Tesis de Segunda Especialidad en Estimulación Temprana
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 20 of 43
Item Programa de juegos infantiles divercreciendo para mejorar el desarrollo psicomotor en los niños menores de 3 años, año2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Azabache Martínez, Bertha Milagros; Silva Mercado, Yaneth YackelineEl presente trabajo de investigación titulado: Programa de juegos infantiles divercreciendo para mejorar el desarrollo psicomotor en los niños menores de 3 años, año 2023, tuvo como finalidad mejorar el desarrollo psicomotor en los niños menores de 3 años, mediante la aplicación del programa juegos infantiles, dado que los niños deben realizar actividades corpóreas para desarrollar ciertas habilidades de acuerdo a su edad. La investigación es básica, cuyo tipo de estudio es bibliográfico. En dicha investigación se utilizó libros, tesis, guías, internet y revistas. En el marco teórico del trabajo se presenta una serie de juegos infantiles para llevar a cabo el desarrollo psicomotor. La investigación concluyó que el programa de juegos infantiles es beneficioso para la estimulación de las funciones orgánicas, adaptación del niño al medio ambiente, favoreciendo el desarrollo de sus emociones y juega un rol importante para el desarrollo del esquema corporal, lenguaje y motricidad.Item La psicomotricidad y el desarrollo emocional en infantes del primer ciclo, año 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Castañeda Rodríguez, Doysi Liseth; Jara León, HildaLa presente investigación denominada, la psicomotricidad y el desarrollo emocional en infantes del primer ciclo, año 2023, tuvo como objetivo principal explicar la importancia de la psicomotricidad y el desarrollo emocional en infantes del primer ciclo. Dicha investigación fue de tipo bibliográfica con diseño de investigación descriptiva. Se utilizó el método de investigación documental o bibliográfica. Además, permitió conocer un poco más del desarrollo emocional y brindar recomendaciones para la protección de esta dimensión en los primeros años de vida de los niños que servirá de gran apoyo para aquellos profesionales, así como de las familias que están vinculadas a la primera infancia. Se espera que el presente estudio sirva de guía para los docentes, padres de familia y personas afines con la educación, a fin de aplicarla en sus experiencias diarias de aprendizaje. Como conclusión central, se determinó la relación de la psicomotricidad y el desarrollo emocional ya que se centra en las interacciones durante los primeros años de vida desde el momento que el niño tiene contacto con su medio que lo rodea; pues los niños expresan emociones, sentimientos, necesidades e interés a través de su cuerpo con diferentes movimientos, posturas; generando la vinculación entre cuerpo, pensamientos y emociones, permitiéndole desarrollar capacidades motrices, emocionales y sociales formando un desarrollo integral del infante.Item Propuesta de guía de actividades con materiales no estructurados para el desarrollo sensorial en infantes menores de 3 años(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Diaz Mori, Jeniffer Carolina; Rebaza Iparraguirre, Julia NohemíEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo la propuesta de una guía de actividades con materiales no estructurados para el desarrollo sensorial en infantes menores de 3 años. El estudio fue de tipo básica, utilizando un diseño de investigación bibliográfica propositiva, empleando el método analítico – sintético, además de las técnicas de observación y evaluación criterial. Se determinó que la propuesta de guía permitirá utilizar diversos materiales no estructurados, como materiales didácticos, en el proceso de enseñanza que permitirá el desarrollo sensorial, estimulando todos sus sentidos. Finalmente se realizó la guía con algunas actividades utilizando materiales no estructurados, que mejorará las sensaciones táctiles, auditivas, olfativas, visuales, y gustativas de los infantes menores de 3 años.Item Propuesta del programa ECIJ para desarrollar la actividad autónoma en los infantes de 24 a 36 meses, 2024(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Graos Eustaquio, Evelyn Candida; Silva Mercado, Yaneth YackelineLa presente investigación es de tipo bibliográfica propositiva, en donde se ha recopilado información teórica científica sobre el desarrollo de la actividad autónoma en los infantes. Su objetivo principal es diseñar la propuesta del Programa ECIJ, para desarrollar la actividad autónoma en los infantes de 24 a 36 meses. En esta investigación se ha diseñado la Propuesta del Programa ECJ para desarrollar la actividad autónoma en los infantes de 24 a 36 meses. Dicha propuesta contiene 24 sesiones de aprendizaje, desarrolladas detalladamente; las cuales están diseñadas para orientar a las madres de familia, en el desarrollo de la actividad autónoma en los momentos de cuidado, movimiento y exploración. De esta manera vamos a