Prácticas agronómicas para la conservación de los suelos agrícolas en PACASMAYO - LA LIBERTAD
Resumen
El presente trabajo se realizó durante los meses de julio a diciembre de 2012, en la Provincia de Pacasmayo, Región de La Libertad. El objetivo principal fue determinar las prácticas agronómicas más pertinentes para la conservación de los suelos agrícolas en Pacasmayo.
Dentro del modelo de agricultura convencional, el recurso suelo ha sido considerado simplemente como un soporte inerte - fuente de nutrientes – para el desarrollo de las plantas, donde se podía aplicar los agroquímicos sin ningún tipo de consideración ambiental; no se logró entender que este recurso conocido por nuestros ancestros como "Pachamama" tiene vida y su dinámica está estrechamente relacionado con los ciclos de la naturaleza.
Los suelos de aptitud agropecuaria son el recurso más escaso del país (un 7% del territorio nacional) y también es el más amenazado por procesos de deterioro, en especial la salinización en la costa, la erosión paulatina en la sierra y la pérdida de fertilidad en la Amazonía. Un total de 8 millones de has están clasificadas como severamente erosionadas y 31 millones de has están moderadamente erosionadas. Se estima que un 40% al menos de los suelos agrícolas de la Costa están afectados por procesos de salinización y mal drenaje. Además, con las crecidas anuales de los ríos en el verano y cuando se produce el Fenómeno de El Niño, y por falta de defensas ribereñas se pierden importantes superficies de las escasas tierras agrícolas.
Se utilizó Material Cartográfico de la zona: El mapa geográfico y cartográfico, con la finalidad de recabar la información necesaria para realizar el presente trabajo en el cual finalmente se determinó que en la provincia de Pacasmayo para conservar mejor los suelos agrícolas se debe dar prioridad a las prácticas agronómicas como el manejo del riego parcelario, rotación de cultivos, cultivos de cobertura y abonos verdes, labranza de cultivos enmiendas orgánicas y químicas, cortinas rompevientos y la forestación y reforestación en los sectores determinados, según las condiciones edafoclimáticas y aptitud agrícola de la zona en estudio.