Tesis de Ingeniería Zootecnista

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 218
  • Item
    Efecto de inclusión de germen de maíz en dieta de lechones post destete sobre los parámetros productivos y morfometría intestinal
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Avila Salvatierra, Julisa Magali; Honorio Javes, César Eduardo
    El estudio evaluó el efecto de la inclusión de germen de maíz en la dieta de lechones post-destete, analizando su impacto en los parámetros productivos, la morfometría intestinal y los niveles de hematócritos. Se utilizaron cuatro tratamientos con diferentes niveles de inclusión de germen de maíz (0%, 10%, 20% y 30%) en un diseño completamente al azar, con cuatro repeticiones por tratamiento con un total de 64 lechones. Los resultados mostraron que la inclusión del 20% de germen de maíz (T2) mejoró significativamente la ganancia diaria de peso (290 g/día) y el índice de conversión alimenticia (1.65 g/g), en comparación con los demás tratamientos (p < 0.05). Además, T2 presentó la mayor altura de vellosidades intestinales (0.52 mm) y la mejor relación vellosidad/cripta (2,26), lo que sugiere una mejor absorción de nutrientes y salud intestinal. No se observaron diferencias significativas en los niveles de hematócritos entre los tratamientos, con valores que oscilaron entre 35% y 37%. Estos resultados indican que la inclusión del 20% de germen de maíz es óptima para mejorar el rendimiento productivo y la salud intestinal de los lechones post-destete, sin afectar negativamente su salud general. Sin embargo, se recomienda realizar estudios adicionales para evaluar los efectos a largo plazo y el impacto económico de esta inclusión en la producción porcina a gran escala.
  • Item
    Efecto de la inseminación cervical y post cervical sobre los parámetros reproductivos de marranas large white
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Ubillus Velásquez, Rafael Antonio; Ramírez Sánchez, Julia Mercedes
    El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de las técnicas de inseminación artificial cervical (IAC) y post cervical (IAPC) sobre los parámetros reproductivos de marranas large white. Se utilizaron 800 marranas de segundo al sexto parto distribuidas en dos tratamientos con 400 marranas por tratamiento. En la IAC se realizaron 2-3 inseminaciones por celo/cerda con dosis de 90 ml conteniendo 3,5 mil millones de espermatozoides; en la IAPC se hicieron 2 inseminaciones por celo/cerda con dosis de 60 ml con 2 mil millones de espermatozoides. Los datos obtenidos fueron evaluados mediante el software libre Rstudio y analizados mediante análisis de varianza (ANOVA) con la prueba T de Student y Chi-cuadrado. Los parámetros reproductivos evaluados y sus resultados para IAC y IAPC fueron: período destete-celo con 6,7 y 5,9 días; porcentaje de fertilidad con 95 y 96% y porcentaje de partos con 90 y 91%, respectivamente; sin diferencias estadísticas, pero si numéricas a favor de IAPC. Los parámetros productivos evaluados y sus resultados fueron número de lechones nacidos totales con 15,1 y 16,1; lechones nacidos vivos con 13,7 y 14,7; lechones destetados con 12,5 y 13,8 y peso de la camada al nacimiento con 17,4 y 19,7 para IAC y IAPC respectivamente para todos con diferencias altamente significativas (P<0.01). Concluyéndose que la IAPC en marranas large white mejora significativamente los parámetros productivos y numéricamente los parámetros reproductivos en las marranas large white con respecto a IAC.
  • Item
    Eficacia de tres vacunas comerciales en el control de parvovirosis y su efecto sobre los parámetros reproductivos en marranas Camborough
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Chilón Iglesias, Diego Vladimir; Ramírez Sánchez, Julia Mercedes; Olusegun Debola, Oshibanjo
    El objetivo de la investigación fue determinar la eficacia de tres vacunas contra parvovirosis y su efecto sobre los parámetros reproductivos en marranas Camborough, evaluándose 375 marranas y sus camadas, con 125 marranas por tratamiento, se les inoculó vacunas identificadas como A, B y C a los 83 días de gestación. Se evaluó los títulos de anticuerpos con la prueba de Elisa. No se hallaron diferencias significativas (P>0.05) entre tratamientos antes de la vacunación, pero 21 días post vacunación se determinaron diferencias altamente significativas (P<0.01), logrando el tratamiento B el mayor valor con 7438.8; 5147.7 y 5329.5 para A y C respectivamente. El efecto de la vacunación se valoró mediante el porcentaje de Eficacia de los anticuerpos, siendo la B superior con 44.5 % y A y C con 0 y 3.4% respectivamente. Para el número de lechones nacidos totales, nacidos vivos, y destetados hubo diferencias altamente significativas (P<0.01), siendo B superior, con promedios de 15.3, 16.9 y 15.5; 13, 14.4 y 13.6 y 11.7, 12.7 y 11.9, para A, B y C respectivamente. El menor número de lechones momificados fue para B y C (P<0.01). Para peso de la camada al nacimiento con promedios de 20.2k, 17.1k y 15.8k para B, A y C (P<0.01). En el porcentaje de fertilidad, no retorno y el porcentaje de partos no se hallaron diferencias (P>0.05). Por lo tanto, se concluye que la vacuna B es más Eficaz para el control de la parvovirosis, mejora parámetros productivos y reproductivos en las marranas Camborough.
