“Control biológico in vitro de Colletotrichum gloesporioides causante de la antracnosis frente a Clonostachys rosea, Fusarium oxysporum y Trichoderma harzianum.”
Resumen
En el presente trabajo de investigación se evaluó el control biológico de Colletotrichum gloeosporioides, que causa la antracnosis en cultivos de interés económico. El patógeno se enfrentó a los siguientes microorganismos antagonistas: Clonostachys rosea, Fusarium oxysporum y Trichoderma harzianum. Para ello se utilizó Agar Sabouraud Dextrosa (DSA) y Agar Papa Dextrosa (PDA), a diferentes temperaturas y en cultivos duales. Se evaluó: el porcentaje de inhibición, grado de antagonismo y la velocidad de crecimiento de las colonias enfrentadas. Se encontró que el antagonista más efectivo fue: Trichoderma harzianum, el cual alcanzó un grado 2 en la escala de Bell (75% de la superficie del medio), en un medio de cultivo Agar Papa Dextrosa a 10°C 20°C y 30°C a 3, 6, 9 y 12 días de desarrollo. Además, se demostró que C. gloesporioides alcanzó un grado 3 en la escala de Bell (50% de la superficie del medio) cuando enfrentó a C. rosea y F. oxysporum, tanto a 10°C. 20°C y 30°C en los diferentes medios de cultivo Agar Sabouraud Dextrosa y Agar Papa Dextrosa, concluyendo así que: El mejor controlador biológico de C. gloeosporioides fué T. harzianum alcanzando un grado 2 en PDA y DSA según la escala de Bell a 10°C, 20°C y 30°C; que la acción antagónica de C. rosea y F. oxysporum alcanzaron un grado 3 en PDA y DSA según la escala de Bell a 10°C, 20°C y 30°C frente al crecimiento de C. gloeosporioides; que el mayor porcentaje de inhibición del crecimiento de C. gloeosporioides fué también para T. harzianum con un 65.12% a 30°C en PDA mientras que en el medio de cultivo DSA a 30°C el mayor porcentaje de inhibición de C. gloeosporioides fue para C. rosea con un 27.35%, determinándose así que la temperatura no influye en la determinación del control antagónico(escala de Bell) pero frente al porcentaje de inhibición existe una influencia de la temperatura. Demostrando de esta manera que Colletotrichum gloeosporioides, es un hongo cuyo potencial patógeno es una fuente amplia aún por investigar.