Recent Submissions

Item
Efecto de temperatura en propiedades termodinámicas de la isoterma de GAB en galletas a base de trigo (Triticum aestivum), tarwi (Lupinus mutabilis Sweet.) y espinaca (Spinacia oleracea)
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Espejo Aranda, Eddin Jakson; Gómez Escobedo, Freddy Waldir
Este trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar el efecto de temperatura en propiedades termodinámicas de la isoterma de GAB en galletas a base de trigo (Triticum aestivum), tarwi (Lupinus mutabilis Sweet.) y espinaca (Spinacia oleracea). Se analizó la composición proximal de las galletas, que mostró un alto contenido de proteínas (12.10 %) y lípidos (16.85 %), además de una baja humedad (4.26 %). Para la isoterma, se almacenó las galletas a humeades entre 0.1 a 0.9 durante 7 días. La determinación de la humedad de equilibrio fue por gravimetría. Se determinaron los valores de monocapa de la isoterma de adsorción utilizando el modelo de GAB a tres temperaturas (20, 30 y 40 °C), observándose una disminución en el valor de monocapa con el aumento de la temperatura, lo que indica menor capacidad de adsorción de agua a altas temperaturas. La clasificación de la isoterma de acuerdo con Brunauer reveló que las galletas presentaron un tipo II, característico de la adsorción de múltiples capas. Además, se calcularon los parámetros termodinámicos: calor isostérico de adsorción (36.59 kJ/kmol a 20 °C), entropía (16.94 kJ/mol.K), energía libre de Gibbs (negativa en todo el intervalo de temperatura) y área de adsorción, que mostró una disminución con el aumento de la temperatura. Los resultados subrayan la importancia de controlar las condiciones de almacenamiento para garantizar la estabilidad de las galletas. El análisis estadístico reveló influencia estadísticamente significativa (p < 0.05) por parte de la temperatura en las variables dependientes.
Item
Relación maestro - estudiante y habilidades lingüísticas del inglés en estudiantes del segundo año del colegio Leoncio Prado de Paiján, 2021
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Benavides Corrales, Deysi Roxana; Castro Alavedra, María Elena
La investigación se realizó en el colegio Leoncio Prado, en Paiján, La Libertad, durante 2021, con el objetivo de determinar si la relación maestro-estudiante mejora el desarrollo de las habilidades lingüísticas del inglés en estudiantes de segundo año. Se adoptó un enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, con un diseño no experimental transversal, y se trabajó con una muestra de 89 estudiantes. Se aplicó un cuestionario para medir la relación maestro-estudiante y un test para evaluar las habilidades lingüísticas del inglés. Los resultados mostraron una correlación positiva muy alta de 0,872 entre la relación maestro-estudiante y las habilidades lingüísticas, con un nivel alfa de 0.000 (p < 0,05), indicando que esta interacción es un factor determinante en el aprendizaje del inglés. Por lo tanto, se sugiere que los docentes prioricen el fortalecimiento de estas relaciones para mejorar los resultados académicos. Además, una buena relación no solo favorece el rendimiento académico, sino también el bienestar emocional de los estudiantes, creando un ambiente educativo saludable que reduce el estrés y la ansiedad. Así mismo, la creación de un clima de confianza y respeto es esencial para la comunicación abierta, fundamental en la enseñanza de lenguas extranjeras. La investigación insta a los docentes a reflexionar sobre sus prácticas e integrar metodologías activas, vitales para desarrollar habilidades críticas y creativas en los alumnos, enriqueciendo su aprendizaje. Estos hallazgos pueden servir para diseñar programas de formación docente que enfaticen la importancia de las relaciones interpersonales en el aula.