desarrollar las competencias y formar integralmente al niño. La secuencia metodológica que sigue la propuesta, tiene cuatro momentos en la sesión: primer momento, espacios y materiales, donde el adulto debe acondicionar y preparar un espacio; segundo momento, se debe entablar un diálogo cálido y suave con el niño; tercer momento, en las interacciones se debe brindar seguridad y confianza, generando el vínculo de apego seguro y cuarto momento, el niño desarrolla la actividad de manera autónoma y a través del juego. Los fundamentos teóricos de la propuesta, se basan en los principios y metodología del ministerio de educación y de Emmi Pikler: actividad autónoma y movimiento en libertad. Donde se concluye que él bebe desde que nace tiene una fuerza interior que lo moviliza a conocer y explorar los objetos y espacios que se encuentran a su alrededor. El recorrido hacia la actividad autónoma, se inicia con el movimiento, la acción, la iniciativa y competencias que posee; se favorece cuando el adulto no actúa directamente, más que para preparar y adecuar un ambiente; seleccionar y proporcionar los materiales y acompañar brindando seguridad y afecto.Item Propuesta del programa juegos orofaciales para desarrollar la expresión oral en infantes menores 36 meses, 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Rojas Pilares, Migdaña Alvina; Villegas Paiva, Rosa Elena; Silva Mercado, Yaneth YackelineEl presente informe de investigación titulado Propuesta del programa juegos orofaciales para desarrollar la expresión oral en infantes menores de 36 meses, 2023, tuvo como objetivo diseñar propuesta de juegos orofaciales para desarrollar la expresión oral en infantes. El estudio fue de tipo básico. Se utilizó el diseño bibliográfico propositiva, considerando los métodos histórico, analítico y sintético en el tratamiento de la información. Asimismo, las técnicas de análisis de documentos, registro documentario el uso del fichaje y de parafraseo. El estudio se fundamenta en los aspectos teórico, práctico y metodológico, elaborando una secuencia de actividades lúdicas labiales, linguales, faciales, estimulando los músculos que intervienen en el habla desarrollando su vocalización, articulación, fluidez verbal y ampliando el vocabulario espontáneo y libre. Esta investigación es un gran aporte para los docentes, adulto cuidador y padres de familia que tienen la responsabilidad de brindar una atención temprana para mejorar la expresión oral en los infantes.Item Rol del adulto para favorecer la regulación de emociones en infantes de 2 años en el año, 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Farro Mostacero, Gicella Rocío; Sanchez Sanchez, Maria JuliaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer cuál es el rol del adulto para favorecer la regulación de emociones en infantes de 2 años, en el año 2023. El estudio fue de tipo básica. Se utilizó el diseño de investigación bibliográfica simple, usando los métodos analítico y sintético para analizar la información de libros, tesis y artículos; también, se empleó técnicas de recolección de datos como: el registro documentario, las fichas textuales y de parafraseo. Se determinó que el impacto del rol del adulto contribuye a la estimulación temprana de gran beneficio en la regulación de emociones en los infantes porque sirve de apoyo para una evolución favorable y efectivo, igualmente colabora en el desarrollo experimental del niño logrando un aprendizaje constructivo y significativo, y apoya en el desarrollo de su identidad, control de su cuerpo y movimientos, a expresarse y comunicar sus emociones. Finalmente, Se realizó una descripción detallada de las acciones que podemos poner en práctica para promover el desarrollo motor en la primera infancia considerando que el adulto educa al niño, potencia su socialización con otras personas, asimismo fomenta la creatividad, se divierte y realiza ejercicios corporales.Item Estimulación sensorial como estrategia para el desarrollo de la psicomotricidad en niños de 2 años, 2019(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Rojas Castañeda, Rosa Mery; Rebaza Iparraguirre, Julia NohemíLa investigación tuvo como propósito identificar los aspectos teóricos más relevantes de la estimulación sensorial como estrategia para el desarrollo de la psicomotricidad, siendo la investigación de enfoque cualitativo, de tipo básica de diseño bibliográfico descriptivo en la que se buscó ampliar el conocimiento, más no la manipulación de sus variables. Para el manejo de la información, se hizo uso de los métodos histórico, analítico y sintético y se empleó como técnica el análisis documental y como instrumento de manejo de la información, la indización y el resumen. El análisis interpretativo a las fuentes seleccionadas reportó que existen dos métodos importantes de estimulación sensorial para el desarrollo de la psicomotricidad, el método Point y el multisensorial cuadrados los mismos que se basan en evaluar y planificar intervenciones