  • Item
    Efecto de la harina de semillas de Vitis vinifera sobre los parámetros productivos y morfometría intestinal en pavos
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) García Becerra, Ever; Honorio Javes, Cesar Eduardo
    El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la harina de semillas de Vitis vinifera sobre los parámetros productivos y la morfometría intestinal en pavos. Se utilizaron 80 pavos machos distribuidos en un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos: T0 (control ), T1 (0.05%), T2 (0.10%) y T3 (0.15% de harina de semillas). Durante 12 semanas, se registró semanalmente el consumo de alimento y el peso vivo, calculándose la conversión alimenticia. Al finalizar, se sacrificaron dos pavos por tratamiento para analizar la altura de vellosidades, profundidad de criptas y su relación en el duodeno mediante histología. Los datos se analizaron mediante ANOVA y la prueba de Tukey (p < 0.05). Los resultados mostraron que T3 obtuvo la mayor ganancia de peso (10.2 ± 0.5 kg vs. 8.1 ± 0.4 kg en T0; p < 0.05) y la mejor conversión alimenticia (1.95 ± 0.10 vs. 2.35 ± 0.12 en T0; p < 0.05). Además, T3 presentó vellosidades más altas (1250 ± 10 µm vs. 980 ± 40 µm en T0) y menor profundidad de criptas (180 ± 5 µm vs. 220 ± 15 µm en T0), con una relación vellosidad/cripta de 6.95 ± 0.10 (p < 0.05). Estos hallazgos demuestran que la inclusión del 0.15% de harina de semillas de Vitis vinifera mejora significativamente el rendimiento productivo y la salud intestinal en pavos, ofreciendo una alternativa viable a los promotores de crecimiento sintéticos. El estudio aporta evidencia cuantitativa para la valorización de subproductos vitivinícolas, promoviendo prácticas sostenibles en avicultura.
  • Item
    Valor nutricional y digestibilidad del fermentado a base de cascarilla de Cacao “Theobroma cacao L." como alternativa para la acuicultura rural
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Vera Silva, Kevin Anthony; Honorio Javes, Cesar Eduardo; Quiñones Cerna, Claudio Eduardo
    El estudio evaluó la viabilidad de la cascarilla de cacao fermentada (Theobroma cacao L.) como alternativa sostenible en la alimentación de alevines de tilapia (Oreochromis niloticus), reduciendo el uso de alimento comercial en acuicultura rural. Se emplearon cuatro tratamientos dietarios: T1 (100% fermentado), T2 (50% fermentado + 50% alimento comercial), T3 (25% fermentado + 75% alimento comercial) y T4 (100% comercial). Durante 45 días, se midieron crecimiento, digestibilidad proteica y supervivencia. Los tratamientos T2 y T3 mostraron ganancias de peso (5.5 g y 6.0 g) y digestibilidad proteica (80.5% y 85.2%) similares a T4 (6.2 g; 88%). La tasa de conversión alimenticia en T2 (1.6) y T3 (1.4) fue competitiva frente a T4 (1.3), indicando que la inclusión parcial del fermentado no afectó el rendimiento. La supervivencia superó el 85% en todos los grupos, confirmando que el producto no comprometió la salud de los peces. El análisis estadístico (Tukey, p <0.05) destacó diferencias significativas entre tratamientos, pero validó que la cascarilla fermentada, combinada con alimento comercial, es una alternativa viable. Se concluye que el uso parcial de cascarilla fermentada reduce costos, promueve sostenibilidad y mejora la rentabilidad en acuicultura rural. Sin embargo, se recomienda optimizar el proceso de fermentación y evaluar impactos a largo plazo en salud piscícola y ambiente
  • Item
    Incidencia de aflatoxinas en maíz nacional destinado a la crianza traspatio comercializado en tres molinos del Parque Industrial Trujillo 2024
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Cabrera Rojas, Eider Ewin; Honorio Javes, Cesar Eduardo
    En el Perú, la crianza de traspatio depende del maíz como fuente principal de alimentación es por ello que este estudio tiene como objetivo principal analizar la incidencia de aflatoxinas en maíz nacional destinado a la crianza de traspatio en Trujillo, Perú. El estudio se realizó en tres molinos ubicados en el Parque Industrial de Trujillo, donde se recolectaron 36 muestras de maíz, con 4 muestras por cada presentación: maíz entero, maíz chancado y maíz molido. Como parte de la evaluación, también se registraron parámetros ambientales como la temperatura y humedad de los almacenes donde se guardaba el maíz, ya que estos factores pueden influir directamente en la proliferación de los hongos productores de aflatoxinas. A través de la cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (LC-MS), se detectaron y cuantificaron los niveles de aflatoxinas en las muestras.Los resultados mostraron que 33.3% de todas las muestras colectadas dieron positivo para aflatoxinas. De estas, el 50% corresponde al maíz tipo molido, y el maíz amarillo duro en la categoría chancado también presentó niveles significativos de aflatoxinas. Además, el análisis reveló que la humedad con valores entre 12% y 16% influenciaron directamente la presencia de micotoxinas en el maíz, favoreciendo la proliferación de los hongos productores de aflatoxinas. De manera específica, en los tres molinos analizados, el 47.7% de las muestras positivas pertenecen al Molino 1, el 58.3% al Molino 2, y el Molino 3 no presentó muestras positivas para aflatoxinas. Estos resultados indican una alta prevalencia de contaminación por aflatoxinas en los molinos 1 y 2. Finalmente, se concluye que es necesario implementar medidas de control y prevención en el almacenamiento además de estrategias adecuadas para el control de aflatoxinas del maíz para la crianza de traspatio.
