Impacto económico del periodo empleado en el proceso de extracción de anchoveta en las utilidades de la Empresa Pesquera Santis S.A.C. de la ciudad de Pacasmayo, en la I temporada de pesca 2014
No Thumbnail Available
Date
2015
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de Trujillo
Abstract
La actividad pesquera en el Perú explota un conjunto de recursos naturales renovables que cohabitan en el gran ecosistema marino de Humboldt, quizá el más rico del mundo. De hecho, la pesquería de anchoveta peruana -Engraulis ringens- es la pesquería de una sola especie más grande del planeta y ha llegado a representar cerca del 10 por ciento de los desembarques globales de pescado (y el 7 por ciento de las exportaciones del país durante los últimos diez años). Debido a la alta productividad de nuestro mar, la actividad pesquera en el Perú podría haberse beneficiado de una renta significativa. Sin embargo, en el caso de nuestra principal pesquería, la de la anchoveta, la presencia de fenómenos climáticos como el Fenómeno del Niño del 2014-2015 que produjo el aumento de temperatura de las aguas del mar, lo que provoco la migración de esta especie a profundidades mayores, con la consecuente disminución de probabilidad de pesca trayendo consigo resultados desfavorables palpables en los Estados Financieros de las empresas pesqueras para este periodo. Además la prevalencia de una normativa inadecuada promovió una creciente sobreinversión en el sector y conllevó a grandes sobrecostos para las empresas que operaran en él, con lo cual gran parte de la renta marina se disipó y "hundió" en el mar. Así pues este proyecto de investigación busca demostrar que debido a factores climáticos es que se extiende el periodo de pesca, lo que generó reporte de pérdidas económicas en las utilidades de Pesquera Santis S.A.C. en la I Temporada de pesca 2014.
Description
Keywords
Extraccion de anchoveta, Empresa pesquera, Estados financieros