Item
Efecto de la temperatura sobre los parámetros termodinámicos de la isoterma de GAB y calor isostérico en harina de linaza (Linum usitatissimum)
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Salinas Anticona, Lady Tatiana; Vegas Niño, Rodolfo Moisés
Determinar las isotermas de sorción de humedad es importante para predecir cómo un producto interactuará con la humedad ambiental y temperatura, lo que permite optimizar procesos de secado, garantizar la estabilidad y vida útil del producto, diseñar estrategias de almacenamiento adecuadas, mejorar la calidad y seguridad, y formular productos que mantengan su integridad bajo diferentes condiciones climáticas. En tal sentido, esta investigación tuvo por objetivo evaluar el efecto de la temperatura sobre los parámetros termodinámicos de la isoterma de GAB y calor isostérico en harina de linaza (Linum usitatissimum). Para ello se acondicionaron ambientes con actividad de agua entre 0.1 y 0.9 en los cuales se dispuso las muestras de harina de linaza hasta alcanzar una humedad de equilibrio constante en las temperaturas de 20 y 40 °C. Los datos de humedad de equilibrio experimentales fueron ajustados con el modelo de GAB obteniendo un r2 y error medio relativo alrededor de 1 e inferior del 10 %, respectivamente. El calor isostérico fue determinado a través de la ecuación de Clausius-Clapeyron. Los resultados mostraron que las isotermas de la harina de linaza exhiben una configuración tipo II en la clasificación de Brunauer. Se observó que, al incrementar la temperatura para una misma actividad de agua, la humedad de equilibrio disminuye. El valor de monocapa (X0) de la harina de linaza fue de 0.0503 y 0.0448 g H2O/g m.s. a 20 y 40 °C, respectivamente. La constante C fue de 8.2723 y 5.9069 y la constante K de 0.9617 y 0.9742 para las temperaturas de 20 y 40 °C, respectivamente. Por su parte, el calor isostérico (Qst) en la harina de linaza bajó de 61.17 kJ/mol a 20 °C, hasta 56.96 kJ/mol a 40 °C. El análisis estadístico mostró que la temperatura ejerce efecto estadísticamente significativo sobre los parámetros X0, C, K y Qst en las isotermas de la harina de linaza.
Item
Eficacia de dos insecticidas ecológicos en el control de Thrips tabaci L. en Allium cepa L. Var. Camaneja en Chepén, La Libertad
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Villoslada Hernández, Junior Iván; Méndez García, Eduardo Felipe
El presente trabajo de investigación se realizó en Huaca Blanca Alta, situado a 192 m.s.n.m, con coordenadas UTM 683195 Este y 9210199 Norte en el distrito de Chepén, provincia de Chepén, región de La Libertad. El objetivo fue determinar la eficacia de dos insecticidas ecológicos en el control de Thrips tabaci L. en Allium cepa L. Var. Camaneja en Chepén La Libertad; los tratamientos en estudio fueron T0 (testigo); T1 (20 mL de CROPS CANELA /20 L de agua); T2 (30 mL de CROPS CANELA /20 L); T3: 50 mL de NIMBIOL 0/20 L de agua y T4: T3: 60 mL de NIMBIOL/20 L de agua. Se empleó el diseño estadístico de bloques completos al Azar (DBCA) con 04 tratamientos más un testigo y 04 repeticiones. La variabilidad de los datos se determinó con el análisis de varianza y la diferencia estadística entre tratamientos con la prueba de Duncan (α = 0.05). Las variables evaluadas fueron: Número de Thrips tabaci L vivos/planta; porcentaje de infestación, rendimiento y relación beneficio-costo. Los resultados indicaron que la mayor efectividad para el número del Thrips tabaci vivos/planta, en las siete aplicaciones, se obtuvieron con los tratamientos T4 y T2; respecto al rendimiento el mejor resultado lo obtuvo el T4: 41.9750 t/ha, seguido del T2: 41.3250 t/ha; y en la relación beneficio-costo con el T4 fue 1.98, mientras que el T2 obtuvo 1.95
Item
Efecto de la inseminación cervical y post cervical sobre los parámetros reproductivos de marranas large white
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Ubillus Velásquez, Rafael Antonio; Ramírez Sánchez, Julia Mercedes
El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de las técnicas de inseminación artificial cervical (IAC) y post cervical (IAPC) sobre los parámetros reproductivos de marranas large white. Se utilizaron 800 marranas de segundo al sexto parto distribuidas en dos tratamientos con 400 marranas por tratamiento. En la IAC se realizaron 2-3 inseminaciones por celo/cerda con dosis de 90 ml conteniendo 3,5 mil millones de espermatozoides; en la IAPC se hicieron 2 inseminaciones por celo/cerda con dosis de 60 ml con 2 mil millones de espermatozoides. Los datos obtenidos fueron evaluados mediante el software libre Rstudio y analizados mediante análisis de varianza (ANOVA) con la prueba T de Student y Chi-cuadrado. Los parámetros reproductivos evaluados y sus resultados para IAC y IAPC fueron: período destete-celo con 6,7 y 5,9 días; porcentaje de fertilidad con 95 y 96% y porcentaje de partos con 90 y 91%, respectivamente; sin diferencias estadísticas, pero si numéricas a favor de IAPC. Los parámetros productivos evaluados y sus resultados fueron número de lechones nacidos totales con 15,1 y 16,1; lechones nacidos vivos con 13,7 y 14,7; lechones destetados con 12,5 y 13,8 y peso de la camada al nacimiento con 17,4 y 19,7 para IAC y IAPC respectivamente para todos con diferencias altamente significativas (P<0.01). Concluyéndose que la IAPC en marranas large white mejora significativamente los parámetros productivos y numéricamente los parámetros reproductivos en las marranas large white con respecto a IAC.