Desarrollo de un Sistema Automatizado Basado en Procesamiento Digital de Imágenes para mejorar el proceso de control de vigilancia de Activos Fijos en la empresa NBA Consultores - Trujillo
Resumen
RESUMEN
Actualmente la inseguridad en nuestro país es muy alta, independientemente de la ciudad, por tal motivo la necesidad de contar con sistemas de video vigilancia se ha convertido en una alternativa indispensable en nuestra sociedad, así como para muchas organizaciones, tal es el caso de la empresa NBA Consultores, quien tiene la necesidad de contar con este tipo de sistemas ya que cuentan con equipos de un alto valor ecónomo, susceptible a pérdidas.
Ante esta necesidad surgió la presente investigación, donde se planteó el “Desarrollo de un Sistema Automatizado Basado en Procesamiento Digital de Imágenes para mejorar el proceso de control de Vigilancia de Activos Fijos en la empresa NBA Consultores - Trujillo”, cuyo desarrollo se hizo mediante el ciclo de vida en Cascada: Análisis, diseño, implementación y pruebas, como resultado se obtuvo un sistema divido en dos módulos, el primero que permite fijar una imagen como elemento base de comparación de una determinada área de monitoreo y el segundo modulo realiza el proceso de monitoreo, teniendo en cuenta la imagen inicial como patrón de comparación, para determinar la existencia de movimiento y decidir almacenar las imágenes respectivas.
El Sistema Automatizado planteado contó con 5 etapas en su desarrollo, la primera define el hardware para la adquisición y comunicación de datos, la segunda permitió pre procesar el video, seleccionando un fotograma por cada segundo, esta imagen proveniente del fotograma contaba con 3 canales que se transformaron a escala de grises, disminuyendo así el volumen de datos a un canal, a continuación se aplicó el algoritmo de sustracción de imágenes para identificar las zonas que tuvieron movimiento, donde se observó que en casos donde no existió movimiento la matriz de sustracción tendía hacia cero, mientras que en casos donde existía movimiento este valor tendía a ser mayor a 4, la última etapa permitió la interpretación del descriptor aritmético, el cual cuando fue mayor a 4 se tomó la decisión de almacenar la imagen, este proceso se repitió por cada segundo.
Se realizaron las pruebas de confiabilidad haciendo uso de la Matriz de confusión, donde se obtuvo una eficacia del 96.91% en la detección de movimiento y almacenamiento de la imagen respectiva, una sensibilidad de 97.71%, y una especificidad del 95.65 %.
Los indicadores de la investigación nos permitieron evidenciar una mejora en el monitoreo haciendo uso del sistema planteado, se obtuvo una reducción de espacio de almacenamiento promedio del 77%, la reducción de este espacio genera un impacto de ahorro en dispositivos de almacenamiento alcanzando un 89% de ahorro, así mismo se logró reducir el tiempo empleado por una persona en el proceso de revisión de la información adquirida, dicho tiempo se redujo en un 86%, esto debido a que no se requiere la revisión solamente de las imágenes cuando existió movimiento, también generó un impacto en el ahorro de dinero invertido por cada hora/hombre empleada en dicho proceso de revisión de dicha información en un 86%.