  • Item
    Efecto de tres concentraciones de ácido oxálico aplicado por goteo para el control de varroosis en colonias de Apis mellifera L.
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Tantalean Plasencia, Mixi Yanina; Honorio Javes, César Eduardo; Ramírez Sánchez, Julia Mercedes
    El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de tres concentraciones de ácido oxálico aplicado por goteo para el control de varroosis en colonias de Apis mellifera L. Se utilizó un diseño completamente al azar DCA. La muestra fue de 16 colmenas de abejas A. mellifera L. con varroosis, ubicados en el Caserío Pampas de Jagüey, en el distrito de Chicama, Provincia de Ascope, en el departamento de La Libertad durante el periodo de septiembre del 2022 a diciembre del 2022. Las 16 colmenas fueron distribuidas aleatoriamente en 4 tratamientos experimentales (T0, T1, T2 y T3) como a continuación se indica: Tratamiento testigo (T0): N° de individuos muertos de V. destructor sin tratamiento, Tratamiento 1 (T1): Ácido oxálico en concentración de 100 g, Tratamiento 2 (T2): Ácido oxálico en concentración de 200 g, Tratamiento 3 (T3): Ácido oxálico en concentración de 300 g. De las 16 colmenas de abejas A. mellifera L. con problemas del acaro V. destructor, que fueron distribuidas en 4 tratamientos y 4 repeticiones por tratamiento haciendo un total de 16 colmenas de abejas criollas. Se concluyó que el grupo control (sin tratamiento) no mostró cambios significativos en la infestación de Varroa destructor, destacando la necesidad de aplicar tratamientos específicos como el ácido oxálico para controlar eficazmente la varroosis y la aplicación de 100 gramos de ácido oxálico mostró una reducción constante y significativa en la infestación de Varroa destructor en colonias de Apis mellifera L.
  • Item
    Factores que afectaron el porcentaje de preñez y parición de vacas cruzadas, inseminadas artificialmente en la Provincia de Sánchez Carrión
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Villanueva Vera, Edwin; León Gallardo, Zara Emperatriz; Olusegun Debola, Oshibanjo
    La ganadería bovina en la región la libertad, es una actividad fundamental para la seguridad alimentaria; pues esta genera empleos y constituye el sustento de la gran mayoría de familias. EL objetivo de la presente investigación es determinar los factores que afectaron el porcentaje de preñez y parición de vacas cruzadas inseminadas artificialmente el año 2022 en la Provincia de Sánchez Carrión, región La Libertad, La actividad se desarrolló en 3 distritos abarcando sus diferentes caseríos con mayor población de ganado; distrito de Huamachuco, Curgos y Marcabal, 153 animales entre vaquillas y vacas de genotipo mejorado de diferente edad y numero de parto fueron seleccionadas, inseminadas artificialmente y monitoreadas en el tiempo correspondiente. tomando datos como: Categoría de la hembra, técnico inseminador, número de vacas preñadas por inseminador, condición corporal de la vaca, tipo de semen utilizado, genotipo de las hembras, estación del año, intensidad del celo, momento de la inseminación artificial, tipo de alimentación, peso corporal de la vaca, diagnóstico de preñez, numero vacas preñadas y numero de vacas que parieron. A partir de esta data registrada fue evaluada con el programa R Studio con regresión logística binaria, obteniendo como resultado que los factores que tuvieron un efecto altamente significativo en la preñez de las vacas fueron estación del año, momento de la inseminación y técnico inseminador (P<0.001). Para la parición ninguno de los factores monitoreadas tiene significancia estadística (P>0,05). En conclusión, se identificaron los factores determinantes que afectaron el porcentaje de preñez, para la parición no fue afectado estadísticamente por ningún factor de variación. Pero si hay diferencias numéricas.
