La opresión y los espacios urbanos en el cuento Los Gallinazos Sin Plumas de Julio Ramón Ribeyro
Fecha
2017Autor
Benites Cerna, Maryury Tatiana
Gómez Mozo, Deyler Yodemit
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La presente tesis tiene como objetivo demostrar cómo se manifiesta la opresión en una sociedad de cambios e imposición del capitalismo y señalar los espacios urbanos en el cuento Los gallinazos sin plumas de Julio Ramón Ribeyro, quién es uno de los representantes del relato urbano y describe con mucha maestría los diversos tipos psicológicos y clases sociales de Lima.
La narrativa de Ribeyro refleja temas como la opresión, la explotación, la miseria en un mundo de la Lima urbe; así se refleja en el cuento de nuestro trabajo, cuyos protagonistas son el viejo Don Santos, un anciano opresor hacia sus dos pequeños nietos: Enrique y Efraín, que buscan desperdicios en la calle, el muladar para alimentar a un marrano insaciable.
La narrativa de Ribeyro se desarrolla en la década del 50, en un mundo lleno de conflictos de la población marginal, donde narra la vida cotidiana de aquella época. Por ende es aquella que trata temas de ambiente, personajes o situaciones de la ciudad, donde refleja los problemas y sentimientos del hombre a las grandes urbes