Tesis de Ingeniería Zootecnista

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 212
  • Item
    Efecto de tres concentraciones de ácido oxálico aplicado por goteo para el control de varroosis en colonias de Apis mellifera L.
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Tantalean Plasencia, Mixi Yanina; Honorio Javes, César Eduardo; Ramírez Sánchez, Julia Mercedes
    El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de tres concentraciones de ácido oxálico aplicado por goteo para el control de varroosis en colonias de Apis mellifera L. Se utilizó un diseño completamente al azar DCA. La muestra fue de 16 colmenas de abejas A. mellifera L. con varroosis, ubicados en el Caserío Pampas de Jagüey, en el distrito de Chicama, Provincia de Ascope, en el departamento de La Libertad durante el periodo de septiembre del 2022 a diciembre del 2022. Las 16 colmenas fueron distribuidas aleatoriamente en 4 tratamientos experimentales (T0, T1, T2 y T3) como a continuación se indica: Tratamiento testigo (T0): N° de individuos muertos de V. destructor sin tratamiento, Tratamiento 1 (T1): Ácido oxálico en concentración de 100 g, Tratamiento 2 (T2): Ácido oxálico en concentración de 200 g, Tratamiento 3 (T3): Ácido oxálico en concentración de 300 g. De las 16 colmenas de abejas A. mellifera L. con problemas del acaro V. destructor, que fueron distribuidas en 4 tratamientos y 4 repeticiones por tratamiento haciendo un total de 16 colmenas de abejas criollas. Se concluyó que el grupo control (sin tratamiento) no mostró cambios significativos en la infestación de Varroa destructor, destacando la necesidad de aplicar tratamientos específicos como el ácido oxálico para controlar eficazmente la varroosis y la aplicación de 100 gramos de ácido oxálico mostró una reducción constante y significativa en la infestación de Varroa destructor en colonias de Apis mellifera L.
  • Item
    Factores que afectaron el porcentaje de preñez y parición de vacas cruzadas, inseminadas artificialmente en la Provincia de Sánchez Carrión
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Villanueva Vera, Edwin; León Gallardo, Zara Emperatriz; Olusegun Debola, Oshibanjo
    La ganadería bovina en la región la libertad, es una actividad fundamental para la seguridad alimentaria; pues esta genera empleos y constituye el sustento de la gran mayoría de familias. EL objetivo de la presente investigación es determinar los factores que afectaron el porcentaje de preñez y parición de vacas cruzadas inseminadas artificialmente el año 2022 en la Provincia de Sánchez Carrión, región La Libertad, La actividad se desarrolló en 3 distritos abarcando sus diferentes caseríos con mayor población de ganado; distrito de Huamachuco, Curgos y Marcabal, 153 animales entre vaquillas y vacas de genotipo mejorado de diferente edad y numero de parto fueron seleccionadas, inseminadas artificialmente y monitoreadas en el tiempo correspondiente. tomando datos como: Categoría de la hembra, técnico inseminador, número de vacas preñadas por inseminador, condición corporal de la vaca, tipo de semen utilizado, genotipo de las hembras, estación del año, intensidad del celo, momento de la inseminación artificial, tipo de alimentación, peso corporal de la vaca, diagnóstico de preñez, numero vacas preñadas y numero de vacas que parieron. A partir de esta data registrada fue evaluada con el programa R Studio con regresión logística binaria, obteniendo como resultado que los factores que tuvieron un efecto altamente significativo en la preñez de las vacas fueron estación del año, momento de la inseminación y técnico inseminador (P<0.001). Para la parición ninguno de los factores monitoreadas tiene significancia estadística (P>0,05). En conclusión, se identificaron los factores determinantes que afectaron el porcentaje de preñez, para la parición no fue afectado estadísticamente por ningún factor de variación. Pero si hay diferencias numéricas.
  • Item
    Respuesta productiva en peso y rendimiento de carcasa de cavia porcellus en levante, en dos pisos altitudinales de Cajabamba
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Vera Meregildo, Susan Veronica; León Gallardo, Zara Emperatriz
    El presente trabajo de investigación, se desarrolló entre los meses de marzo y mayo del 2023, con el objetivo de evaluar la respuesta productiva en peso y rendimiento de carcasa de Cavia porcellus en levante, en dos pisos altitudinales de Cajabamba en el distrito de Sitacocha, Cajamarca. Como resultado se obtuvo que el promedio de la ganancia de pesos total y el rendimiento de carcasa de los cuyes criados en la unidad productiva de Jocos a 2800 msnm fue de 475,8g y 64,6 % respectivamente, mientras que en la unidad productiva de Lluchubamba 3210 msnm fue de 488,9g y 60,2 % respectivamente. No existen diferencias estadísticas altamente significativas para la ganancia de pesos totales y rendimiento de carcasa de los dos grupos criados en diferentes altitudes (P>0.05).