  • Item
    Respuesta productiva en peso y rendimiento de carcasa de cavia porcellus en levante, en dos pisos altitudinales de Cajabamba
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Vera Meregildo, Susan Veronica; León Gallardo, Zara Emperatriz
    El presente trabajo de investigación, se desarrolló entre los meses de marzo y mayo del 2023, con el objetivo de evaluar la respuesta productiva en peso y rendimiento de carcasa de Cavia porcellus en levante, en dos pisos altitudinales de Cajabamba en el distrito de Sitacocha, Cajamarca. Como resultado se obtuvo que el promedio de la ganancia de pesos total y el rendimiento de carcasa de los cuyes criados en la unidad productiva de Jocos a 2800 msnm fue de 475,8g y 64,6 % respectivamente, mientras que en la unidad productiva de Lluchubamba 3210 msnm fue de 488,9g y 60,2 % respectivamente. No existen diferencias estadísticas altamente significativas para la ganancia de pesos totales y rendimiento de carcasa de los dos grupos criados en diferentes altitudes (P>0.05).
  • Item
    Efecto de la infusión de hinojo (Foeniculum vulgare Mill.) en marranas lactantes sobre los parámetros productivos de sus camadas al destete
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Valladares Castro, Elmer José; Mendoza Ordoñez, Gilmar Edgardo
    El objetivo de la investigación fue determinar el efecto de la inclusión de infusión de hinojo (Foeniculum vulgare Mill.) al 2% en la dieta de marranas lactantes sobre sus parámetros productivos y de sus camadas al destete. Treinta y seis reproductoras Large White de la línea genética Topigs fueron distribuidas bajo un diseño completamente al azar en tres tratamientos: tratamiento sin infusión (T0), tratamiento con 250 mL de infusión (T1) y tratamiento con 500 mL de infusión (T2). Las características evaluadas fueron: incremento de peso de la camada, uniformidad de pesos de los lechones, porcentaje de morbilidad y mortalidad, consumo de alimento, intervalo destete-celo, reducción de su condición corporal y del perímetro torácico después del destete. Los resultados mostraron que el consumo de alimento de los lechones se redujo en T2, encontrándose diferencias significativas entre los tratamientos (P<0.05). Además, el T2 tuvo mejores valores para el incremento de peso de la camada, el porcentaje de mortalidad de lechones, la reducción de la condición corporal y del perímetro torácico. Sin embargo, no se presentó mejoras en la uniformidad de pesos de los lechones, el porcentaje de morbilidad y el intervalo destete- celo, no encontrándose diferencias significativas entre los tratamientos (P>0.05). El tratamiento T2 obtuvo la mejor relación beneficio-costo. Se concluye que la infusión de hinojo al 2% mejora no significativamente los parámetros productivos de las marranas y de sus camadas durante la lactación.
  • Item
    Efecto de la ventana de nacimiento y el acceso a la alimentación temprana en el desarrollo de patos criollos mejorados, en Agropecuaria Chicama S.A.C. - La Libertad
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Tirado La Matta, Eduardo Enrique; Mendoza Ordoñez, Gilmar Edgardo
    La investigación se realizó en la empresa Agropecuaria Chicama S.A.C., ubicada en Ascope-Chicama, La Libertad; con el objetivo de determinar el efecto de la ventana de nacimiento y el tiempo de inicio en la alimentación sobre el crecimiento de patos criollos desde el nacimiento hasta 21 días de edad. Se emplearon 612 patos BB, en un DBCA, con 3 bloques y 2 tratamientos. Los grupos de nacimientos fueron: 8:00 a.m., 2:00 p.m. y 8:00 p.m., y de alimentación: tardía (T1), a las 24 horas de llegada del ave, y temprana (T2) inmediata. Para el incremento de peso se determinaron diferencias estadísticas altamente significativas (P<0,01) tanto entre los tratamientos como en la hora que nacen. El T2 tuvo un valor de 304,2 g mayor que T1 con 284,9g. Con respecto a la hora de nacimiento los que nacieron a las 8 a.m. lograron un mayor incremento con 320,9 g; en relación a los de 2 p.m. con 300,8 g y a los de las 8 p.m. con 261,6 g. En el consumo de alimento y en la conversión alimenticia no se hallaron diferencias significativas entre los tratamientos (P >0,05), pero si para la hora de nacimiento (P<0,05). Los valores respectivos fueron de 598,2 g y 1,9 para las 8 a.m., de 575,5 g y 1,9 para las 2 p.m., y 591 g y 2,3 para 8 p.m. En el porcentaje de mortalidad no se determinaron diferencias significativas entre tratamientos (P>0,05), pero si para la hora de nacimiento (p<0,05) los porcentajes fueron de 3,9%, 6,4% y 9,8% para las 8 a.m., y 2 y 8 p.m. respectivamente. Se concluye que los patos que nacen a las 8 a.m. y tienen un acceso inmediato a la alimentación ostentan mejores parámetros productivos y menor mortalidad hasta los 21 días de edad.
