Impacto económico social del canon minero en la región de Cajamarca (2000-2014)
No Thumbnail Available
Date
2016
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de Trujillo
Abstract
La gran minería en Cajamarca difunde la idea de que el desarrollo minero y el
desarrollo económico y social son inseparables y que la incorporación en las
nuevas leyes de los asuntos sociales, ambientales y económicos dentro de las
actividades que desarrolla da como resultado que las actividades mineras se
realicen dentro del marco de desarrollo sostenible. Dentro de este marco
conceptual, lo que las sociedades debieran esperar para alcanzar el desarrollo
sostenible es la minería. Sin embargo, la realidad se presenta bastante distinta.
La constante histórica en el Perú es que una región minera es una región pobre
y contaminada. Cerro de Pasco, Moquegua, Huancavelica, Junín, Huaraz y
ahora también Cajamarca, son regiones tradicionalmente mineras y se
encuentran entre las regiones más pobres del país. Actualmente, el caso más
paradójico es el de la región de Cajamarca que en el mismo periodo de tiempo
en el que la región albergaba la mina de oro más rica de América Latina, y su
PBI crecía a un ritmo impresionante, la región también creció en pobreza.
Sin embargo está claro que Cajamarca es una región minera, expresan muchos
ciudadanos; y es cierto, pero por el lado del valor económico y no por el lado
del nivel ocupacional y fuente de ingresos de la población. ¿Cuánto de nuestra
población regional se dedica al sector minero? menos del 1%; ¿dónde está el
resto? la gran mayoría en el agropecuario; cerca del 80% de nuestra población
vive de este último. Lo que tenemos que preguntarnos en un primer momento
es qué se está haciendo para mejorar las condiciones de vida de estos
productores, quiénes son los verdaderos impulsores y coadyuvadores en la
mejora del sector; qué están haciendo los Gobiernos Sub nacionales en favor
de la agricultura y ganadería.
Description
The great mining in Cajamarca diffuses the idea that mining development and
economic and social development are inseparable and that the incorporation in the
new laws of social, environmental and economic matters within the activities that it
develops results in that the mining activities Within the framework of sustainable
development. Within this conceptual framework, what societies should expect to
achieve sustainable development is mining. However, the reality is quite different.
The historical constant in Peru is that a mining region is a poor and contaminated
region. Cerro de Pasco, Moquegua, Huancavelica, Junín, Huaraz and now also
Cajamarca, are traditionally mining regions and are among the poorest regions of
the country. At the moment, the most paradoxical case is that of the region of
Cajamarca that in the same time period the region was home to the richest gold mine
in Latin America, and its GDP grew at an impressive rate, the region also grew in
poverty.
However it is clear that Cajamarca is a mining region, many citizens express; And it
is true, but on the side of economic value and not on the side of the occupational
level and source of income of the population. How much of our regional population
is dedicated to the mining sector? Less than 1%; where is the rest The vast majority
in agriculture; About 80% of our population lives on the latter. What we have to ask
at first is what is being done to improve the living conditions of these producers, who
are the real drivers and assistants in improving the sector; What Sub-national
Governments are doing in favor of agriculture and livestock.
Keywords
Inversión pública, Canon minero, Mineria, Cajamarca, Desarrollo economico social