  • Item
    Efecto de la infusión de hinojo (Foeniculum vulgare Mill.) en marranas lactantes sobre los parámetros productivos de sus camadas al destete
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Valladares Castro, Elmer José; Mendoza Ordoñez, Gilmar Edgardo
    El objetivo de la investigación fue determinar el efecto de la inclusión de infusión de hinojo (Foeniculum vulgare Mill.) al 2% en la dieta de marranas lactantes sobre sus parámetros productivos y de sus camadas al destete. Treinta y seis reproductoras Large White de la línea genética Topigs fueron distribuidas bajo un diseño completamente al azar en tres tratamientos: tratamiento sin infusión (T0), tratamiento con 250 mL de infusión (T1) y tratamiento con 500 mL de infusión (T2). Las características evaluadas fueron: incremento de peso de la camada, uniformidad de pesos de los lechones, porcentaje de morbilidad y mortalidad, consumo de alimento, intervalo destete-celo, reducción de su condición corporal y del perímetro torácico después del destete. Los resultados mostraron que el consumo de alimento de los lechones se redujo en T2, encontrándose diferencias significativas entre los tratamientos (P<0.05). Además, el T2 tuvo mejores valores para el incremento de peso de la camada, el porcentaje de mortalidad de lechones, la reducción de la condición corporal y del perímetro torácico. Sin embargo, no se presentó mejoras en la uniformidad de pesos de los lechones, el porcentaje de morbilidad y el intervalo destete- celo, no encontrándose diferencias significativas entre los tratamientos (P>0.05). El tratamiento T2 obtuvo la mejor relación beneficio-costo. Se concluye que la infusión de hinojo al 2% mejora no significativamente los parámetros productivos de las marranas y de sus camadas durante la lactación.
  • Item
    Efecto de la ventana de nacimiento y el acceso a la alimentación temprana en el desarrollo de patos criollos mejorados, en Agropecuaria Chicama S.A.C. - La Libertad
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Tirado La Matta, Eduardo Enrique; Mendoza Ordoñez, Gilmar Edgardo
    La investigación se realizó en la empresa Agropecuaria Chicama S.A.C., ubicada en Ascope-Chicama, La Libertad; con el objetivo de determinar el efecto de la ventana de nacimiento y el tiempo de inicio en la alimentación sobre el crecimiento de patos criollos desde el nacimiento hasta 21 días de edad. Se emplearon 612 patos BB, en un DBCA, con 3 bloques y 2 tratamientos. Los grupos de nacimientos fueron: 8:00 a.m., 2:00 p.m. y 8:00 p.m., y de alimentación: tardía (T1), a las 24 horas de llegada del ave, y temprana (T2) inmediata. Para el incremento de peso se determinaron diferencias estadísticas altamente significativas (P<0,01) tanto entre los tratamientos como en la hora que nacen. El T2 tuvo un valor de 304,2 g mayor que T1 con 284,9g. Con respecto a la hora de nacimiento los que nacieron a las 8 a.m. lograron un mayor incremento con 320,9 g; en relación a los de 2 p.m. con 300,8 g y a los de las 8 p.m. con 261,6 g. En el consumo de alimento y en la conversión alimenticia no se hallaron diferencias significativas entre los tratamientos (P >0,05), pero si para la hora de nacimiento (P<0,05). Los valores respectivos fueron de 598,2 g y 1,9 para las 8 a.m., de 575,5 g y 1,9 para las 2 p.m., y 591 g y 2,3 para 8 p.m. En el porcentaje de mortalidad no se determinaron diferencias significativas entre tratamientos (P>0,05), pero si para la hora de nacimiento (p<0,05) los porcentajes fueron de 3,9%, 6,4% y 9,8% para las 8 a.m., y 2 y 8 p.m. respectivamente. Se concluye que los patos que nacen a las 8 a.m. y tienen un acceso inmediato a la alimentación ostentan mejores parámetros productivos y menor mortalidad hasta los 21 días de edad.