  • Item
    Respuesta productiva de pollos de engorde de la línea Cobb 500 a la adición de dos complejos multienzimáticos con y sin probióticos
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Terleira Bartra, Hernán René; Mendoza Ordoñez, Gilmar Edgardo
    La presente investigación se realizó en la empresa Avícola Agropecuaria Las Campiñas del Sol E.I.R.L., ubicada en el Distrito de Tarapoto, Provincia de San Martín; con el objetivo de determinar el efecto de la adición de una fitasa y de un complejo multienzimático más probióticos a dietas sobre los parámetros productivos de pollos de engorde. Se utilizaron 150 pollos de la línea Cobb 500, en un diseño completamente al azar, distribuidos aleatoriamente en tres tratamientos, T0: Dieta sin enzimas, T1: Dieta con de 100 g de Phyzyme/t de alimento y T2: Dieta con 100 g de Hidrozyme/t de alimento. Las dietas fueron isocalóricas e isoproteicas. Los incrementos de pesos totales fueron de 2,79 kg para T2, 2,74 kg para T1 y 2,7 kg para T0 (P<0,05), significando una superioridad de 3,3 y 1,5% respectivamente de los grupos con enzimas en relación al grupo control. Los consumos de alimento total fueron de 5,1 kg, 5,21 kg y 5,2 kg para T0, T1 y T2 respectivamente (P<0,05). La mejor conversión alimenticia total la obtuvo el T2 con un valor de 1,75, seguida de T1 con 1,88 y por último T0 con 1,95 (P<0,05), calculándose una mejora de 10,23% y 3,59% con relación al T0 respectivamente. Los porcentajes de mortalidad fueron de 2,0; 1,3 y 0,7% para T0, T1 y T2 respectivamente (P>0,05). Numéricamente existen diferencias, siendo T0 el que tiene mayor valor, seguido de T1 y después T2, quien tuvo el menor porcentaje de mortalidad. El T2 logró el mejor índice de eficiencia productiva con 370,7, seguido de T1 con 334 y después T0 con 309,9, calculándose una superioridad de 19,62% y 7,78% con relación al tratamiento control. La relación Beneficio/Costo calculadas fue de 1.13, 1.16 y 1,19 para los tratamientos 0, 1 y 2 respectivamente. El mayor valor fue obtenido por T2, seguido de T1 y después por T0. Se concluye que la adición de Hidrozyme (T2) a las dietas mejora significativamente los parámetros productivos de pollos de engorde.
  • Item
    Efecto de tres dosis de un aditivo nutricional orgánico sobre los parámetros productivos en la etapa de levante de pollitas Hy-Line Brown
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Ruiz Plasencia, Yamily Esthephanie; Morachimo Borrego, Pablo Javier
    El objetivo del estudio fue determinar el efecto de un aditivo nutricional orgánico a base de levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae), sobre los parámetros productivos en pollitas Hy-line Brown durante su etapa de levante. 480 pollitas fueron distribuidas en cuatro tratamientos: T0 (testigo), T1 (1 kg/t), T2 (1.5 kg/t) y T3 (2.0 kg/t). Con tres repeticiones de 40 aves por tratamiento; se evaluaron: peso final (PF), ganancia de peso final (GPF), ganancia de peso semanal (GPS), consumo de alimento (C), conversión alimenticia (CA), uniformidad %(U), morbilidad %(M), mortalidad %(Mt) y la relación beneficio/costo (B/C). Las aves que recibieron el tratamiento T3 obtuvieron 1416.4 g en PF (p<0.01) y 1376.9 g para la GPF. No existieron diferencias significativas para GPS (p>0.05); así como para el consumo de alimento. En cuanto a CA, se determinó una significancia (p<0.05), con valores de 3.48 kg; 3.37kg; 3.30 kg y 3.27 kg para T0, T1, T2 y T3 respectivamente. Los porcentajes de Uniformidad fueron de 84.1% y 84.8% para el T2 y T3 respectivamente observándose diferencias significativas (p<0.01). Asimismo no se determinó efecto significativo tanto para % Morbilidad y % Mortalidad (p>0.05). La relación B/C fue mejor para el T3. Se concluye que el T3 con 2.0 kg/t mejoró los parámetros productivos de las pollitas Hy Line Brown durante la etapa de levante.