terapéuticas. También se resalta que existen representantes significativos los que han contribuido al desarrollo teórico de las variables, siendo importantes para la atención de los niños y las personas con necesidades especiales dado que resulta ser un medio de ayuda terapéutico que ayuda a reducir la ansiedad, el estrés, y la activación de habilidades, además la investigación aporta con un folleto con el cual es posible dar a conocer como la estimulación sensorial desarrolla la psicomotricidad y sus beneficios.Item Beneficios de la técnica Mozart en el desarrollo cognitivo de niños de dos años(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Nieves Rojas, Lucia Vanessa; Jara León, HildaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer los beneficios de la técnica del efecto Mozart en el desarrollo cognitivo del niño de dos años; el tipo de investigación fue bibliográfica. Asimismo, identificar el fundamento teórico de la técnica Mozart. Por otro lado, caracterizar el desarrollo cognitivo de niños de dos años. Todo ello sirvió para brindar a las docentes sugerencias y recomendaciones referentes a como trabajar la técnica del efecto Mozart para el desarrollo cognitivo en los niños de dos años. Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se utilizó métodos como: registro documentario, análisis, síntesis y parafraseo de la información obtenida, llegando a la conclusión: que los beneficios del efecto Mozart en el desarrollo cognitivo en el niño estimula la creatividad, mejora la habilidad para entender, resolver y plantear problemas matemáticos, fortalece el aprendizaje y mejora la memoria. Es por ello que es de gran importancia que las docentes especialistas conozcan este tema de investigación. Finalmente es un trabajo de investigación que puede ser aplicado en instituciones de nivel inicial y por futuros investigadores que se interesen en el tema.Item Las técnicas orofaciales para prevenir los trastornos del habla para el I ciclo de EBR, año 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Yrigoyén Sánchez, Roxana Maribel; Sánchez Sánchez, María JuliaEl presente trabajo de investigación, tiene como objetivo principal dar conocer las técnicas orofaciales para prevenir los trastornos del habla en la edad temprana de niños y niñas, asimismo busca identificar los fundamentos teóricos de las técnicas orofaciales como medida preventiva para los trastornos del habla al igual que describir dichas técnicas orofaciales para prevenir los trastornos del habla en infantes específicamente entre 0 a 3 años de edad. La investigación es básica cuya metodología se basa en el enfoque cuantitativo siendo del tipo de estudio bibliográfico argumentativo, para el desarrollo de esta investigación se aplicó el método de análisis documental el cual permite analizar documentos y recopilar información relevante relacionada con este trabajo, al igual que el estudio de los hechos del pasado mediante el método histórico. De tal manera se determina mediante la información recolectada y analizada la importancia de dar a conocer las técnicas orofaciales a padres, futuros padres, al igual que profesionales del sector educativo, ya que la aplicación de las misma desde edad temprana previene los diversos tipos de trastornos del habla, así como estimula el desarrollo fonológico en niños y niñas de 0 a 3 años.Item Rol del adulto para favorecer el desarrollo psicomotor en niños menores de 12 meses, 2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Cabrera Silva, Juana Janet; Silva Mercado, Yaneth YackelineEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer cuál es el rol del adulto para favorecer el desarrollo psicomotor en niños menores de 12 meses, 2021. El estudio fue de tipo básica. Se utilizó el diseño de investigación bibliográfica simple, usando los métodos analítico y sintético para analizar la información de libros, tesis y artículos; también, se empleó técnicas de recolección de datos como: el registro documentario, las fichas textuales y de parafraseo. Se determinó que el impacto del rol del adulto contribuye a la estimulación temprana de gran beneficio en el desarrollo psicomotor porque sirve de apoyo para una evolución favorable y efectivo, igualmente colabora en el desarrollo experimental del niño logrando un aprendizaje constructivo y significativo, y apoya en el desarrollo de su identidad, control de su cuerpo y movimientos, a expresarse y comunicar sus emociones. Finalmente, Se realizó una descripción detallada de las acciones que podemos poner en práctica para promover el desarrollo motor en la primera infancia considerando que el adulto educa al niño, potencia su socialización con otras personas, asimismo fomenta la creatividad, se divierte y realiza ejercicios corporales.Item Propuesta de la organización de una sala multisensorial para el desarrollo del aprendizaje en menores de 2 años, 2020(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Layza Valverde, Santa Ysabel; Sanchez Sanchez, Maria