  • Item
    Respuesta productiva de pollos de engorde de la línea Cobb 500 a la adición de dos complejos multienzimáticos con y sin probióticos
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Terleira Bartra, Hernán René; Mendoza Ordoñez, Gilmar Edgardo
    La presente investigación se realizó en la empresa Avícola Agropecuaria Las Campiñas del Sol E.I.R.L., ubicada en el Distrito de Tarapoto, Provincia de San Martín; con el objetivo de determinar el efecto de la adición de una fitasa y de un complejo multienzimático más probióticos a dietas sobre los parámetros productivos de pollos de engorde. Se utilizaron 150 pollos de la línea Cobb 500, en un diseño completamente al azar, distribuidos aleatoriamente en tres tratamientos, T0: Dieta sin enzimas, T1: Dieta con de 100 g de Phyzyme/t de alimento y T2: Dieta con 100 g de Hidrozyme/t de alimento. Las dietas fueron isocalóricas e isoproteicas. Los incrementos de pesos totales fueron de 2,79 kg para T2, 2,74 kg para T1 y 2,7 kg para T0 (P<0,05), significando una superioridad de 3,3 y 1,5% respectivamente de los grupos con enzimas en relación al grupo control. Los consumos de alimento total fueron de 5,1 kg, 5,21 kg y 5,2 kg para T0, T1 y T2 respectivamente (P<0,05). La mejor conversión alimenticia total la obtuvo el T2 con un valor de 1,75, seguida de T1 con 1,88 y por último T0 con 1,95 (P<0,05), calculándose una mejora de 10,23% y 3,59% con relación al T0 respectivamente. Los porcentajes de mortalidad fueron de 2,0; 1,3 y 0,7% para T0, T1 y T2 respectivamente (P>0,05). Numéricamente existen diferencias, siendo T0 el que tiene mayor valor, seguido de T1 y después T2, quien tuvo el menor porcentaje de mortalidad. El T2 logró el mejor índice de eficiencia productiva con 370,7, seguido de T1 con 334 y después T0 con 309,9, calculándose una superioridad de 19,62% y 7,78% con relación al tratamiento control. La relación Beneficio/Costo calculadas fue de 1.13, 1.16 y 1,19 para los tratamientos 0, 1 y 2 respectivamente. El mayor valor fue obtenido por T2, seguido de T1 y después por T0. Se concluye que la adición de Hidrozyme (T2) a las dietas mejora significativamente los parámetros productivos de pollos de engorde.
  • Item
    Efecto de tres dosis de un aditivo nutricional orgánico sobre los parámetros productivos en la etapa de levante de pollitas Hy-Line Brown
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Ruiz Plasencia, Yamily Esthephanie; Morachimo Borrego, Pablo Javier
    El objetivo del estudio fue determinar el efecto de un aditivo nutricional orgánico a base de levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae), sobre los parámetros productivos en pollitas Hy-line Brown durante su etapa de levante. 480 pollitas fueron distribuidas en cuatro tratamientos: T0 (testigo), T1 (1 kg/t), T2 (1.5 kg/t) y T3 (2.0 kg/t). Con tres repeticiones de 40 aves por tratamiento; se evaluaron: peso final (PF), ganancia de peso final (GPF), ganancia de peso semanal (GPS), consumo de alimento (C), conversión alimenticia (CA), uniformidad %(U), morbilidad %(M), mortalidad %(Mt) y la relación beneficio/costo (B/C). Las aves que recibieron el tratamiento T3 obtuvieron 1416.4 g en PF (p<0.01) y 1376.9 g para la GPF. No existieron diferencias significativas para GPS (p>0.05); así como para el consumo de alimento. En cuanto a CA, se determinó una significancia (p<0.05), con valores de 3.48 kg; 3.37kg; 3.30 kg y 3.27 kg para T0, T1, T2 y T3 respectivamente. Los porcentajes de Uniformidad fueron de 84.1% y 84.8% para el T2 y T3 respectivamente observándose diferencias significativas (p<0.01). Asimismo no se determinó efecto significativo tanto para % Morbilidad y % Mortalidad (p>0.05). La relación B/C fue mejor para el T3. Se concluye que el T3 con 2.0 kg/t mejoró los parámetros productivos de las pollitas Hy Line Brown durante la etapa de levante.
  • Item
    Efecto de tres sistemas de alimentación de vacas de la raza Holstein - Friesian en la Región Lambayeque sobre la calidad de sólidos totales de la leche
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Rojas Campos, Christian Renato; Mendoza Ordoñez, Gilmar Edgardo
    Esta investigación se realizó en los meses de octubre a diciembre del 2012 y enero a febrero del 2013, en diez establos de las ciudades de Chiclayo, Lambayeque y Tumán de la región Lambayeque, con el objetivo de evaluar tres sistemas de alimentación de vacas de la raza Holstein - friesian sobre la calidad de sólidos totales de la leche. En sólidos grasos, Octubre y Febrero tuvieron 3,38; Noviembre: 3,37; Diciembre y Enero: 3,35. No se calcularon diferencias estadísticas significativas (p=0,05). El sistema de Chiclayo tuvo 3,40; Lambayeque: 3,36 y Tumán: 3,35. Se calcularon diferencias altamente significativas (p<0,01). En sólidos no grasos, Diciembre y Enero tuvieron 8,40; Noviembre: 8,38; Febrero: 8,36 y Octubre: 8,34. Se determinaron diferencias estadísticas altamente significativas (p<0,01). El sistema de Chiclayo tuvo 8,45; Lambayeque: 8,35 y Tumán: 8,32. Se calcularon diferencias estadísticas altamente significativas (p<0,01). En sólidos totales, Diciembre, Enero y Febrero tuvieron 11,75; Noviembre: 11,74 y Octubre: 11,72. No hubo diferencias estadísticas significativas (p>0,05). El sistema de Chiclayo tuvo 11,86; Lambayeque: 11,71 y Tumán: 11,66. Se encontraron diferencias altamente significativas (p<0,01). En proteína, Diciembre y Febrero tuvieron 2,76; Octubre, Noviembre y Enero: 2,75. No se determinaron diferencias significativas (p>0,05). El sistema de Chiclayo tuvo 2,90; Lambayeque: 2,71 y Tumán: 2,64. Se calcularon diferencias altamente significativas (p<0,01). En lactosa, Diciembre tuvo 4,53; Octubre, Noviembre, Enero y Febrero tuvieron 4,52. No se calcularon diferencias estadísticas significativas (p>0,05), El sistema de Chiclayo tuvo 4,60; Lambayeque: 4,52 y Tumán: 4,45. Se determinaron diferencias estadísticas altamente significativas (p<0,01). En ceniza, Octubre, Noviembre, Diciembre, Enero y Febrero tuvieron 0,66. No se determinaron diferencias estadísticas significativas. El sistema de Chiclayo y Lambayeque tuvieron 0,66; Tumán: 0,65. Se calcularon diferencias altamente significativas (p<0,01).
