Factores biosociodemograficos y calidad de vida de los pacientes en hemodialisis en clínica de Trujillo
Ver/
Fecha
2015-11-12Autor
Liñan Nizama, Lourdes Katherine
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El presente estudio de investigación cuantitativa es de tipo descriptivo, correlacional, de corte transversal, se realizó en pacientes de la unidad de hemodiálisis de una Clínica de Trujillo -La Libertad; con la finalidad de determinar los factores biosociodemográficos y la calidad de vida. La muestra estuvo conformada por 40 pacientes, los cuales fueron seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó los instrumentos para medir la calidad de vida del paciente en hemodiálisis según dimensiones físicas, emocionales, sociales, de relaciones personales y de vacaciones. La confiabilidad de dicho instrumento se determinó mediante la prueba estadística de Alpha de Crombach. De los factores biosociodemográficos tomados en el presente estudio de investigación, se identificó que la etapa de vida que predomina es la de los adultos maduros con un 65%, el sexo masculino con 55%, el grado de instrucción secundaria con 35%, el tiempo de enfermedad de 1 a 4 años con 75%, y el paciente desocupado con un 45%.Se demostró que los factores biosociodemográficos rol social y grado de instrucción si están relacionados con la calidad de vida en pacientes en hemodiálisis validado con prueba estadística Chi cuadrado de 15.014 y 24.812 respectivamente. Los factores biosociodemográficos: edad, sexo y tiempo de enfermedad, no están relacionadas con la calidad de vida en pacientes en hemodiálisis. El 40% de pacientes en hemodiálisis presentan una buena calidad de vida, seguido del 37.5% con regular y 22.5% deficiente calidad de vida.