Recent Submissions
Análisis de indicadores clave reemplazando volquetes volvo FM 480 para la optimización de transporte, contrata Basahe, Summa Gold - 2024
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-04) García Espir, Alisson Alexandra; Gonzalez Torres, Jorge Omar
La investigación propuesta se centra en el análisis de indicadores clave de rendimiento (KPI) para determinar la viabilidad del reemplazo de los volquetes Volvo FM 480 en el sistema de transporte de minerales y restos de rocas de la unidad minera Isabelita, operada por la Contrata Basahe. Las operaciones de transporte muestran el 26.53% del costo total de la mina, y se ha identificado un incremento del 41.37% en estos costos debido a la disminución de la disponibilidad mecánica y el rendimiento de los volquetes actuales. Mediante la comparación de los volquetes Volvo FM 480 con los Volvo FH 540, se evidenció que el segundo modelo presenta ventajas significativas en términos de mejor capacidad de carga, mejor rendimiento de combustible y menor tiempo de acarreo, lo cual permitiría optimizar el transporte y reducir los costos operativos. Así mismo el análisis de costo-beneficio mostró que el reemplazo de los volquetes Volvo FM 480 por los Volvo FH 540 es económicamente viable. Este cambio mejoraría la eficiencia operativa al elevar la disponibilidad y utilización mecánica de la flota, lo que resultaría en un aumento de la productividad y un corte de los tiempos muertos. El estudio concluye que el reemplazo es una solución efectiva para la optimización del sistema de transporte, lo que contribuiría a una mayor rentabilidad de las operaciones mineras.
Devolución de pensiones alimenticias en los procesos de exoneración de alimentos seguidos por docentes de la UGEL 05, 2022-2023
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Ccorisapra Jara, Yesenia; Ponce Gutierrez, Liliam Elizabeth; Yarrow Yarrow, Alan Roverd
La investigación concierne a una problemática que afecta a los obligados alimentarios quienes son afectados por descuentos realizados a sus remuneraciones por el pago de pensiones alimenticias que estaban justificados legalmente cuando los alimentistas eran menores de edad, sin embargo, cuando ya son mayores de 18 años y el estado de necesidad desapareció ya no se justifica el pago de una pensión alimenticia. El objetivo es determinar si los obligados alimentarios que, en la presente investigación vienen a ser los docentes de la UGEL 05 pueden accionar legalmente para solicitar la evolución de los montos descontados por pensiones alimenticias. Para el análisis se estudiaron nueve expedientes en el cual se evidencio la existencia de perjuicio económico en todos los casos analizados, asimismo, se determinó que existió abuso del derecho por parte de los alimentistas en ocho de los nueve casos analizados, aunado, a ello se logró identificar que en todos los casos analizados los jueces no cumplieron con aplicar el principio de celeridad procesal. Entonces, se puede concluir que los obligados alimentarios, docentes de la UGEL 05 no pueden solicitar la devolución de los montos descontados por pensiones alimenticias debido a que no existe una regulación en la legislación peruana.
Rendimiento de Brassica oleraceae L. var. Capitata en tres dosis de boro en la incidencia de tallo hueco, Conache, Laredo
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Lopez Espinoza, Liceth Asunción; Amaya Robles, Julio Estuardo
El objetivo de la investigación fue, determinar el rendimiento de repollo en función de tres dosis de boro para la disminución de la incidencia del tallo hueco. El experimento fue conducido en campo con un Diseño de Bloques Completo al Azar con 4 repeticiones y 4 tratamientos, las dosis de boro fueron de 0, 15, 25, 35 ml/20L. Las características evaluadas fueron diámetro y longitud de la cabeza, peso y rendimiento en tn/ℎ𝑎−1 presentando diferencias significativas en las variables evaluadas, en relación a la altura de la planta no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos T1, T2, T3 , T4. La incidencia del tallo hueco se evaluó con el método directo y a la severidad mediante una escala no convencional en grados del 0 al 5 con sus respetivos porcentajes de severidad. Los resultados indicaron que menor incidencia de “tallo hueco” y severidad se obtuvo con el tratamiento T4. El análisis de varianza, y la prueba de significación múltiple de Tukey se realizaron con un 0.5 % de error. Se concluye que a mayor dosis de boro se obtuvo mejores resultados en relación a los demás tratamientos.
Taller Vidaprac Montessori para desarrollar la autonomía en niños de 3 años en una Institución Educativa Pública - Trujillo, 2024
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Asuncion Gorbalan, Diana Raquel; Silva Mercado, Yaneth Yackeline
Este trabajo investigativo, con título Taller Vidaprac Montessori para desarrollar la autonomía en niños de 3 años en una institución educativa pública - Trujillo, 2024, tuvo como objetivo general demostrar en qué medida el taller Vidaprac Montessori desarrolla la autonomía en los niños de 3 años en una institución educativa pública - Trujillo, 2024. Para la investigación se empleó el diseño preexperimental con pretest y post- test. Se tuvo como grupo experimental a 20 niños de 3 años de edad, quienes fueron participes de las actividades planificadas en el taller propuesto. Durante la aplicación del Taller Vidaprac Montessori se realizaron quince actividades de aprendizaje el cual estuvo estructurado de la siguiente manera: invitación al niño, situación práctica y círculo o asamblea, considerando la metodología de enseñanza del Método Montessori. Después de ejecutar la investigación, se realizó el análisis correspondiente a los resultados del pretest, observándose que el 100% de los niños y niñas se encontraban en el nivel de inicio; luego de aplicar el Taller Vidaprac Montessori, se consiguió como resultado en el postest que, el 100% de los niños y niñas mejoró significativamente el desarrollo de su autonomía. Demostrándose así, la importancia de emplear con los infantes el taller basado en el método Montessori, específicamente en el área de vida práctica.
Taller Wawakunapaq para fortalecer la grafomotricidad en niños de 5 años de un Centro Educativo Experimental, Trujillo-2024
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Quispe Sanchez, Andrea Sheyla; Tafur Esquerre, Ana Susana; Camacho Figueroa, Carla Elizabeth
La presente investigación tuvo como finalidad demostrar la eficacia del Taller Wawakunapaq para fortalecer la grafomotricidad en niños de 5 años del Centro Educativo Experimental Rafael Narváez de Trujillo. El estudio fue de tipo aplicado, con enfoque cuantitativo y diseño cuasi-experimental. El diseño de investigación fue cuasi experimental, con una población muestral de 40 niños de 5 años, distribuidos en dos grupos homogéneos. El instrumento de recolección de datos fue una rúbrica validada mediante juicio de expertos, aplicada tanto en el pretest como en el post test. Los resultados evidenciaron que el taller Wawakunapaq fortaleció significativamente la grafomotricidad en los niños de cinco años. En el pretest, el 20% del grupo control se encontraba en el nivel medio y la gran mayoría en el nivel bajo (80%); mientras que, en el grupo experimental, el 35% obtuvo el nivel medio, el 65% en el nivel bajo. Sin embargo, en el postest, el 90% del grupo experimental alcanzó el nivel alto y el 10% el nivel medio, a diferencia del grupo control, donde el 75% permaneció en el nivel medio y el 25% en el nivel bajo. Estos resultados evidencian una diferencia significativa en el fortalecimiento de la grafomotricidad de los niños de cinco años, demostrando la aceptación de la hipótesis alterna y el rechazo de la hipótesis nula.