  • Item
    Efecto de la cama usada sobre los parámetros productivos de pollos de carne de la línea Cobb 500
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Quintana Soles, Walmer Isaías; Morachimo Borrego, Pablo Javier
    La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar los efectos del uso de la cama usada sobre los parámetros productivos de pollos de engorde de la línea Cobb 500 ya que es una práctica cada vez más frecuente debido a razones económicas; para ello se criaron 400 pollos, 200 hembras y 200 machos, 100 machos y 100 hembras para la cama nueva y 100 machos con 100 hembras para la cama usada de una campaña por 5 semanas. Cada semana se tomaron datos de mortalidad y peso de las aves para calcular los parámetros productivos hasta la quinta semana. Se evaluó la calidad microbiológica de la cama, para confirmar la ausencia sanitaria de la campaña anterior, ganancia de peso (GP), índice de conversión alimenticia (ICA), porcentaje de mortalidad (PM). Se utilizaron pruebas ANVA y pruebas estadísticas. Tratamiento T1 con cama usada obtuvo mayor ganancia de peso con 2.355 kg en comparación con el tratamiento T0 con 2.322 kg siendo iguales estadísticamente (p>0.05); los valores de ICA fueron de 1.43 para tratamiento T1 y 1.48 para tratamiento T0, los cuales en la prueba estadística resultaron siendo iguales (p>0.05); para el porcentaje de mortalidad del tratamiento T1 obtuvo el menor resultado numérico comparado con tratamiento T0; estadísticamente, el tipo de cama no influye sobre la mortalidad de cada tratamiento. Al final del estudio no hubo diferencia estadísticamente significativa en relación a los parámetros productivos entre tratamientos; complementando con un costo beneficio favorable al tratamiento T1 incurriendo en un ahorro del 77% en el costo de la cama. Se esperaría que cama proveniente de la campaña anterior, sin eventos sanitarios y asociado a un correcto manejo pueda volver a ser utilizada de una manera segura.
  • Item
    Efecto de dos variedades de Pleurotus sobre la composición nutricional y la digestibilidad in vitro de Zea mays “Panca de maiz”
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Quezada Miranda, Karen Alejandra; Morachimo Borrego, Pablo Javier
    Con el objetivo de evaluar los efectos las dos variedades de Pleurotus sobre la composición nutricional y la digestibilidad in vitro de Zea mays “Panca de maíz”. Se tomaron 15 muestras aleatorias de panca de maíz para cada variedad, provenientes de la ciudad de Trujillo. Los tratamientos fueron: Panca de maíz sin tratar (PMST1), Panca de maíz tratada con Pleurotus ostreatus (PMT1), panca de maíz sin tratar (PMST2) y Panca de maíz tratada con Pleurotus pulmonarius (PMT2). Las variables evaluadas fueron PC, E.E., FC, ELN, cenizas, y FDN. Los resultados obtenidos de PMST1 y PMT1 fueron: 6.03% y 11.82% en PC; 0.41% y 0.45% en E.E., 32.87 % y 23.94 % en FC ; 6.95 % y 8.88 % en cenizas; 51.74 % y 54.91% en E.L.N. ; 84.6% y 55.47% en FDN respectivamente con diferencias estadísticas significativas (p<0.05) entre los tratamientos; en cuanto a la digestibilidad in vitro existió un efecto positivo del PMT1 en comparación con el PMST1, lográndose en PMT1 un 10.58% mayor digestibilidad que el PMST1; Los resultados obtenidos del PMST2 y PMT2 fueron 6.05% y 10.42% en PC; 0.40% y 0.43% en E.E., 32.44 % y 24.45 % en FC ; 6.81% y 8.06 % en cenizas; 51.49 % y 53.48% en E.L.N. ; 83.75% y 59.23% en FDN; en cuanto a la digestibilidad in vitro se logró en el PMT2 un 5.97% mayor digestibilidad que el PMST2; concluyéndose que el tratamiento de panca de maíz con Pleurotus ostreatus y Pleurotus pulmonarius mejora su composición nutricional y su digestibilidad in vitro.
