Recent Submissions

Item
Programa de FAESOGAK para fortalecer la convivencia escolar en infantes de 4 años de una institución pública, Trujillo- Perú 2024
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Giron Rivera, Katy Julia; Vásquez Del Castillo, Gabriela Simei; Rebaza Iparraguirre, Julia Nohemí
La presente investigación titulada: Programa de FAESOGAK para fortalecer la convivencia escolar en infantes de 4 años de una institución pública, Trujillo- Perú 2024, tuvo como finalidad determinar el nivel de convivencia escolar en infantes de 4 años, tomando en cuenta ello, se propuso un taller fundamentado en la teoría sociocultural de Vygotsky, con el que se pretende fortalecer la convivencia escolar utilizando las fábulas de Esopo. Considerando lo anterior, la presente investigación fue de tipo aplicada, según su finalidad y diseño es pre experimental, trabajando con un solo grupo de estudio conformado por 16 niños del aula de 4 años de la I.E. N° 1568 “Niño Jesús de Praga”. Se utilizó como instrumento de evaluación, una guía de observación. Los resultados obtenidos en la aplicación del pre test mostraron que en la población muestral el 100% se encuentra en el nivel de inicio; mientras que en el post test, después de aplicar la propuesta del Programa FAESOGAK el 81.25% de niños se encuentran en el logrado, y el 18.75% en el nivel de proceso. Ante esto, la propuesta del Programa FAESOGAK fortalece significativamente la convivencia escolar de los infantes de 4 años, en sus dimensiones de: Expresión comunicativa, interacción social y acuerdos.
Item
Propuesta de guía de actividades con materiales no estructurados para el desarrollo sensorial en infantes menores de 3 años
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Diaz Mori, Jeniffer Carolina; Rebaza Iparraguirre, Julia Nohemí
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo la propuesta de una guía de actividades con materiales no estructurados para el desarrollo sensorial en infantes menores de 3 años. El estudio fue de tipo básica, utilizando un diseño de investigación bibliográfica propositiva, empleando el método analítico – sintético, además de las técnicas de observación y evaluación criterial. Se determinó que la propuesta de guía permitirá utilizar diversos materiales no estructurados, como materiales didácticos, en el proceso de enseñanza que permitirá el desarrollo sensorial, estimulando todos sus sentidos. Finalmente se realizó la guía con algunas actividades utilizando materiales no estructurados, que mejorará las sensaciones táctiles, auditivas, olfativas, visuales, y gustativas de los infantes menores de 3 años.
Item
Calidad del servicio al cliente y su influencia en la fidelización de clientes de Asociación deportiva: Dojo Central, Trujillo, 2023
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Cerdan Morillo, Milagritos Floricel; Vilca Tantapoma, Manuel Eduardo
Esta investigación tuvo como propósito determinar la influencia de la calidad del servicio en la fidelización de los clientes de la Asociación Deportiva Karate Dojo Central, de la ciudad de Trujillo periodo 2023. Estudio con diseño de investigación explicativa, con una población de 100 clientes de Dojo Central. El instrumento de 25 preguntas se aplicó al total de la población. Se realizó una prueba piloto para medir el Coeficiente Alfa de Cronbach, cuyo resultado fue de 0.793 y 0.816, reflejando una buena confiabilidad. El resultado fue que el 56% de los clientes no considera que la calidad del servicio de Dojo Central en Trujillo sea buena. Finalmente, se concluyó que la calidad de servicio si influye en la fidelización de los clientes de Dojo Central de la ciudad de Trujillo, debido a que el valor de significación es < 0.001 menor a 0.05, por lo consiguiente se acepta Hi y se rechaza Ho.
Item
Propuesta del programa ECIJ para desarrollar la actividad autónoma en los infantes de 24 a 36 meses, 2024
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Graos Eustaquio, Evelyn Candida; Silva Mercado, Yaneth Yackeline
La presente investigación es de tipo bibliográfica propositiva, en donde se ha recopilado información teórica científica sobre el desarrollo de la actividad autónoma en los infantes. Su objetivo principal es diseñar la propuesta del Programa ECIJ, para desarrollar la actividad autónoma en los infantes de 24 a 36 meses. En esta investigación se ha diseñado la Propuesta del Programa ECJ para desarrollar la actividad autónoma en los infantes de 24 a 36 meses. Dicha propuesta contiene 24 sesiones de aprendizaje, desarrolladas detalladamente; las cuales están diseñadas para orientar a las madres de familia, en el desarrollo de la actividad autónoma en los momentos de cuidado, movimiento y exploración. De esta manera vamos a desarrollar las competencias y formar integralmente al niño. La secuencia metodológica que sigue la propuesta, tiene cuatro momentos en la sesión: primer momento, espacios y materiales, donde el adulto debe acondicionar y preparar un espacio; segundo momento, se debe entablar un diálogo cálido y suave con el niño; tercer momento, en las interacciones se debe brindar seguridad y confianza, generando el vínculo de apego seguro y cuarto momento, el niño desarrolla la actividad de manera autónoma y a través del juego. Los fundamentos teóricos de la propuesta, se basan en los principios y metodología del ministerio de educación y de Emmi Pikler: actividad autónoma y movimiento en libertad. Donde se concluye que él bebe desde que nace tiene una fuerza interior que lo moviliza a conocer y explorar los objetos y espacios que se encuentran a su alrededor. El recorrido hacia la actividad autónoma, se inicia con el movimiento, la acción, la iniciativa y competencias que posee; se favorece cuando el adulto no actúa directamente, más que para preparar y adecuar un ambiente; seleccionar y proporcionar los materiales y acompañar brindando seguridad y afecto.
Item
Propuesta del programa juegos orofaciales para desarrollar la expresión oral en infantes menores 36 meses, 2023
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Rojas Pilares, Migdaña Alvina; Villegas Paiva, Rosa Elena; Silva Mercado, Yaneth Yackeline
El presente informe de investigación titulado Propuesta del programa juegos orofaciales para desarrollar la expresión oral en infantes menores de 36 meses, 2023, tuvo como objetivo diseñar propuesta de juegos orofaciales para desarrollar la expresión oral en infantes. El estudio fue de tipo básico. Se utilizó el diseño bibliográfico propositiva, considerando los métodos histórico, analítico y sintético en el tratamiento de la información. Asimismo, las técnicas de análisis de documentos, registro documentario el uso del fichaje y de parafraseo. El estudio se fundamenta en los aspectos teórico, práctico y metodológico, elaborando una secuencia de actividades lúdicas labiales, linguales, faciales, estimulando los músculos que intervienen en el habla desarrollando su vocalización, articulación, fluidez verbal y ampliando el vocabulario espontáneo y libre. Esta investigación es un gran aporte para los docentes, adulto cuidador y padres de familia que tienen la responsabilidad de brindar una atención temprana para mejorar la expresión oral en los infantes.