  • Item
    Efecto de tres sistemas de alimentación de vacas de la raza Holstein - Friesian en la Región Lambayeque sobre la calidad de sólidos totales de la leche
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Rojas Campos, Christian Renato; Mendoza Ordoñez, Gilmar Edgardo
    Esta investigación se realizó en los meses de octubre a diciembre del 2012 y enero a febrero del 2013, en diez establos de las ciudades de Chiclayo, Lambayeque y Tumán de la región Lambayeque, con el objetivo de evaluar tres sistemas de alimentación de vacas de la raza Holstein - friesian sobre la calidad de sólidos totales de la leche. En sólidos grasos, Octubre y Febrero tuvieron 3,38; Noviembre: 3,37; Diciembre y Enero: 3,35. No se calcularon diferencias estadísticas significativas (p=0,05). El sistema de Chiclayo tuvo 3,40; Lambayeque: 3,36 y Tumán: 3,35. Se calcularon diferencias altamente significativas (p<0,01). En sólidos no grasos, Diciembre y Enero tuvieron 8,40; Noviembre: 8,38; Febrero: 8,36 y Octubre: 8,34. Se determinaron diferencias estadísticas altamente significativas (p<0,01). El sistema de Chiclayo tuvo 8,45; Lambayeque: 8,35 y Tumán: 8,32. Se calcularon diferencias estadísticas altamente significativas (p<0,01). En sólidos totales, Diciembre, Enero y Febrero tuvieron 11,75; Noviembre: 11,74 y Octubre: 11,72. No hubo diferencias estadísticas significativas (p>0,05). El sistema de Chiclayo tuvo 11,86; Lambayeque: 11,71 y Tumán: 11,66. Se encontraron diferencias altamente significativas (p<0,01). En proteína, Diciembre y Febrero tuvieron 2,76; Octubre, Noviembre y Enero: 2,75. No se determinaron diferencias significativas (p>0,05). El sistema de Chiclayo tuvo 2,90; Lambayeque: 2,71 y Tumán: 2,64. Se calcularon diferencias altamente significativas (p<0,01). En lactosa, Diciembre tuvo 4,53; Octubre, Noviembre, Enero y Febrero tuvieron 4,52. No se calcularon diferencias estadísticas significativas (p>0,05), El sistema de Chiclayo tuvo 4,60; Lambayeque: 4,52 y Tumán: 4,45. Se determinaron diferencias estadísticas altamente significativas (p<0,01). En ceniza, Octubre, Noviembre, Diciembre, Enero y Febrero tuvieron 0,66. No se determinaron diferencias estadísticas significativas. El sistema de Chiclayo y Lambayeque tuvieron 0,66; Tumán: 0,65. Se calcularon diferencias altamente significativas (p<0,01).
  • Item
    Efecto de la cama usada sobre los parámetros productivos de pollos de carne de la línea Cobb 500
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Quintana Soles, Walmer Isaías; Morachimo Borrego, Pablo Javier
    La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar los efectos del uso de la cama usada sobre los parámetros productivos de pollos de engorde de la línea Cobb 500 ya que es una práctica cada vez más frecuente debido a razones económicas; para ello se criaron 400 pollos, 200 hembras y 200 machos, 100 machos y 100 hembras para la cama nueva y 100 machos con 100 hembras para la cama usada de una campaña por 5 semanas. Cada semana se tomaron datos de mortalidad y peso de las aves para calcular los parámetros productivos hasta la quinta semana. Se evaluó la calidad microbiológica de la cama, para confirmar la ausencia sanitaria de la campaña anterior, ganancia de peso (GP), índice de conversión alimenticia (ICA), porcentaje de mortalidad (PM). Se utilizaron pruebas ANVA y pruebas estadísticas. Tratamiento T1 con cama usada obtuvo mayor ganancia de peso con 2.355 kg en comparación con el tratamiento T0 con 2.322 kg siendo iguales estadísticamente (p>0.05); los valores de ICA fueron de 1.43 para tratamiento T1 y 1.48 para tratamiento T0, los cuales en la prueba estadística resultaron siendo iguales (p>0.05); para el porcentaje de mortalidad del tratamiento T1 obtuvo el menor resultado numérico comparado con tratamiento T0; estadísticamente, el tipo de cama no influye sobre la mortalidad de cada tratamiento. Al final del estudio no hubo diferencia estadísticamente significativa en relación a los parámetros productivos entre tratamientos; complementando con un costo beneficio favorable al tratamiento T1 incurriendo en un ahorro del 77% en el costo de la cama. Se esperaría que cama proveniente de la campaña anterior, sin eventos sanitarios y asociado a un correcto manejo pueda volver a ser utilizada de una manera segura.
  • Item
    Efecto de dos variedades de Pleurotus sobre la composición nutricional y la digestibilidad in vitro de Zea mays “Panca de maiz”
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Quezada Miranda, Karen Alejandra; Morachimo Borrego, Pablo Javier
    Con el objetivo de evaluar los efectos las dos variedades de Pleurotus sobre la composición nutricional y la digestibilidad in vitro de Zea mays “Panca de maíz”. Se tomaron 15 muestras aleatorias de panca de maíz para cada variedad, provenientes de la ciudad de Trujillo. Los tratamientos fueron: Panca de maíz sin tratar (PMST1), Panca de maíz tratada con Pleurotus ostreatus (PMT1), panca de maíz sin tratar (PMST2) y Panca de maíz tratada con Pleurotus pulmonarius (PMT2). Las variables evaluadas fueron PC, E.E., FC, ELN, cenizas, y FDN. Los resultados obtenidos de PMST1 y PMT1 fueron: 6.03% y 11.82% en PC; 0.41% y 0.45% en E.E., 32.87 % y 23.94 % en FC ; 6.95 % y 8.88 % en cenizas; 51.74 % y 54.91% en E.L.N. ; 84.6% y 55.47% en FDN respectivamente con diferencias estadísticas significativas (p<0.05) entre los tratamientos; en cuanto a la digestibilidad in vitro existió un efecto positivo del PMT1 en comparación con el PMST1, lográndose en PMT1 un 10.58% mayor digestibilidad que el PMST1; Los resultados obtenidos del PMST2 y PMT2 fueron 6.05% y 10.42% en PC; 0.40% y 0.43% en E.E., 32.44 % y 24.45 % en FC ; 6.81% y 8.06 % en cenizas; 51.49 % y 53.48% en E.L.N. ; 83.75% y 59.23% en FDN; en cuanto a la digestibilidad in vitro se logró en el PMT2 un 5.97% mayor digestibilidad que el PMST2; concluyéndose que el tratamiento de panca de maíz con Pleurotus ostreatus y Pleurotus pulmonarius mejora su composición nutricional y su digestibilidad in vitro.