  • Item
    Efecto de la adición de un promotor natural de crecimiento sobre la respuesta de Cavia porcellus “cuyes” mejorados en la etapa de crecimiento - acabado
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Pretel Jesús, Víctor; Ramírez Sánchez, Julia Mercedes
    Esta investigación se realizó en el distrito de Laredo provincia de Trujillo, con el objetivo de evaluar el efecto de la adición de un promotor natural de crecimiento sobre la respuesta productiva de Cavia porcellus (cuyes) mejorados en la etapa de crecimiento - acabado, para lo cual se utilizaron 72 cuyes destetados (14 +/- 2 días) de ambos sexos distribuidos en un diseño de bloques completamente al azar. Los tratamientos fueron: T0: ración con inclusión de APC (50g de zinc bacitracina /100 kg), T1: ración con inclusión de promotor natural de crecimiento (50g/100kg), T2: ración con inclusión de promotor natural de crecimiento (30g/100kg). En cuanto a los pesos finales, el T1 obtuvo una media de 1144,5 g, el T2 de 1085,8 g, ambos resultados son estadísticamente iguales pero superiores al T0 que fue de 1020,4 g. presentando diferencias estadísticamente significativas (P<0,05). Para el incremento de peso el T1 presentó 841,5 g y el T2 con 799,6 g; siendo estadísticamente iguales pero superiores al T0 con 698,6 g presentando diferencias estadísticas altamente significativas (P<0,01). El T1 presentó el mayor consumo de alimento (10076,7 g) luego del T0 (8561,7 g) y el T2 (8431,7 g) sin diferencias estadísticas. En cuanto a conversión alimenticia el T1 presentó 3,1 luego el T2 con 3,2 y el T0 con 3,3 sin diferencias estadísticas. El T2 presentó el mayor porcentaje de mortalidad (16,7%) seguido del T0 (8,3%) y el T1 (0%) sin diferencias estadísticas. El mayor rendimiento de carcasa lo logró el T1 (71,5%) luego el T2 (70,2%) y el T0 (70%) sin diferencias estadísticas. El mejor índice de eficiencia productiva se presentó en el siguiente orden 30162,7; 23125,9 y 21568 para T1, T2 y T0 respectivamente y la mejor relación beneficio – costo fue 2,5 para T1 luego 2,07 y 1,97 para T0 y T2. Se concluye que la inclusión de 50g/100 kg de promotor natural de crecimiento (sin APC) tuvo el mejor efecto sobre el rendimiento productivo de cuyes en la etapa crecimiento - acabado.
  • Item
    Efecto de la inoculación in ovo de prebióticos en dos niveles de aloe vera “sabila” sobre los parámetros de incubabilidad de Cairina moschata “pato muscovy”
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Paredes Barros, Julio; Mendoza Ordoñez, Gilmar Edgardo
    La presente investigación se realizó en la granja Agropecuaria “La Campiña”, ubicada en el distrito de Chicama, provincia de Ascope, departamento de La Libertad, con el objetivo de evaluar el efecto de la inoculación in ovo de probióticos en gel de Aloe vera sobre los parámetros de incubabilidad de patos Muscovy. Se utilizaron 1950 huevos incubables de pata reproductora Muscovy, distribuidos bajo un diseño completamente al azar en tres tratamientos. Los tratamientos fueron, T0: Testigo (Embriones sin inoculación de cepas probióticas), T1: Embriones inoculados in ovo con 0.2ml de probióticos en gel de sábila, T2: Embriones inoculados in ovo con 0.4ml de probióticos en gel de sábila. El sustrato en estudio se inóculo a los 32 días de incubación. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el análisis de varianza y la prueba de Duncan. En el porcentaje de mortalidad embrionaria a la quinta semana, no se determinaron diferencias estadísticas significativas (P>0,05) entre los tratamientos, sin embargo T2 fue numéricamente inferior a T0 (0,1% vs. 0,3%). Para los porcentajes de mortalidad embrionaria total, se determinaron diferencias estadísticas altamente significativas (P>0,01) entre los tratamientos, T0 (11.9%) fue superior a T2 que obtuvo el menor porcentaje (5.8%). En patos de primera, se determinaron diferencias estadísticas altamente significativas (P>0,01) entre los tratamientos, T2 fue superior a T0 (36.1% vs. 26.7%). Para patos de segunda se determinaron diferencias estadísticas altamente significativas (P>0,01) entre los tratamientos, T2 fue inferior a T0 (0.4% vs. 2%). En porcentaje de incubabilidad se determinaron estadísticas altamente significativas (P>0,01) entre los tratamientos, T2 fue superior a T0 (23.9% vs. 18.8%). Y peso nacimiento se determinaron diferencias estadísticas altamente significativas (P>001) entre los tratamientos, sin embargo T2 fue superior a T0 (50,40 gr vs. 46,84 gr). Se concluye que el T2 mejora significativamente y numéricamente todos los parámetros de incubabilidad de patos Muscovy.
