Recent Submissions

Item
Incidencia de la formación profesional en el desempeño laboral del personal administrativo del Ministerio Público, distrito fiscal La Libertad 2022
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Aranguri Carranza, Judith; Parimango Rebaza, Cristian Ausberto
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la incidencia de la formación profesional en el desempeño laboral del personal administrativo del Ministerio Publico del Distrito Fiscal de La Libertad en el Año 2022. La investigación fue de tipo descriptiva, de diseño no experimental de corte transversal, de enfoque cuantitativo. Se consideró una población de 334 trabajadores administrativos como muestra. Se recolecto datos utilizando la técnica de la encuesta, con su instrumento el cuestionario aplicando 32 preguntas, 17 para la variable formación profesional y 15 para desempeño laboral; se recogió la información necesaria. Se obtuvo una confiabilidad con la prueba de Alfa de Cronbach de 0.88 para la variable formación profesional y para la variable desempeño laboral se obtuvo un valor de 0.870, lo cual se considera un valor satisfactorio. Asimismo, se muestra un nivel de significancia menor al 0.01 (p<0.01), y un coeficiente de correlación r =0,423 lo que significa una correlación positiva y moderada, y que luego de la instrumentación y posterior evaluación se observa que el personal administrativo del Ministerio Publico, distrito fiscal La Libertad 2022 muestra un nivel medio (60.2 %) en el desempeño laboral en su mayoría, seguido del nivel bajo (27.2 %) y en tercer lugar está el nivel alto(12.6%) de la población estudiada, por lo tanto se determina la incidencia positiva de la formación profesional en el desempeño laboral del personal administrativo del Ministerio Publico- Distrito Fiscal de La Libertad en el Año 2022.
Item
Identificación de genes de resistencia a carbapenémicos en bacilos gramnegativos aislados de pacientes hospitalizados en Hospital Regional de Ayacucho 2022
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Ccorahua Tacsi, Lucia Rosario; Agreda Gaitán, Jaime Enrique
Introducción: La resistencia a los antibióticos carbapenémicos en bacilos gramnegativos (BGN) representa una amenaza creciente para la salud pública mundial. La producción de carbapenemasas es uno de los principales mecanismos responsables de esta resistencia, dificultando el tratamiento de infecciones nosocomiales graves. La detección rápida y precisa de estos genes es fundamental para el control y prevención de la propagación de bacterias multirresistentes en los hospitales. Objetivo: Identificar genes de carbapenemasas en BGN aislados de pacientes hospitalizados en el Hospital Regional de Ayacucho (HRA) durante el año 2022 a junio 2023 mediante la técnica de PCR múltiplex (PCRm). Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y observacional en 22 cepas de BGN resistentes a carbapenémicos (Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, y Acinetobacter baumanii), aisladas de pacientes hospitalizados, la mayoría en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). La identificación de especies bacterianas y pruebas de sensibilidad se realizaron mediante el sistema Vitek 2 Compact. La detección molecular de genes de carbapenemasa (IMP, VIM, NDM, KPC, OXA-48) se llevó a cabo mediante PCRm. Resultados: El 100% de las cepas fueron resistentes a meropenem, excepto una cepa de E. coli. La técnica de PCRm detectó genes de carbapenemasa en el 45.5% (10/22) de los aislamientos. Los genes detectados fueron NDM (36.4%), IMP (27.3%), VIM (18.2%), KPC (9.1%) y OXA-48 (9.1%). En P. aeruginosa, se identificaron genes VIM, IMP y la co-producción de NDM/KPC. En E. coli, se detectaron IMP y NDM, mientras que en A. baumannii sólo se identificó OXA-48 en una cepa. Las demás cepas de A. baumannii resultaron negativas para los genes evaluados, a pesar de su resistencia fenotípica a carbapenémicos. Conclusión: La elevada resistencia a carbapenémicos y la detección de genes de carbapenemasa en un porcentaje importante de los aislamientos reflejan la necesidad de fortalecer los programas de vigilancia epidemiológica y control de infecciones en el hospital. La implementación de técnicas moleculares como la PCRm es esencial para la detección rápida de estos mecanismos de resistencia.