  • Item
    Efecto de la adición de un promotor natural de crecimiento sobre la respuesta de Cavia porcellus “cuyes” mejorados en la etapa de crecimiento - acabado
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Pretel Jesús, Víctor; Ramírez Sánchez, Julia Mercedes
    Esta investigación se realizó en el distrito de Laredo provincia de Trujillo, con el objetivo de evaluar el efecto de la adición de un promotor natural de crecimiento sobre la respuesta productiva de Cavia porcellus (cuyes) mejorados en la etapa de crecimiento - acabado, para lo cual se utilizaron 72 cuyes destetados (14 +/- 2 días) de ambos sexos distribuidos en un diseño de bloques completamente al azar. Los tratamientos fueron: T0: ración con inclusión de APC (50g de zinc bacitracina /100 kg), T1: ración con inclusión de promotor natural de crecimiento (50g/100kg), T2: ración con inclusión de promotor natural de crecimiento (30g/100kg). En cuanto a los pesos finales, el T1 obtuvo una media de 1144,5 g, el T2 de 1085,8 g, ambos resultados son estadísticamente iguales pero superiores al T0 que fue de 1020,4 g. presentando diferencias estadísticamente significativas (P<0,05). Para el incremento de peso el T1 presentó 841,5 g y el T2 con 799,6 g; siendo estadísticamente iguales pero superiores al T0 con 698,6 g presentando diferencias estadísticas altamente significativas (P<0,01). El T1 presentó el mayor consumo de alimento (10076,7 g) luego del T0 (8561,7 g) y el T2 (8431,7 g) sin diferencias estadísticas. En cuanto a conversión alimenticia el T1 presentó 3,1 luego el T2 con 3,2 y el T0 con 3,3 sin diferencias estadísticas. El T2 presentó el mayor porcentaje de mortalidad (16,7%) seguido del T0 (8,3%) y el T1 (0%) sin diferencias estadísticas. El mayor rendimiento de carcasa lo logró el T1 (71,5%) luego el T2 (70,2%) y el T0 (70%) sin diferencias estadísticas. El mejor índice de eficiencia productiva se presentó en el siguiente orden 30162,7; 23125,9 y 21568 para T1, T2 y T0 respectivamente y la mejor relación beneficio – costo fue 2,5 para T1 luego 2,07 y 1,97 para T0 y T2. Se concluye que la inclusión de 50g/100 kg de promotor natural de crecimiento (sin APC) tuvo el mejor efecto sobre el rendimiento productivo de cuyes en la etapa crecimiento - acabado.
  • Item
    Efecto de la inoculación in ovo de prebióticos en dos niveles de aloe vera “sabila” sobre los parámetros de incubabilidad de Cairina moschata “pato muscovy”
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Paredes Barros, Julio; Mendoza Ordoñez, Gilmar Edgardo
    La presente investigación se realizó en la granja Agropecuaria “La Campiña”, ubicada en el distrito de Chicama, provincia de Ascope, departamento de La Libertad, con el objetivo de evaluar el efecto de la inoculación in ovo de probióticos en gel de Aloe vera sobre los parámetros de incubabilidad de patos Muscovy. Se utilizaron 1950 huevos incubables de pata reproductora Muscovy, distribuidos bajo un diseño completamente al azar en tres tratamientos. Los tratamientos fueron, T0: Testigo (Embriones sin inoculación de cepas probióticas), T1: Embriones inoculados in ovo con 0.2ml de probióticos en gel de sábila, T2: Embriones inoculados in ovo con 0.4ml de probióticos en gel de sábila. El sustrato en estudio se inóculo a los 32 días de incubación. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el análisis de varianza y la prueba de Duncan. En el porcentaje de mortalidad embrionaria a la quinta semana, no se determinaron diferencias estadísticas significativas (P>0,05) entre los tratamientos, sin embargo T2 fue numéricamente inferior a T0 (0,1% vs. 0,3%). Para los porcentajes de mortalidad embrionaria total, se determinaron diferencias estadísticas altamente significativas (P>0,01) entre los tratamientos, T0 (11.9%) fue superior a T2 que obtuvo el menor porcentaje (5.8%). En patos de primera, se determinaron diferencias estadísticas altamente significativas (P>0,01) entre los tratamientos, T2 fue superior a T0 (36.1% vs. 26.7%). Para patos de segunda se determinaron diferencias estadísticas altamente significativas (P>0,01) entre los tratamientos, T2 fue inferior a T0 (0.4% vs. 2%). En porcentaje de incubabilidad se determinaron estadísticas altamente significativas (P>0,01) entre los tratamientos, T2 fue superior a T0 (23.9% vs. 18.8%). Y peso nacimiento se determinaron diferencias estadísticas altamente significativas (P>001) entre los tratamientos, sin embargo T2 fue superior a T0 (50,40 gr vs. 46,84 gr). Se concluye que el T2 mejora significativamente y numéricamente todos los parámetros de incubabilidad de patos Muscovy.
