Estado actual de las poblaciones de dicrodon guttulatum y dicrodon holmbergi, en el santuario histórico bosque pómac y pampa tizal, 2007
Resumen
Los Teiidae Dicrodon guttulatum y Dicrodon holmbergi se distribuyen en las Regiones de Bosque Seco Ecuatorial y Desierto Pacífico Tropical entre los paralelos 03º56’ y 13º11’ de LS y 76°09’ y 81°21’ LN. En el norte de Perú se encuentran los bosques de algarrobo, entre ellos el Santuario Histórico Bosque de Pómac y Pampa Tizal; en ellos se realizaron muestreos sistemáticos al azar y utilizando mallas de carrizo para la captura de los ejemplares. El objetivo fue determinar el estado actual de las especies en perspectiva de un uso para el desarrollo sustentable de las comunidades aledañas al bosque; así mismo el de revalorizar a estas especies en un sentido ético, estético, social y económico, por estar involucradas con el sustento económico y la tradición gastronómica popular. El análisis se basó en el patrón de distribución de escamas supraoculares, índices morfométricos, valores hematológicos, caracterización por cariotipo, secuenciamiento de los genes 12S rARN y tARN-Val, hábitos alimentarios, uso del recurso microhábitat y tamaño poblacional. Las escamas supraoculares de D. guttulatum y D. holmbergi se encuentran rodeadas por dos hileras de escamas pequeñas, en la primera lo hace en forma incompleta, mientras que en la segunda de forma completa. Para D. guttulatum se determinó 350 individuos por hectárea y 2n = 56 cromosomas, y para D. holmbergi 214 individuos por hectáreas y 2n = 46 cromosomas. D. guttulatum es generalistas y D. holmbergi es especialista, se alimentan de foliolos e inflorescencias tiernos de algarrobo; pétalos y frutos pequeños de plantas arbustivas. Sus eritrocitos son nucleados, el recuento de leucocitos y los valores hematológicos muestran diferencias entre machos y hembras. La secuencia de los genes mitocondriales 12S rARN y tARN-Val se corresponden en un 99% del genoma en ambas especies y se encuentran en una región altamente conservada. D. holmbergi se encuentra en riesgo de extinción local, a consecuencia de la pérdida de hábitat y sobreexplotación. El organismo estatal correspondiente debe implementar acciones de sensibilización en las comunidades locales para establecer periodos de caza selectiva respetando las formas tradicionales de captura, restauración del hábitat con reforestación; así mismo deberá comprometer a las empresas agroindustriales en la preservación de ecosistemas naturales como médanos, bosques, puquios y dunas para conservar la diversidad biológica en la Región La Libertad.