se aplicaron dos instrumentos: Escala sobre calidad de atención en usuarios del consultorio CRED y cuestionario de satisfacción de la madre. Los datos obtenidos fueron procesados en el programa SPSS versión 29 y se presentan en tablas de una y doble entrada; la hipótesis planteada se validó mediante el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados obtenidos revelan que las madres y/o cuidadoras de niños atendidos en el consultorio de CRED del C. de S. Víctor Larco percibieron la calidad de atención de enfermería como excelente en un 92.8% y como buena en un 7.2%; del mismo modo, el 97.1%, manifestó muy alto nivel de satisfacción por el servicio recibido y el 2.9%, un nivel alto. Al relacionar ambas variables de estudio se encontró que existe una relación directa, positiva, altamente significativa entre ellas, evidenciándose un coeficiente de correlación de Spearman de 0,945 y p=0.000.
  • Item
    Proceso de duelo en pacientes adultos diagnosticados con cáncer
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2021-08-02) Castillo Zavaleta, Sara Elizabeth; Chavez Cerna, Damaris Noemi; Huertas Angulo, Flor María del Rosario
    El cáncer es un problema de salud pública que perjudica la vida de muchas personas, quienes atraviesan por un proceso profundo y muy personal llamado duelo. La presente investigación descriptiva cualitativa tuvo como finalidad describir y analizar el proceso de duelo en pacientes adultos diagnosticados con cáncer en el área de hospitalización del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas de Trujillo. La muestra estuvo constituida por diez pacientes oncológicos de edad adulta que cumplieron con los criterios de inclusión. A ellos se les aplicó una entrevista semiestructurada cuyos discursos obtenidos fueron transcritos a un documento Word para su posterior análisis de unidades de significado, dando origen a la primera categoría: Afrontamiento interno tras el conocimiento de la enfermedad que contiene tres subcategorías: Búsqueda de la verdad confirmatoria, Reacción inicial tras el conocimiento del diagnóstico y Empezando a conocer el cáncer. La segunda categoría: Generando una nueva vida por el cáncer posee cuatro subcategorías: Reconocimiento de redes de apoyo, Cambios en la vida por el cáncer: cotidianidad y cáncer, Fortaleciendo mi espiritualidad y Afrontamiento ante la nueva realidad. Los hallazgos revelaron que los pacientes oncológicos al conocer su diagnóstico desarrollaron una serie de emociones experimentando miedo a la muerte, desgano, tristeza y aislamiento. Sin embargo; con el tiempo fueron capaces de afrontar su nueva realidad, reconociendo sus redes de apoyo frente a la adversidad y aceptando cambios en su vida aferrándose fuertemente a aspectos religiosos y espirituales.
  • Item
    Depresión posparto y nivel de conocimiento sobre lactancia materna en puérperas atendidas en un hospital público
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025-01-15) Neyra Ramos, Analy Elizabeth; Otiniano Quispe, Rosmery; Rodríguez Miñano, Celina Elizabeth
    La presente investigación de tipo básica con enfoque cuantitativo, diseño correlacional, de corte transversal, cuyo objetivo es determinar la relación entre la depresión posparto con el nivel de conocimiento sobre lactancia materna en puérperas atendidas en un Hospital Público - Huamachuco. La población estará constituida por 320 puérperas y la muestra por 175 que cumplan los criterios de inclusión, a quienes se les aplicó unos cuestionarios validados y confiables como instrumentos. Los datos encontrados fueron procesados y se presentaron en tablas de una y doble entrada. Con respecto a la depresión posparto se observa que, el 64.4%, no presenta riesgo de desarrollar depresión posparto. Por otro lado, el 35.6% de las participantes se encuentra en situación de riesgo para esta condición. Con respecto al nivel de conocimiento sobre lactancia materna se puede observar que el 50.8% de las puérperas poseen un nivel de conocimiento medio sobre lactancia materna, el 39% alto y el 10.2% bajo. En relación a las variables se puede apreciar que, a un nivel de significancia del 5%, no se ha encontrado evidencia suficiente para establecer una relación entre la depresión postparto y el nivel de conocimientos sobre lactancia materna en mujeres puérperas atendidas en un hospital público (Tau C-Kendall = -0.006, p-valor>0.05). Esto sugiere que, en la población estudiada, el grado de conocimiento sobre lactancia materna no influye de manera significativa en la aparición o intensidad de la depresión postparto