JuliaEl presente trabajo determinó la importancia de la propuesta de la organización de una sala multisensorial para el desarrollo del aprendizaje en menores de 2 años, así como la vinculación entre estas dos variables. Para ello, se hizo uso de la investigación bibliográfica con metodología de análisis documental. Se concluye que trabajar las sensaciones, la percepción y lo sensorial que son capacidades básicas del ser humano, mejoran la asimilación de la información sensorial que se les ofrece optimizando su relación con el entorno y sus aprendizajes, en un ambiente con estímulos controlados, trabajando las sensaciones propiciando la libertad para explorar, descubrir y disfrutar de diversas experiencias sensoriales. La estimulación multisensorial se convierte en estimulación sensorial cuando se realiza en los primeros años de vida, ambos métodos de estimulación tienen mucho en común, pero la estimulación multisensorial se distingue de la temprana por los objetivos terapéuticos que tiene.Item Propuesta Aprendemos cantando para desarrollar el Lenguaje en niños de 1 a 2 años, año 2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Benites Carril, Rosmery Beatriz; Loyaga Florián, Milagritos de Guadalupe; Sánchez Sánchez, María JuliaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo Diseñar la propuesta del programa Aprendemos cantando para desarrollar el lenguaje en niños de 1 a 2 años, 2023. El estudio fue de tipo básica. Se utilizó el diseño de investigación bibliográfica propositiva, usando los métodos inductivo, deductivo y sintético para analizar la información de libros, tesis y artículos; también, se empleó técnicas de recolección de datos como: el registro documentario, las fichas textuales y de parafraseo. Se diseñó la propuesta del programa Aprendemos cantando para desarrollar el lenguaje en niños de 1 a 2 años, fundamentado en los aspectos filosóficos, psicológico y pedagógico, tomando en cuenta canciones infantiles, estrategias metodológicas especializadas y los momentos de interacción del primer ciclo de Educación básica Regular. Finalmente, Se diseñó las sesiones del programa Aprendemos cantando para favorecer el lenguaje con la finalidad de cumplir con la función muy importante, ya que implica la utilización del habla intencional en el niño que le permite tener una interacción social y comunicación con el medio que le rodea.Item El Gateo y su importancia en la psicomotricidad de niños menores de 3 años, 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Avalos Lizárraga, Rosmery Meredith; Silva Mercado, Yaneth YackelineEl presente informe de investigación titulado El Gateo y su importancia en la psicomotricidad de niños menores de 3 años, 2022. Tuvo como objetivo, dar a conocer la importancia del gateo en la psicomotricidad del bebé en sus primeros 3 años. La investigación fue de tipo bibliográfica con diseño descriptivo simple, considerando los métodos histórico, analítico y sintético en el tratamiento de la información. Asimismo, las técnicas de análisis de documentos, registro documentario el uso del fichaje. El presente trabajo está fundamentado de manera teórica a través de la información obtenida de autores especializados en el tema de investigación relacionados con el gateo y el desarrollo motor infantil; lo cual fue importante para su elaboración y permitió conocer los beneficios del gateo en la psicomotricidad. Concluyendo que el gateo es importante en la psicomotricidad en bebés menores de 3 años porque es una etapa específica del desarrollo psicomotor del niño que debería experimentar en el medio. El gateo ayuda a madurar adecuadamente el tono muscular, tonifica y fortalece cinturas escapulares y pélvica, así como brazos y piernas y articulaciones, tonifica y aumenta la resistencia cardiovascular, ayuda y mejora la peristáltica intestinal, ayuda en la motricidad fina, permite determinar el espacio que lo rodea motivando el desarrollo neurológico.Item Rol del adulto durante los momentos de cuidado para el desarrollo del lenguaje oral en infantes de 1 año, 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Gamboa Vicente, Yuheli Sulay; Silva Mercado, Yaneth YackelineEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer cuál es el rol del adulto durante los momentos de cuidado para el desarrollo del lenguaje oral en infantes de 1 año. El estudio fue de tipo básica. Se utilizó el diseño de investigación bibliográfica simple, usando los métodos analítico y sintético para analizar la información de libros, tesis y artículos; también, se empleó técnicas de recolección de datos como: el registro documentario, las fichas textuales y de parafraseo. Se determinó que el rol del adulto durante los momentos de cuidado para el desarrollo del lenguaje oral, radica en la importancia de los contactos corporales, las caricias, las palabras afectuosas y comunicación permanente que le brindamos al niño al momento de sueño, de juego, de cambiarlo, alimentarlo, bañarlo; a medida de la comunicación