  • Item
    Efecto de dos antiparasitarios orales sobre el tratamiento y control de nematodos gastrointestinales en equinos
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Oliva Santillan, Mirta Llermet; León Gallardo, Zara Emperatriz; Alarcón Gutiérrez, Willman Neptalí; Murga Gutierrez, Santos
    La investigación se desarrolló en la Empresa Agroindustrial Casa Grande, provincia de Ascope departamento La Libertad, el objetivo fue determinar el efecto de dos antiparasitarios orales sobre el tratamiento y control de nematodos gastrointestinales en equinos. Se plantearon dos tratamientos y un control con 15 repeticiones cada uno: T1 Doramectina 3,5 mg/kg de peso vivo y T2 fenbendazole 7,5 mg /kg de peso vivo. Se tomaron muestras fecales en forma seriada directamente del recto por tres días con un día por medio y, a los 30 días post tratamiento, identificándose y conservándose con bicromato de potasio al 2% proporción 1:1; de las muestras seriadas pre y post tratamiento se obtuvo una sola muestra por unidad experimental. Previo a las muestras fecales se aplicó la prueba del parche en la zona perianal. Las muestras fecales pre y post tratamiento fueron analizadas mediante las técnicas de Baermann modificada en copa y Kato-Katz para identificar y cuantificar huevos de nematodos gastrointestinales y la técnica de Graham para determinar oxiuros. El efecto antiparasitario se determinó valorando la eficacia mediante el método del porcentaje de reducción de huevos por gramo de heces (hpg) y estadísticamente con promedios y la prueba de Chi cuadrado. De 45 yeguas analizadas el 100% resulto positivo a nematodos; identificándose huevos de los géneros: Strongylus (492), Ascaris (486) y Oxyuris (+ y -). La eficacia de doramectina fue 98% respecto del fenbendazol 53% (P < 0,01), concluyendo que la doramectina fue altamente eficaz en el control de nematodos gastrointestinales en equinos.
  • Item
    Uso profiláctico del ajo (Allium sativum L.) en dietas de codornices y su efecto sobre las variables productivas en la etapa de levante y de postura
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Guerrero Maco, Angelita de Jesús; Callacná Custodio, Miguel Ángel
    El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el uso profiláctico del Ajo (Alliumsativum L.) en dietas de codornices y su efecto sobre las variables productivas en la etapa de levante y postura. Se utilizaron 288 codornices distribuidas en un diseño completamente al azaren tres tratamientos con 4 repeticiones cada uno. Los tratamientos fueron T0 (dieta control), T1 (T0 + 30 g de Alliumsativum L.) y T2 (T0 + 50 g de Alliumsativum L.).Los datos fueron evaluados con Anova y la prueba discriminatoria de Duncan. En la etapa de levante (14-35 días de edad) el consumo promedio /ave/semana fue de 1.86, 1.97 y 2.02Kg, para T0, T1 y T2 respectivamente. La conversión alimenticia fue de 1.7, 1.6 y 1.5, para T0, T1 y T2 respectivamente. El peso corporal fue 95, 99 y 102g, para T0, T1 y T2 respectivamente y la mortalidad 0.80, 0.53 y 0.36 % para los tratamientos T0, T1 y T2 respectivamente. En todas las variables indicadas se encontraron diferencias significativas entre tratamientos (p < 0.05).En la etapa de postura (36 -112 días),el consumo promedio/ave/semanafue de 22.4, 23.4 y 24.3 g, para T0, T1 y T2 respectivamente. La conversión alimenticia fue de 2.65, 2.38 y 2.34, para T0, T1 y T2 respectivamente. El peso del huevo fue 9.8, 10.1 y 10.7 g, para T0, T1 y T2 respectivamente. El peso de la yema fue 3.19, 3.28y 3.64 g, para T0, T1 y T2 respectivamente. El peso de la albúmina fue 5.16, 5.96 y 6.27 g, para T0, T1 y T2 respectivamente. El peso de la cáscara fue 1.77, 1.91 y 1.99 g, para T0, T1 y T2 respectivamente y la mortalidad 0.91, 0.32 y 0.19 % para los tratamientos T0, T1 y T2 respectivamente, encontrándose diferencias estadísticas significativas entre tratamientos (P < 0.05). Se concluye que el uso del ajo Alliumsativum L. como profiláctico en dosis50g/t en el alimento, en la etapa de levante y postura mejoró las variables productivas en ambas etapas.