Item
Factores de riesgo relacionados con la prevalencia de leishmaniasis en pacientes atendidos en el Hospital de Apoyo San Francisco del Distrito de Ayna, Provincia La Mar, departamento de Ayacucho; durante el año 2022 a 2023
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Bautista Huaman, Maritza Anelu; Quispe Reyes, Ramiro; Agreda Gaitán, Jaime Enrique
El estudio tuvo como objetivo determinar los Factores de riesgo relacionados con la prevalencia de leishmaniasis en pacientes atendidos en el Hospital de Apoyo San Francisco del Distrito de Ayna, Provincia La Mar, departamento de Ayacucho; durante el año 2022 a 2023. Se incluyeron aquellos pacientes que tuvieron un diagnóstico de leishmaniasis, fueron excluidos quienes no completaron la evaluación clínica o pacientes que no tuvieron el diagnostico de leishmaniasis. Se desarrolló un estudio observacional, transversal y analítico con una muestra de 157 pacientes atendidos con diagnóstico de leishmaniasis. Se analizaron variables como lugar de residencia, ocupación, edad, sexo, nivel educativo, tipo de vivienda y antecedentes de migración a zona con presencia del vector. Para establecer asociaciones entre los factores de riesgo y la prevalencia de la enfermedad, se aplicaron pruebas estadísticas, incluyendo la correlación de Pearson y el test de Chi-cuadrado. Los resultados evidenciaron relaciones significativas entre diversos factores sociodemográficos y ambientales que influyen de manera significativa en la prevalencia de la leishmaniasis: Se identificó una asociación significativa de infección del género masculino (OR = 2.375, p = 0.017), lo cual se relaciona con la exposición laboral en actividades agrícolas. Se observó que los pacientes que vivían en zonas rurales presentaron un mayor riesgo de infección en comparación con aquellos que residían en zonas urbanas (OR = 2.229, p = 0.031), enconcordancia con estudios realizadas que relacionan la pobreza, el trabajo rural y el bajo acceso a servicios básicos. También de acuerdo con los resultados obtenidos las personas de ocupación agricultor fue el grupo que presentaron una prevalencia de leishmaniasis más alta con 77 casos (66.3%, p = 0.034), por su constantes exposición a zonas endémicas. Los pacientes que habitaban en viviendas de madera mostraron un riesgo considerablemente mayor de contraer la enfermedad (66.1%, p <0.05) lo que sugirió una conexión entre las condiciones precarias de la vivienda y la presencia del vector. El grupo etario de 21 a 40 años presentó la mayor prevalencia (78.6%, r=0.047, p<0.059) posiblemente debido a la actividad laboral en zonas endémicas. Asimismo se identificó una correlación significativa entre el nivel educativo y el diagnóstico que es significativa (p=0.015), lo que sugiere que un bajo nivel educativo podría estar asociado con una mayor probabilidad de diagnóstico. Por otro lado, la migración hacia lugares endémicas se relacionó positivamente con la enfermedad siendo (r= 0.184, p = 0.021). De la misma manera habitar cerca de lugares endémicos y deforestadas también fue un factor de riesgo significativo (p = 0.025). Por otra parte, se halló una correlación negativa entre la migración y la enfermedad (r = -0.279, p = 0.002), lo que indicó que los pacientes que se trasladaron a otras zonas presentaron un menor riesgo de infección. Estos hallazgos refuerzan la hipótesis planteada del estudio, dando de conocer que los factores sociodemográficos como el (sexo, edad, ocupación, nivel educativo) y ambientales (tipo de vivienda,zonas de residencia, migración y deforestación) presentaron una relación significativa con la prevalencia de la leishmaniasis en la región de Ayacucho.
Item
Prevención, seguridad y salud en el trabajo, en obras pública de siembra y cosecha de agua del fondo Sierra Azul
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Monzón Huamán, Alejandro Patricio; Cabanillas Agreda, Carlos Alberto
El presente informe de experiencia profesional, expone las acciones de prevención, seguridad y salud implementadas en las obras del programa Sierra Azul, específicamente en los proyectos de siembra y cosecha de agua. Durante mi experiencia, se identificaron estrategias para garantizar un entorno laboral seguro y saludable. Se abordaron temas como los tipos de infraestructuras implicadas, como qochas y sistemas de captación de agua, y la importancia de estos proyectos en la gestión hídrica y el desarrollo sostenible. El marco normativo y las leyes nacionales e internacionales sobre seguridad laboral fueron fundamentales para definir los requisitos para prevenir riesgos en proyectos de infraestructura pública. En cuanto a los riesgos laborales, se identificaron peligros como accidentes y exposición a condiciones extremas, implementándose medidas de prevención y capacitación para mitigar estos riesgos. Se establecieron protocolos de seguridad, como el uso de equipos de protección personal (EPP), planes de evacuación y primeros auxilios. Además, se abordó sobre la salud en el trabajo, identificando problemas comunes y aplicando programas de salud ocupacional. La supervisión periódica y la cultura de seguridad promovida en los trabajadores fueron esenciales para garantizar el cumplimiento de las normativas de seguridad. Finalmente, se compartieron lecciones aprendidas y recomendaciones para mejorar las prácticas de seguridad en futuros proyectos.
Item
Análisis comparativo de cinco métodos para la estimación de pérdidas por infiltración en el canal de riego Guayaquil, km 0+000 al km 2+500. Samne. Otuzco. La Libertad. 2021
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Jaime Huertas, Julio Enrique; Villanueva Sánchez, Jorge Arturo
El estudio de investigación se denominó análisis comparativo de cinco métodos para la estimación de pérdidas por infiltración en el canal de riego Guayaquil, km 0+000 al km 2+500. Samne. Otuzco. La Libertad. 2021. Este trabajo fue del tipo no experimental descriptiva. Se empleó el método de aforo; así como los métodos de T. Ingham, Etcheverry, Davis – Wilson, E.A. Moritz, y Pavlovski para determinar la infiltración. En los resultados se encontró que el suelo presentó una clasificación SC (Arena arcillosa de mediana plasticidad). En la determinación en campo de las pérdidas por infiltración mediante el método de aforos, se pudo apreciar que los valores tuvieron diferencias significativas; donde el valor mayor fue para el subtramo 1 (0,00080 m3/s) y el menor valor fue para el subtramo 2 (0,00046 m3/s). En la comparación estadística se apreció que los valores de los cinco métodos con los valores obtenidos por el método de aforos, no presentó diferencias significativas entre estos métodos; donde los valores para “p” fueron mayores que 0,05 en todos los casos. Concluyéndose que, en el análisis comparativo de cinco métodos para la estimación de pérdidas por infiltración con el valor obtenido por el método de aforos, se pudo observar que el método que más se acercó al valor fue el método de Davis – Wilson.