que podamos establecer en cada uno de estos momentos es que va conociéndose a sí mismo, y a la vez, a la persona que lo cuida. La primera conciencia que el bebé tiene de sí mismo y de su cuerpo se da cuando experimenta los límites de este mientras es atendido. Finalmente, Se realizó una descripción detallada de las acciones que podemos poner en práctica durante los momentos de cuidado para el desarrollo del lenguaje oral, en la cual se evidencia el mencionar el nombre de cada objeto y situaciones a desarrollar, ir incrementando el significado de las cosas que observa en forma gradual y de acuerdo a sus patrones de desarrollo en cada etapa del lenguaje oral, así como el anticiparle de lo que se le vamos a realizar en cada momento de cuidado.Item Propuesta de talleres musicales para estimular la expresión oral, en niños de 2 años, 2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Bertinetti Cantalicio, Kelly Violeta; Herrera López, Jesica Del Pilar; Sanchez Sanchez, Maria JuliaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer cuál es la propuesta de talleres musicales para estimular la expresión oral, en los niños de 2 años, 2021. El estudio fue de tipo básica. Se utilizó el diseño de investigación bibliográfica propositivo, usando los métodos analítico y sintético para analizar la información de libros, tesis y artículos; también, se empleó técnicas de recolección de datos como: el registro documentario, las fichas textuales y de parafraseo. Se determinó que la propuesta de talleres musicales con método Dalcroze para estimular la expresión oral, se basa en un proceso de enseñanza y aprendizaje activo, colaborativo y personalizado, estimulando a los participantes desde la acción el interés y la socialización, para comunicar sus emociones y expresarse en confianza. Asimismo, el empleo de la música como estrategia didáctica ha demostrado que contribuye a mejorar significativamente el desarrollo de la expresión oral, en niños del I ciclo de Educación Básica Regular. Finalmente, Se realizó una descripción detallada de las acciones que podemos considerar en la propuesta de talleres musicales con método Dalcroze para estimular la expresión oral, en el cual se considera que aprender música, requiere de un movimiento general del cuerpo, solo en este sentido que se va desarrollando la capacidad auditiva, perceptiva, vocalización y la rítmica.Item Propuesta de materiales Montessori para desarrollar la habilidad de concentración para el I ciclo de EBR, año 2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Toro Verástegui, Haydeé Giovana; Silva Mercado, Yaneth YackelineEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo elaborar la propuesta de materiales Montessori para desarrollar la habilidad de concentración para el I ciclo de EBR.El estudio fue de tipo básica, con diseño de estudio bibliográfico propositiva, el cual considera la importancia de materiales Montessori para desarrollar la concentración. En el marco teórico del trabajo se presentó una serie de fichas para estimular los sentidos: el gusto,el olfato, el tacto, la vista y el oído, que a la vez desarrollarán la habilidad de concentración.La investigación concluyó en la elaboración de una propuesta de materiales Montessori parala vida cotidiana y para el desarrollo sensorial fundamentada en los principios de Purocentrismo, actividad, autoeducación, ambiente, papel del maestro, orden, estética, autonomía, autocontrol, educación sensorial, material y ejercicio (vinculados a la vida práctica y la educación sensorial; para desarrollar la habilidad de concentración fundamentada en Vygotsky, porque se construye a través de operaciones y habilidades cognoscitivas inducidas a través de la mediación docente, quien debe trascender las necesidades del niño con afecto. Se diseñaron 15 fichas técnicas, que tienen la siguiente estructura: Edad, Objetivo, destrezas que favorece, descripción del material, procedimiento (actividad a realizar), materiales y referencia.Item La integración de áreas de desarrollo en la evaluación del aprendizaje infantil en el ciclo I, 2019(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Céspedes Vargas, Guisella del Rocío; Silva Mercado, Yaneth YackelineEl presente informe de investigación titulado La integración de áreas de desarrollo en la evaluación del aprendizaje infantil en el ciclo I, 2019, tuvo como objetivo analizar la integración de áreas curriculares en la evaluación del aprendizaje infantil en el ciclo I. La investigación fue de tipo bibliográfica con diseño descriptivo simple, considerando los métodos histórico, analítico y sintético en el tratamiento de la información. Asimismo, las técnicas de análisis de documentos, registro documentario el uso del fichaje. El presente trabajo está fundamentado de manera teórica a través de la información obtenida de autores especializados en el tema de investigación y de los enfoques relacionados con las áreas curriculares y la evaluación en Educación Básica Regular en el