  • Item
    Efecto comparativo de dos niveles de extracto de tuna (Opuntia ficus) sobre los parámetros productivos de pollos de engorde línea Cobb 500
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Gormas Cotrina, Cesar Abraham; Morachimo Borrego, Pablo Javier
    La presente investigación se realizó en el distrito La Esperanza, Provincia de Trujillo, Región La Libertad; con el objetivo de determinar el efecto de dos niveles de extracto de tuna (opuntia ficus) en el incremento de peso en pollos de engorde línea Cobb 500. Se utilizaron 90 pollos distribuidos en tres tratamientos, bajo un diseño completamente al azar. Los tratamientos fueron: T0: control, T1: extracto de tuna 50 ml/lt, y T2: extracto de tuna 100 ml/lt. Los parámetros evaluados fueron: peso final total (PF), incremento de peso total (IPT), consumo de alimento total (CA), índice de conversión alimenticia (ICA), porcentaje de mortalidad (PM), índice de eficiencia productiva (IEP) y relación beneficio/costo(B/C). Los resultados fueron evaluaron estadísticamente con ANVA y la prueba exacta de Fisher. T0 obtuvo menor IPT y PF (2,50 y 2,54 kg) en comparación de T1 (2,52 y 2,56 kg) y T2 (2,54 y 2,58 kg), (p>0,05). El CA, el mayor valor lo obtuvo T2 (4,59 kg) seguido de T1 (4,56 kg) y T0 (4,55 kg) (p>0,05); en el ICA no se calcularon diferencias estadísticas entre los valores 1,79; 1,78 y 1,77 (p>0,05) para T0, T1 y T2 respectivamente. Para el porcentaje de mortalidad T0 obtuvo el mayor valor con 3.33% sin diferenciarse estadísticamente con T1 y T2 (p>0,05); en el IEP se obtuvieron 4,84% y 6,28% para T1 y T2 respectivamente, más que T0. En la relación beneficio/costo de los tratamientos, se obtuvieron diferencias numéricas para T0, T1 y T2 con 1,12, 1,14 y 1,13 respectivamente, donde T1 obtuvo los mayores ingresos. Se concluye, que el tratamiento T1 obtuvo los mejores parámetros productivos numéricamente pero no se determinaron diferencias estadísticas entre tratamientos.
  • Item
    Evaluación de la producción y productividad de postura en gallinas Hy Line Brown, durante el período de levante, en la avícola “El Pavo Rojo”-Otuzco
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Gonzáles Jiménez, Miguel Ángel; Morachimo Borrego, Pablo Javier
    El presente estudio: Evaluación de la producción y productividad de postura en gallinas Hy Line Brown, durante el período de levante, en la avícola “El Pavo Rojo”-Otuzco, se realizó con el objetivo de determinar el índice de productividad técnica de la avícola “El Pavo Rojo”, así como calcular los costos económicos y contables de la inversión. Se utilizó una muestra de 322 gallinas, para sistematizar y evaluar los parámetros productivos y reproductivos, observándose una rentabilidad contable de 35%, y la económica, 30%; asimismo, el índice de productividad técnica de 205.9 promedio en toda la Avícola, representando el costo del alimento y de la pollita un 85.36% del total de costos. Se concluye que, la producción y productividad de postura en gallinas Hy Line Brown, durante el período de levante, en la Avícola “El Pavo Rojo”- Otuzco, está por debajo de los estándares contables y de rentabilidad de la explotación de gallinas de esta línea genética.
  • Item
    Evaluación de la producción y productividad lechera, durante el período 2015-2017, en la Ganadería San Pablo S.A.C.
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Goicochea Huaripata, Pablo Gusbany; Morachimo Borrego, Pablo Javier
    El presente estudio: Evaluación de la producción y productividad lechera, durante el período 2015-2017, en la Ganadería “San Pablo” S.A.C. se realizó con el objetivo de determinar la producción y productividad lechera, así como calcular los costos económicos y contables de la inversión. Se utilizó una muestra de 50 vacas, para sistematizar y evaluar los parámetros productivos y reproductivos, observándose un nivel de eficiencia productiva de 79% y una tasa de rentabilidad de 55%. Se concluye que, La producción y productividad lechera, durante el período 2015-2017, en la ganadería “San Pablo” S.A.C. está por debajo de los estándares de rendimiento de las explotaciones del medio. La producción de leche no supera el promedio de la raza (Criolla x Holstein) a nivel de región.
  • Item
    Efecto de tres tiempos de administración de una bacteria-toxoide Clostridium perfringens tipo C y Escherichia coli sobre el estado productivo e inmunológico en lechones lactantes
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2018) De la Cruz Solano, José Luis; Morachimo Borrego, Pablo Javier
    Con el objetivo de evaluar los tres tiempos de administración de la bacteria-toxoide Clostridium perfringens tipo C y Escherichia coli sobre el estado productivo e inmunológico en lechones lactantes; se empleó 36 marranas gestantes de la línea genética Camborough 29 y 149 lechones lactantes provenientes de estas. Las marranas fueron inmunizadas y distribuidas en 3 tratamientos, cada uno con 3 repeticiones: 86 días de gestación, 93 días de gestación y 100 días de gestación, siendo evaluados por un periodo de 49 días. Se realizó el análisis de varianza para los parámetros productivos y variabilidad de leucocitos; y el Xi ^2 para él % de morbimortalidad, donde la ganancia de peso diario tuvo diferencia estadísticamente significativa (P<0.05) entre el T1 y T3; al igual que la variabilidad de leucocitos, que hubo diferencia significativa (P<0.05) entre los promedios de los tres tratamientos. La morbilidad si tuvo relación (P<0.05) con los tiempos de inmunización, a diferencia de la mortalidad que no tuvo relación (P>0.05) con los tiempos de inmunización. La inmunización realizada a los 100 días de gestación registró mejor ganancia de peso diario y mayor concentración de leucocitos en los lechones lactantes.
  • Item
    Efecto de la administración de dos fitasas de origen bacteriano sobre el desempeño productivo de pavos comerciales de la línea B.U.T.
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Comeca Rojas, Jonathan Edilberto; Ramírez Sánchez, Julia Mercedes; Honorio Javes, César Eduardo
    La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de la administración de dos fitasas de origen bacteriano a base de enzima 6-fitasa - Buttiauxella spp. (AP) y la enzima 6-fitasa - E.coli spp. (QB), sobre el desempeño productivo de pavos comerciales de la línea B.U.T. en la localidad de Huanchaco. 160 pavos machos fueron distribuidos en un diseño completamente aleatorizado (DCA) con veinte unidades experimentales y cuatro repeticiones por tratamiento: T1= control positivo (dieta con todo el Ca y P disponible sin adicción de fitasa), T2= control negativo (dieta con restricción de 0.19% de calcio y 0.17% de fósforo disponible sin adicción de fitasa), T3= T2+50g AP; T4= T2+100g AP; T5= T2+150g AP; T6= T2+100g QB; T7= T2+200g QB; T8= T2+300g QB, evaluados por un periodo de 12 semanas. Las variables evaluadas fueron incremento de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, índice de eficiencia productiva y protocolos de medición de huesos. Los resultados en ganancia de peso acumulado y consumo de alimento fueron para T4 con 9,443 y 19,828; presentando diferencias estadísticamente significativas con respecto a T2 y T7 con 8,543; 18,703 y 8,515; 18,413 respectivamente, sin embargo, para la conversión alimenticia no se registraron diferencias estadísticas entre tratamientos. En relación a la longitud, el diámetro, el peso y el volumen de los huesos fémur, tibia y tarso en general el T4 registró medidas sobresalientes en relación a los demás tratamientos, |habiéndose obtenido además un mejor beneficio/costo para este tratamiento con S/ 1,62, al tener un menor costo de producción por kg de peso vivo (S/ 7.41) en relación a los demás tratamientos. Llegando a la conclusión de que la adición de 100g/TM de enzima 6-fitasa - Buttiauxella spp. (AP) en la dieta con restricción de 0.19% de calcio y 0.17% de fósforo obtuvo los mejores resultados en cuanto a los parámetros productivos, medición de huesos y rentabilidad en comparación de los demás tratamientos.
  • Item
    Efecto de tres tiempos de ayuno antes del beneficio, en cuyes (Cavia porcellus) de la granja ‘Querco Cuy’, Pampas de San Juan-Laredo
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Caman Bueno, Luis Ernesto; Morachimo Borrego, Pablo Javier
    El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de tres tiempos de ayuno antes del beneficioen cuyes (Caviaporcellus) sobre los parámetros productivos en la Granja ‘QUERCO CUY’, Pampas de San Juan-Laredo. Se utilizaron 969 cuyes machos de líneas mejoradas. El sistema de crianza de los cuyes fue el mismo aplicado en la granja. Se evaluó tres tiempos de ayuno: 6 horas (T1), 10 horas (T2), 14 horas (T3), haciéndose un primer control de peso antes del ayuno, constituyendo el peso inicial y un segundo control de peso después de cada tiempo de ayuno post beneficio constituyendo el peso final. Los parámetros evaluados fueron: porcentaje de pérdida de peso, rendimiento de carcasa, porcentaje de mortalidad, porcentaje de descarte, costo de pérdida y beneficio-costo. Los datos fueron evaluados estadísticamente con análisis de varianza, prueba de Duncan y Chi – cuadrado. Al análisis estadístico se observó diferencias estadísticas significativas (p < 0,05) en el tiempo de ayuno entre tratamientos, el porcentaje de pérdida de peso fue 2,5 % para T1, 4,1% para T2, 5,5% para T3. El rendimiento de carcasa fue 59,75%, 62,45% y 64,75% para T1, T2 y T3 respectivamente. Los porcentajes de mortalidad y descarte de los tratamientos no mostraron diferencias significativas (p > 0,05). El tratamiento que obtuvo la mejor relación beneficio-costo fue el tratamiento T3 con 1,72 seguido del T2 con 1,65 y T1 con 1,58. Se concluye que a mayor tiempo de ayuno (14 horas) mayor rendimiento de carcasa y mejor relación beneficio - costo.