Influencia de la granulometría y concentración de cianuro de sodio en la extracción de oro de un mineral carbonáceo de la empresa Áurica S.A.C.
No Thumbnail Available
Date
2022
Authors
Alva Namoc, Franck Alexander
Barreto Rodríguez, Italo Giancarlos
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de Trujillo. Fondo Editorial
Abstract
El presente trabajo tuvo como finalidad relacionar la granulometría óptima de un
mineral y la concentración de cianuro de sodio, para lograr la máxima extracción de
oro de un mineral carbonáceo refractario. El mineral de estudio fue un mineral
sulfuro – carbonoso, constituido litológicamente de areniscas, limolitas y limolitas
silicificadas en menor proporción. Los minerales portadores de oro son
principalmente pirita y limonitas (óxidos de hierro) tal como se describe en el estudio
por microscopía óptica y electrónica de barrido de la muestra. Para obtener el valor
óptimo de la granulometría, se utilizó una zaranda vibratoria con las mallas de 2”, 1
¾”, 1 ½”, 1”, ¾”, ½”, ¼” y -¼”, seguido de pruebas de lixiviación rápida a la masa
retenida en cada fracción de malla, con el fin de identificar el tamiz en el cual los
materiales carbonosos del mineral dejarían de afectar el proceso de lixiviación.
Obtenido dicho valor de malla, al material por encima de este se le realizaron
pruebas en columnas con diferentes concentraciones de cianuro desde los 80 ppm
hasta los 110 ppm de cianuro libre. Los resultados indican que, para la
granulometría de corte y concentración de cianuro obtenidos, los porcentajes de
extracción máximos alcanzados fueron de 51.92% de oro y 21.70% de plata.
Asimismo, se observó que el mineral en estudio presenta una cinética de lixiviación
lenta, por lo que el ciclo de lixiviación deberá considerar hasta 150 días de riego.
Description
Keywords
INGENIERÍA QUÍMICA::Minerales carbonáceos