  • Item
    Efecto de dos antiparasitarios orales sobre el tratamiento y control de nematodos gastrointestinales en equinos
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Oliva Santillan, Mirta Llermet; León Gallardo, Zara Emperatriz; Alarcón Gutiérrez, Willman Neptalí; Murga Gutierrez, Santos
    La investigación se desarrolló en la Empresa Agroindustrial Casa Grande, provincia de Ascope departamento La Libertad, el objetivo fue determinar el efecto de dos antiparasitarios orales sobre el tratamiento y control de nematodos gastrointestinales en equinos. Se plantearon dos tratamientos y un control con 15 repeticiones cada uno: T1 Doramectina 3,5 mg/kg de peso vivo y T2 fenbendazole 7,5 mg /kg de peso vivo. Se tomaron muestras fecales en forma seriada directamente del recto por tres días con un día por medio y, a los 30 días post tratamiento, identificándose y conservándose con bicromato de potasio al 2% proporción 1:1; de las muestras seriadas pre y post tratamiento se obtuvo una sola muestra por unidad experimental. Previo a las muestras fecales se aplicó la prueba del parche en la zona perianal. Las muestras fecales pre y post tratamiento fueron analizadas mediante las técnicas de Baermann modificada en copa y Kato-Katz para identificar y cuantificar huevos de nematodos gastrointestinales y la técnica de Graham para determinar oxiuros. El efecto antiparasitario se determinó valorando la eficacia mediante el método del porcentaje de reducción de huevos por gramo de heces (hpg) y estadísticamente con promedios y la prueba de Chi cuadrado. De 45 yeguas analizadas el 100% resulto positivo a nematodos; identificándose huevos de los géneros: Strongylus (492), Ascaris (486) y Oxyuris (+ y -). La eficacia de doramectina fue 98% respecto del fenbendazol 53% (P < 0,01), concluyendo que la doramectina fue altamente eficaz en el control de nematodos gastrointestinales en equinos.
  • Item
    Uso profiláctico del ajo (Allium sativum L.) en dietas de codornices y su efecto sobre las variables productivas en la etapa de levante y de postura
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Guerrero Maco, Angelita de Jesús; Callacná Custodio, Miguel Ángel
    El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el uso profiláctico del Ajo (Alliumsativum L.) en dietas de codornices y su efecto sobre las variables productivas en la etapa de levante y postura. Se utilizaron 288 codornices distribuidas en un diseño completamente al azaren tres tratamientos con 4 repeticiones cada uno. Los tratamientos fueron T0 (dieta control), T1 (T0 + 30 g de Alliumsativum L.) y T2 (T0 + 50 g de Alliumsativum L.).Los datos fueron evaluados con Anova y la prueba discriminatoria de Duncan. En la etapa de levante (14-35 días de edad) el consumo promedio /ave/semana fue de 1.86, 1.97 y 2.02Kg, para T0, T1 y T2 respectivamente. La conversión alimenticia fue de 1.7, 1.6 y 1.5, para T0, T1 y T2 respectivamente. El peso corporal fue 95, 99 y 102g, para T0, T1 y T2 respectivamente y la mortalidad 0.80, 0.53 y 0.36 % para los tratamientos T0, T1 y T2 respectivamente. En todas las variables indicadas se encontraron diferencias significativas entre tratamientos (p < 0.05).En la etapa de postura (36 -112 días),el consumo promedio/ave/semanafue de 22.4, 23.4 y 24.3 g, para T0, T1 y T2 respectivamente. La conversión alimenticia fue de 2.65, 2.38 y 2.34, para T0, T1 y T2 respectivamente. El peso del huevo fue 9.8, 10.1 y 10.7 g, para T0, T1 y T2 respectivamente. El peso de la yema fue 3.19, 3.28y 3.64 g, para T0, T1 y T2 respectivamente. El peso de la albúmina fue 5.16, 5.96 y 6.27 g, para T0, T1 y T2 respectivamente. El peso de la cáscara fue 1.77, 1.91 y 1.99 g, para T0, T1 y T2 respectivamente y la mortalidad 0.91, 0.32 y 0.19 % para los tratamientos T0, T1 y T2 respectivamente, encontrándose diferencias estadísticas significativas entre tratamientos (P < 0.05). Se concluye que el uso del ajo Alliumsativum L. como profiláctico en dosis50g/t en el alimento, en la etapa de levante y postura mejoró las variables productivas en ambas etapas.