I ciclo. Se concluye que la integración de áreas curriculares tiene una vinculación importante con la evaluación del aprendizaje infantil, pues permite una apreciación más objetiva del progreso y desempeño de los educandos, teniendo en consideración que integrar áreas permite organizar los contenidos formativos en un plan de estudios, por lo cual la evaluación va a ser más ordenada y planificada.Item Estrategias basadas en el juego para desarrollar la identidad personal en niños menores de 3 años, año 2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) De La Cruz Rodríguez, Juanita Lorena; Silva Mercado, Yaneth YackelineLa presente investigación tuvo como finalidad brindar una propuesta de estrategias basadas en el juego para desarrollar la identidad personal de los niños de 3 años. A través de este trabajo de investigación bibliográfico se dará a conocer que las estrategias que se emplean en una sesión de aprendizaje son de total importancia; mucho más si estas estrategias son basadas en el juego, que es el medio innato por el cual el niño aprende y adquiere diversas habilidades, destrezas y conocimientos. Dentro de esta presente investigación se afirmó la importancia del juego en la construcción de la identidad personal en niños de 3 años, logrando así la mejora de su autoconocimiento, así como el máximo desarrollo de sus capacidades, valores y fortalecimiento de su autoestima. La información que se ha facilitado es para incentivar el uso de estrategias basadas en el juego; así mismo brindar varios ejemplos de las mismas, para que los docentes tengan en claro la importancia de este tema en el trabajo con los niños. Lo cual servirá para trabajar la construcción de la identidad personal, ya que es por medio de este que los niños tendrán mayor seguridad de sí mismos, desenvolvimiento personal y un mejor autoconocimiento. Además, va forjando su pensamiento crítico, lo cual es de mucha importancia para su desarrollo intelectual, enfrentarse al mundo que lo rodea, a los problemas de la vida, a la toma de decisiones y a afrontar experiencias futuras; logrando así potencializar su autoconocimiento personal e intelectual.Item Importancia de la estimulación musical para el desarrollo emocional en los infantes de 0 a 2 años, 2019(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Castillo Marin, Gloria Luz; Camacho Figueroa, Carla ElizabethLa presente investigación tuvo como objetivo dar a conocer la importancia de la estimulación musical en infantes de 0 a 2 años, 2019. La investigación fue de tipo bibliográfica con diseño descriptivo simple, considerando los métodos histórico, analítico y sintético en el tratamiento de la información. Asimismo, las técnicas de análisis de documentos, registro documentario el uso del fichaje. El presente trabajo está fundamentado de manera teórica a través de la información obtenida de autores especializados en el tema de estimulación musical y el desarrollo emocional; lo cual fue importante para su elaboración. Se concluye en la gran importancia de la estimulación musical en el desarrollo emocional de los infantes de 0 a 2 años, considerando a la música como un medio que nos transmite emociones, sentimientos, nos evoca a experiencias pasadas o nos lleva a imaginar otras que nos gustaría cumplir, es un instrumento, por tanto, que nos trasmite pero que también nos permite expresarnos. La iniciación y el tratamiento de la música en los primeros años, ayuda a los niños a expresarse, comunicarse, empleando como medio la música.Item El rol de los abuelos en la crianza de los niños menores de 3 años, 2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Lopez Mercedes, Gladys Ines; Silva Mercado, Yaneth YackelineLa presente investigación bibliográfica lleva por título: El rol de los abuelos en la crianza de los niños menores de 3 años, 2021; la cual tuvo como objetivo dar a conocer el rol de los abuelos en la crianza de sus nietos, después de realizar una rigurosa investigación determinamos los 9 roles que desempeñan basados en Bandura, Vygotsky, Rico, Serra y Viguer; los aspectos positivos que brindan a los infantes y las consecuencias si se abusa del rol que tienen. Se utilizó el diseño de investigación bibliográfica simple, usando los métodos analítico y sintético para analizar la información de libros, tesis y artículos; también, se empleó técnicas de recolección de datos como: el registro documentario, las fichas textuales y de parafraseo. La investigación concluyó, fundamentando los 9 roles que desempeñan los abuelos en la crianza de los niños menores de 3 años como: cuidador, modelo a seguir, compañero, mediador, transmisor de valores, amoroso, acogedor, altruista e indiferente; cada uno de ellos tiene una relación positiva en la vida de los infantes a excepción del último, sin embargo, cuando el abuelo (anciano) abusa del rol y llega a interferir en asuntos que no le competen perjudica la relación entre sus hijos y nietos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »